UNIDAD CURRICULAR: ÉTICA
1.- PRESENTACIÓN:
La Ética es un saber que propone la reflexión de forma rigurosa, crítica y sistemática sobre la
vida práctica desde la perspectiva del deber ser. La Ética saca a la luz la dimensión de los
valores y finalidades subyacentes en las conductas, actitudes y opiniones, las analiza, la
sistematiza, y orienta la acción desde el horizonte del deber ser. La unidad curricular “ÉTICA”
pretende fomentar a partir del ejercicio de una racionalidad crítica y dialogante un aprendizaje
creativo que posibilite la apropiación de valores de solidaridad, responsabilidad y cooperación,
y genere proyectos de vida basados en la autonomía y la reflexión racional y crítica. El
desarrollo de actitudes de solidaridad y participación crítica en el ámbito colectivo debe ir
unido al conocimiento y rechazo de las situaciones de injusticia, violencia y exclusión que
atentan contra la dignidad de la persona, y a la convicción de la corresponsabilidad en la
construcción de la justicia. Las prácticas de cooperación se fundamentarán en el desarrollo de
la capacidad de pensar y sentir “en el lugar del otro”, capacidad para interesarse por los
problemas sociales y los individuales, así como por implicarse en propuestas orientadas a
alcanzar modos de vida más justos y satisfactorios para el individuo y para la humanidad. Todo
esto enmarca la búsqueda de un profesional altruista, que ponga sus conocimientos al servicio
de la sociedad, comprometido con la transformación de su entorno, superando las actitudes
egoístas que privilegian el beneficio personal por encima del bienestar colectivo. En este
sentido, esta unidad guarda el propósito de hacer de la ética una actividad viva que permita al
alumno reflexionar sobre problemas centrales de su vida, el mundo en el que vive y la sociedad
que aspira construir. La ética debe enseñar no sólo a pensar o reflexionar sino también a
actuar, decidir, elegir, participar y cooperar.
2.- JUSTIFICACIÓN:
La Unidad Curricular “Ética” es común a todos los Programas de Formación de Grado, puesto
que aspira a proporcionar las bases para una conducta basada en los valores de la solidaridad,
servicio social y cooperación indispensable para todos los que se forman en la UBV como
ciudadanos y profesionales. La Unidad Curricular “Ética” privilegia la formación de actitudes de
encuentro con el otro, y compromiso con la solución de problemas e inequidades, de manera
que apoya y facilita la interacción con las Comunidades como estrategia de aprendizaje y como
contribución a la construcción social. La responsabilidad individual en la consolidación de la
justicia social debe transmitirse y entenderse, como una práctica plasmada en hechos y
actividades concretos, para todos los integrantes de la comunidad universitaria.
3.- OBJETIVO GENERAL:
• Contribuir a la formación de ciudadanos capaces de actuar con sensibilidad social,
solidaridad y altruismo en su práctica cotidiana, con una visión humanista del conocimiento,
conscientes de sus responsabilidades como profesionales, en la construcción de una sociedad
justa, solidaria y cooperativa.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Valorar la reflexión y la actuación ética en cuanto fundamento para la construcción de una
sociedad justa y solidaria; y una vida personal plena. Consolidar principios valorativos y
criterios personales para fundamentar racionalmente y desarrollar posiciones éticas para la
práctica individual y la vida social. Aplicar los conceptos y principios de la equidad como base
para la construcción de una sociedad justa. Fomentar a partir del ejercicio de la racionalidad
crítica y el diálogo, la comprensión y el ejercicio de los valores de solidaridad y cooperación de
una ética comunitaria.
5.- TEMARIO:
• Unidad Temática Nro 1:
Conceptos fundamentales de Ética. Moral. Bien. Deber Ser. Deberes. Relación de la Ética con
otras disciplinas. Ética Profesional o Deontología. Enfoque de servicio social a través de la
profesión. Ética del trabajo. Panorama histórico de la reflexión ética a través del tiempo. El
pensamiento ético latinoamericano.
• Unidad Temática Nro 2:
Los valores ético-morales. Valores, principios, hechos. Valores morales, valores lógicos y
valores estéticos. Valores y elección. Fines y medios. Valores y cambios según épocas
históricas. Valores Universales. Igualdad, Libertad y Solidaridad. Justicia. Los Derechos
Humanos. Los valores en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
• Unidad Temática Nro 3:
Equidad y Sociedad Justa. La Equidad y lo Justo. La Equidad, la igualdad y las diferencias.
Discriminación y desigualdad. Equidad y género. Equidad y Educación. Justicia social y
distributiva. Desarrollo Humano y Bienestar. Compromiso.
• Unidad Temática Nro 4: Solidaridad y Comunidad. Solidaridad y Justicia. Razones para la
solidaridad. La vida en comunidad: ciudadanía y Bien Común. Comunidad: solidaridad y
cooperación. Valores para la convivencia. Comunidad y desarrollo sustentable.
Responsabilidad hacia los otros. Vivir, convivir, compartir, cooperar, construir juntos.
6.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Se pretende que la Unidad Curricular Ética no esté desligada de la realidad concreta en la que
vive el alumno. Así, esta unidad además de un marco conceptual en conexión con sus vivencias
e intereses, debe proveer al alumno de orientaciones para la acción y para el ejercicio de
opciones críticas. En esta orientación se incluyen los siguientes estrategias de aprendizaje •
Lecturas individuales y grupales • Discusiones grupales en el aula: plenarias • Mapas
conceptuales • Cuadros resumen o sinópticos • Informes analíticos • Utilización de música y
otros elementos artísticos como motivadores • Dinámicas relacionadas con valores • Juegos
cooperativos • Dilemas éticos • Exposiciones • Mapas mentales
7.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Se evaluará el esfuerzo, constancia y responsabilidad en la sistematización e internalización de
conceptos, procedimientos y actitudes, aunque somos conscientes de la dificultad que supone
la evaluación de estas últimas. La adquisición de conocimientos por parte del alumno, se
evaluará no sólo en función de los resultados finales, se considerará con privilegio el proceso
de aprendizaje. Se utilizarán algunas actividades especialmente aptas para apreciar el nivel de
aprendizaje final alcanzado: actividades de sistematización de la información obtenida, de
indagación o de aplicación de la misma a otros contextos diferentes de aquellos en los que se
adquirió. Los criterios para la evaluación del aprendizaje de los alumnos en esta unidad
curricular serán: • Compromiso con el proceso de aprendizaje • Cumplimiento de los objetivos
• Creatividad e integración de conocimiento y acción