Capítulo I Derecho Civil Parte General, Relación Jurídica y
Capítulo I Derecho Civil Parte General, Relación Jurídica y
Capítulo I
EL DERECHO CIVIL; CONCEPTO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
a-Derecho Publico: Conjunto de normas que rigen la organización y actividad del estado y los
demás entes políticos menores, también regula relaciones entre particulares ,el estado y sus
organismo cuando este ejerce funciones de gobierno ,es decir, cuando actúa como poder político o
soberano.
b-Derecho Privado: Es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre los particulares o
entre estos y los organismos del estado cuando este se comporta como una persona privada p.e
cuando el estado arrienda una propiedad para que funcione como escuela.
Tradicionalmente se enseño que esta clasificación de derecho en público o privado era contrapuesta
y que constituían una división del derecho positivo, sin embargo, la doctrina moderna señala que esto
no es efectivo pues el derecho positivo no se divide en 2 campos separados sino que son sus reglas
las que se clasifican sólo para un efecto práctico atendiendo al interés que protege la norma en
cuestión. pe si el interés protegido es una propiedad se aplican normas de derecho publico pero si el
interés protegido es una persona se aplican las normas del derecho privado.
De esta clasificación surge el concepto de “Derecho Privado Nacional” como un “conjunto de reglas
que regulan el comportamiento entre particulares o entre estos y el estado, este siempre va a tener
un interés patrimonial privado” para el profesor Luis Claro Solar este concepto se asimila al concepto
de derecho civil.
c-Concepto de Derecho Civil (Antonio Vodanovic): “El derecho civil es aquel derecho que regula
los requisitos generales:
Otros autores lo conceptualizan señalando que es un derecho privado general, su carácter general
significa que el derecho civil es “supletorio o común” respecto de otras ramas del derecho, en
aquellas materias no expresamente reguladas por dicho derecho particular. El carácter supletorio del
derecho civil no solo tiene lugar en materias privadas sino también en materias de derecho público.
Por lo tanto se puede decir que el derecho civil tiene un carácter a demás de supletorio “integrador y
general” esto último porque rige tanto ha:
- Falta de ley especial o habiéndola en aquellos casos en que no contempla una solución.
- Falta de voluntada de los particulares.
(Lo que diferencia al derecho privado del civil es que existe una relación e genero a especie.)
1. José Tomas Ovalle y Fernando Errázuriz: Quien Gobernaba Realmente Era Andrés Bello.
2
En chile al igual que los demás países sudamericanos los 1eros gobiernos posteriores a la
independencia se abocaron a esta tarea, la primera proposición en el orden de dotar al país de un
nuevo procedimiento civil la hizo O´Higgins con el propósito de que se tradujera el Código Civil
Francés y que se aplicara en chiles sin ninguna transformación, sin embargo, esta idea fue rechazada
ya que los juristas de la época advirtieron el gran problema que se produciría si se aplica una ley
extranjera que no interpreta la realidad jurídica chilena.
En 1831 el senado de la republica le envía una carta al presidente de la republica instándolo a que
acelerara la redacción y el estudio de un nuevo proyecto de código civil.
Esta carta fue respondida por Portales, pero redactada por Andrés Bello y en la respuesta del
gobierno al senado se dijo que la redacción de un proyecto de código civil se encomendaría a una
sola persona para que hubiera una igualdad de criterio. También se señala que el proyecto seria
publicitado con el objeto de que toda la sociedad pudiese opinar sobre el y además pasaría por la
revisión de una comisión. Bello siguió trabajando solo en el proyecto y en el año 1840 se conformo la
comisión revisora. Posteriormente se forma una segunda comisión revisora y finalmente ambas se
refundieron componiéndose por:
- Manuel Montt
- Pedro Lira
- Gabriel Palma
Posteriormente en el año 1852 se conformo una nueva comisión que se le denomino “Comisión
Revisora “ y su trabajo se conoce como el proyecto de 1853, este es el, que con algunas
modificaciones, se trasforma finalmente, el año 1855 en el código civil.
Todos los autores que han estudiado la materia señalan que a pesar de estas comisiones el autor del
CC es Don Andrés Bello y también fue él quien envió el mensaje al congreso.
Además consta de un artículo final que señala la observancia del CC. En total el CC se compone de
2525 artículos.
También significa que solo el legislador puede interpretar la ley de un modo generalmente
obligatorio, consagrándose el efecto relativo de la sentencia, esto significa que la sentencia solo
tiene valor respecto de las causas sobre las cuales se pronunciaren.
También significa que todos los poderes del estado deben sujetarse a la ley (la ley es una
declaración indefinida y obligatoria para todos los habitantes de la republica, incluso en casos
excepcionales la ley sigue a los ciudadanos chilenos en el extranjeros). El clasismo jurídico se
aprecia en que en la redacción de l código se siguen algunas normas del derecho romano y
español, en cuanto bello considero que eran normas que armonizaban con la realidad chilena
aunque también se reconocen que se siguieron doctrinas modernas del derecho francés, alemán
e ingles.
2. Igualdad Ante la Ley: Se recogen principios del código civil francés, principios que inspiran la
revolución francesa (libertad, igualdad y fraternidad). Esto significa que todos los hombres son
iguales ante la ley por lo tanto pueden gozar de los mismos derechos y no altera esta igualdad no
la sangre ni el oficio.
En chile este principio ya había sido consagrado a nivel constitucional antes de la promulgación
del CC ya que la constitución de 1833 lo recogía en el artículo 12 donde de decía que en chile no
hay clase privilegiada y que la constitución aseguraba a todos los habitantes de la republica la
igualdad ante la ley. Esta consagración en la carta del 1833 tenía una antecedente no
constitucional, pero no por ello menos importante, que era la abolición de O´Higgins de los
mayorazgos. La igualdad ante la ley se consagra en nuestro código en los artículos:
Estos principios que propician la idea de propiedad absoluta miran como una opresión odiosa y
perjudicial cualquier limitación o entravamiento al espíritu se empresa o al afán de ganancia o
lucro. Es a estos principios de la economía liberal en los que Andrés Bello se baso para referirse a
los derechos de dominio en el artículo 582 del CC, esa definición establece una propiedad libre o
absoluta, las limitaciones al ejercicio del dominio solo están dadas por la ley o el respeto al
derecho ajeno. Y en materia de limitaciones que solo puede imponer el dueño se trata de carácter
temporal, el código civil prohíbe los fideicomisos y usufructos sucesivos. En cuanto al as
limitaciones impuesta por la ley al denomino tenemos las servidumbres (artículo 389 Código Civil).
En síntesis, nuestro CC favorece y mira con buenos ojos la propiedad individual, pero no así a la
comunidad (artículo 1317 CC) “Ninguno de los consignatarios de una cosa universal o singular
será obligado a permanecer en la indivisión; la partición siempre podrá pedirse… ” El CC
no favorece a la comunidad porque impide la libre circulación de los bienes, la propiedad
individual tiene consagración constitucional en el art 19 numero 23, que señala la libertad de
adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que por su naturaleza pertenezcan a
todos los hombres.
5. Facultad de Contratar: Esto dice relación con la autonomía de la libertad. para nuestro CC son
requisitos de existencia y validez de un contrato los que los contratantes manifiesten su voluntad
exentas de vicios, sean capaces y que el contrato tengan un objeto y una causa lícita. si se
cumplen estos requisitos nuestro CC eleva al contrato a la calidad de ley, artículo 1445 Código
Civil : “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratante, y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales ” .
Esto también quiere decir que al cumplirse estos requisitos los contratantes pueden acordar
cualquier tipo de convención, en esto consiste fundamentalmente la libertad de contratar, así lo
que el legislador ha hecho es un deposito de fe permitiéndole la libre estipulación de la causa y
contratos que mejor representen sus intereses, así los contratantes no solo se atienden a los
contratos nominados, sino que también pueden hacer sus propios acuerdos o creaciones
jurídicas. Los contratos nominados son aquellos que están expresamente reglamentados en CC o
en otros cuerpos legales. Los contratos innominados son aquellos que no
tienen una reglamentación específica y son fruto de la creatividad de las partes.
La libertad de contratar o la autonomía de la voluntad consiste en que las partes pueden realizar
cualquier tipo de contrato determinando su contenido, duración y efectos. Esta libertad de
contratar tiene una limitación y es que los contratantes no pueden modificar ni variar las cosas o
elementos que son de la esencia del contrato porque si así fuese el contrato no genera ningún
efecto o degenera en uno distinto por ejemplo En el contrato de compraventa (artículo 1444) el
precio debe pactarse en dinero, de lo contrario es permuta. Los elementos de los contratos
pueden ser: de la esencia, de la naturaleza (aquellos que se entienden incorporados en un
contrato aunque las partes nada digan) y accidentales (aquellos que para existir deben ser
expresamente incluidos por las partes).
4. La promesa del matrimonio: Esta no produce ningún efecto jurídico y su cumplimiento queda
entregado enteramente al honor. Señala que la autoridad eclesiástica conserva potestad respecto
de la valides del matrimonio. El matrimonio que es valido para la iglesia lo es también para la
legislación civil.
5. Potestad marital: Se mejora la situación de la mujer (aunque sigue siendo incapaz, se establece
la separación de bienes, se atenúan los efectos del divorcio de los cónyuges).
6. Filiación :
- Legitima: Es la principal fuente de filiación que se conoce y es la base de la familia.
- Ilegitima: Se distinguen los hijos naturales (aquellos concebidos fuera del matrimonio) e
ilegítimos (aquellos que no obtienen el reconocimiento espontáneo del padre o la madre).
Respecto de la filiación legítima el mensaje alude a que solo se reconoce la legitimación Ipso Iure
respecto del matrimonio posterior de los padres. Esta legitimación también es aplicable antes del
matrimonio, concebidos y nacidos antes del matrimonio son legítimos con la boda posterior.
En materia de filiación ilegitima, respecto de los hijos naturales el mensaje exige un acto autentico
que debe ser además notificado y aceptado. Al legitimarse al hijo natural, este adquiere importantes
derechos en contraposición del hijo ilegitimo que solo tiene derechos de alimentos necesarios y se
requiere una confesión del padre para su reconocimiento.
7. Mayoría de edad: Se establece a los 25 años. En virtud de ella se produce la emancipación de los
hijos y se señala que se ha mejorado la situación de los hijos que ejercen un trabajo ya que exime
del usufructo que las leyes conceden al padre sobre los bienes del hijo todo lo que éste adquiera
en ejercicio de una profesión u oficio.
8. Materia de Bienes: se refiere a la tradición y señala que la transferencia y transmisión del dominio
o la constitución de cualquier otro derecho real, a excepción de la servidumbre, requiere de una
tradición, la que debe ser inscrita en un registro de carácter publico similar a la de hipoteca y
censo. Este registro tiene 2 objetos: Por un lado hacer pública las hipotecas y por otro poner a la
vista de todas las fortunas territoriales, sin la inscripción no hay transferencia del dominio, la
inscripción es prueba de posesión no de dominio. No va a ver ninguna inscripción más notable
que este registro, con esto se propende a que la posesión, la inscripción y el dominio sean
términos iguales algún día. Si no hay inscripción el contrato puede ser perfecto, pero no transfiere
ni el dominio ni ningún otro derecho real.
- La Posesión: Se caracteriza por la apariencia o realidad del dominio. No solo se puede poseer
el dominio como derecho real, sino también todos los derechos reales, estos son absolutos, en
cambio los derechos personales solo se pueden reclamar respecto de determinas personas que
han adquirido obligaciones. En el código no se hace distinción entre la posesión civil y la natural
pero si se distingue entre la posesión y la mera tenencia, la 1era es a nombre propio y la 2da es
a nombre ajeno. Se distingue también entre una posesión regular y una irregular, ambas
amparadas por la ley, pero solo la posesión regular (aquella adquirida sin violencia o
clandestinidad, con justo titulo y buena fe ) pone en camino de la prescripción adquisitiva.
- Desmembramientos del Dominio: Los derechos reales desmembrados. El 1ero puede terminar
y el 2do puede o no, porque se encuentra bajo una situación que puede suceder o no. Estas
instituciones se ha pretendido caracterizarlas de manera que no se confundan y están tratadas
en el artículo 732 y siguientes, ambos constituyen un gravamen que embargan la libre
circulación de los bienes, por esta razón se impide la existencia del usufructo y fideicomisos
sucesivos, esto con la finalidad de propender a la libre circulación de bienes, el fideicomiso se
establece con una condición que no puede cambiarse (condición : hecho futro e incierto del cual
depende el nacimiento o extinción de un derecho )
10. Contratos y cuasicontratos: En esta materia se siguió al código civil francés y la legislación,
incluso algunos contratos como el arrendamiento se siguieron algunas prácticas solo existentes
en chile. En cuanto a la mutación de la propiedad de los inmuebles no se perfecciona sino por
instrumento publico y no se consuma sino por la inscripción en el registro conservatorio.
En cuanto a la nulidad y rescisión de los contratos y demás actos de voluntad que constituyen
derechos se ha seguido al código civil francés .Se eliminan los privilegios de los menores y de
otras personas naturales y jurídicas asimiladas a ellos para ser restituidos in integrum contra y
contratos
- Prueba de obligaciones: es obligatoria la escritura para todo contrato que verse sobre un objeto
que excede cierta cantidad (2 UTM). En cuanto al contrato de sociedad colectiva, se señala que
los miembros de esta responden por el valor total de las obligaciones que al nombre de ella se
contraen. Los acreedores concurrentes se dividen en 5 clases: Los que gozan de privilegios
sobre bienes muebles, los hipotecarios, los de menores, los de mujer casada y quirografarios.
En consecuencia se hacen obligatorios los instrumentos públicos y privados para ciertos actos y
contratos por ejemplo en la legitimación del matrimonio subsecuente, el reconocimiento de los hijos
naturales, la aceptación o repudiación de la herencia, la administración de la sociedad conyugal etc.
Además se exige escritura pública para toda obligación convencional que exceda de cierta cuantía.
También se señala que toda constitución de derechos reales sobre inmuebles se sujete a la
solemnidad de una escritura pública, sin la cual no produce obligaciones civiles, ni siquiera entre los
contratantes; este género de pruebas (la escrituración) es útil para precaver contestaciones y
testigos, para proteger los intereses de los menores y otras personas privilegiadas.
Capítulo II
INTERPRETACIÓN DE LA LEY
1-CONCEPTO
Consiste en fijar el verdadero sentido y alcance de un precepto jurídico y también comprende todo el
conjunto de actividades que es necesario desarrollar para aplicar el derecho.
La interpretación de la ley puede ser normada o no, el código civil francés no contiene normas de
interpretación de la ley, en cambio nuestro código civil si las contempla en los artículos 19 al 24 y
además en el los artículos 3, 4,11 y 13 del código civil.
3.1.Por vía doctrinaria: Es la que realizar los estudiosos del derecho, se manifiesta en los tratados,
revistas jurídicas, cátedras, etc. Se caracteriza porque no tiene fuerza obligatoria y solo posee valor
moral, cuya intensidad depende del prestigio del interprete. En este tipo de interpretación se
distinguen varias escuelas:
7
3.1.1.Escuela de la Exégesis: Agrupa a los comentarista del código civil francés de siglo XIX, ellos
señalan que al interpretar hay que seguir la voluntad del legislador la cual se manifiesta en las
palabras (tenor literal de la ley). También busca la voluntad en precedentes históricos. Sus
postulados se critican porque este método de interpretación impide la evolución del derecho, impide
que se adapte a una nueva realidad social (inmovilidad de los preceptos positivos). En este tipo de
interpretación predomina la intención del legislador en la interpretación del texto de la ley.
3.1.2.Escuela de la Evolución Histórica: Alcanza su auge en el siglo XVIII propicia que el interprete
debe adaptar o transformar los preceptos jurídicos dentro de ciertos limites, con el objeto de ponerlo
en armonía a las circunstancia actuales. El lema de esta escuela es Interpretar es adaptar pero
adaptar no es derogar, por lo tanto hace del precepto una entidad viviente que se adapta a las
exigencias de la vida social y económicas de un país.
Para los miembros de esta escuela toda noema jurídica se conforma de 2 partes:
-Una mudable (zona elástica)
-Una rígida (es la que pone los limites de lo que puede ser la interpretación).
3.1.3.Teoría pura del derecho: Sostiene que todo el derecho emana de la voluntad del estado y que
el único derecho existente es el derecho positivo. Kelsen sostiene que el sistema jurídico constituye
una pirámide en que todas las normas jurídicas están condicionadas por una norma de valor superior,
que es la constitución política de la republica, de manera que todas las normas de rango inferior
deben sujetarse a ella. Para kelsen la labor del intérprete debe circunscribirse a esta pirámide de
modo que los márgenes o límites en los que debe moverse el intérprete van a estar dado por las
normas establecidas en la pirámide.
El articulo 9 inc 2do código civil señala: “Las leyes que se limiten a interpretar el sentido de otras se
entenderán incorporadas a esta”, también señala una limitación a la ley interpretativa “Pero no se
afectaran de manera alguna los efectos judiciales ejecutoriados con anterioridad”. De esto sigue una
importante máxima “La ley interpretativa es siempre retroactiva porque se entiende incorporada a la
ley interpretada”.
3.2.2.Interpretación Judicial: “Es la que realiza el juez respecto de las causas que son sometidas a
su conocimiento”, es la que emana de a la sentencia de los tribunales, esta interpretación esta sujeta
a reglas que entrega el legislador en los artículos 19 al 24 del código civil ,las que son aplicables no
solo a las leyes de carácter civil sino también a todas las leyes en decir tienen un carácter supletorio ,
a demás esta interpretación judicial solo tienen un efecto relativo (artículo 3 inciso 2do del código
civil).
En esta interpretación puede darse el caso que frente a un hecho no existiere ninguna norma legal
que le fuera aplicable en concreto a esta situación de falta o ausencia de ley se denomina integración
de la ley, esto significa que el juez recurriendo a la equidad natural y espíritu general de la legislación
debe encontrar una solución para este caso armonizando todos lo preceptos legales que forman parte
del ordenamiento jurídico. Esto tiene su fundamento jurídico en el artículo 10 inciso 2do del cot y en
170 de Código de Procedimiento Civil. El articulo 10 de cot señala: “Reclamada su intervención en
forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aun por
falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión.”, esto significa que el juez siempre esta
obligado a fallar. El articulo 170 de código de procedimiento civil señala los requisitos que debe reunir
la sentencia definitiva y en su numero 5 dice que ella deberá contener la enunciación de las leyes, y
en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo, este articulo
se aplica en e evento de que no haya norma aplicable para el asunto en concreto, la finalidad de la
interpretación de la ley no es otra que buscar el sentido ala ley, es decir, la correspondencia que
existe y debe existir entre la generalidad propia de cada ley y los antecedentes específicos del casual
que se le debe dar una solución de justicia.
Buscar el sentido quiere decir, que la interpretación no tiene el o la voluntad legislador, sino el
desentrañar su significado que es autónomo e independiente de la voluntad del legislador. La
expresión “sentido de la ley” es recurrentemente usada en el código civil, en el art. 19 inciso1ero, 22 y
23 este es el pensamiento o voluntad del legislador expresado en las palabras de la ley .El art. 19
inc.1 señala que cuando el sentido de la ley es claro no se desatenderá su tenor literal a pretexto de
consultar su espíritu ; la claridad del sentido de la ley aludida en este art. no tiene que ver con las
palabras usadas por la ley , se asocia su significado en su conjunto no al tenor literal, dado que una
ley no va a consistir en una sola palabra , sino una oración más o menos compleja, de cualquier
forma debe tenerse presente que al 1er elemento que se debe usar al interpretar una ley es el
gramatical.
Al recurrir a un examen del tenor literal de la ley debe cuidar el interprete de darle un significado
adecuado a las palabras, 1ero porque éstas no tienen un significado constante, ya que éste puede
cambiar de acuerdo a la realidad social y al tiempo que se esté viviendo; 2do el significado de las
palabras debe guardarse porque a veces el significado culto de las palabras no es el mismo
significado para el común de la gente. Por último debe cuidarse este aspecto porque la ley siempre
va a corresponder a una legislación de carácter general que tiene por objeto regular situaciones ya
ocurridas o precaver las ocurrencias de situaciones en el futuro. Pero la ley rara vez alcanzara una
situación en particular.
3.2.3.Interpretación Administrativa: Es aquella que realizan ciertos órganos y servicios públicos del
estado, en esta se encuentran la interpretación de la ley que hacen el servicio de impuesto internos,
aduanas, superintendencia de bancos, etc. La característica particular es que ah a pesar de que son
hechas por un organismo del estado tienen un valor amplio y no solo se limita a un caso en concreto.
4.2.Normativo u objetivo: Sostiene que la ley tiene una significación propia distinta de la voluntad
del legislador, nuestro código civil se adhiere a este crit3erio y prueba de esto es el art 19 inc 1º.
9
5-ELEMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY
5.1.Gramatical: El Art 19 del CC es el que consagra este elemento, en el que importa el análisis de la
semántica y sintaxis de un precepto jurídico. En relación con este elemento los artículos 20 y 21
Código Civil nos entregan ciertas regalas para la aplicación de este elemento. Primera regla las
palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio según el uso general de las propias
palabras (art 20), este sentido natural y obvio lo da la R.A.E, pero también se dice que el sentido
natural y obvio de una palabra es el dignificado que se le atribuye en el medio que se emplea.
Segunda regla tiene que ver con el significado legal que se le hayan dado a algunas palabras,
cuando una ley hay definido el sentido legal de la palabra hay que atenerse a atenerse significado
por ejemplo significado legal de: posesión, de presunción, de dolo , persona etc. Tercera regla,
consagrada en el artículo 21 tiene que ver con el significado de las palabras técnicas de toda
ciencia o arte, se le dará el significado o sentido de aquellos que profesan esa ciencia o arte a
menos que el texto legal le haya dado un significado distinto
5.2.Histórico : Esta consagrado en la parte final del articulo 19 inciso segundo que se refiere a la
historia fidedigna del establecimiento de la ley, esta sirve para fijar el sentido u objetivo de la ley,
claramente este elemento es supletorio del elemento gramatical, porque no se va requerir analizar
la historia fidedigna del establecimiento de la ley cuando el sentido de la ley este claramente
manifestada en la misma tal como lo señala el articulo 19, en virtud de este elemento no se trata de
descifrar la voluntad del legislador, sino el espíritu de la ley, estos son 2 conceptos distintos. La
interpretación busca buscar el sentido no la voluntad del legislador. Importancia tiene la discusión
parlamentaria cuando se trata de desentrañar el sentido de la ley, será de importancia establecer el
contenido o alcance del mensaje con que se envía la ley al congreso cuando la ley tiene su origen
en el ejecutivo y de todas formas la discusión parlamentaria, cualquiera sea el origen de la ley.
5.3.Lógico: Consiste en buscar la concordancia entre las distintas partes de la ley apuntando a
encontrara la unidad conceptual y de criterio que debe existir en la ley , este elemento esta
establecido en el artículo 22 inc 1ero. Este método de interpretación postula la comparación de
texto por interpretar con las demás disposiciones legales relativas a la misma materia o a las
materia análogas por ejemplo la interpretación del código civil por el propio código civil; el código
civil es un conjunto de leyes , cada articulo es una ley en el art 1464 señalan los casos de objeto
ilícito, están señalados en forma taxativa, esta disposición no seria coherente y armónica si en
alguna de sus partes hubiera regulado una materia que escapara completamente a la numeración
del objeto ilícito; esta coherencia y armonía es la que debiera existir en todo precepto, sin embargo,
si hay oscuridad en una parte de la ley se puede recurrir a las otras partes para determinar su
sentido y alcance.
5.4.Sistemático : Este elemento esta consagrado en el articulo 22 inciso 2do del código civil. En
virtud de este elemento se desentraña el se3ntido de la ley recurriéndose a otras leyes
,especialmente si versan sobre la misma materia por ejemplo el código civil regula los requisitos de
existencia y de validez de los actos jurídicos, uno de los requisitos de validez es el consentimiento,
sin embargo, nuestro código civil a pesar de plantear esta exigencia no contiene regla acerca de
cómo se forma el consentimiento, por esta razón es que para completar en esta parte el sentido de
la ley civil se recurre a otras normas y a otra leyes, en este caso las normas del código de comercio
que si regula la oferta y la aceptación, como actos jurídicos que conducen a la formación del
consentimiento.
5.5.Espíritu General de la Legislación y Equidad Natural: Consagra en el art 24 del código civil,
esta disposición comienza señalando “En los casos a que no pudieran aplicarse la regla de
interpretación precedente…“ entonces se puede interpretar que este elemento es supletorio de
todos los anteriores, sin embargo esto no es así pues este electo esta comprendido en el elemento
sistemático que para fijar el sentido de la ley recurre al resto de la legislación, por otro lado la
equidad natural nunca va a poder estar ausente en ninguna interpretación porque el fin de la ley es
hacer justicia y la equidad natural no es otra cosa que la justicia referida a un caso concreto. Por
eso se dice que toda labor de interpretación de la ley y todo fallo que se funde en dicha
interpretación deben ser justos y equitativos.
6-CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN
Estos son las formas o métodos a los que recurre el intérprete con el objeto de fijar el espíritu o
sentido de la ley.
6.1.Extensivo: Este tiene lugar cuando a una situación particular se le aplica una norma contenida en
una regla general o cuando se extrae una norma general a partir de los efectos no taxativos que
10
pueda contener una norma. Artículos 557 y 568 estas disposiciones señalan que son bienes
muebles e inmuebles y se refiere a los ejemplos no taxativos. A partir de este criterio extensivo se
ha extraído una norma o regla que ha permitido caracterizar a un bien corporal mueble e inmueble
que no este contenido en la ley , el articulo 578 CC es una disposición no taxativa porque los
derechos personales son ilimitados. Este criterio esta ligado con un criterio de interpretación que se
denomina analogía , el criterio analógico siempre va a suponer una similitud respecto a las
circunstancia de hecho como el fin jurídico que puedan presentar, entonces cuando unos mismos
hechos tienen el mismo valor, esto también significa que generan las mismas consecuencias
jurídicas por ejemplo el hijo legitimo tiene los mismos derechos al alimento que los del hijo no
matrimonial reconocido legalmente : circunstancias de hechos similares. el nacimiento del hijo , uno
nace dentro del matrimonio y el otro no pero es reconocido. Por eso se dice que el elemento de la
analogía se utiliza cada vez que el alcance jurídico de una misma norma se determine por otra para
regular una situación semejante por ejemplo caso de derecho de alimento de acuerdo a los artículos
327 y 331, la obligación de dar alimentos que establece el articulo 327, el alcance de esta
obligación se aclara por lo dispuesto por el articulo 331 el que señala “los alimentos se deben desde
la primera demanda y se pagan por anticipado”.
6.2.Restringido: No se puede hacer una aplicación por analogía de las normas, o sea, a partir de
una norma general no se puede deducir una norma particular, esta interpretación generalmente se
impone cuando es forzoso respetar los derechos individuales de las personas, por ejemplo derecho
a recibir un tratamiento igualitario por los organismos del estado, no ser condenado si no es por una
pena establecida con anterioridad. Las leyes que deben ser interpretada restringidamente son por
ejemplo las leyes de excepción, normas penales , normas tributarias, de esto lo mas importante es
que esta prohibido interpretar por analogía las normas penales.
7.1.Fuerza de expansión: Significa que la ley es capaz o debe ser capaz de cubrir todos los caso no
expresamente regulados por la ley, lo anterior se hace por medio de la analogía.
7.2.Fuerza de adaptación: Tiene que ver con lo que la ley debe ser capaz de comprender o abarcar
todos los cambios que se produzcan en lo social. Debe abarcar las nuevas formas de realizar nuevos
negocios jurídicos que idean los particulares.
De amabas fuerzas surge que el fundamento jurídico de la analogía. Radica en el principio de
igualdad jurídica según el cual los casos semejantes deben ser regulados por normas semejantes
“donde existe la misma razón debe existir la misma disposición”
b) El caso no regulado debe tener semejanza o relación con el caso que si esta regulado, debe tener
un elemento de identidad.
c) La semejanza o elemento de identidad no debe ser cualquiera sino que el que al tuvo en
consideración para establecer la norma, debe ser la razón de que el legislador previo para
establecer una norma llamado “ratio iuris” (principio informador de la ley a partir del cual se puede
regular un caso no contemplado, es un elemento de hecho de la disposición legislativa) por lo
tanto el interprete cuando recurre a la analogía debe contemplar 2 limites a su labor:
Debe abocarse a encontrar el elemento de semejanza que existe entre ambos casos, el
normado y el que no lo esta (naturaleza de la relación)
Finalmente el intérprete debe atender al derecho positivo porque es lo que termina
primando. De lo anterior surge
que la analogía no es una simple interpretación de la ley, puesto que en esta se hace un
11
análisis teniendo un material preexistente, en cambio, la analogía es una actividad que
realiza el juez cuando no existe ley ni precedente. Por lo tanto, estamos en presencia de
integración del derecho; la analogía no es una creación de normas jurídicas, pues lo que
se hace es extender la aplicación de una norma a un caso semejante buscando un
principio elevado y general que sea aplicable a los 2 casos semejantes, es decir, buscar la
ratio iuris y la equidad natural.
Respecto de las lagunas legales la Corte Suprema ha recurrido para solucionarlas a los principios de
equidad, al artículo 170 nº 5 del cpc y el articulo 24 del Código Civil.
Las veces que los tribunales han hecho aplicación de normas por vías analógicas, han fundado
también esta aplicaron en la equidad. Pero si se contradice la solución que derive de aplicar una
norma por analogía y la que deriva de la aplicación de la equidad debe preferirse el articulo 170 del
CC.
Capítulo III
EFICACIA DE LAS LEYES
La promulgación de la ley tiene por objeto dar existencia a la ley y fijar su texto. La promulgación
se materializa a través de su incorporación o inserción en el diario oficial
La publicación de la ley tiene por objeto darla a conocer, esto se efectúa a través de la dictación
de un decreto promulgatorio que emana del presidente de la republica, a demás la ley debe ser
registrada en la contraloría general de la republica.
El articulo 7 inciso 3 indica que la `propia ley puede establecer reglas diferentes en cuanto a su
publicación y las fechas o fecha en la que deben entrar en vigencia atendiendo a la ultima parte de
este inciso : “La propia ley puede señalar que comenzara a regir en una época diferente a la de su
publicación”. Puede acontecer que la ley tenga una disposición que difiera su vigencia, la ley puede
señalar que comenzara a regir en un tiempo posterior a su publicación, el tiempo que media entre la
fecha de publicaron y la entrada en vigencia se denomina “vacancia legal”.
Pero también puede señalar la ley que va a regir para un tiempo anterior al de su publicación, lo que
se denomina “Retroactividad de la ley”.
2.1.Derogación de la ley
La ley por regla general va a regir hasta su derogación, esta es la perdida de la fuerza obligatoria de
una disposición legal, en virtud de su reemplazo por otra o por su simple eliminación. Quien tiene la
facultad de derogar es el propio legislador, quien la dicta también puede derogarla. La sociedad no
12
puede derogar la ley, pero si puede acontecer que esta no la use, sin embargo, esto no implica
derogación. Al margen del desuso de la ley los particulares pueden renunciar a los derechos que una
ley les confiere, siempre que la renuncia no este prohibida y mire al interés particular del que
renuncia, por ejemplo es renunciable el derecho que tiene un trabajador a recibir su remuneración, en
general puede decirse que los derechos que se refieren al orden publico no son renunciables. La
derogación puede ser: expresa o tácita de acuerdo a lo dispuesto en el articulo 52 CC.
Derogación Expresa: Cuando la nueva ley en términos explícitos señala que deja sin efecto la ley
antigua, entonces es absolutamente necesario que lanuela ley diga que se deja sin efecto una
determinada ley, un determinado inciso, articulo o una ley.
Derogación Tacita: Cuando las disposiciones contenidas en la nueva ley son incompatibles con
las de la ley antigua, esto se deduce del articulo 53 del código civil cuando señala “la derogación
tácita deja vigentes en la ley antigua todo aquello que no pugne con la ley nueva”.
También debe considerarse en términos de derogación de la ley que las normas especiales priman
sobre las generales, lo que se denomina principio de especialidad de la ley y en virtud de esto una
disposición contenida en una ley especial no puede ser derogada tácitamente por una ley general
posterior, cuando se este en frente a un caso de una ley especial, la derogación debe ser expresa o
bien tacita pero por otra ley especial que verse sobre la misma materia.
2.2.Retroactividad de la ley
El principio general y lo normal es que la ley rija desde su promulgación y publicación en adelante, o
sea, la ley va a afectar a las situaciones que hubieren ocurrido con anterioridad a su publicación,
entonces se dice que la ley esta actuando con efecto retroactivo. La regla general es que la ley solo
pueda disponer para lo futuro y que jamás tenga efecto retroactivo (art 9 del cc), esta disposición no
solo tiene validez en el ámbito del derecho civil, sino que se aplica a toda la legislación en general de
ahí que se diga que la irretroactividad de la ley es excepcional en nuestro derecho.
El articulo 9 código civil es una mera ley que no tiene rango constitucional y en consecuencia no
obliga al legislador, por lo mismo el legislador puede dictar leyes con efecto retroactivo, pero la
retroactividad como es excepcional debe ser expresa (es decir en el propio texto de la ley se debe
mencionar que va a regir para lo anterior). Esto porque afecta a un principio básico que es la
seguridad jurídica, además dado a que las leyes que tienen efecto retroactivo son excepcionales
deben ser interpretadas con criterios restrictivos.
a) Derechos adquiridos: Esta ley esta sustentada en los derechos adquiridos y en las Meras
Expectativas: Son derechos que por un hecho o acto del hombre o por el solo ministerio de la ley se
han incorporado a su patrimonio.
Esta ley postula que no se pueden afectar los derechos adquiridos, solo pueden verse afectados por
la ley nueva las meras expectativas, es decir, la ley nueva no puede lesionar derechos adquiridos (a
no ser que el legislador les de carácter retroactivo), en cambio si puede vulnerar facultades legales no
ejercidas o meras expectativas, ya que ninguno de ellas son derechos que pasen a formar parte del
patrimonio de la persona. La ley sobre efecto retroactivo de las leyes comprende un conjunto de
materias que para su mejor comprensión se agrupan en las siguientes.
a) Estado Civil
b) Capacidad
c) Derechos Reales
d) Posesión
e) Derechos Condicionales
f) Sucesiones
g) Contratos
h) Procedimiento judicial
i) Prescripción
a) Estado Civil: Calidad permanente que ocupa un individuo dentro de la sociedad y que depende de
sus relaciones de familia. Esta ley establece 4 reglas.
El estado civil adquirido cumpliéndose las condiciones existentes en las ley que este vigente en
la fecha en que se adquiere el estado civil, subsiste aunque la ley pierda la fuerza por ejemplo si
una ley vigente exige como requisito para contraer matrimonio tener 18 años y luego una ley
aumenta esta edad la persona que ha contraído matrimonio bajo la vigencia de la antigua ley
mantiene su estado civil de casado.
Las leyes que establecen para la adquisición de un estado civil condiciones diferentes que las
que existía una ley anterior, prevalecerá ante esta desde la fecha en que comienzan a regir
Los derechos y obligaciones anexos al estado civil se someten o subordinan a la ley posterior,
pero sin que se afecten los actos validamente ejecutados bajo la ley antigua (articulo 3 inciso
1ero)
Las reglas aplicables a las personas naturales también se aplican a las personas jurídicas.
La leyes sobre efecto retroactivos, agrega que el ejercicio o la continuidad de la capacidad se rige
enteramente por la ley posterior.
c) Derechos Reales: “Son los que se tienen sobre una cosa sin sujeción o respecto determinadas
personas”, la ley sobre efecto retroactivo de las leyes dice que los derechos reales adquiridos bajo el
imperio de la ley antigua subsisten bajo el imperio de la ley posterior, pero el goce , las cargas y la
extensión de los derechos reales se sujetan a la ley nueva .
14
d) Posesión: “”Es la tenencia de una cosa determinada con animo de señor y dueño, esto es un
hecho y no un derecho; esta ley señala que la retención perdida y recuperación de la posesión se
rigen totalmente por la ley posterior (no por la ley anterior porque no es un derecho sino un hecho). El
articulo 13 de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes que constituida la posesión bajo una ley
anterior no se retiene pierde ni recupera bajo el imperio de una ley posterior, sino con los medios y
requisitos señalados en esta.
Esta ley dice que el plazo para que se considere fallida la condición bajo la cual se ha diferido un
derecho es el que da la ley antigua, a menos que este caso excediere el plazo establecido en la ley
nueva, a pesar de su vigencia, si tal caso no se cumpliera la condición se tendrá como fallida.
f) Sucesiones : Esta ley dice que los requisitos o solemnidades de un testamento se rigen por la ley
vigente, ha la época en que el testamento se otorgue, pero las disposiciones testamentarias, las
asignaciones se rigen por la ley nueva. Respecto de las sucesiones intestada se señala que el
derecho de representación de los asignatarios llamados a heredar se rige por la ley vigente al tiempo
de la apertura de la sucesión, esta se produce al momento de fallecer el causante
g) Contratos: La ley sobre efecto retroactivo de las leyes recoge un importante principio que se dice
que es de aplicaron casi universal : “En todo contrato se entienden incorporadas las leyes vigentes al
tiempo de su celebración”, esto quiere decir que la ley antigua va a regir no solo los requisitos del
acto o contrato, sino también va a regir a los efectos del acto o contrato, como la ley antigua queda
incorporada al acto los va a perseguir por un largo periodo , esto se denomina “supervivencia de la
ley”, es decir, la ley antigua puede ser derogada por la nueva, pero como la ley antigua se incorpora
al acto o contrato la ley antigua sobrevive al regular los efectos de este. El articulo 22 y 23 de la ley
sobre efecto retroactivo de las leyes se refieren a esta materia. El articulo 22 señala excepciones al
principio de supervivencia de la ley, primero concerniente a la forma de reclamar en juicio los
derechos que resulten de estos actos o contratos (se rigen por una ley posterior) la segunda
excepción dice relación con el establecimiento de penas (cláusulas penales en materia civil) , en este
caso las penas que se pueden aplicar como resultado de la infracción el contrato, esto se regula por
la ley posterior o nueva.
h) Procedimiento judicial: Esto esta situado en el art 24 de la ley sobre efecto retroactivo de las
leyes, también es de carácter universal y dice que las leyes procesales rigen” in actum”, perola ley
sobre efecto retroactivo de las leyes señala que los plazos que hubieren comenzado a correr y la
actuaciones o diligencias ya iniciadas bajo el imperio de la ley antigua se van a seguir rigiendo por la
ley antigua
i) Prescripción: Esto esta situado en el art 25 de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes. La
legislación civil chilena reconoce 2 tipos de prescripciones: Adquisitivas y Extintivas.
El elemento común en ambas es el plazo; la ley de efecto retroactivo de las leyes señala que el
prescribiente va a poder optar por escoger entre el plazo establecido en la ley antigua o nueva, pero
si el prescribiente opta por el plazo de la ley nueva este plazo no se va a computar sino a partir en
que aquella hubiese empezado a regir. El art 26 de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes
señala que si una ley llega a declarar que un cierto bien no puede adquirirse por prescripción
adquisitiva y esto lo declara una ley nueva, el prescribiente no podrá adquirir el dominio por
prescripción, sin importar el plazo de prescripción que haya completado.
Para precisar quienes son chilenos y quienes son extranjeros hay que tener presente lo que señala el
articulo 56 del código civil “Son chilenos los que la constitución de la republica señala como tales, los
demás son extranjeros”, el articulo 57 del código civil establece una regla general en la cual se
asimila a chilenos y extranjero ya que señala que “la ley no reconoce diferencias entre chileno y
extranjero en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles” consagra el principio de igualdad
de ejercicio en el ejercicio de los derechos civiles , esta regla general también admite excepciones en
este sentido la ley impide que los extranjeros puedan cumplir ciertas funciones o ejercer ciertos
cargos por ejemplo los extranjeros no pueden ser: ni testigos de matrimonio ,testigos solemnes ni
tutores o curadores.
3.2.Extraterritorialidad de la ley
Esta materia se debe estudiar desde 2 puntos de vista:
Respecto de la territorialidad de la ley, esta se encuentra establecida en el artículo 14 del código civil
en relación “ a las personas”, otra disposición que también recoge esta disposición es el articulo 16 en
relación “a los bienes” y el articulo 17 del código civil recoge este principio en relación “a la forma de
otorgamiento de los actos”. Finalmente el principio de la territorialidad de la ley en cuanto al
matrimonio el artículo 120 y 121 del código civil no hacen distinción entre chilenos y extranjeros en
relación a la causales de disolución del matrimonio , lo que reafirma el principio de territorialidad e
igualdad dentro del territorio patrio y quiere decir que aquel extranjero que no se haya divorciado
validamente en el país en donde se contrajo matrimonio no podrá casarse en chile si su otro cónyuge
viviese y si dicho matrimonio no puede disolverse por leyes chilenas.
- Leyes relativas al estado civil: Esto quiere decir, que tanto ala adquisición del estado civil, los
derechos y obligaciones inherentes a este y su termino se rige por la ley chilena, pero solo
16
respecto de los actos que valla atener efecto en chile, esta es una regla general, pero existen
excepciones, la primera “que solo se aplica a los cónyuges y parientes chilenos”, por lo tanto
quedan exentos los parientes extranjeros el articulo 15 inciso 1ero señala que los chilenos
quedaban sujetos a las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, aunque su
domicilio este en el extranjero. Este principio además de estar establecido en el articulo 15
también fue consagrado en la ley de matrimonio civil, donde le reconoce valor al matrimonio
celebrado en el extranjero, por lo tanto, ese matrimonio producirá lo mismos efectos que si se
hubiere celebrado en chile, pero esta disposición señala que si algún chileno contre matrimonio
en el extranjero y contraviene alguno de los impedimentos para cualquier matrimonio , esta
contravención genera los mismos efectos que si se hubieren cometido en chile,
- Leyes relativas a la capacidad de las personas: Lo que las normas nos dicen es que la
capacidad el chileno en el extranjero queda sujeta a la ley chilena, pero solo respecto de los
actos o contratos ejecutados o celebrados en el extranjeros que vayan a producir efecto en
chile, esto quiere decir que si un acto o contrato se ejecuta o celebra en el extranjero no va a
producir efecto en chile, la capacidad del chileno que lo ejecuta no se rige por la ley chilena.
4-TERRITORIALIDAD DE LA LEY
El estudio relativo de las leyes que rigen los actos jurídicos que se rigen en el extranjero, pero que
van a producir sus efectos en chile (artículo 16 inciso 2º). Respecto de esta materia hay que hacer
una distinción respecto a lo que son los requisitos internos y externos de los actos jurídicos:
a) Requisitos internos:
Capacidad de las partes
Consentimiento de las partes
El objeto del acto
Causa del acto
b) Requisitos externos o de forma: Son las maneras de hacer constar fehacientemente la existencia
del acto
Esta distinción que rigen tanto requisitos internos o de fondo y externos o de forma de un acto jurídico
solo tiene importancia si el acto se otorga en el extranjero porque si el acto se otorga en chile quedan
sujetos a la ley chilena.
En chile tiene vigencia un principio de carácter universal que dice que las formas de los actos
jurídicos se rigen por la ley del país en que se otorgan “lex locus regit actum”, esta es la mejor forma
de compatibilizar las exigencias que puedan establecer los países en esta materia. Este principio “lex
locus regit actum” reconocido por la ley chilena, es un principio con carácter casi universal reconocido
en el articulo 17 del código civil. Según este principio lo s actos otorgados en el extranjero se rigen
por la ley de donde se otorgan. Este principio tiene aplicación cualquiera sea el tipo de acto que se
presente, pueden ser actos o instrumentos públicos o actos o instrumentos de carácter privado. Este
principio de carácter general es para el chileno que se halle en el extranjero (facultativo). El chileno
puede someter al acto o contrato a la ley del extranjero o puede someterse a la ley chilena, estando
en el extranjero ; en este caso tendrá que acercarse a los funcionarios diplomáticos chilenos en el
extranjero los cuales además deben hacer el papel de ministros de fe para legalizar el acto (para
efectos probatorios ) es más sencillo asegurar la autenticidad de ese instrumento si fue otorgado a un
ministro de fe chileno, esto solo se puede respecto de determinadas materias, no es aplicable al
matrimonio. Este principio reconoce valor en chile al acto o contrato otorgado en el extranjero con lo
exigido por la ley extranjera, pero tiene una excepción: En chile no es valido el testamento verbal
otorgado en el extranjero, ya que es muy difícil demostrar la autenticidad de ese documento
Capítulo IV
RELACIÓN JURIDICA Y DERECHOS SUBJETIVOS
1-CONCEPTO
17
Toda relación entre dos o más personas que es regulada por el derecho objetivo.
También se dice que una relación jurídica es la relación entre el titular de un interés jurídicamente
protegido (sujeto activo de la relación) y la otra parte obligada a respetar dicho interés o ha realizar
una determinada prestación a favor del primero, siendo denominado aquel sujeto pasivo o deudor.
Sujeto activo y sujeto pasivo pueden estar unidos por una determinada obligación, por ejemplo B
debe cumplir a favor de A.
También es jurídica la relación que existe entre un titular de un derecho y el resto de las personas
que están obligadas a respetar ese derecho, por ejemplo el derecho de propiedad, el cual es absoluto
y toda las personas deben respetar ese derecho, no pudiendo cometer actos que lo amaguen.
2.1-Los Sujetos
2.2-El Objeto
2.3-El Contenido
2.1-Los Sujetos: Las partes de la relación jurídica son el sujeto activo y el sujeto pasivo.
El sujeto activo es el titular de un derecho reconocido por el ordenamiento jurídico, el cual reconoce la
facultad de exigir una determinada prestación.
El sujeto pasivo es aquel que esta en la obligación de respetar el derecho del sujeto activo o de
satisfacer u observar ese interés de acuerdo a la ley.
Estos sujetos son las partes de la relación jurídica, y esta última solo genera efectos respecto de
estas partes (sujeto activo y sujeto pasivo), por lo tanto, toda otra persona ajena a esta relación
jurídica son Terceros a los que no les afecta dicha relación. Los efectos no los afectan directamente
ni en el sentido de beneficio, ni de daño, a no ser que sean las partes las que los consideren
expresamente.
2.2-El Objeto: Consiste en el interés que la relación jurídica señala y que el ordenamiento jurídico
reconoce y protege este interés, pudiendo consistir en un bien o un derecho ya sea de orden
patrimonial o de familia, etc.
2.3-El Contenido: Dice relación con los Poderes o Facultades que la relación jurídica otorga al titular
de la misma o al sujeto activo.
Poderes Bilaterales: En esta situación el sujeto activo tiene derecho a exigir una prestación del sujeto
pasivo; como también el sujeto pasivo tiene la calidad de activo y puede exigir del primero también
una prestación.
3.1-Derecho Objetivo: Conjunto de normas imperativas que para mantener la convivencia pacífica y
ordenada de las personas en sociedad, regulan las relaciones de ellas determinadas por esas
mismas normas. El derecho objetivo regula: las relaciones jurídicas y las circunstancias que la
relación no sea jurídica no significa que el derecho muestre indiferencia hacia ellas.
18
El derecho objetivo esta dado por el ordenamiento jurídico en general, que protege y concede el
ejercicio de la facultad que encierra el derecho objetivo, por ejemplo: en el contrato de compraventa
civil, el derecho objetivo es el derecho civil puesto que su regulación se encuentra en el Código Civil.
3.2-Derecho Subjetivo: Es el Poder o Facultad de una persona (sujeto activo) reconocida por el
derecho objetivo para que haga, omita o exija algo de otra persona (sujeto pasivo).
Todo derecho subjetivo encierra un interés jurídicamente protegido, entendiendo por Interés el
provecho o utilidad que para un sujeto tiene el gozar de algo material o inmaterial.
4.1.Absolutos y Relativos
4.2.Derechos Reales y Derechos Personales
4.3.Derechos Originarios y Derechos Derivados
4.4.Derechos Transmisibles e Intransmisibles
4.5.Derechos Puros y Simples y Derechos sujetos a Modalidad
4.6.Derechos Subjetivos Públicos y Privados
4.1.Absolutos y Relativos:
4.1.1.Absolutos (Erga Omnes): Son aquellos que se pueden exigir de todas las personas. Implica un
deber general y negativo (abstención), de toda la sociedad de respetar ese derecho, por ejemplo: el
derecho real de propiedad, el derecho de la personalidad y la mayoría de los derechos de familia.
4.1.2.Relativos: Es el que solo se puede exigir contra una o más personas determinadas, las que
están obligadas a hacer o no hacer algo que satisfaga envuelto en el derecho subjetivo del acreedor,
por ejemplo: Derechos de crédito, derechos del legatario, el derecho que tiene el sujeto activo de una
obligación no satisfecha por el sujeto pasivo.
4.2.1.Derecho Real: Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
En el derecho Real la relación se da directamente entre un sujeto y una cosa. Los derechos Reales
se clasifican en derecho de goce (Facultan al titular de un derecho para usar y gozar la cosa, ejemplo:
el derecho de dominio, usufructo, uso, habitación y servidumbres activas) y derecho de garantía
(Tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación, ejemplo: prenda e hipoteca).
También existen los derechos reales de concesiones mineras y el derecho real de aprovechamiento
de aguas.
4.2.2.Derechos Personales: Son aquellos que solo pueden reclamarse de ciertas personas que por
un hecho suyo o la sola disposición de la ley han contraído las obligaciones correlativas.
Los derechos personales también se denominan “de crédito” y a diferencia de los derechos reales,
que son solo los que taxativamente señala la ley, los de crédito son ilimitados, tanto como las partes
sean capaces de crearlos.
b-En cuanto a la extensión del Sujeto Pasivo: Los derechos reales son absolutos, es decir, son
oponibles a toda persona y en consecuencia el sujeto pasivo es universal. El derecho personal en
cambio encierra una obligación que solo puede exigirse respecto de la persona determinada que
contrajo la obligación. Aquí el sujeto pasivo es determinado, no universal.
c-En cuanto a la ubicación del crédito y obligación en el patrimonio de acreedor y deudor: Los
derechos reales forman parte integrante del activo del patrimonio de una persona.
Como dijimos antes el sujeto pasivo del derecho real es universal, absoluto, oponible a todos, pero
esto no significa que se afecte el patrimonio de persona alguna, puesto que la relación es entre un
sujeto y una cosa, por lo tanto no existe un deudor.
Los derechos personales forman parte integrante del activo del patrimonio de su titular (sujeto activo),
pero las obligaciones correlativas de los derechos personales se ubican en el pasivo del patrimonio
del deudor.
d-El Objeto del Derecho (objeto de la relación jurídica): En el derecho real el objeto siempre va a ser
siempre una cosa y el titular del derecho va a poder ejercer sobre la cosa todas las facultades que la
ley le reconozca (esta es la regla general)
Excepción: En el derecho real de herencia la relación es entre el sujeto y el total o cuota del
patrimonio transmisible del difunto.
Los derechos personales están protegidos por acciones personales la cual nace directamente de la
obligación existente entre deudor y acreedor, acción que solo puede dirigirse en contra del deudor y
que tienen por objeto hacer cumplir “el objeto de la obligación”
f-Facultades que cada derecho confiere: El Derecho Personal sólo confiere al titular del derecho el
denominado Derecho de Prenda General del Acreedor que permite hacer efectivo el cumplimiento de
la obligación ejecutando (embargando) cualquier bien que integre el patrimonio del deudor. Esto
porque en el Derecho Personal NO existe una relación entre el titular del derecho y una cosa
determinada, por lo tanto se puede perseguir cualquier cosa, exceptuando los bienes inembargables,
o también se pueden excluir ciertos bienes del embargo por medio de las tercerías o por el contrario
se pueden integrar nuevos bienes al embargo a través del ejercicio de las acciones pauliana y
acciones subrogatorias.
En los Derechos Reales, la ley le confiere a su titular las facultades de Persecución y Preferencia,
puesto que existe una relación directa entre el titular del derecho real y la cosa.
Derecho de Persecución: Significa que la cosa objeto del derecho real se puede perseguir, reclamar
de manos de la persona que la tenga.
Derecho de Preferencia: Significa que el derecho real presenta una posibilidad mas favorable que el
derecho personal en el evento que frente a una obligación del deudor concurran conjuntamente
acreedores reales y personales, puesto que primero se deberá satisfacer a los acreedores del
derecho real (prelación de créditos).
b-Derechos Reales Accesorios: Son aquellos que tienen por objeto caucionar el cumplimiento de una
obligación que tiene el carácter de principal. Estos son los mismos que los Derechos reales de
garantía: derecho de prenda y de hipoteca. Los acreedores titulares de un derecho real accesorio
poseen derecho de persecución y preferencia.
-PRENDA: Es un derecho real accesorio que se constituye sobre una cosa mueble para asegurar el
cumplimiento de una obligación propia o de una obligación ajena. Si la persona que constituye la
prenda conserva el uso de la cosa ésta se denominará Prenda Sin Desplazamiento, en el evento que
el constituyente de la prenda se desprenda de la tenencia de la cosa para que pase a manos del
acreedor la prenda se denomina Prenda Ordinaria.
También puede constituirse prenda sobre cosas incorporales, así se puede dar en prenda un crédito
entregando el título; pero es necesario que el acreedor notifique al acreedor del crédito consignado en
el título que le está prohibido pagarlo en otras manos (Código Civil artículo 2389).
-HIPOTECA: Derecho Real accesorio y de garantía que se constituye sobre inmuebles para asegurar
el cumplimiento de una obligación principal propia o ajena, y en virtud del cual el acreedor, al
vencimiento de dicha obligación puede pedir que la finca gravada, independiente en las manos en
que esta se encuentre se venda en pública subasta y se le pague con su producto con preferencia a
todo otro acreedor (prelación de créditos, créditos de 3ª clase).
La hipoteca por regla general siempre recae sobre bienes inmuebles, pero excepcionalmente se
pueden hipotecar bienes muebles: la hipoteca naval que recae sobre naves y las hipotecas sobre
aeronaves. Estas excepciones son denominadas en doctrina como Hipotecas Mobiliarias y que
tiene por objeto muebles registrados, es decir, que se encuentran inscritos en registros públicos.
-CENSO: Es un derecho real que admite una doble clasificación ya sea personal o real, según contra
quien se dirige el censo, ya sea el censuario o real si se persigue la finca, siendo su argumento
positivo de texto el artículo 579 del Código Civil.
El censo es la obligación que una persona contrae por haber recibido un capital o reconocer que lo
adeudaba, obligación que consiste en pagar un rédito a otra persona gravando en garantía del rédito
y del capital una finca de su propiedad.
Ejemplo: A vende a B un fundo en $50.000.000 conviniéndose que esta suma quede en poder del
comprador B, el cual constituye un censo, es decir, se obliga a pagar un rédito anual al vendedor A,
gravando en garantía la finca.
c- Derechos Reales en cosa propia: Por ejemplo el derecho real de dominio y el derecho real de
herencia.
d-Derecho real en cosa ajena: Son los también llamados desmembraciones del dominio, limitaciones
al dominio, o derechos reales ilimitados. Estos son:
-Usufructo (artículo 764 Código Civil)
-Uso y habitación (artículo 811 Código Civil)
-Servidumbres activas (artículo 820 del Código Civil)
-Prenda (artículo 2384 Código Civil)
-Hipoteca (artículo 2407 Código Civil)
-Censo siempre y cuando se persiga la cosa censuada (artículo 579 y 2022 Código Civil)
21
Estos derechos confieren a su titular un derecho sobre cosa de otro, por ejemplo la servidumbre de
Tránsito.
4.3.1.Derechos Subjetivos Originarios: Son los que nacen conjuntamente con la persona de su
titular, estos derechos surgen para su titular independientemente de una actividad suya. Estos son los
derechos de la personalidad y los propios de la persona por su sola condición de tal.
4.3.2.Derechos Subjetivos Derivados: Son aquellos que nacen para su titular como consecuencia
de una actividad propia, se dice que todos los derechos que no son originarios son derivados, por
ejemplo: el derecho de dominio y todos los derechos reales. Se les define como los derechos que
eran ya de otro y que han sido transferidos por el titular anterior al titular actual.
a-Sentido Genérico: Comprende tanto el traspaso de los derechos entre vivos, como el que se
efectúa por causa de muerte. Para el traspaso de los derechos entre vivos se utiliza la transferencia.
b-Sentido Específico: Traspaso de derechos por causa de muerte, por medio de la transmisión.
Excepción: Los derechos que se hayan íntimamente ligados a su titular que no pueden sufrir un
cambio de sujeto o cuando al menos no lo pueden sufrir sin desnaturalizarse y son los llamados
Derechos Personalísimos, como lo son por ejemplo:
4.5.1.Derechos Puros y Simples: Estos derechos subjetivos son aquellos que se ejercen sin ningún
tipo de limitación o modalidad.
4.5.2.Derechos Sujetos a Modalidad: Son aquellos cuyo ejercicio está sujeto ya sea en cuanto a su
nacimiento, ejercicio o extinción a una modalidad como la condición, el plazo y el modo y en materia
de obligaciones a la solidaridad.
La modalidad son elementos accidentales introducidos al derecho subjetivo ya sea por la ley o las
partes y que alteran sus efectos normales.
a-Condición: Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un derecho. La
condición puede ser suspensiva si del evento depende el nacimiento de un derecho. La condición
será resolutoria si el evento acarrea la extinción de un derecho.
b-Plazo: También llamado Término es el hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o
ejercicio del derecho o la extinción del mismo. El plazo se denominará suspensivo si mientras no se
cumple suspende el ejercicio o exigibilidad del derecho. El plazo se denominará extintivo si el
cumplimiento del plazo determina la extinción del derecho.
a-Pecuniarios: Son los que tienen por contenido una utilidad económica o en otros términos aquellos
que pueden valuarse en dinero. Ejemplo: Derechos personales, reales, intelectuales. Vodanovic los
denomina Patrimoniales y los clasifica en absolutos y relativos, siendo la regla general la
transmisibilidad.
-Absolutos: Todos los derechos reales, los derechos sobre las obras de ingenio y las invenciones
industriales.
b-No Pecuniarios: Son aquellos derechos no susceptibles de apreciación pecuniaria. Vodanovic los
denomina derechos extrapatrimoniales. Estos derechos son instransmisibles porque son inherentes a
la persona del sujeto.
III-Irrenunciables
Los derechos de la personalidad protegen la integridad moral y la física y dentro de ésta debemos
estudiar la Ley 19.456 Sobre Transplante y Donación de Órganos, ley sustentada en el principio
de libertad de todo individuo, por lo tanto las personas pueden disponer de todas las parte de su
cuerpo, no obstante lo anterior el legislador ha querido reglamentar este derecho de libertad
restringiéndolo con el objeto de impedir que se cometan actos que atenten contra la moral pública
como lo sería la automutilación, el mercado negro de la venta de órganos.
II-Debe existir un informe positivo de aptitud física para que se admita la extracción de un órgano a
una persona viva.
III-Toda donación y transplante de órganos debe hacerse con fines terapéuticos, no estéticos.
IV- Todo acto de disposición de un órgano de una persona viva debe necesariamente ser a título
gratuito.
VI- El donante de un órgano debe prestar su consentimiento en forma libre y espontánea e informada.
En caso de que el transplante se haga por un disponente vivo se requiere que este sea legalmente
capa, que sea con fines terapéuticos que haya declarado expresamente su libertad o que su voluntad
haya quedado manifestada en su cédula de identidad o en su licencia de conducir. O que la haya
declarado al momento de ingresar al recinto hospitalario.
La disposición de estos bienes también puede hacerse por terceros en caso de que el disponente no
haya manifestado su voluntad en vida o que se trate de menores de edad o personas legalmente
incapaces (dementes).
Si el acto de disposición lo hace un tercero, el orden para disponer de los órganos del difunto es el
siguiente:
a-El Cónyuge
b-El Representante Legal (Padre, Madre, Tutor, Curador).
Ha falta de estas personas, la ley señala a la mayoría de los parientes consanguíneos presentes de
grado más próximo en la línea recta, y en la línea colateral hasta el tercer grado inclusive.
b.2.Derechos de Familia: Son aquellos que nacen de la relación de familia de un individuo respecto
de otro.
b.2.1.Derechos de Potestad y otros Derechos que tienen un cierto contenido pecuniario: Esto
no obsta ha que estos derechos de familia tengan característica extramatrimoniales.
Derecho de Potestad: Son aquellos que emanan de la organización propia de la sociedad, son de
Orden Público y escapan de la voluntad de su titular, son derechos que tienen su fuente en la ley.
En esta categoría se ubican todos los derechos del marido frente a la mujer, por ejemplo: Derecho de
ambos cónyuges a la fidelidad, los derechos que el padre tiene sobre sus hijos, como por ejemplo: el
corregirlos.
b.2.2.Derechos que tienen categoría de pecuniarios: Son aquellos que teniendo su fuente en las
relaciones de familia, de parentesco o finalmente la ley, le atribuyen al titular del derecho la facultad
de usufructuar o de percibir los frutos o productos de un bien. Dentro de esta categoría de derechos
encontramos:
-Los que tiene el marido respecto de los bienes de su mujer, en la sociedad conyugal, los frutos de
los bienes de la mujer los administra el marido.
-Derecho que tiene el padre para usufructuar los bienes de su hijo que se encuentra bajo su patria
potestad.
24
Esquema:
I-Derechos Subjetivos Públicos
II-Derechos Subjetivos Privados:
a-Pecuniarios
b-No pecuniarios:
b.1.Derechos de la Personalidad
b.2.Derechos de Familia:
b.2.1.Derechos de Potestad y otros con cierto contenido
pecuniario.
b.2.2.Derechos que tienen categoría pecuniaria.
5.1.Nacimiento de un Derecho: Nace cuando se incorpora a la vida una relación jurídica, y puesto
que toda relación, cualquiera que sea su naturaleza, tiene un sujeto al que debe referirse, por lo tanto
es natural que a todo nacimiento corresponda una Adquisición, es decir, la unión a una persona
determinada.
Todo nacimiento de un derecho importa la adquisición del mismo derecho para su titular y por eso
todo derecho es adquirido, pero no toda adquisición entraña o crea el nacimiento de un derecho,
puesto que puede tratarse de un derecho preexistente que el titular está adquiriendo, en este caso
solo estaría cambiando de sujeto por causa del hecho adquisitivo, por ejemplo: la cesión de un
crédito, la venta de una cosa, etc.
Distinta es la situación si se adquiere un derecho que nace junto con el titular de un derecho, se está
incorporando al mundo jurídico una relación que antes no existía, por ejemplo: el Modo de Adquirir
Ocupación de una cosa que no pertenecía antes a nadie (res nulius), la obligación que contrae una
persona de pagar una cierta suma de dinero a otra lo cual da nacimiento al derecho de crédito y que
solo va a existir al momento celebra dicho compromiso y que antes no existía.
Volviendo al caso de los derechos preexistentes es importante revisar la inscripción del titulo que
consigna dicho derecho para poder verificar su validez.
5.2.1.Originaria: Cuando la unión del derecho con su titular surge directamente y de manera
autónoma (independiente) o al margen de una relación jurídica con otra persona. Es indiferente que el
derecho que se adquiere existiese ya antes en otro, como por ejemplo el caso de las cosas
abandonadas o que no pertenecen a nadie, puesto que lo que caracteriza a ala adquisición originaria
es el hecho de que surja en el titular independientemente de su relación con otra persona.
5.2.2.Derivativa: Es derivativa cuando el derecho que se adquiere procede de una relación con otro
de la cual deriva a favor del nuevo titular, ya sea que se traspase de uno a otro el derecho mismo e
íntegro que antes correspondía al primero, como por ejemplo la transferencia del dominio de una
cosa, la adquisición de una herencia, ya sea que sobre el derecho del primero se constituya a favor
del adquirente un derecho nuevo que no existía en otro como tal, sino que era en él solamente el
supuesto indispensable para la constitución del derecho nuevo, por ejemplo: la prenda o el usufructo,
en este caso se adquiere un derecho nuevo que antes no tenía existencia por sí mismo, sino que
presupone la existencia de otro derecho en el cual se funda, por ejemplo el derecho de propiedad.
Se distingue dentro de este concepto lo que es la pérdida de un derecho subjetivo, lo que implica la
separación del derecho de su actual titular a la que puede seguir la adquisición por otro sea
derivativamente u originariamente. Generalmente la pérdida del derecho significa el nacimiento de un
derecho para otra persona. No se debe confundir la pérdida con la RENUNCIA de un derecho, puesto
que esta es una declaración mediante la cual un sujeto se despoja jurídicamente de un derecho.
Se pueden renunciar los derechos subjetivos que miran solo al interés particular de su titular. La
renuncia se puede realizar en forma expresa (esta consta de manera fehaciente) o tácita (la renuncia
se deduce de comportamientos).
La renuncia como facultad está respaldada por el artículo 12 del Código Civil, por lo tanto el derecho
que no mire al interés particular del renunciante, sino que se trate de derecho de Orden Público no
podrá jamás ser renunciado, ejemplo derechos laborales.
Los derechos reales se extinguen con su titular como por ejemplo usufructo, uso o habitación. Los
derechos personales pueden ser renunciado de la manera en que lo han convenido acreedor y
deudor o porque ha entrado a operar algún Modo de Extinguir Obligaciones reconocidos por la ley en
el artículo 1567 del Código Civil.
La traslación o traspaso de los derechos puede ser a titulo universal o singular. A titulo universal
cuando comprende el traspaso de todos los bienes de una persona o una cuota de ellos, como un
tercio. Es a titulo singular cuando se traspasa determinados bienes. Nuestro derecho solo admite en
el traspaso por acto entre vivos, la traslación a título singular, pero el traspaso por causa de muerte
puede ser a titulo singular o universal.
-Cambio de Objeto del Derecho : Nos hallamos en presencia de una subrogación real, es decir, una
substitución de una cosa por otra, de una prestación por otra.
26
b-Cuantitativa: Son aquellas en que el objeto o elemento real de un derecho se incrementa (por
edificación en un terreno el dominio que me corresponda aumenta; por consolidación del usufructo
con la nuda propiedad ésta se convierte en plena) o disminuye (el acreedor en una quiebra recibe
menos de lo que se le debe).
8.1.La Voluntad que los crea: No puede ser sino la del legislador o la de los particulares. La
voluntad legal crea derechos cuando ella por sí sola, con prescindencia de cualquier voluntad
particular, los establece.
La voluntad del legislador no es arbitraria, establece derechos sólo cuando hay una base, un
supuesto, que reclama en nombre de la justicia o de la equidad, la creación de un derecho.
La voluntad de los particulares origina derechos libremente, que el legislador siempre reconoce
cuando no atenta contra el orden público ni las buenas costumbres. Los derechos que surgen de un
delito, cuasidelito, de un cuasicontrato, los derechos de alimento, son establecidos por la sola
voluntad de la ley; los derechos que emanan de los contratos son creados por la voluntad de los
particulares.
8.2.Los Hechos de que esa voluntad hace surgir los derechos: Los hechos que dan nacimiento a
los derechos subjetivos son todos aquellos de que arrancan estos, sea por la voluntad de la ley o de
los particulares los cuales se clasifican en hechos jurídicos propiamente tales y actos jurídicos.
La voluntariedad del hecho es cosa distinta de la voluntad como fuente de los derechos. Un hecho
puede ser voluntario de un particular, pero el derecho que de ahí surge puede no ser obra de la
voluntad de ese particular, sino del legislador.
Ejemplo: El derecho de la víctima del delito tiene por fuente, en cuanto a hecho, el hecho voluntario
de un particular, el delito; pero su fuente considerada como voluntad, es la voluntad del legislador. El
autor del delito se limita a cometer el hecho ilícito, el derecho de la víctima lo establece el legislador,
por tanto en estos casos la voluntad humana simplemente crea el hecho que toma como base o
supuesto el legislador para establecer por su voluntad el derecho subjetivo.
Los particulares generan con su voluntad los derechos cuando realizan un hecho con el deliberado
propósito de crear derechos, que ellos mismos moldean o configuran como sucede en los contratos.
Se dice que la fuente de todos los derechos es la ley, con esto se quiere decir que en último término
los derechos siempre surgen de esta, porque sin el reconocimiento de la ley no podrían existir. Pero
cuando se habla de fuente de los derechos subjetivos se alude a las Fuentes Directas o Inmediatas y
NO a las Fuentes Indirectas o Mediatas, la ley es Fuente Inmediata de los derechos cuando por su
voluntad los establece sin mediación de la de los particulares.
8.3.1.Derechos Reales: Son los Modos de Adquirir (artículo 538 del Código Civil).
8.3.2.Derechos Personales: Tienen su origen en las obligaciones. Para distinguir la fuente de los
derechos personales hay que recurrir a las fuentes de las Obligaciones. Los contratos (artículo 1438
del Código Civil), Cuasicontratos, Delitos, Cuasidelitos y la Ley. (artículos 2284 y 2314 del Código
Civil).
En síntesis se dice que la fuente de los derechos subjetivos es en definitiva la LEY, porque esta
regula tanto los Modo de Adquirir como las fuentes de las Obligaciones.
Para la Teoría clásica el ejercicio de un derecho era absoluto, lo que significaba que si el titular del
derecho al ejercerlo dañaba a otro y le ocasionaba un perjuicio, este no respondía por ese daño, es
decir, no tenía que indemnizarlo, de aquí provenía la antigua frase “Quién en su derecho ejerce a
nadie ofende” , para la Teoría clásica el titular del derecho podía actuar con total libertad.
El ejercicio del derecho no conocía límites de ningún tipo, de ahí surge el Absolutismo del Derecho
que olvidaba que los derechos de una persona se encuentra frente a los titulares de otros derechos.
Esta concepción del ejercicio del derecho fue abandonada y se postuló una nueva teoría que
señalaba que el ejercicio de un derecho abusivo no va a estar nunca autorizado por la ley, dando
origen a la “Teoría del Abuso del Derecho”.
En estos casos se está frente a una situación no tolerada por la ley ni por el derecho, por lo tanto esta
teoría postula que existe límites al ejercicio de los derechos de los particulares los cuales pueden se
Intrínsecos o Extrínsecos.
En la legislación chilena no hay norma general que se refiera al abuso del derecho, pero existen
disposiciones relativas a casos específicos como por ejemplo, la que declara que no vale la renuncia
de un socio a la sociedad si la hace de manera intempestiva o de mala fe (artículo 2110 del Código
Civil); la que autorizan sanciones indemnizatorias por el ejercicio de acciones judiciales temerarias
(artículo 280, 467 del Código de Procedimiento Civil y artículo 32 y 34 del antiguo Código de
Procedimiento Penal).
Estos límites al ejercicio de todo derecho surgieron de lo que exponen los artículo 582 inciso 1º y
artículo 583 del Código Civil los cuales se refieren a las facultades que confiere a su titular el derecho
de dominio con lo cual a partir de estas disposiciones se ha extraído una regla general no solo válida
para el derecho de propiedad, sino que válida para todo el derecho.
La Regla General establece que el ejercicio de un derecho subjetivo no puede ir en contra de una ley
o de un derecho ajeno, “el límite de mi derecho está dado por donde comienza el derecho ajeno” .
A-Límites Intrínsecos
a.1.Naturaleza o Contenido de un Derecho
a.2.La Buena Fe
a.3.La Función Social
B-Límites Extrínsecos
b.1.El Respeto a la Buena Fe de los Terceros
b.2.La Concurrencia de Derechos
b.3.La Colisión de Derechos
A-Límites Intrínsecos
Son aquellos inherentes al derecho mismo y a la forma en que deben ejercerse, estos son los
siguientes:
a.1.Naturaleza o Contenido de un Derecho: Respecto a esto hay que decir que no todos los
derechos son iguales, no todos confieren a su titular las mismas facultades, entonces el ejercicio de
un derecho no puede ir más allá de lo que las facultades propias o inherentes a este derecho
confieren a su titular, por ejemplo el derecho de dominio en contraposición al de derecho usufructo,
ya que el dominio posee todas las facultades inherentes a él, en cambio el usufructo posee la facultad
de disposición, es decir, nadie puede ejercer derechos que no tiene.
28
a.2.La Buena Fe: Este límite consiste en que las personas que está ejerciendo un derecho tiene la
conciencia de estarlo ejerciendo legalmente, es decir, que ese derecho se está ejerciendo de
acuerdo a lo ese derecho autoriza; pero si se ejercita ese derecho de mala fe, o sea teniendo
conciencia de la ilegitimidad o que se vaya más allá de lo que lo autoriza, en ese caso carecerá de
protección jurídica.
El artículo 1546 del Código Civil contiene una regla de oro estableciendo que los contratos deben
celebrarse de buena fe.
a.3.La Función Social: Se supone y se asume que la titularidad de un derecho que adquiere o se
otorga a una persona que está inserta en una comunidad es para que ejerza el derecho y contribuya
con su ejercicio al bienestar de la sociedad, no en contra de ella, por lo tanto el ejercicio de todo
derecho debe cumplir una cierta función social, porque de no ser así se estaría frente a una
desviación o ejercicio abusivo de un derecho.
B-Límites Extrínsecos
Estos límites son aquellos que tiene que ver con el derecho cuando se ejerce o pone en movimiento y
este se topa o enfrenta con otros derechos, es decir, se trata de reacciones a situaciones externas
que actúan frente al derecho y limitan su ejercicio.
b.1.El Respeto a la Buena Fe de los Terceros: Esto quiere decir que las actuaciones o hechos que
ejecuta el titular de un derecho pueden llegar a tener el carácter de ilegítimas, si se alteran o afectan
los derechos de Terceros “el límite de mi derecho termina donde comienza el derecho de otro”. El
artículo 1490 y 1491establecen que solo hay acción reivindicatoria contra Terceros Poseedores de
mala fe, entonces la buena fe del Tercero Poseedor limita el ejercicio del derecho de quien quiere
reivindicar la cosa.
b.2.La Concurrencia de Derechos: Tiene lugar cuando 2 o más derechos versan sobre el mismo
objeto, esto ocurre por ejemplo en el caso del usufructo y el derecho de propiedad que obviamente
van a versar sobre la misma cosa.
El límite del derecho está dado porque las facultades que cada derecho concurrente confiere a su
titular se ejerzan dentro del ámbito de su naturaleza o contenido.
b.3.La Colisión de Derechos: Se verifica o tiene lugar cuando concurren derechos independientes
que a veces pueden ser equivalentes, estos en general no recaen sobre el mismo objeto, pero que
entra en contacto generando un conflicto jurídico, como por ejemplo en el caso de la quiebra, el fallido
va a enfrentar una masa de acreedores y es lógico que no todos ellos se basen en derechos
equivalentes, algunos acreedores serán titulares de derechos reales que recaen sobre bienes de la
masa como prenda o hipoteca y otros serán acreedores de derechos personales, estos son derechos
independientes, no equivalentes, pero ambos entraron en contacto ya que ambos créditos deben ser
pagados.
En nuestro derecho positivo no existe ninguna regla que solucione la colisión de derechos, pero la
doctrina
ha formulado las siguientes reglas:
II-Cuando existe Colisión entre Derechos Reales prefieren unos a otros según la fecha de su
constitución y no del título.
III-Si existe Colisión de derechos de distinta jerarquía y naturaleza prima el derecho de mayor
jerarquía como por ejemplo la situación regulada en el artículo 699 del Código Civil Modo de Adquirir
Accesión que determina una regla en caso de que existan dueños distintos del terreno en que se
edifican o se planta.
IV-Si existe Colisión de derechos de la misma jerarquía, pero de distinta entidad, prima el derecho de
mayor entidad como por ejemplo la situación que acontece en el caso de la Acción Reivindicatoria
que está regulada en el artículo 984 del Código Civil que concede la acción… “Pero no valdrá contra
el verdadero dueño o contra el que posea igual o mejor derecho”.
29
V-En caso de concurrir en la Colisión Derechos Personales, la regla es que concurren todos por igual
y se paga a prorrata, es decir, el equivalente de su valor, es decir, en proporción de su derecho o
cuantía, y en caso de una quiebra proporcional a la masa del fallido.
Capítulo V
SUJETOS DE DERECHOS Y PERSONAS JURÍDICAS
En derecho ser persona significa tener la posibilidad de ser parte en una relación jurídica. De ahí se
deriva que ser persona es ser sujeto de derechos.
1.1.Naturales y Jurídicas:
- Personas Naturales: De acuerdo al art 55 CC “Son personas naturales todos los individuos de
la especie humana cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición.” De este concepto se
desprende que el legislador no hace ningún tipo de distinción o discriminación para considerar
persona a un individuo.
1.2.Chilenos y Extranjeros:
- Chilenos: Según el art 56 CC son chilenos los que la constitución declara como tales, el resto
son extranjeros.
La expresión Deferir proviene de “delación” (llamamiento que hace la ley a aceptar o repudiar una
asignación) en nuestra legislación se utiliza este termino en relación a las disposiciones
testamentarias, por lo tanto, el termino deferir hay que verlo como “asignar” esto de acuerdo al mismo
art 77 CC que3 señala que “Si la criatura muere, los derechos que se le defirieron pasa a otra
persona como si no hubiese existido.” En definitiva los art 55 y 77 CC lo que hacen es establecer una
protección a los derechos eventuales (sujetos a una condición: Nacimiento, que la criatura nazca
vida…) del que esta por nacer.
-Inc 1º: De la época del nacimiento se colige la de la concepción, según la regla siguiente.
-Inc 2º: A partir de la época que se produce el nacimiento se infiere o deduce la época en que se
realizo la concepción. El legislador señala que esta época abarca un lapso no menor de 180 días ni
más de 300 (Días cabales, es decir, días completos) estos se cuentan hacia atrás desde la noche que
principia el nacimiento.
Esta presunción de derecho de la concepción tiene por objeto fijar una época en la que se asume que
la criatura ya existía naturalmente para los efectos de la delación de los derechos eventuales que le
corresponde (remitirse art 76 y 77 Código Civil) lo anterior es necesario porque para que la criatura
adquiera definitivamente este derecho es necesario que haya estado concebida al momento de la
delación si no lo estaba mal se le habrían deferido estos derechos pues no tenia existencia legal.
3-EXISTENCIA LEGAL
Esta se contrapone a la existencia natural, está marca el inicio de la personalidad legal. La existencia
legal comienza con el nacimiento, este último debe cumplir ciertos requisitos.
1. Que la criatura se separe del vientre materno, sin importar si dicha separación es natural o
artificial.
2. La separación debe ser completa. Hay una discusión doctrinaria respecto a cuando se
entiende que la criatura es separada de la madre. Ducci señala que esta separación se verifica
con el corte umbilical, otro postulan que la separación se produce cuando la criatura esta o ha
sido totalmente expulsada del vientre materno aún cuando no se haya cortado el cordón umbilical
pues señalan que este ultimo es anexo y no es permanente de la madre. En general es
mayormente aceptada la primera postura, es decir, la que exige el corte del cordón umbilical pues
en ese momento hay una separación total (ya que la criatura se alimenta por el condón umbilical).
4.2.Muerte Presunta
El art 80 Código Civil señala que “Se presume muerto el individuo que ha desparecido ignorándose si
vive y verificándose las condiciones que van a expresarse.”
La muerte presunta es la que declara el juez previo cumplimiento de ciertas formalidades legales
respecto de la persona que ha desaparecido ignorándose si vive o respecto de quien no se tiene
noticias.
4.2.3.Declaración de la muerte presunta: Debe forzosamente ser declarada por un juez además
este debe ser competente (él del ultimo domicilio del causante)para hace dicha declaración. Esta
declaración la puede exigir cualquiera que tenga interés en ella especialmente los herederos no así
los acreedores.
1. Se debe ignorar el paradero del desaparecido y además debe haberse realizado todas las
tramitaciones posibles para determinar el paradero de este.
2. El desaparecido debe ser citado 3 veces, mediante un aviso en el diario oficial y entre cada aviso
debe mediar a lo menos un lapso de 2 a 3 meses.
3. La declaración de la muerte presunta requiere que hayan transcurrido a los menos 3 meses desde
la ultima citación.
4. En el procedimiento judicial de declaración de muerte presunta debe interferir el defensor publico
5. Debe publicarse en el diario oficial la sentencia judicial ejecutoriada que declara la muerte
presunta, esta declaración será no contenciosa.
a) Mera Ausencia
b) Posesión Provisoria De Los Bienes Del Desaparecido
c) Posesión Definitiva De Los Bienes Del Desaparecido
a) Mera Ausencia: Esta comienza cuando se ha dejado de tener noticias del desaparecido y termina
cuando se dicta el decreto que concede la posesión provisoria de los bienes del desparecido, la mera
ausencia es un estado de hecho . El objeto de este periodo es proteger los interés del desaparecido
estos se protegen mediante el nombramiento de un curador de bienes el cual se va a designar en el
caso que3 el desaparecido no haya dejado un representante legal (caso de un menor de edad lo
establece la ley) o un apoderado esta persona tiene poder suficiente para representarlo.
Cuando se dicta el decreto de posesión provisoria esto es al cabo de 5 años, regla general.
32
O según el plazo que determinen las excepciones, es decir, el plazo de 1 año o 6 meses
según corresponda.
b) Posesión Provisoria de los Bienes del Desaparecido: Comienza con la dictación del decreto
que la concede y termina con el decreto de posesión definitiva de los bienes del desaparecido. En
este periodo hay un mayor grado de certeza respecto del desaparecimiento de la persona ausente.
La dictación del decreto de posesión provisoria puede ser solicitado por los herederos presuntos, es
decir, aquellos respecto de quienes se presume que tienen las condiciones de tales, estos pueden ser
herederos: Testamentarios o legitimados (expresión para los herederos ad-intestato ).
b.1.1.Excepciones:
1. En caso que el desaparecido haya sufrido una herida en una acción de guerra o le haya
ocurrido otro peligro semejante, el día presuntivo es el día de la guerra o el día en que haya
ocurrido otro peligro semejante, si este día no es posible determinarlo la ley señala que es al
juez a quien corresponde determinarlo el cual fija como día presuntivo de la muerte del
desaparecido un día que está en el tiempo medio entre el inicio y termino de la acción o
guerra o peligro.
2. En el caso que el desaparecimiento provenga de la perdida de la nave o aeronave se sigue la
regla anterior (tiempo medio).
3. si el desaparecimiento ocurrió con ocasión de un sismo o catástrofe el día presuntivo de la
muerte es el día del sismo o catástrofe.
b.2.Qué Derechos Tienen Los Herederos Una Vez Dictado El Decreto De Posesión Provisoria
Hay que distinguir entre bienes muebles e inmuebles:
a) Bienes Muebles: Respecto de estos, los herederos pueden venderlos en todo o en parte pero
el juez debe estimar la venta conveniente y debe además oírse al defensor publico y la venta
debe hacerse en publica subasta.
b) Bienes Inmuebles: Los herederos pueden enajenarlos sólo en casos determinados por
causas necesarias o de utilidad evidente. en estos casos el juez previamente a la venta debe
declarase con conocimiento de causa, debe oír al defensor publico y además la venta debe
hacerse en publica subasta.
En general en materia procesal se dice que el juez debe actuar con conocimiento de causa cuando
está obligado a examinar al proceso y dictar una resolución fundada.
b.4.¿Qué pasa si se vende bienes muebles o inmuebles sin que se haya cumplido con estos
requisitos?
La venta se sanciona con la nulidad relativa y en caso que el desaparecido reaparezca también se
puede reclamar la nulidad relativa, el plazo para pedir la nulidad relativa es de 4 años este plazo se
cuenta desde el día en que el desaparecido reaparezca y no desde la fecha de la venta. La regla
general de la nulidad relativa es que la causal genérica tiene que ver con no haberse cumplido con
los requisitos del acto o contrato.
33
c.1.Características
1º Existe una certeza casi absoluta del desaparecimiento definitivo del ausente.
2º La ley confiere a la etapa de la posesión definitiva el carácter de sucesión definitiva del
desaparecido.
3º La ley le concede a los herederos del desaparecido el pleno goce y disposición de los bienes, es
decir, en esta etapa no se requiere autorización del juez para la venta de los bienes.
En consecuencia:
Excepciones:
1. Se puede pedir la posesión definitiva al plazo de 5 años si el desaparecido tuviese 70
años de edad o más. (Art. 82 CC)
2. En el caso de lesión, peligro de guerra o cualquier otro peligro, se pasa de mera
ausencia a posesión definitiva.
3. Al cabo de 6 meses contados desde la última noticia de la perdida de la nave o
aeronave.
4. En los casos de sismos o catástrofes, al cabo de un año.
1. Todas las personas que tengan derechos subordinados a la muerte del desaparecido (se trata
de derechos condicionales)
2. También pueden pedirlos los legatarios (éstos son herederos de especie)
3. Los propietarios de los bienes poseídos en usufructos por el desaparecido. Si el propietario no
es heredero no puede pedirlo antes.
4. El fideicomisario, respecto de los bienes poseídos fiduciariamente por el desaparecido.
* En el fideicomiso concurren tres personas:
- El constituyente del fideicomiso : quien da
- El propietario fiduciario: quien recibe
34
- fiduciario : a quien se le debe dar la cosa
1. Disuelve el matrimonio, por regla general dentro del plazo de 15 años contados desde la fecha
de últimas noticias, sin embargo, se disuelve al cabo de 5 años si se comprueba que el
desaparecido tiene 70 años o más. Excepcionalmente el matrimonio se disolverá dentro del
plazo de 2 años contados desde la presunción del día de la muerte, en caso que el
desaparecimiento sea por motivo de la perdida de una nave o aeronave.
2. Todo aquel que tenga derechos subordinados a la muerte del desaparecido los puede ejercer.
3. Se cancelan las cauciones constituidos por los herederos provisorios, también se eliminan
todas las restricciones que se le habían impuesto.
4. Si no se hubiere dictado antes el decreto de posesión provisoria, se abre la sucesión.
5. Procede la partición de bienes.
1. Si el desaparecido reaparece.
2. Cuando hay noticias exactas de la muerte real.
3. Cuando hay noticias exactas de la existencia del desaparecido.
c.7.Efectos De La Rescisión
5-ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Son ciertos conceptos inherentes al concepto de la personalidad o al hecho de ser persona y que
comprenden no solo derechos o prerrogativas, sino que también comprende cargas o deberes. Desde
el momento en que se tiene personalidad se tiene los atributos inherentes a ella.
1. Capacidad
2. Patrimonio
3. Nacionalidad
4. Domicilio
5. Nombre
6. Estado Civil
I-Capacidad
Es la aptitud legal del ser humano, para adquirir derechos y obligaciones y ser sujeto de relaciones
jurídicas.
b1) Incapacidad Absoluta: Son aquellas en la cual la persona no puede actuar por si misma en la
vida jurídica, solo puede actuar representada.
b2) Incapacidades Relativas: Es aquella en la cual la persona puede actuar representada, y también
puede actuar por si misma si es autorizada por su represéntate legal, estos son los que la ley señala:
El padre, la madre, el adoptante, el tutor o curador (Art. 43). La representación puede ser legal o
voluntaria, estas últimas revisten el carácter del contrato de mandato.
También existen Incapacidades Especiales o Prohibiciones (Art. 1447 inc final CC): Son aquellas
que la ley impone a ciertas personas para ejecutar ciertos actos. por ejemplo Art. 1796; 402; 412;
1294; 1800 etc.
II-Patrimonio
Es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, susceptible de apreciación pecuniaria.
(Definición corriente)
Según la teoría clásica el patrimonio es: Único, Inalienable, Imprescriptible (no se adquiere ni pierde
por la prescripción), Inembargable, Intransferible (En nuestro ordenamiento jurídico es transmisible ya
que pasa del causante a sus herederos por ejemplo Art. 95, 1097, 996, 1382 del CC).
a) Una “Universalidad jurídica”: Porque comprende todos los bienes, obligaciones y acciones
apreciables en dinero de los cuales la persona es sujeto o titular.
b) Es “Independiente y Distinto” de los derechos y obligaciones que lo componen.
c) Tiene un “Activo y un Pasivo” ya que esta integrado por derechos que son el activo y por
obligaciones que son el pasivo.
d) Por ser un atributo de la personalidad es independiente de los bienes que esta posea, es
decir, el patrimonio no necesita un saldo positivo para existir. En consecuencia una persona
siempre va a tener patrimonio aunque eventualmente carezca de bienes.
e) “Tiene su origen en la ley” pues se trata de una universalidad jurídica, es decir, la voluntad de
las partes no crea dicha universalidad jurídica.
f) Es indivisible.
Nuestro ordenamiento jurídico no define ni trata en forma orgánica el patrimonio. Hay sin embargo
numerosas disposiciones que se refieren a él. por ejemplo Art. 85, 1341.
Pero la disposición que lo puntualiza con mayor claridad aunque sin nombrarlo es el Art. 549 inc 1 y
final, en esta disposición se encuentra toda la esencia de la teoría del patrimonio. Señala: “Si la
corporación esta constituida, es un persona jurídica, por lo tanto tiene un patrimonio propio por ello
sus actos no afectan el patrimonio personal de los asociados. Si la cooperación no esta constituida,
no tiene patrimonio por lo tanto los actos colectivos que realicen las personas que lo forman obligan a
estas solidariamente en sus propios patrimonios”. Por lo tanto se puede decir que lo que compone al
patrimonio como concepto de universalidad es distinto de los derechos y obligaciones individualmente
considerados.
El concepto de patrimonio es el que regula y hace posible la responsabilidad del deudor por sus
responsabilidades civiles esto es lo que se denomina “derecho de prenda general” establecido en el
Art. 2465 CC.
Respecto del derecho de prenda general es importante destacar que el deudor responde con todos
los bienes que tenga en su patrimonio al momento de hacerse exigible la obligación y también con los
bienes que adquiera en lo sucesivo (futuro)
Nº 3 Art. 1619; art 1625 CC. Responde con estos bienes y no con su patrimonio, porque el
patrimonio como universalidad jurídica es un atributo de la personalidad y es inembargable. A la
36
inversa el acreedor no puede perseguir los bienes que ya salieron de su patrimonio, salvo en el caso
excepcional de la acción pauliana art 2468 CC.
Lo anterior porque la regla general es que el patrimonio no puede hacerse valer en un patrimonio
distinto, esto lo señalan los artículos 150,253 CC.
III-Nacionalidad
“Es el vinculo jurídico que une a una persona con un estado determinado”. Este vinculo crea
derechos y deberes entre el estado y la persona. Se puede decir que los deberes del estado que son
recíprocamente los derechos del hombre son normalmente de carácter constitucional por lo que en
general este conjunto de derechos y deberes están contenidos en la constitución entre lo derechos
destacan el derecho al vida, integridad física y síquica, la libertad personal, la admisión a empleos y
funciones publicas etc. Entre los deberes más importantes encontramos el de defensa y el de prestar
determinados servicios al estado y respetar su ordenamiento jurídico.
En cuanto a quienes son chilenos, el art 56 CC “Son chilenos los que la constitución del estado
señala como tales. Los demás son extranjeros”.
Causales de perdida del a nacionalidad están establecidas en el art 11 Constitución Además permite
la doble nacionalidad cuando los chilenos deban adoptar la del país en que residan como exigencia
legal o constitucional para su permanencia en el y siendo esta la única forma de obtener la igualdad
en cuanto a derechos civiles (inc 2do art 11 Constitución). En derecho privado no existe diferencia
entre chilenos y extranjero en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles (art 57 CC ).
b-Excepciones:
IV- Domicilio
Es el asiento jurídico de una persona, para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones.
El art 59 CC señala que el domicilio es “la residencia acompañada real o presuntivamente del animo
de permanecer en ella” (domicilio civil)
a.1.Domicilio Político: Art 60 señala que “Es el relativo al territorio del estado en general. El que
tiene o adquiere es o se hace miembro de la sociedad chilena, aunque conserve la calidad de
extranjero”. Por eso el art 14 CC dice que la ley es obligatoria para todos y el art 57 les reconoce
igualdad en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles.
a.2.Domicilio Civil: Art. 61 CC es el relativo a una parte determinada del territorio del estado.
2. Residencia (implica la idea de algo mas estabilizado): “Es la permanencia de una persona
en un lugar determinado en forma habitual o permanente” lo que no significa que siempre
y en todo momento se deba estar allí ”. Según el art 68 CC la mera residencia hará a
veces de domicilio civil, respecto de las personas que no tuvieran domicilio civil en otra
parte.
En cuanto al ánimo este puede ser real o presunto y a su vez estas presunciones pueden ser
positivas (art 62, 64 CC ) o negativas (art 63, 65 inc 1ero CC ).
c.1.Civil o político
c.2.General o Especial.
General: Es el que normalmente tiene una persona para el cumplimiento de todas sus relaciones
jurídicas. Especial: Se refiere sólo a ciertas relaciones
determinadas.
Por ejemplo, el caso del art 2350 CC a propósito del contrato de fianza, el fiador debe estar
domiciliado o debe elegir un domicilio dentro de la jurisdicción de la respectiva corte de apelaciones.
El art 4 cpc indica el señalamiento de u domicilio especial para los efectos de las notificaciones que
deban practicarse en el juicio por cedulas.
3-Especial: Es aquel determinado por la ley como domicilio parroquial, municipal, provincial o relativo
a cualquier otra sección del territorio y esta determinado para obligaciones especiales, para los
objetivos particulares del gobierno, policías o administración de las respectivas parroquias,
comunidades y provincias. Este domicilio se adquiere o pierde conforme a leyes u ordenanzas
especiales o en su defecto según las leyes especiales. Domicilio parroquial art 66 CC y domicilio
provincial art 64 CC.
4-Real: Este domicilio constituye la norma general y también es llamado ”de hecho o voluntario”.Este
domicilio es al que se refiere el art 59 del CC y se aplica siempre que el sujeto no tenga o no esté
afecto a un domicilio especial.
El Domicilio por ser un hecho, puede ser probado por todos los medios de prueba que pueda emplear
el que lo alega; sin embargo es que el domicilio no deba probarse porque esta amparado por una
presunción legal señalada en el art 59 CC
Por presunción general el art 62 CC señala que una persona no necesita probar que el lugar en que
esta de asiento sea su domicilio
d-Pluralidad de domicilio:
Se establece en el art 67 CC que quiere decir que cuando respecto a un mismo individuo, concurran
las circunstancias constitutivas del domicilio civil (art 59), se va a entender que en todas aquellas
secciones territoriales, el individuo tiene domicilio. Por ejemplo Personas jurídicas.
1) Fija para las personas el lugar en que habitualmente deben ejercer sus derechos y cumplir sus
obligaciones art 1587 al 1589 CC.
2) señala el lugar en que debe hacerse el pago (modo de extinguir las obligaciones, denominado
solución o pago efectivo). art 955 CC
3) Señala el lugar en que se abre la sucesión del causante.
4) en materia procesal el domicilio determina la competencia del tribunal art 134 cot.
5) El domicilio determina la competencia del oficial del registro civil, para la celebración del
matrimonio. “El rasgo principal del matrimonio publico, es que hace plena prueba respecto de
los declarantes”.
6) En materia de estado civil y de acuerdo al art 310 del CC el domicilio es uno de los elementos
que contribuye a la posesión notoria del estado civil (de cónyuge o hijos legítimos).
V-Nombre
Es la designación que sirve para individualizar a una persona en la vida social y jurídica. El nombre se
adquiere por “filiación legitima, legitima adopción o por adopción simple”. Contemplada en la ley 7613
en algunos casos.
1) Pronombre o nombre propiamente tal, que es el que individualiza a una persona dentro de
su grupo familiar.
2) Apellido o nombre patronímico: Es el que señala a los que pertenecen a un grupo familiar
determinado.
39
Ambos elementos individualizan a la persona en su grupo social. El nombre no esta reglamentado en
el CC, sin embargo, existen numerosas disposiciones que se refieren al nombre y al apellido de las
personas, como los artículos 103, 447, 455 y 690 CC.
Por otro lado la ley sobre registro civil en sus art 32 y 33 dispone que las partidas de nacimiento
deben contener el apellido y nombre del nacido que indique la persona que requiere la inscripción.
También debe contener el nombre y apellido de los padres si fuere legitimo y si no fuere legitimo el
nombre y apellido del que lo reconoce.
La ley 19585 elimino la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos y los designo matrimoniales y no
matrimoniales.
1) Es un atributo de la personalidad: Por lo tanto, toda persona debe tener un estado civil.
2) Es uno e indivisible: En cuanto a que el estado civil atiende a las relaciones de familia, que
esta dada por la filiación y el matrimonio (que dan origen al parentesco).
5) La norma que lo regulan son de orden publico: En consecuencia, todas las regulaciones
relativas al estado civil están contenidas en la ley, por lo mismo escapa a la voluntad de los
particulares, ya que la voluntad de las partes no puede alterar el estado civil.
7) Las acciones judiciales para adquirir o proteger el estado civil son estrictamente
personales (carácter personalísimo) y puede ser ejercida solo por su titular.
b.1.Hechos jurídicos: Son los que nacen de la naturaleza misma de la cosa por ejemplo: nacimiento,
edad, muerte etc.
40
b.2.Actos jurídicos: Son los hechos jurídicos voluntarios, realizados por el hombre para producir
efectos jurídicos (crear, modificar o extinguir derechos subjetivos) p-e matrimonio , reconocimiento
voluntario de un hijo.
b.3.Sentencia judiciales son dictadas por los tribunales de justicia: Por ejemplo la nulidad de
matrimonio, reconocimiento forzado de los hijos.
Cuando el estado civil emana de un hecho jurídico, implica una imposición que da la ley, por lo que la
voluntad de las partes no tiene ninguna influencia.
c.1.Concepto de Familia
Es un conjunto de individuos unidos por un lazo de matrimonio o parentesco de afinidad o
consaguinidad que son los que dan origen a la familia y sirven de fundamento a la relación jurídica
que se deriva de ellas.
El CC no define expresamente lo que se entiende por familia, aunque en algunos artículos se dad la
idea de lo que es (reconocimiento tácito art 42, 915, 988, 989 y 990 del código civil).
La ley 19.585 modifica estos art para eliminar la distinción entre hijos y filiación legitima e ilegitima.
c.2.Concepto de Parentesco
Es la relación que existe entre personas, sea por consaguinidad, afinidad, adopción.
c.2.1.Parentesco por Consaguinidad: Art 28 de CC, son los descendientes de una persona a otra o
de un antepasado común.
- La línea: Es la serie de parientes que descienden unos de otro o de un antepasado común. Las
líneas se dividen en recta o colaterales.
- El grado: Es el número de generaciones que separan a los parientes y que se reconocen hasta
sexto grado en materia sucesoria
Por las partidas de matrimonio, muerte, nacimiento, bautismo no se prueba directamente el estado
civil sino los hechos constitutivos del mismo, estos certificados tienen el carácter de instrumentos
públicos. Las partidas se pueden rechazar pese a su autenticidad, probando que una misma persona
a la que se refiere el documento, con respecto a la persona que se pretende aplicar. Las partidas de
matrimonio dan fe solo respecto de la declaración de los contrayentes, padres, testigos, y otras
personas, pero no garantiza la veracidad de esta declaración en ninguna de sus partes por lo tanto se
puede constara la falsedad de la declaración art 1700 (instrumento publico).
Esto no quiere decir que esto no se pueda probar, por lo que es necesario otro tipo de instrumento
que haga plena prueba. En la nulidad de matrimonio no se acepta la declaración de las partes como
medio de prueba.
41
- Otros documentos auténticos u otros instrumentos públicos (art 309 CC), documentos
auténticos y son aquellos que se han declarado efectivamente. El testamento no constituye un
instrumento público, pero es reconocido según el art 1010 que seria admisible como prueba
del estado civil.
- Declaración de testigos que hayan contemplado los hechos constitutivos del derecho civil por
ejemplo los testigos de matrimonio.
- La posesión notoria del estado civil de matrimonio (art 310 CC). La diferencia que existe entre
la posesión propiamente tal y la posesión notoria del estado civil, es que esta ultima no se
puede adquirir por prescripción. La posesión es un hecho social que no sirve para adquirir el
dominio pero si para probarlo, para tal efecto los artículos 310, 312, 313 señalan claramente
en que consiste la posesión notoria del estado civil. Son hechos notorios y públicos los que
están dado por el trato y la forma de la persona que han tenido terceros, el art 313 CC
establece un conjunto de testimonios que se pueden usar en subsidio a falta de los anteriores.
6-PERSONAS JURÍDICAS
Según el art 545 del CC “Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer derechos civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente” Son entes colectivos
que tienen una personalidad propia e independiente de la personalidad de los sujetos que lo
componen.
La persona jurídica tiene gran importancia en el campo del derecho puesto que el estado las
reconoce y las elevado a la categoría de sujetos de derechos.
Las personas jurídicas desde luego no son personas humanas y esta circunstancia ha motivado que
se formulen distintas teorías para explicar porque una persona que no es humana puede ser sujeto
de derecho o titular de una relación jurídica.
a-De la ficción: Elaborada por Savigny: Esta teoría `postula que las personas jurídicas son entes
ficticios capaces de tener un patrimonio propio, además señala que estos entes ficticios en estricto
rigor carecen de voluntad pero que en definitiva si la tienen y esto porque la ley se las ha otorgado.
b-De la Realidad: Elaborada por Otto Gienke y Francisco Ferrada, Considera que las personas
jurídicas constituyen un organismo social ,o sea , asociaciones o entidades creadas para la obtención
de un fin determinado y que el ordenamiento jurídico reconoce y les atribuye capacidad jurídica y la
posibilidad de ser titulares de una relación jurídica.
6.2.Atributos De La Personalidad
2-Nacionalidad: Las personas jurídicas ya sean de derecho publico o privado van a contar siempre
con una nacionalidad. Esta va a adquirir relevancia cuando la persona jurídica actué sobre los límites
del estado. Criterios para determinar la nacionalidad:
- Criterio adoptado por los países de la Common Law: Para estos la nacionalidad de la persona
jurídica es la correspondiente al estado que autorizo (Por primera vez en su país de origen) el
funcionamiento de dicha entidad.
3-Patrimonio: Toda persona jurídica debe contar con un patrimonio el cual va a ser distinto del
patrimonio individual de quienes componen la persona jurídica art 549 CC. Hay que destacar que el
patrimonio de la entidad debe ser siempre positivo, esto porque el patrimonio es necesario para la
subsistencia de la persona jurídica.
42
4-Capacidad: De la propia definición que entrega la ley queda claro que la persona jurídica goza de
capacidad, pero dicha capacidad queda restringida a los derechos patrimoniales, es decir, dichos
entes no tienen capacidad respecto a los derechos extrapatrimoniales. También se debe señalar que
as personas jurídicas aun teniendo capacidad respecto de los derechos patrimoniales incluso dentro
de ellos hay algunos de carácter personalísimo que solo pueden ser ejercidos por personas naturales.
Por ejemplo caso de Guardas. A demás la capacidad de estos entes siempre va a guardar relación
con el fin u objeto con el que fue creado dicha persona jurídica.
b-Responsabilidad Penal: En chile las personas jurídicas carecen de Responsabilidad Penal esto
porque en nuestro sistema la participación criminal es personalísima y la imposición de las penas que
trae aparejada la comisión de un delito también es personalísima, es decir, la responsabilidad penal
en chile sólo corresponde a las personas naturales. Esto no significa que una persona jurídica no
valla a recibir una sanción. En otras legislaciones como la alemana las personas jurídicas si reciben
sanciones penales como la disolución forzada o la perdida del patrimonio.
a.1.Las personas jurídicas de derecho publico: Aquellas en que la iniciativa de creación deriva de
una resolución de la autoridad constituyente.
b.1.Las personas jurídicas de derecho público: Están revestida de imperio lo que significa que
pueden dictar resoluciones de carácter obligatorias.
c-En Cuanto a la naturaleza del fin que persiguen las personas jurídicas:
c.1.Las personas jurídicas de derecho público: Persiguen un fin de alto interés público, es decir,
aquel que interesa a la generalidad de la comunidad.
c.2.Las personas jurídicas de derecho privado: Persiguen solo fines de sus asociados.
d-En Cuanto a la fuente de los recursos que van a permitir la existencia y permanencia de las
personas jurídicas:
d.1.Las personas jurídicas de derecho público: Sus aportes proviene del Estado.
d.2.Las personas jurídicas de derecho privado: Sus aportes provienen de privados.
e.1.2..Sociedades comerciales: Tienen por objeto la realización de actos de comercio. (art 3 cód. de
comercio)
43
e.2.No Persiguen fines de lucros:
e.2.1.Corporaciones:
Agrupación de personas que se reúnen para la consecución de un cierto fin que obviamente no es el
lucro o ganancia.
2-Se crean en virtud de una ley o decreto que autorice su existencia y aprueba sus estatutos
constitutivos. Estos estatutos regulan la función u objeto de la corporación, duración, causales de
extinción, destinos de sus bienes en caso de extinguirse, causales de expulsión etc. Los Estatutos
son relevantes porque tiene fuerza obligatoria respecto de ellas y además se norma la forma en que
las Corporaciones deben manifestar su voluntad.
3-La disolución puede ser por : La voluntad de sus miembros o por voluntad de la autoridad que
autorizó su existencia, está puede ser incluso en contra de la voluntad de sus miembros.
e.2.2.Fundaciones:
Son un conjunto de bienes que se destinan a un fin determinado. En general su objeto corresponde a
un fin de carácter ideal a favor de personas indeterminadas y se rigen las mismas normas que las
corporaciones y va a existir uno o varios fundadores que son o es quien otorga un conjunto de bienes
para la realización de este fin.
1-Disposición Testamentaria
2-Declaración de Voluntad del o los fundadores
3-Disposición Modal: Aquella que consiste en una carga que se le impone al asignatario para que
cumpla determinada obligación.
SEGUNDA UNIDAD:
Nuestro código civil no reconoce ni trata en forma sistemática la Teoría del Acto Jurídico; es más, no
hay un significado o disposición que se refiera a ella. Sin embargo, se entiende establecido en el
Libro IV “De las obligaciones y Contratos”, con numerosas disposiciones a partir de las cuales se
construye la Teoría del Acto Jurídico.
Hecho: Es todo lo que acontece. Los hechos pueden ser de la Naturaleza o del Hombre. Ambas
categorías pueden o no producir efectos jurídicos. Van a producir efectos jurídicos cuando los
hechos de la naturaleza o del hombre crean, modifican o extinguen Derechos Subjetivos atendiendo
al hecho que los produce.
Estos hechos de la naturaleza o del hombre se clasifican en:
Hechos Simples o de la Naturaleza: Son aquellos hechos de la naturaleza o del hombre que no
producen efectos jurídicos.
Hechos Jurídicos: Son aquellos hechos de la naturaleza o del hombre que sí producen efectos
jurídicos, y lo van a producir cuando creen, modifiquen o extingan Derechos Subjetivos.
- Hechos Jurídicos Propiamente Tales: Son aquellos acontecimientos de la naturaleza o del hombre
que producen efectos jurídicos; por ejemplo, el nacimiento, la muerte, la mayoría de edad, etc.
44
- Hechos Jurídicos Voluntarios que se realizan con la Intención de producir Efectos Jurídicos: Aquí
encontramos los Actos Jurídicos; estos pueden ser unilaterales o bilaterales.
- Hechos Jurídicos Voluntarios que se realizan sin la Intención de producir Efectos Jurídicos: Aquí
encontramos los delitos y los cuasidelitos.
Capítulo I
CONCEPTO, CLASIFICACION Y ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS
De esta definición surgen dos elementos que tradicionalmente la doctrina reconoce como los
elementos constitutivos del Acto Jurídico:
Los contratos son un ejemplo típico del acto jurídico, porque a través del contrato, las partes
manifiestan su voluntad de crear Derechos y Obligaciones, lo que es permitido por la ley mediante la
sanción del respectivo contrato.
Los hechos jurídicos propiamente tales y los actos jurídicos se asemejan en que ambos crean,
modifican o extinguen derechos subjetivos; pero se diferencian en que en los hechos jurídicos
propiamente tales “no hay intervención de la voluntad humana”, o si la hay, es en forma irrelevante o
secundaria.
En cambio, en los actos jurídicos la voluntad desempeña un papel decisivo y preponderante, lo que
queda de manifiesto a partir de la definición del acto jurídico.
En cuanto a los hechos jurídicos voluntarios, pero que se realizan sin la intención de producir efectos
jurídicos, pertenecen a esta categoría los Delitos y los Cuasidelitos, porque cuando una persona
comete un delito penal (como homicidio o lesiones), hay en ese acto un dolo o intención de orden
penal o culpa, por la cual el autor no solo va a recibir una sanción penal, que consiste en la pena
señalada por la ley, sino que también va a estar obligado a indemnizar o reparar el daño que haya
sufrido la víctima. Desde ese punto de vista, si bien es cierto ha habido voluntad del autor del ilícito
penal, éste no ha tenido la intención de generar el hecho jurídico de indemnizar el daño, lo que
corresponde a una obligación civil (en esta categoría encontramos el delito y el cuasidelito).
2.1.Atendiendo al número de partes cuya voluntad es necesaria para que el acto jurídico se genere:
a) Unilateral
b) Bilateral
2.2.Atendiendo a si para producir efectos jurídicos se requiere o no la muerte del autor o de las
partes:
a) Entre vivos
b) Mortis causa
2.3.Atendiendo a la utilidad o beneficio que reporta el acto jurídico para quienes lo ejecutan:
a) A título oneroso
b) A título gratuito
2.1.Atendiendo al número de partes cuya voluntad es necesaria para que el acto jurídico se
genere:
a) Actos Jurídicos Unilaterales: Son aquellos que para nacer en la vida jurídica o del derecho,
requieren la manifestación de voluntad de una sola parte.
b) Actos Jurídicos Bilaterales (Convenciones): Son aquellos que para nacer a la vida del derecho
requieren la manifestación de voluntad de dos o más partes. Por ejemplo, el contrato.
En doctrina, los actos jurídicos bilaterales se denominan también “Convenciones”; por lo mismo, la
palabra convención designa el acuerdo de voluntades de dos partes con el fin de crear, modificar o
extinguir derechos subjetivos.
En los actos jurídicos bilaterales o convención, existen dos partes que tienen intereses diversos que
se enfocan hacia distintas direcciones. Cuando estas dos partes llegan a acuerdo y manifiestan su
voluntad de crear, modificar o extinguir derechos subjetivos, nace entonces el acto jurídico bilateral.
Además de los contratos, son actos jurídicos bilaterales, por ejemplo, la tradición y el pago de una
deuda.
La “Tradición” es un modo de adquirir el dominio de las cosas; existe un título, y de ese título que
puede ser por ejemplo un contrato de compraventa, van a nacer derechos y obligaciones. En el caso
de un contrato de compraventa, el vendedor tiene la obligación de entregar la cosa vendida y el
comprador tiene la obligación de pagar el precio, de modo que cuando se efectúa la entrega, se está
extinguiendo una obligación, la del vendedor. Por esto la tradición, además de ser un modo de
adquirir el dominio de las cosas, es un acto jurídico bilateral que extingue obligaciones.
Para diferenciar el acto jurídico unilateral del acto jurídico bilateral, se atiende al número de partes (no
de personas), cuya intervención es necesaria para que el acto jurídico nazca a la vida del derecho.
Por lo mismo, es posible que varias personas manifiesten una sola voluntad; este grupo de personas
constituyen “una parte”, y no porque existan varias personas que conforman una parte, el acto jurídico
va a cambiar de unilateral a bilateral, sino que va a seguir siendo unilateral. Por ejemplo, la oferta
puede ser hecha por varias personas sobre un solo bien y en este caso continúa siendo un acto
jurídico unilateral.
En doctrina, a la parte cuya voluntad es necesaria para dar nacimiento al acto jurídico se le denomina
“AUTOR”. Con la expresión “PARTE” por el contrario, se denomina a aquellas que teniendo intereses
antagónicos o contrapuestos, se ponen de acuerdo para dar nacimiento a un acto jurídico bilateral.
También es importante destacar que tampoco altera la calidad de unilateral de un acto jurídico el
hecho que este acto jurídico en algunos casos requiera, para producir la plenitud de sus efectos, la
manifestación de dos o más voluntades. Esto sucede por ejemplo, en el testamento; cuando el
testador asigna un bien determinado a un heredero, se requiere para que la asignación produzca sus
plenos efectos, que este heredero la acepte. Se requieren entonces dos manifestaciones de
voluntad: - Del Testador, Del Heredero
Los objetivos de una convención son por el contrario más amplios que los objetivos de un contrato,
porque la convención no solo puede tener por objeto crear derechos subjetivos, sino también
modificarlos o extinguirlos.
De todo esto resulta que todo contrato es una convención, pero no toda convención es un contrato.
Por ejemplo, la tradición, que es un acto jurídico bilateral, no va a ser nunca un contrato, porque no
crea derechos subjetivos.
Nuestro código civil, en sus arts. 1437 y 1438, hace mención a la convención o contrato y utiliza estas
expresiones como sinónimos; sin embargo, la doctrina hace la diferenciación claramente.
2.2.Atendiendo a si para producir efectos jurídicos se requiere o no la muerte del autor o de las
partes:
a) Actos Jurídicos Entre Vivos: Son aquellos que para producir los efectos que les son propios, no
requieren de la muerte del autor o de las partes. Por ejemplo, contrato de compraventa, permuta,
matrimonio, etc.
b) Actos Jurídicos Mortis Causa: Aquel que para la producción de todos los efectos propios del
acto requiere de la muerte del autor o de una de las partes como requisito indispensable para que se
generen los efectos propios del acto.
Por ejemplo, el mandato que se otorga para ser ejecutado después de la muerte del mandante; el
testamento, que el articulo 999, al definirlo, deja en evidencia que se trata de un acto más o menos
solemne donde una persona dispone de todo o parte de sus bienes para que tenga pleno efecto
después de su muerte (requisito: la muerte del testador).
2.3.Atendiendo a la utilidad o beneficio que reporta el acto jurídico para quienes lo ejecutan:
a) Actos Jurídicos a Título Gratuito: Son aquellos que se celebran en beneficio exclusivo de una
persona o de una parte. Por ejemplo, la donación.
b) Actos Jurídicos a Título Oneroso: Son aquellos que se celebran teniendo en consideración la
utilidad o beneficio de ambas partes. Por ejemplo, la compraventa, que es un contrato oneroso, real,
consensual, sinalagmático, perfecto y de buena fe.
a) Actos Jurídicos Puros y Simples: Son aquellos que producen sus efectos de inmediato y sin
ningún tipo de limitación.
b) Actos Jurídicos Sujetos a Modalidad: Son aquellos que en la producción de los efectos, están
subordinados a una modalidad. Las modalidades son ciertas cláusulas que la ley o la voluntad del
autor o de las partes incorporan a un acto jurídico con el fin de alterar sus efectos normales.
La alteración de los efectos normales de un acto jurídico puede consistir en que se retarden los
efectos o que ellos cesen en un momento dado, y en este caso estamos hablando de “plazo”.
También la modalidad puede consistir en dejar en suspenso la adquisición de un derecho, y en este
caso hablamos de una “condición”.
Las principales modalidades son: condición, modo y plazo.
a) Actos Jurídicos de Familia: Son aquellos que tienen por fin las relaciones de un individuo dentro
de la familia. Por ejemplo, el matrimonio o el reconocimiento voluntario de un hijo no matrimonial.
b) Actos Jurídicos de Carácter Patrimonial: Son aquellos que tienen por fin la adquisición,
modificación o extinción de un derecho pecuniario o susceptible de ser avaluado en dinero. Por
ejemplo, el contrato de mutuo o préstamo de dinero.
a) Actos Jurídicos Principales: Son aquellos que subsisten por sí mismos, sin necesidad de otro
acto jurídico que les sirva de sustento o apoyo. Por ejemplo, el arrendamiento.
b)Actos Jurídicos Accesorios: Son aquellos que para subsistir requieren de un acto principal al cual
acceden. En doctrina los actos accesorios se clasifican en:
b.1.Actos Accesorios de garantía: Se denomina también “Caución” y está definida en el artículo 46 del
código civil. Se crea para asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no
pueden subsistir sin la obligación principal.
b.2.Actos Accesorios Dependientes: Es aquel que si bien no puede subsistir sin un acto principal, no
tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de una obligación principal, sino que solo tiene el carácter
de introducir ciertas modificaciones al acto principal. Por ejemplo, las capitulaciones matrimoniales,
pacto de separación total de bienes que pueden acordar antes de la celebración del matrimonio; si no
hay matrimonio, no hay capitulaciones.
a) Actos Jurídicos Solemnes: Son aquellos que están sujetos a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil. Por ejemplo, la
compraventa de bienes raíces debe ser otorgada por escritura pública.
b) Actos Jurídicos No Solemnes o Consensuales: Son aquellos que no están sujetos a ningún tipo
de requisito externo o formalidades, y se perfecciona por el solo consentimiento de las partes. Por
ejemplo, el contrato de adhesión, tomar el bus, agua potable, compraventa de bienes muebles (cosa
y precio).
La ley es la que determina si un acto es solemne o consensual; sin perjuicio de ello, las partes
pueden convenir en darle el carácter de solemne a un contrato meramente consensual con fines de
prueba.
a) Actos Jurídicos Nominados o Típicos: Son aquellos que están configurados por la ley, que los
define y reglamenta. Por ejemplo, el matrimonio.
b) Actos Jurídicos Innominados o Atípicos: Son aquellos que sin estar configurados por la ley, son
creados por la voluntad de las partes, y en todo aquellos no previsto por la voluntad de las partes, se
rigen por las reglas generales del derecho. Por ejemplo, el contrato de los futbolistas profesionales.
- De la Esencia
Elementos del Acto Jurídico - De la Naturaleza
- Accidentales
2.1.Elementos de la Esencia: Son aquellos sin los cuales, o no produce efecto alguno el acto
jurídico o degenera en otro distinto.
a) Comunes a todos los Actos Jurídicos: Son aquellos que no pueden faltar en ningún acto jurídico.
Por ejemplo, la voluntad.
b) Especiales a algunos Actos Jurídicos: Son los propios y característicos de un acto jurídico
determinado. Por ejemplo, en el contrato de compraventa es de la esencia que el precio se
determine en dinero; En un contrato de compraventa en el que no se determine la cosa vendida, el
contrato no va a nacer a la vida del derecho; desde ese punto de vista, además de la voluntad, es de
la esencia el objeto de todo acto jurídico y el precio e la cosa.
48
2.2.Elementos de la Naturaleza: Son aquellos que no siendo de la esencia del acto jurídico, se
entienden pertenecerle sin que sea necesaria una declaración de voluntad de las partes con ese
objeto.
Los elementos de la naturaleza no requieren de cláusulas especiales; la ley las subentiende que
existen en el acto jurídico.
La diferencia entre los elementos de la esencia y los de la naturaleza, es que los de la esencia no
pueden faltar y los de la naturaleza pueden ser excluidos por las partes. Por ejemplo, un elemento de
la naturaleza de todo contrato bilateral es la condición resolutoria tácita del art. 1489; si no se cumple
con lo pactado, la otra parte puede demandar por el cumplimiento de lo pactado.
Por lo general, cada acto jurídico tiene elementos de la naturaleza que le son propios y específicos.
Por ejemplo, en el contrato de compraventa el saneamiento de los vicios redhibitorios (la evicción);
como se trata de un elemento de la naturaleza, no se requiere que el comprador y el vendedor los
incorporen expresamente como elemento del contrato, porque la ley le impone al vendedor la
obligación de saneamiento; pero como se trata de elementos de la naturaleza, las partes pueden
sacarlo del contrato por un acuerdo expreso de voluntad.
2.3.Elementos Accidentales: Son aquellos que sin ser de la esencia o de la naturaleza del acto
jurídico, las partes pueden agregarlos mediante cláusulas especiales. Estas cláusulas se denominan
modalidades: Condición, modo o plazo.
3.1.Requisitos de Existencia: Son aquellos indispensables para que el Acto Jurídico nazca a la vida
del derecho. Son:
a- La Voluntad
b- El Objeto
c- La Causa
d- Solemnidades (en algunos casos)
3.2.Requisitos de Validez: Son aquellos necesarios para que el acto nazca sano, sin vicios y sin que
esté expuesto a ser anulado:
a- Voluntad No Viciada
b- Objeto Lícito
c- Causa Lícita
d- Capacidad
Capítulo II
LA VOLUNTAD
1-CONCEPTO
Jurídicamente, la voluntad se define como “La aptitud del alma para querer algo”. La voluntad,
además de ser un requisito de existencia del acto jurídico, los diferencia del hecho jurídico
propiamente tal porque es de la naturaleza y en esta no interviene la voluntad.
2-REQUISITOS
Para que la voluntad produzca efectos jurídicos, debe cumplir con dos requisitos:
2.1.La Voluntad debe Manifestarse: En este sentido, la manifestación de la voluntad puede ser:
expresa o tácita.
Para nuestro código civil en general, la voluntad expresa y tácita tienen el mismo valor. Los arts.
1241 y 2124 aceptan la manifestación de voluntad tácita como una manifestación que produce
efectos jurídicos.
Por excepción, en ciertas situaciones no basta la manifestación de voluntad tácita y se requiere que la
voluntad se exprese explícitamente; por ejemplo, el testamento (art. 1060) y las obligaciones
solidarias (art.1511). En ambos casos se requiere una manifestación de voluntad que debe
exteriorizarse en términos expresos.
Las partes también pueden convenir que la voluntad manifestada tácitamente y que la ley acepta
como una manifestación válida, no baste para producir efectos jurídicos (en este caso se va a requerir
una manifestación de voluntad expresa).
El silencio por sí mismo no implica manifestación alguna de voluntad; sin embargo, por excepción en
algunos casos se atribuye al silencio el valor de manifestación de voluntad. Por ejemplo, en el art.
1233 en materia hereditaria, al silencio del asignatario la ley la indica como una manifestación de
voluntad expresada en orden a repudiar la herencia (artículo 2125 Código Civil, del Mandato).
Las partes también pueden atribuir al silencio el valor de una manifestación de voluntad en un
determinado sentido. El ejemplo clásico es el contrato de sociedad si se estipula un plazo. Las
partes también pueden acordar que si ninguna de ellas manifiesta terminar la sociedad dentro de 60
días antes de la llegada del plazo, se entiende que el contrato se renueva automáticamente.
El silencio como manifestación de voluntad tiene un mayor significado en los contratos de tracto
sucesivo (arrendamiento, cláusula de tácita reconducción).
Es posible concluir que el silencio, por regla general, no constituye manifestación de voluntad, pero
por excepción, la ley o la voluntad de las partes se la pueden atribuir.
Al margen de ello, hay un caso en que el silencio podría tener el valor de una manifestación de
voluntad: “El Silencio Circunstanciado”. Lo define el profesor Avelino León como “aquel que
necesariamente debe ir acompañado de antecedentes o circunstancias externas que pueden atribuir
al silencio irrevocablemente el valor de una manifestación de voluntad”. El ejemplo clásico es el que
tiene que ver con la compra que para todas las navidades un comerciante efectúa a otro de
mercaderías, y en un año determinado el comerciante A le vuelve a enviar una orden de compra y el
comerciante B guarda silencio; en este caso habría silencio circunstanciado por cuanto el
comerciante B aceptó vender, por lo cual si no se entrega la mercadería en el tiempo adecuado se
habría infringido el contrato.
Por el contrario, no es manifestación de voluntad seria la que se hace por cortesía, broma,
complacencia o por cualquier otra forma de la que se desprenda inequívocamente que la voluntad no
se ha manifestado en forma seria.
Esta circunstancia puede llegar a constituir un hecho controversial, y en ese caso, el que resuelve si
la voluntad es seria o no, es el juez.
50
3-PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
Los filósofos del siglo XVIII atribuyen a la voluntad el carácter de fuente de todos los derechos y
obligaciones. Así, una persona se obliga para con otra directamente por su voluntad como sucede en
los contratos, o indirectamente cuando la obligación tiene su fuente en la ley. Por ejemplo, en la
obligación de prestar alimentos, cuando la fuente es la ley, ésta no es más que la expresión de la
voluntad general de la sociedad.
Por otra parte, y partiendo del supuesto que las personas son iguales y libres, se llega a la conclusión
de que todo contrato libremente convenido por las partes es necesariamente equitativo, de tal manera
que toda traba o control que comprometa ese equilibrio, implicaría una injusticia.
En el campo de la economía, estos principios se tradujeron en la escuela del liberalismo, que supone
que el hombre no dará pruebas de iniciativa en sus empresas mas que si contrata libremente; sólo si
regula por sí mismo y a su antojo sus actividades.
El comercio se basa en la libertad ilimitada; en consecuencia, una regulación legal solo produce
estancamiento, desalienta la iniciativa y la competencia.
Este concepto filosófico de la época en términos de derecho positivo, se manifiesta en el aforismo “en
derecho privado se puede hacer todo, excepto lo que esté expresamente prohibido”. A contrario
censu, “en derecho público se puede hacer sólo lo que esté permitido”. Así se reconoce que la
voluntad es el elemento más importante del acto jurídico, pudiendo una manifestación seria de
voluntad, producir los efectos queridos por sus autores.
Entonces, las normas de derecho privado tienen por objeto interpretar la voluntad que no ha sido
manifestada en forma clara o a suplirla considerando la voluntad presunta de las partes.
El principio de la autonomía de la voluntad se manifiesta en la voluntad que tienen las personas para
celebrar actos jurídicos determinando su contenido y sus efectos.
Este principio (autonomía de la voluntad) en nuestro código civil, redactado en una época de pleno
auge del liberalismo, se consagra en algunas disposiciones. Por ejemplo, art. 1545; el contrato
libremente celebrado por las partes y nacido de su voluntad, pasa a tener para las partes el valor de
ley; este efecto no solo lo van a producir los contratos nominados, sino que también aquellos
contratos que las partes puedan crear (contratos innominados).
El art. 1567 también hace referencia al principio de la autonomía de la libertad, señalando que según
éste, la libertad puede extinguir las obligaciones (resciliación).
El art. 12 señala que podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren
al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.
El art. 1560 manifiesta que en la intención de los contratos debe procurarse determinar cual ha sido la
voluntad real de los contratantes.
El concepto de Orden Público es esencialmente variable; depende del tiempo en que se vive y del
régimen político imperante.
La jurisprudencia ha dicho que se entiende por Orden Público “La organización considerada como
necesaria para el buen funcionamiento general de la sociedad”; con esta noción se pretende
resguardar la organización del Estado y de sus instituciones fundamentales.
Las Buenas Costumbres constituyen un aspecto particular del Orden Público. Hay un autor que
señala que sus contornos son imprevistos; comprende la moral sexual, pero también tiene ideas
morales admitidas en una época determinada (Normas Morales).
Estas críticas han influido en las legislaciones modernas, que sin dejar de reconocer un rol importante
a la voluntad, lo consideran como un instrumento del bien común, como un medio al servicio del
derecho.
Por consiguiente, se estima que el legislador está obligado a intervenir cuando un acto jurídico
celebrado por los particulares no se conforma con el bien común ni con los principios de justicia que
son considerados esenciales.
Las legislaciones modernas tienden al “Contrato Dirigido”, y el profesor Avelino León lo define como
“la intervención del estado en los contratos que celebran los particulares a fin de evitar que una de las
partes se aproveche de la inferior o más débil o de la diferencia de condiciones en que contratan, ya
sea por diferencias económicas, sociales o psicológicas.
La “Teoría de la Imprevisión” significa que un contrato puede ser modificado cuando para una de
las partes su cumplimiento resulta ser excesivamente oneroso.
La “Teoría del Abuso del Derecho” persigue reparar el daño ocasionado por el ejercicio abusivo de
un derecho.
El término consentimiento tiene una acepción vulgar o corriente y una acepción jurídica. En la
primera es sinónimo de asentir o aceptar algo. En términos jurídicos significa “el acuerdo de
voluntades de las partes con el fin de producir efectos jurídicos”.
El art. 1445, señala que “para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de
voluntad es necesario que: 2°. Consienta en dicho acto o declaración y que su consentimiento no
adolezca de vicio”.
En numerosas oportunidades la jurisprudencia reconoce que estas normas son de aplicación general
y que no sólo regulan actos mercantiles, sino que también tienen aplicación en materia civil.
La formación del consentimiento en los actos jurídicos bilaterales requiere la concurrencia de dos
actos:
a) La Oferta
b) La Aceptación.
a) La Oferta o Policitación o Propuesta: Es un acto jurídico unilateral por el cual una persona
propone a otra celebrar una determinada convención en términos tales que para que la convención
quede perfeccionada baste la simple aquiescencia o aceptación de la persona a quien la oferta se ha
dirigido.
a.1.Requisitos de la Oferta: La oferta, que es un acto jurídico unilateral, como todo acto jurídico
debe reunir los siguientes requisitos:
52
- Una manifestación de voluntad
- Debe ser seria.
- Debe ser completa.
- Que sea completa significa que debe precisar los requisitos del acto jurídico que se propone
celebrar, de modo que con la sola aceptación del destinatario, el contrato quede perfeccionado
(solo en los contratos consensuales, por ejemplo, en un contrato de compraventa de bienes
muebles).
- Si el contrato que se propone celebrar es nominado (reglamentado en la ley), va a bastar para que
se estime completa la oferta, que se indiquen los elementos de la esencia del contrato propuesto.
Estas ofertas incompletas se convierten en conversaciones preliminares que pueden derivar en una
contraoferta completa del destinatario. Por ejemplo, caso de la oferta que solo indica la cosa que se
ofrece vender, pero no indica el precio.
a.2.Clases de Oferta:
- Expresa o Tácita:
Oferta Expresa: Es aquella a través de la cual se manifiesta explícita y directamente la proposición de
celebrar una determinada convención.
Oferta Tácita: Es aquella que sin manifestar explícitamente el interés de celebrar una convención, va
rodeada de ciertas circunstancias que revelan inequívocamente ese interés.
- Verbal o Escrita:
Oferta Verbal: Es la que se manifiesta por la palabra o por gestos que hagan inequívoca la
proposición de celebrar un acto jurídico.
Oferta hecha a persona Indeterminada: Es aquella que no va dirigida a ninguna persona en particular,
sino que está dirigida al público en general. Por ejemplo, oferta por medio de avisos públicos en la
prensa.
La oferta hecha a persona indeterminada está señalada en el art. 105 inc. 1° del código de comercio:
“Las ofertas indeterminadas contenidas en circulares, catálogos, notas de precios corrientes,
prospectos o en cualquiera otra especie de anuncios impresos, no son obligatorias para el que las
hace”. De manera que este tipo de oferta no genera ningún tipo de obligación para el que la formula.
Por el contrario, la oferta contenida en anuncios impresos dirigida a persona determinada, lleva
siempre implícita la condición de estar vigentes los efectos que se ofrecen al tiempo en que sean
demandados o queridos comprar (que no hayan sido enajenados), que además no hayan sufrido
alteración en su precio y finalmente que estos efectos existan en el domicilio del oferente.
En este último caso, el efecto que produce la oferta determinada es relativo y en términos prácticos
no produce casi ningún efecto, porque el producto debe existir al momento que se demande.
El art. 103 del código de comercio señala que “la aceptación tácita produce los mismos efectos y está
sujeta a las mismas reglas que la expresa”.
El art. 102 del código de comercio señala que “ la aceptación condicionada importa una contraoferta
que dirige el destinatario al oferente. En este caso, para que se forme el consentimiento se va a
requerir que el primitivo oferente acepte las nuevas condiciones que le plantea el destinatario de la
oferta”.
b.2.Requisitos de la Aceptación: La aceptación debe reunir algunos requisitos para que se forme el
consentimiento:
- Debe ser pura y simple.
- Debe ser oportuna.
- Debe darse mientras la oferta esté vigente.
- Aceptación Pura y Simple: Es aquella en que el destinatario de la oferta acepta sin ninguna
condición la oferta que se le ha planteado.
El art. 101 del código de comercio señala que “dada la contestación, si en ella se aprobare pura y
simplemente la propuesta, el contrato queda en el acto perfeccionado y produce todos sus efectos
legales, a no ser que antes de darse la respuesta, ocurra la retractación, muerte o incapacidad legal
del proponente”.
El art. 102 del código de comercio dice que “la aceptación condicional será considerada como una
propuesta”.
El contrato, cuando opera una aceptación pura y simple, va a quedar perfeccionado en el acto en que
se comunique la aceptación. Esto se da en los contratos consensuales y no en los contratos
solemnes.
En los contratos reales la regla es que no basta que la aceptación sea pura y simple, y se requiere la
entrega de la cosa (comodato o mutuo).
- Aceptación Oportuna: Debe darse en el plazo legal o en el plazo señalado por el oferente. Si el
oferente no ha señalado un plazo para el pronunciamiento del destinatario, la ley determina el tiempo
de duración de la oferta y al efecto distingue si es una oferta verbal o escrita.
En cuanto a la oferta verbal, el art. 97 del código de comercio señala que “para que la propuesta
verbal de un negocio jurídico produzca como efecto la generación de un vínculo contractual, la
aceptación debe darse en el acto en que la oferta es conocida por el destinatario”.
Si la oferta es hecha por escrita, el art. 98 del código de comercio señala que “esta oferta debe ser
aceptada o desechada dentro de 24 horas contadas si la persona reside en el mismo lugar en que
reside el proponente, y si no reside en el mismo lugar, la aceptación debe darse a vuelta de correo”.
Esta determinación de residir en el mismo lugar puede dar origen a un hecho controvertido que lo
resuelve el juez.
54
En la oferta verbal, se considera que la norma establecida por el art. 97 del código de comercio es
aplicable a todos los casos en que la oferta se hace por teléfono o por radio.
La aceptación que no se da dentro de esos plazos es considerada como “aceptación extemporánea”.
Según el art. 98 “la proposición se tiene por no hecha, aún cuando en forma extemporánea hubiese
sido aceptada”.
La ley permite que el proponente, por su propia voluntad, acepte o de cabida a una aceptación
extemporánea; es decir, queda a voluntad del proponente.
El art. 98 inc. Final señala la siguiente regla: “En caso de aceptación extemporánea, el proponente
será obligado, bajo la responsabilidad de daños y perjuicios, a dar pronto aviso de su retractación”.
- Debe darse mientras la oferta esté vigente: La oferta deja de estar vigente cuando el oferente se ha
retractado. La “Retractación” es el arrepentimiento del oferente a su oferta.
El art. 99 del código de comercio regula esta materia: “El proponente puede arrepentirse entre el
tiempo medio entre el envío de la propuesta y la aceptación, salvo que al hacerla se hubiere
comprometido a esperar contestación o a no disponer del objeto del contrato sino después de
desechada o de transcurrido un determinado plazo. El arrepentimiento no se presume” (al igual que
la aceptación).
La oferta deja de estar vigente no solo por la retractación, sino que también por la muerte del oferente
o por una incapacidad legal sobreviniente o quiebra del oferente.
El art. 99 del Cód. de Comercio señala que “el proponente puede arrepentirse en el momento o
tiempo medio entre el envío de la propuesta y la aceptación, y no al revés.
El art. 101 del Cód. de Comercio indica que “dada la aceptación, el contrato queda perfeccionado y
produce todos sus efectos legales”.
Hay una excepción en el Cód. Civil que señala que no basta la sola aceptación para formar el
consentimiento. El art. 1412 del Cód. Civil señala que “mientras la donación entre vivos no ha sido
aceptada, y notificada la aceptación al donante, podrá éste revocarla a su arbitrio”. Es decir que el
donante puede revocar la donación mientras no le sea notificada la aceptación; entonces, requiere la
aceptación y la notificación de ella.
El Código de Comercio contiene una regla en el art. 104 referente a si los interesados en un negocio
jurídico residen en distintos lugares. En este caso, el contrato se entiende celebrado en el lugar en
que resida el que hubiere aceptado la propuesta primitiva o en el lugar en que resida el que acepte la
propuesta modificada (condicionada).
Capítulo III
VICIOS DE LA VOLUNTAD
Uno de los elementos de existencia del acto jurídico es la voluntad. La voluntad en los actos jurídicos
bilaterales toma el nombre de consentimiento. La voluntad no viciada es un requisito de validez.
1-El Error
2-La Fuerza
3-El Dolo
4-La Lesión
El art. 1451 del Cód. Civil señala que los vicios de que puede adolecer el consentimiento son: el error,
la fuerza y el dolo.
La doctrina ha dicho que la expresión no es la más adecuada por cuanto el consentimiento, que es la
voluntad expresada en los actos jurídicos bilaterales, no solo puede estar viciada tratándose de este
tipo de actos, sino que también puede estar viciada en los actos jurídicos unilaterales; por lo mismo
es mas propio hablar de los vicios de la voluntad, más que de los vicios del consentimiento.
56
También respecto de la voluntad viciada, cabe recalcar que no es lo mismo la ausencia o falta de
voluntad que la voluntad viciada. El art. 1445 inc.2° del Cód. Civil hace la distinción cuando se refiere
a que para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario
que consienta y que ese consentimiento no adolezca de vicio.
1-EL ERROR
Jurídicamente es “la ignorancia o falso concepto que se tiene de la ley, de una cosa, persona o
hecho”.
En el lenguaje corriente, no es lo mismo el error que la ignorancia. El profesor Luis Claro Solar afirma
que la ignorancia es no tener noción de alguna cosa; en cambio, en el error existe una cierta noción,
pero equivocada.
También señala que en derecho no existe ninguna diferencia entre error e ignorancia; da lo mismo no
saber nada del concepto o tener un concepto errado de ella misma.
b) Error de Derecho: Se entiende como el falso concepto que se tiene de la ley o el desconocimiento
o ignorancia que se tiene de algún precepto legal. Por ejemplo, una persona que paga un impuesto
en donde la ley no lo declara o no le ordena pagar dicho impuesto
a) Efectos del Error de Derecho: El art. 1452 del Cód. Civil habla de que el error sobre un punto de
derecho no vicia el consentimiento. Esta es la regla general.
Esto está en concordancia con el art. 8 del Cód. Civil que establece que “Nadie podrá alegar
ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia”; y con el art. 706 inc. final que
señala que “el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite
prueba en contrario”.
De acuerdo al Art. 2297 del Cód. Civil, las obligaciones podrían ser civiles o naturales. Las
“obligaciones civiles” otorgan una acción para exigir el cumplimiento y una excepción en caso de
cumplida, para retener lo dado o pagado. Las “obligaciones naturales” solo tienen una excepción:
repetir lo que se ha pagado por error de derecho; esto quiere decir que se puede exigir la restitución
de lo que se haya pagado por error de derecho cuando el pago no tenía por fundamento ni siquiera
una obligación natural.
De acuerdo al Art. 2299 del Cód. Civil, si una persona presta o paga una obligación asumiendo que
tiene una deuda para con su acreedor, no se va a presumir que lo donó, a menos que se pruebe que
tenía perfectamente conocimiento de lo que hacía, tanto en los hechos como en el derecho.
Esta prestación de dar algo, habrá tenido como fundamento un error de derecho, y el que ha dado
tendrá la posibilidad de repetir lo que haya dado.
Estas dos excepciones (Arts. 2297 y 2299) tienen un fundamento, cual es el de evitar el
enriquecimiento ilícito.
57
b) Efectos del Error de Hecho:
b.1.Error Esencial u Obstáculo: El artículo 1453 del Código Civil dice que el error de hecho vicia el
consentimiento en dos casos:
- Cuando el error recae sobre la especie de acto o contrato.
- Cuando el error recae sobre la identidad específica de la cosa objeto del acto o contrato.
En el primer caso, la ley agrega “como si una de las partes entendiese empréstito o mutuo y la otra
donación” (por ejemplo, en un contrato de compraventa o de arrendamiento).
En el segundo caso, las partes si están de acuerdo sobre la especie de acto o contrato, pero no sobre
la identidad específica de la cosa (una parte entiende caballo y la otra vaca).
- Otros autores aceptan que doctrinariamente el acto o contrato sería inexistente, pero añaden que
nuestra legislación positiva no sanciona la inexistencia, por lo cual son partidarios de sancionar el
acto con la “nulidad absoluta”, ya que se habría omitido un requisito establecido por la ley para el
valor del acto o contrato en consideración a su naturaleza o especie (Art. 1632 del Cód. Civil).
- Un tercer grupo de autores creen que el acto o contrato celebrado con error esencial está
sancionado con la “nulidad relativa”, y argumentan que el Art. 1453 del Cód. Civil, al referirse al error
esencial, dice que vicia el consentimiento; concepto que el Art. 1454 del Cód. Civil reitera cuando se
refiere al error sustancial, utilizando la expresión “vicia asimismo el consentimiento”.
Establecido que el error esencial es un vicio de la voluntad, éste debe sancionarse con la “nulidad
relativa”, ya que de acuerdo al inciso final del art. 1682 del Cód. Civil, cualquier otra especie de vicio
que no esté configurado como causal de nulidad absoluta, produce nulidad relativa.
Este error esencial establecido como un vicio del consentimiento (Arts. 1453 y 1454), tendrá que ser
sancionado con la nulidad relativa, ya que no hay mención expresa en la ley respecto de que este tipo
de error deba ser sancionado con la nulidad absoluta.
b.2.Error Sustancial: El Art. 1454 del Cód. Civil señala que “el error de hecho vicia asimismo el
consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato,
es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra
de plata, y realmente es una masa de algún otro metal semejante”.
El error sustancial es aquel que recae sobre la sustancia de la cosa objeto del acto o contrato o sobre
las cualidades esenciales de la cosa.
Algunos autores señalan que cualidad esencial es la que la cosa posee o debería poseer
normalmente en opinión común.
Otros autores señalan que las cualidades esenciales deben determinarse atendiendo a la intención
de los contratantes. En este caso, hay error cuando la cosa no posee aquella cualidad o calidad que
en concepto de una de las partes del acto o contrato es esencial y que determina la expresión de su
consentimiento; por ejemplo, caso de la joyería.
58
La mayoría de la doctrina se inclina por la primera posición, donde la cualidad o calidad esencial es la
que la cosa posee o debería poseer normalmente en la opinión común.
De cualquier forma, si se está frente a una controversia respecto de la calidad o cualidad esencial de
la cosa, quien decide es el juez, quien resolverá atendiendo a las circunstancias en que se celebró el
acto o contrato jurídico y a lo que conforme a la opinión común deberá entenderse como calidad o
cualidad esencial.
La sanción al error sustancial es que vicia la voluntad jurídicamente, por lo cual se sanciona con la
“nulidad relativa” (Art. 1682 inc. final).
Vial: -Sustancia: Materia concreta que constituye la cosa (concepto objetivo y materialista)
-Calidad Esencial: es subjetivo y dice relación con la intención de las partes (motivo para
contratar)
b.3.Error Accidental: El Art. 1454 del Cód. Civil dice que “el error acerca de cualquier otra calidad de
la cosa no vicia el consentimiento de los que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo
de una de ellas para contratar, y ese motivo ha sido conocido de la otra parte”.
El error accidental es aquel que recae sobre las calidades accidentales de la cosa que no son
aquellas que constituyen la cosa misma, sino las que una cosa puede o no tener y que sirven para
diferenciarlas de las demás cosas de su misma especie (Prof. Alessandri); por ejemplo, determinado
tipo de frenos en un automóvil, color.
Efectos del Error Accidental: Por regla general, el error accidental no vicia el consentimiento a menos
que la calidad accidental de la cosa sea el motivo principal por el que una de las partes contrató y esa
calidad accidental haya sido conocida de la otra parte.
b.4.Error en la Persona: El Art. 1455 del Cód. Civil dice que “el error acerca de la persona con quien
se tiene intención de contratar no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta persona
sea la causa principal del contrato”.
El error en la persona puede existir en los actos jurídicos unilaterales o bilaterales. La regla general
es que no vicia el consentimiento y por excepción lo vicia en los actos o contratos denominados
“Intuito Personae”.
Son Intuito Personae como acto jurídico unilateral, los actos de familia, como el reconocimiento de un
hijo no matrimonial, la adopción, etc.; y en los actos jurídicos patrimoniales, aquellos que se celebran
a título gratuito como la donación.
Los actos patrimoniales a título oneroso bilaterales por regla general no se consideran Intuito
Personae; en consecuencia, la persona del otro contratante no determina la celebración del contrato.
A pesar de ello, existen ejemplos de contratos Intuito Personae en que la persona del otro contratante
es determinante, por ejemplo, el mandato, las sociedades colectivas, el matrimonio.
Efectos del Error en la Persona: Cuando el error ha recaído en la persona y éste ha sido el principal
motivo que se ha tenido para contratar, hay vicio del consentimiento y la sanción será la “nulidad
relativa”.
b.5.El Error Común: Doctrinariamente, el Error Común es aquel en que pueden incurrir la mayoría
de las personas de una localidad determinada. Por ejemplo, en un pequeño pueblo se piensa que
una persona es notario cuando en realidad no lo es.
Este concepto de error común ya estaba admitido en el Derecho Romano y significaba que el acto o
contrato susceptible de anularse por la existencia de algún vicio, se validaba por el error común,
produciendo todos los efectos jurídicos propios del acto o contrato.
59
Fundamento del Error Común: El fundamento del error común es la Justicia y la Equidad Natural.
Nuestro Código Civil no se refiere específicamente al error común, pero le atribuye validez en algunas
disposiciones; por ejemplo, en el art. 1576 inc. 2° del Cód. Civil respecto del pago como forma de
extinguir obligaciones.
2-LA FUERZA
Es un vicio de la voluntad y se define como “los apremios físicos o morales que se ejercen sobre una
persona destinados a que preste su consentimiento para la celebración de un acto o contrato”.
No hay una manifestación de voluntad en la fuerza física; solo hay una falsa apariencia de
consentimiento, como en el caso que a una persona se le falsifique la firma.
En la fuerza física no es que el consentimiento esté viciado, sino que no hay voluntad.
b) Fuerza Moral: Es el apremio que se ejerce a través de una amenaza, haciendo saber a la víctima
que si no hay manifestación de su voluntad en un determinado sentido, se va a ver expuesto a sufrir
un determinado daño.
2.1.Requisitos para que la fuerza vicie el consentimiento (Art. 1456 Cód. Civil)
- Debe ser Grave.
- Debe ser Injusta o Ilícita.
- Debe ser Determinante.
- Debe ser Actual.
- Debe ser Grave: (artículo 1456 Código Civil) Aquella fuerza que produzca a la víctima un temor o
impresión fuerte, de tal manera que para evitar un daño se vea obligado a consentir en lo que, de no
mediar la fuerza o presión, no hubiere aceptado.
Corresponde determinar al juez si el apremio constituye una fuerza grave, para lo cual deberá
considerar la edad, sexo y condición de la víctima.
La víctima de la fuerza debe probar que la fuerza ha sido grave; esa es la regla general.
Por excepción, la ley presume la gravedad de la fuerza en todo acto que infunde a una persona un
injusto temor de verse expuesta ella, su consorte o algunos de sus descendientes o ascendientes a
un mal grave e irreparable.
- Debe ser Injusta o Ilícita: Significa que la amenaza no debe ser aceptada por la ley o por el
derecho.
El profesor Alessandri señala que no es fuerza injusta o ilícita la que ejerce el acreedor sobre el
deudor cuando lo amenaza con el ejercicio de una acción jurídica para recobrar su crédito.
La ley le reconoce esta facultad al acreedor para recuperar su crédito; es lo que se conoce como
“derecho de prenda general.
También el juez debe determinar si los apremios ejercidos son injustos o ilícitos.
60
- Debe ser Determinante: Es necesario que la voluntad obtenida por la presión sea consecuencia
inmediata y directa de la fuerza, de modo que la víctima no hubiera consentido el acto o contrato sin
mediar la fuerza.
- Debe ser Actual: El profesor Alessandri y Luis Claro Solar agregan este cuarto requisito en cuanto
a que debe existir fuerza al momento de prestar el consentimiento.
2.2.¿Quiénes pueden ejercer la Fuerza?: La ley no exige que la fuerza haya sido ejecutada por la
contraparte o por un tercero que se beneficie del acto o contrato en que la fuerza haya tenido
incidencia.
El Art. 1457 del Cód. Civil en su segunda parte dice que “basta que la fuerza se haya empleado por
cualquier persona para obtener el consentimiento”.
2.3.Temor Reverencial: Está establecido en el inciso final del art. 1457 del Cód. Civil que señala que
“el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para
viciar el consentimiento”.
2.3.Efectos del acto en que ha incidido la fuerza: En la fuerza física, en que no hay voluntad, el
acto es “inexistente”.
En la fuerza moral, el consentimiento prestado mediante la fuerza moral existe, pero viciado. En el
acto o
contrato viciado por la fuerza moral, la sanción es la “nulidad relativa”.
3-EL DOLO
Según el Art. 1451 del Cód. Civil, se reconoce como un vicio del consentimiento, y la ley en el Art. 44
del Cód. Civil define el dolo como “la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de
otro”.
Como vicio del consentimiento, el dolo se define como “la maquinación fraudulenta destinada a que
una persona preste su consentimiento para la celebración de un acto o contrato”
El dolo en definitiva es un error provocado por un engaño; la víctima del dolo ha sido engañada.
3.1.Clasificación el Dolo:
Dolo Malo: Es un engaño que excede de la mera exageración y por ello la ley lo reprime.
En el dolo positivo, además de la intención de dañar (elemento subjetivo), existe también un elemento
objetivo que es la maniobra exteriorizada a través de las cuales se materializa el engaño.
Dolo Negativo: Aquí no hay maniobras o actos exteriorizados. El Dolo Negativo consiste en el
silencio o reticencia. Por ejemplo, en la compraventa de un bien raíz, el vendedor omite decirle al
comprador que el bien está en disputa en un litigio.
Por lo general se dice que el Dolo Negativo participa de las cualidades del dolo bueno, salvo que la
ley, las
61
circunstancias el negocio o la costumbre impongan la obligación de no guardar silencio sobre ciertas
circunstancias que deban ser conocidas por las partes contratantes. Por ejemplo, si el bien está
embargado, se debe dar a conocer esta circunstancia al comprador.
Dolo Incidental: Este no es determinante para la celebración del acto o contrato, sino que la víctima
de un dolo incidental lo habría celebrado de todas formas, pero en forma menos onerosa. Por ello no
vicia el consentimiento.
3.2.Efectos del Dolo en los Actos Jurídicos Bilaterales: El Art. 1458 del Código Civil señala que
para que el dolo vicie el consentimiento, se requiere que el dolo sea obra de una de las partes y que
aparezca además claramente que sin la existencia del dolo no se hubiere celebrado el acto o
contrato.
El dolo solo vicia el consentimiento cuando es determinante y obra de una de las partes; y la sanción
que recibe el acto o contrato en que haya habido dolo es la “nulidad relativa”.
En el caso de los que han fraguado el dolo, la acción reparatoria cubre todos los perjuicios.
En el caso de los que se han aprovechado del dolo, la acción reparatoria solo cubre el beneficio que
le ha reportado el dolo a quien se ha aprovechado de él.
El dolo también puede ser obra de un tercero; aquí no vicia el consentimiento, pero si ese tercero ha
recibido un provecho, estará obligado a reparar los perjuicios.
3.3.Prueba del Dolo: El Art. 1459 del Cód. Civil dice que el dolo no se presume sino en los casos
especialmente previstos por la ley (presunción del Dolo artículo 968 Nº 5 Código Civil). En los demás
debe probarse.
El dolo no puede perdonarse o condonarse en forma anticipada, porque la condonación del dolo
futuro adolece de un objeto ilícito; en consecuencia, el dolo puede perdonarse expresamente, pero
una vez cometido y que haya sido conocido por la víctima.
3.4.El Dolo en los Actos Jurídicos Unilaterales: En los actos jurídicos unilaterales la voluntad del
autor puede estar viciada por un dolo.
Como en los actos jurídicos unilaterales hay una sola parte (el autor), el dolo debe necesariamente
ser fraguado por un tercero, y para que vicie el consentimiento va a bastar que el dolo sea
determinante y además, principal.
4-LA LESIÓN
Es un perjuicio o un daño patrimonial que sufre una persona como consecuencia de la celebración de
un acto jurídico.
La lesión no tiene aplicación en los contratos gratuitos, que son aquellos que reportan utilidad a una
sola de las partes. Tampoco tiene aplicación en los contratos onerosos aleatorios, que son aquellos
en que existe una contingencia incierta de ganancia o pérdida, de lo que va a depender que el
62
contrato sea más o menos oneroso para cada una de las partes; por ejemplo, cuando se compra la
suerte.
La lesión se puede definir como “el perjuicio que experimenta una persona cuando ejecuta ciertos
actos jurídicos y que resulta de la diferencia existente entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho
para obtenerla”.
Otra definición de la lesión que la circunscribe más a los contratos onerosos conmutativos, dice que la
lesión es “la desigualdad entre las prestaciones recíprocas de las partes en un contrato conmutativo,
de tal modo que una recibe más y la otra menos de lo que da”.
Para un sector de la doctrina la lesión es un vicio del consentimiento que puede ser asimilado al error,
fuerza o dolo en un criterio objetivo, o puede ser considerado como un vicio del consentimiento
adicional distinto en un criterio subjetivo.
Para los que piensan que la lesión es un vicio del consentimiento que se puede asimilar al error,
fuerza o dolo, la desigualdad de las prestaciones recíprocas entre las partes está evidenciando que
aquella parte que debe dar más de lo que recibe, habría sido víctima del error, fuerza o dolo (Criterio
Subjetivo).
Para aquellos que piensan que la lesión es un vicio del consentimiento adicional distinto, la
desigualdad de las prestaciones recíprocas de las partes proviene del apremio moral causado por la
imperiosa necesidad del dinero. Este apremio impediría que el consentimiento se manifieste en
forma libre y espontánea, y por lo mismo su consentimiento va a estar viciado porque lo ha
manifestado impulsado por una necesidad imperiosa (Criterio Subjetivo).
Este criterio subjetivo es rechazado por no pocos autores, porque este no contempla la posibilidad de
que la víctima de la lesión haya contratado libremente en forma consciente, sabiendo que va a dar
más de lo que recibirá, y en este caso su consentimiento no va a estar viciado por error, fuerza o
dolo, ni tampoco se va a haber actuado impulsado por una necesidad; por ejemplo, comprar un Ford
del ’28.
Los autores que no comparten este criterio señalan que si la lesión presupone la existencia de un
error, una fuerza o un dolo, y que por lo mismo no existen razones para considerar a la lesión como
un vicio de la voluntad por cuanto si efectivamente la lesión presupone que existe error, fuerza o dolo,
evidentemente que va a bastar para dar por viciado el acto o contrato.
Para un cierto grupo de autores detractores del criterio subjetivo, la lesión es una institución jurídica
que no guarda ninguna relación con el consentimiento de la víctima de la lesión. Dicen que se van a
producir los efectos que la ley reconoce a la lesión cuando se produce una desigualdad manifiesta de
las prestaciones recíprocas que se deban las partes, y en este caso no va a tener ninguna relevancia
prestar atención a los motivos que dieron origen a esta desigualdad.
Según lo anterior, no hay ningún obstáculo para que de todas formas, si el acto o contrato que ha
producido la lesión a alguna de las partes además está viciado con error, fuerza o dolo, se pueda
declarar que se pueda pedir la nulidad de dicho acto o contrato.
Finalmente, en doctrina se ha aceptado un tercer criterio de carácter mixto. Este señala que para que
exista una lesión y se produzcan los efectos propios de la lesión, es necesaria la existencia de algún
daño que se va a producir por la desigualdad de las prestaciones de las partes y además será
necesaria que esta desigualdad sea determinada por la necesidad, por la ligereza o por la
inexperiencia de la víctima de la lesión, y en este caso el que ha sufrido de la lesión no va a tener que
probarla.
4.1.La Lesión en el Código Civil: Andrés Bello consideró en un principio a la lesión como un vicio
del consentimiento; después cambió de opinión y dijo que la lesión no constituía un vicio del
consentimiento. Según el Art. 1451 del Cód. Civil, solo el error, la fuerza y el dolo constituyen vicios
del consentimiento.
En consecuencia, la lesión no es una causal general de rescisión de los contratos onerosos
conmutativos , sino que sólo lo es en aquellos casos en que la ley expresamente lo ha regulado.
63
Existen en el código civil diversas disposiciones relativas a la lesión y que se refieren a evitar el
perjuicio para
Los Arts. 1888 y siguientes del Cód. Civil reglamentan la lesión en los contratos de compraventa. Es
aplicable solo en los contratos de compraventa de bienes raíces.
El Art. 1888 del Cód. Civil señala que “el contrato de compraventa podrá rescindirse por lesión
enorme”. Por excepción del Art. 1891 del Cód. Civil, “no habrá lugar a la acción rescisoria por lesión
enorme en la venta de bienes muebles, ni en las que se hubieren hecho por el ministerio de la
justicia”. Vale decir, en remates porque la intervención de la justicia valida la actuación de los
contratantes.
4.2.La lesión Enorme: Hay lesión enorme cuando el precio que recibe el vendedor de la cosa es
inferior a la mitad del justo precio de la cosa que se vende; y el comprador sufre lesión enorme
cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella.
Efectos de la Lesión Enorme: Se puede rescindir el contrato de compraventa, lo hace anulable, con
lo cual se produce el efecto de una declaración de nulidad. Sin embargo, la ley admite que la parte
que ha sufrido la lesión enorme pueda aceptar que el contrato se rescinda o pueda perseverar en el.
El Art. 1890 del Cód. Civil señala que “el comprador contra quien se pronuncia la rescisión, podrá a
su arbitrio consentir en ella, o completar el justo precio con deducción de una décima parte” para
perseverar en el contrato.
El Código Civil adopta un criterio objetivo respecto de la lesión enorme en la compraventa de bienes
raíces, para que de esa forma, tanto el comprador como el vendedor insistan por la rescisión del
contrato de compraventa; para ello basta que acrediten la desigualdad en las prestaciones y no es
necesario acreditar el error ,fuerza o dolo para rescindir dicho contrato.
4.3.Efectos de la Lesión: No tiene una sanción uniforme; en algunos casos va a ser la nulidad
relativa, en otros la rescisión o el aumento o disminución de la prestación que ha motivado la
desigualdad de las partes.
4.4.Desacuerdo entre la Voluntad Real y la Voluntad Declarada: Todo acto o contrato supone una
declaración de voluntad y se va a presumir que ella representa fielmente lo que el autor o las partes
persiguen o desean al celebrar un acto o contrato.
Por regla general, la Voluntad Declarada obliga al que aparece manifestándola y no le va a ser lícito a
quien haya manifestado voluntad, sustraerse de los efectos de ella bajo pretexto que su declaración
de voluntad manifestada o declarada no corresponde a su voluntad real. Aún así, la voluntad
declarada o real no puede representar lo que el autor o las partes realmente querían, porque el
declarante puede haber sido víctima de un error, fuerza o dolo. En este caso, si ha habido un vicio de
la voluntad declarada, ésta no va obligar al declarante porque su manifestación de voluntad va a estar
viciada.
También puede ocurrir que la discrepancia que se produzca entre la voluntad real y la declarada sea
deliberadamente querida o buscada por las partes contratantes. Esto se va a dar en dos casos:
Cuando las partes celebran un contrato totalmente ficticio porque en realidad no han querido celebrar
ninguno.
64
Cuando las partes acuerdan celebrar un contrato determinado en circunstancias que lo que quieren
es celebrar un contrato totalmente distinto
El objetivo deliberado que persiguen las partes para tener este desacuerdo es el de inducir a error a
terceros, ya que por diversos motivos, las partes no desean que su voluntad real sea conocida por los
terceros.
Normalmente este engaño que se produce respecto de los terceros va a tener por propósito
perjudicar a los terceros patrimonialmente; pero también es posible que no exista la intención de
perjudicar y que simplemente las partes quieran encubrir su voluntad real con otro propósito. Por
ejemplo, vender agobiado por deudas a su hermano (en este caso el propósito es perjudicar a
terceros para así dar cumplimiento a sus obligaciones.
Va a ser labor del juez el determinar cual es la voluntad real de las partes al momento de celebrar el
acto o contrato; por ejemplo, en la donación es el contrato real, aunque se lo vendió a un precio
menor.
Respecto de Terceros: El rol predominante es el de la voluntad declarada, porque para los terceros
en general solo va a tener existencia el “acto ostensible”, el acto que ellos materialmente pueden ver.
Esto no obsta a que si los terceros se dan cuenta del desacuerdo entre las voluntades, puedan instar
a la nulidad del acto si llegan a constatar una simulación.
5-LA SIMULACION:
Es la declaración de un contenido de voluntad no real, emitida conscientemente y de común acuerdo
entre las partes para producir con fines de engaño, la apariencia de un negocio jurídico que no existe
o es distinto del que realmente se ha llevado a cabo.
5.2.Tipos de Simulación:
- Simulación Lícita: Es aquella que no tiene por propósito perjudicar a terceros. Si bien hay un
desacuerdo entre la voluntad real y la declarada, las partes no tienen por objeto perjudicar a terceros.
Por ejemplo, la donación que se encubre a través del contrato de compraventa.
- Simulación Ilícita: Es aquella en que las partes si tienen el propósito de engañar a terceros.
- Simulación Absoluta: Se produce cuando se celebra un acto jurídico que no tiene nada de real y
es enteramente ficticio; por ejemplo, las ventas de un bien propio para evitar que los acreedores
puedan perseguirlo (Simulación).
Capítulo IV
65
EL OBJETO
El Art. 1445 del Cód. Civil señala entre las condiciones o requisitos exigidos para que una persona se
obligue a otra por un acto de declaración de voluntad, que recaiga sobre un objeto lícito.
El Art. 1460 del Cód. Civil agrega que “toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más
cosas que se trata de dar, hacer o no hacer”.
Para la doctrina, el objeto del acto jurídico es crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones. En
cambio, el objeto de las obligaciones es dar, hacer o no hacer algo.
Es un elemento de existencia del acto jurídico.
En doctrina se distingue:
- El objeto del acto jurídico.
- El objeto de la obligación.
2.1.Si tiene por objeto una cosa material, esta cosa debe ser:
- Real
- Comerciable
- Determinada
2.2.Si tiene por objeto un hecho o una abstención, se requiere que este hecho sea:
- Determinado
- Física y moralmente posible
Cosa Real: Es decir, que la cosa debe existir al momento en que se formule la declaración de
voluntad o debe esperarse que exista (Art. 1461 inc. 1° Cód. Civil)
Si se vende una cosa que no existe pero se espera que exista, se entiende que la venta ha sido
hecha bajo condición de que la cosa llegue a existir, a menos que las partes digan lo contrario o que
por la naturaleza del contrato aparezca que compra la suerte (Art. 1813 a propósito del contrato de
compraventa).
Este es un tipo de condición suspensiva. Si se vende una cosa que al momento de celebrar el
contrato no existe y que se espera que llegue a existir, y en definitiva esta cosa no llega a tener
existencia, éste contrato carecerá de objeto y será inexistente.
Que la cosa sea Comerciable: Art. 1461 Cód. Civil. Es decir que sea susceptible de dominio o
propiedad privada. La ley no señala claramente que cosas no son comerciables, pero en algunas
disposiciones del código civil se puede colegir que tienen este carácter las que por su propia
naturaleza están fuera del comercio humano (altamar, atmósfera, etc.).
El Art. 585 del Cód. Civil señala que no son comerciables los bienes nacionales de uso público que
pertenecen a la nación toda y su uso es de todos los habitantes.
Que la cosa sea Determinada: El Art. 1461 del Cód. Civil exige que las cosas deban estar
determinadas a lo menos en cuanto a su género.
Cuando la determinación es específica, la cantidad puede ser determinable (cantidad incierta, pero el
acto o contrato debe fijar reglas o datos que sirvan para determinarlo. Art. 1461 inc. 2° Cód. Civil).
Determinado: Se cumple con este requisito cuando el deudor sabe lo que debe o lo que tiene que
hacer o de que hecho debe abstenerse. Puede consistir en un acto o en una abstención. Si el
deudor sabe lo que debe, por ende el acreedor sabe lo que debe pedir.
Física y Moralmente Posible: Es físicamente imposible cuando sea contrario a la naturaleza; por
ejemplo, comprometerse a bajar una estrella.
Es moralmente imposible el que está prohibido por las leyes o el contrario al orden público o a las
buenas costumbres o a la moral; por exclusión, todo el resto son posibles.
4-OBJETO ILÍCITO
Un objeto es lícito cuando se conforma a la ley, es reconocido por la ley y es protegido y amparado
por la ley.
A contrario sensu, objeto ilícito es aquel que es contrario a derecho, no se conforma con la ley, ni con
el orden público, ni con las buenas costumbres y va a ser sancionado con la nulidad absoluta.
El Código Civil no define el objeto lícito ni el objeto ilícito; pero los casos de objeto ilícito que están
reglamentados son cuatro:
4.1.Actos que contravienen el Derecho Público Chileno: El Art. 1462 del Cód. Civil señala que
“hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno”.
Derecho Público: Es el conjunto de normas que rigen la organización y actividad del estado y sus
relaciones con los particulares en cuanto actúa el estado en su calidad de poder público o soberano.
Todos los actos que contravengan las normas de Derecho Público siempre van a adolecer de objeto
ilícito; por ejemplo, la cláusula de someterse a una jurisdicción extranjera carece de Objeto Lícito.
4.2.Pactos sobre Sucesiones Futuras: El Art. 1463 del Cód. Civil señala que el derecho de suceder
por causa de muerte a una persona viva, no puede ser objeto de ningún tipo de contrato, ni oneroso
ni gratuito. Este es el alcance de la expresión en el inciso 1° en que se habla de donación o contrato.
Del inciso 2° del mismo artículo se podría pensar que es posible la celebración de algún tipo de
convención relativa a la legítima o a la mejora; pero esto no es así, porque no puede existir ninguna
convención entre la persona que debe una legítima y el legitimario, porque de todas formas se trataría
de un pacto de sucesión futura.
La ley, solo por vía de excepción permite una convención relativa a la cuarta de mejoras; y esta
convención solo puede tener por objeto no disponer de ella (Art. 1204 Cód. Civil).
67
No puede existir ninguna convención entre el que debe una legítima y el legitimario relativa a la
misma legítima (asignación).
Con respecto a la cuarta de mejoras, la única convención que permite la ley es de no disponer de ella
(Art. 1204 Cód. Civil, parte final).
Los pactos sobre sucesión no deben confundirse con la cesión del derecho de heredero (contrato que
está debidamente reglamentado).
4.3.Enajenación de las cosas del Art. 1464 del Cód. Civil: Enajenación en un sentido amplio,
comprende la transferencia del derecho de dominio o de cualquier otro derecho real que haya
constituido sobre una cosa (servidumbre).
En un sentido restringido, solo se está designando la transferencia del derecho real de dominio.
Otros autores dicen, en abono de su teoría, que el código civil en diversas de sus disposiciones
diferencia expresamente entre lo que es enajenación y la constitución de otros derechos reales (entre
el dominio y el derecho real).
La mayoría de la doctrina estima que la palabra enajenación debe tomarse en un sentido amplio; es
decir, comprendiendo la transferencia del dominio y la constitución de cualquier otro derecho real
(posición que es avalada por la jurisprudencia).
En consecuencia, debe entenderse que hay objeto ilícito en la enajenación, entendiendo por tal la
transferencia del derecho real de dominio o de cualquier otro derecho real constituido sobre la cosa
(definición en el sentido amplio usada verdaderamente por nuestra legislación).
Lo que se sanciona con el objeto ilícito en el Art. 1464 del Cód. Civil, es la enajenación de ciertas
cosas que están logradas en contraposición.
En nuestra legislación, la compraventa es un contrato en que una de las partes (el vendedor) se
obliga a dar una cosa y la otra parte (el comprador) se obliga a pagar el precio en dinero (el
comprador).
Este solo contrato de compraventa no transfiere el dominio de la cosa vendida; solo engendra para el
vendedor la obligación de hacer la tradición de la cosa.
La compraventa es entonces un título traslaticio de dominio, lo que quiere decir que es un título que
habilita para adquirir el dominio por el modo de adquirir llamado tradición.
De esto se podría inferir que la venta de las cosas que enumera el art. 1464 del Cód. Civil será válida;
pero no es así, porque el art. 1810 del Cód. Civil dice que “pueden venderse las cosas corporales o
incorporales cuya enajenación no esté prohibida por la ley”.
Por consiguiente, como el art. 1464 del Cód. Civil prohíbe la enajenación de las cosas que esta
misma disposición señala, la venta de ella será nula.
De los números 3 y 4 del art. 1464 del Cód. Civil surgió la “Teoría Velasco”, que consiste en que él
sostiene que lo que la ley ha prohibido es la enajenación señalada en los N os 1 y 2; pero respecto de
las cosas señaladas en los Nos 3 y 4, la ley no está prohibiendo la enajenación de ellas, sino que está
colocando requisitos que deben cumplirse para que la enajenación sea válida.
Para aquellos que están de acuerdo con esta doctrina, la venta de las cosas que están señaladas en
los Nos 3 y 4 sería válida, si se cumplen los requisitos.
N° 1 del Art. 1464: Señala que hay objeto ilícito en las cosas que no están en el comercio, que son
aquellas que no son susceptibles de dominio o propiedad privada (bienes nacionales de uso público y
bienes comunes a todos los hombres).
N° 2 del Art. 1464: Señala que hay objeto ilícito en los derechos y privilegios enajenados que no
pueden transferirse a otra persona. En este caso, el Cód. Civil se está refiriendo a los derechos
personalísimos (D° de pedir alimentos, D° de uso y habitación).
68
Algunos autores piensan que hay un cierto defecto en la redacción de este número, porque en
definitiva lo que se está señalando en el N° 2 está contenido en el N° 1, porque los derechos
personalísimos no están en el comercio humano. Sin embargo, esto no es correcto porque los
derechos y privilegios que no pueden transferirse a otras personas, sí están dentro del comercio
humano, porque son susceptibles de dominio o propiedad privada. Por ejemplo, el derecho real de
uso y habitación.
Pero afirmativamente, estos derechos personalísimos tienen la particularidad de que no pueden ser
enajenados; es decir, son inalienables. Por eso es que se explica que en esta parte Don Andrés
Bello siguió la concepción romana que distingue entre cosas inalienables e irrenunciables. Todas las
cosas incomerciables son también inalienables.
N° 3 del Art. 1464: Dice que hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas embargadas por decreto
judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello.
La ley no ha definido lo que es embargo; pero de una sentencia de la corte suprema se ha extraído
un concepto de embargo: “Es la aprehensión compulsiva que el juez de una causa hace de
determinados bienes del deudor, y desde el momento que se verifica esos bienes quedan sujetos a la
autoridad del juez que lo decretó”.
La doctrina y la jurisprudencia mas reciente entienden que no se trata solo de aquello (cosa
embargada) respecto de la cual se ha trabado embargo en un juicio ejecutivo, sino que también de
las cosas que están afectadas por una medida precautoria de prohibición de gravar y enajenar..
La enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial presentan algunas interrogantes:
- ¿Desde qué momento debe entenderse que una cosa está embargada?
- ¿Cuándo debe existir el embargo o prohibición para que la enajenación adolezca de objeto ilícito?
- ¿Si hay objeto ilícito en la enajenación forzada de una cosa embargada?
- ¿De qué manera se puede enajenar válidamente una cosa embargada?
¿Desde qué momento debe entenderse que una cosa está embargada?
Hay que distinguir entre las partes litigantes en el juicio en que se ha decretado el embargo y los
terceros ajenos.
Partes: El embargo o prohibición existe y produce todos sus efectos desde que judicialmente llega a
conocimiento del deudor mediante la notificación que traba el embargo.
Terceros: Hay que distinguir si el embargo recae sobre bienes muebles o bienes inmuebles.
El embargo o prohibición sobre cosas muebles existe respecto de terceros desde que estos han
tomado conocimiento del respectivo embargo o prohibición.
Respecto de los inmuebles, el embargo o prohibición produce efectos respecto de terceros desde que
esté inscrito en el registro conservador de bienes raíces (Arts. 297 y 453 C.P.C.).
El Código Civil no establece un mecanismo de publicidad para que los terceros tomen conocimiento
del embargo o prohibición a fin de que el embargo produzca sus efectos respecto de terceros.
Ha sido el C.P.C. el que requiere que el embargo o prohibición sea conocido por los terceros para
que los afecte, estableciendo esta medida de inscripción como un mecanismo de publicidad para que
produzca efectos respecto de los terceros.
Una vez inscritos en el conservador de bienes raíces, se presume de derecho que los terceros lo
conocen.
¿Cuándo debe existir el embargo o prohibición para que el acto o contrato adolezca de objeto ilícito?
Debe existir al momento de la enajenación.
Por el contrario, autores como Somarriva, Velazco y Alessandri opinan que la ley no distingue entre
enajenación forzada y voluntaria, por lo que el art. 1464 N°3 del Cód. Civil se refiere a ambos tipos de
enajenación.
69
Según estos autores, esta interpretación es más acorde con el fin que persigue esta disposición en
cuanto pretende defender al máximo los intereses del acreedor.
La Jurisprudencia no ha sido uniforme a este respecto; hay sentencias en ambos sentidos (El
profesor Palma se inclina por la segunda).
En este caso, el Art. 1464 N° 3 del Cód. Civil permite la enajenación de una cosa embargada o cuya
enajenación ha sido prohibida, con el consentimiento del acreedor. El acreedor renuncia a prevalerse
de los beneficios del embargo o prohibición.
N° 4 del Art. 1464: Hay objeto ilícito también en la enajenación de especies cuya propiedad se litiga,
sin permiso del juez que conoce del litigio. Se trata de cuerpos ciertos, muebles o inmuebles, cuyo
dominio se discute en juicio.
No hay que confundir la enajenación de especies cuya propiedad se litiga, con la cesión de un
derecho litigioso; esta última es válida y consiste en la transferencia que el titular de una acción
deducida en juicio hace a otro. Quien adquiere un derecho litigioso está en definitiva comprando la
suerte, pues el juicio lo puede ganar o perder.
El C.P.C, en sus arts. 296 y 297, agregó dos requisitos para que la enajenación de una especie cuya
propiedad se litiga, adolezca de objeto ilícito:
Para que los objetos que son materia en el juicio se consideren comprendidos en el N° 4 del art.1464
del Cód. Civil, es necesario que el tribunal decrete prohibición sobre ellos.
Cuando la prohibición recaiga sobre bienes raíces, debe inscribirse en el registro respectivo del
conservador de bienes raíces que corresponda a fin de que produzca efectos respecto de terceros.
Cuando la prohibición recae sobre bienes muebles, solo produce efectos respecto de terceros que
tengan conocimiento de la prohibición al tiempo de celebrar el contrato.
El Art. 1464 N° 4 del Cód. Civil, en su parte final permite que una especie cuya propiedad se litiga,
pueda ser enajenada con el permiso del juez que conoce el litigio. Esto ha dado pie a que algunos
autores como Alessandri sostengan que están equiparadas la enajenación de especies litigiosas con
la enajenación de una cosa embargada, sobretodo considerando los requisitos de los arts. 296 y 297
del C.P.C
De modo que para enajenar válidamente una especie cuya propiedad se litiga, también podría bastar
el consentimiento del demandado.
4.4.Actos contrarios a la Ley, a la Moral, a las Buenas Costumbres y al Orden Público: El código
civil reglamenta la condonación del dolo futuro. El Art. 1465 del Cód. Civil dice que “la condonación
del dolo futuro no vale”.
La ley sanciona con la nulidad absoluta, por adolecer de objeto ilícito, la condonación del dolo futuro
en función de que aquella renuncia anticipada prohibiría perseguir un eventual dolo, lo que no es
querido por el legislador.
El dolo solo puede perdonarse una vez que ha sido cometido; además, la condonación del dolo debe
ser expresa y hecha por la propia víctima del dolo.
70
Deudas contraídas en juegos de azar. Art. 1466 del Cód. Civil.
El Código Civil no define la palabra “juego”. La Corte Suprema dice que “es todo lo que se hace entre
dos o más personas para divertirse o para ganar, sea que la victoria dependa del ingenio, fuerza o
destreza corporal, o de la suerte o azar, o de una u otras juntas”.
Para el código civil los juegos de azar pueden ser de tres clases:
- Juegos de azar.
- Juegos en que predominan la destreza física o corporal.
- Juegos en que predomina la habilidad intelectual.
Los “juegos de azar” son aquellos cuyo resultado depende principalmente de la suerte y son
considerados por la ley como ilícitos. Lo mismo sucede con las apuestas que versan sobre los juegos
de azar; por ejemplo, pepito paga doble.
En cambio, para la ley, los “juegos en que predominan la destreza física o corporal” son lícitas; por
ejemplo, el ajedrez.
Por excepción, la ley permite ciertos juegos de azar; por ejemplo, lo juegos de la polla chilena de
beneficencia o lotería.
También la ley hace lícitos los juegos que se desarrollan en casinos cuyo funcionamiento ha sido
permitido por la ley.
Hay objeto ilícito en los actos o contratos prohibidos por las leyes. Esta es la regla general (parte final
del art. 1466 del Cód. Civil).
Capítulo V
LA CAUSA
Es un requisito de existencia del acto jurídico; es decir, todo acto jurídico debe tener una causa, y
para que el acto jurídico sea válido, la causa debe ser lícita.
El Código Civil francés también exigía la existencia de una causa como requisito de validez de los
contratos. Sin embargo, el código civil francés no define la causa.
La Doctrina ha sido la que ha venido a desarrollar diversas nociones o conceptos de lo que debe
entenderse por causa, lo que ha generado un intenso debate.
1.1.Causa Eficiente: Es el elemento generador que da origen a lo que antes no existía. En este
sentido se puede decir que las fuentes de las obligaciones, o sea, los hechos jurídicos que les dan
origen, son su causa eficiente.
Los autores dicen que este era el sentido que tenía la causa en el derecho romano, sin que se haya
querido por el legislador romano elevar la causa a la condición de requisito de un acto o contrato.
1.2.Causa Final: El profesor E. Velasco dice que la causa final es “el fin inmediato e invariable de un
acto”; es decir, el fin próximo que determina la voluntad a obrar y que siempre es posible encontrar en
la estructura misma del contrato y que es siempre idéntica para todos los actos que pertenecen a una
misma especie.
71
Por ejemplo, en un contrato de compraventa la causa final de la obligación del comprador de pagar el
precio es la obligación correlativa del vendedor de entregar la cosa.
1.3.Causa Ocasional: El profesor E. Velasco señala que la causa ocasional está constituida por el fin
lejano y variable de un acto, y es de carácter estrictamente personal o psicológico. Es en definitiva la
causa ocasional la que impulsa a una de las partes a celebrar un acto o contrato en determinadas
circunstancias (motivo o determinación).
Los juristas franceses de los siglos XVII y XVIII, específicamente Pothier, siguen la posición que
sustentó Domat y preconizan que la causa necesaria para la formación del contrato es la denominada
causa abstracta de la obligación. En estos dos juristas (Domat y Pothier) se inspiraron los redactores
del código civil francés.
2.1.La causa en la Teoría Clásica (Domat): La teoría clásica, observando las obligaciones que
nacen de un contrato, se formula la siguiente pregunta:
a) Contratos Sinalagmáticos: Los contratos sinalagmáticos, que son bilaterales, son aquellos en que
ambas partes se obligan recíprocamente; por ejemplo, la compraventa.
Tomando el ejemplo de la compraventa y considerando por separado las obligaciones que para cada
parte engendra el contrato, surge la pregunta: ¿Por qué se compromete el vendedor a entregar la
cosa y porqué se compromete el comprador a pagar el precio?.
De allí se concluye que la causa de la obligación del vendedor de entregar la cosa es la obligación del
comprador de pagar el precio; y a la inversa, la causa de la obligación del comprador de pagar el
precio es la obligación del vendedor de entregar la cosa.
Entonces, como regla general para los contratos sinalagmáticos, la teoría clásica postula que la
causa de la obligación de una de las partes, es la obligación correlativa de la otra.
Las obligaciones de las partes se sirven recíprocamente de causa.
b) Contratos Reales: Son aquellos que se perfeccionan por la sola entrega de la cosa; por ejemplo,
mutuo, depósito, etc.
Tomando el ejemplo del depósito, la obligación del depositario de restituir la cosa depositada, es la
entrega de esta misma cosa que se le hizo con anterioridad.
c) Contratos Gratuitos: Son aquellos en que una sola parte reporta beneficio o utilidad. La causa de
la obligación es la liberalidad sin que se consideren los móviles o motivos que hayan impulsado al
depositante. En la donación, la causa de la obligación del donante es la mera liberalidad del donante.
2.2.Criticas a la Teoría Clásica: El jurista F. Planiol señala que la noción de causa abstracta es falsa
e inútil a la vez.
Según Planiol, la falsedad de la causa abstracta de la obligación se advierte en cada una de las
categorías de los contratos que distinguió Domat.
Planiol dice que en los “contratos sinalagmáticos” se olvida que las obligaciones que recíprocamente
se sirven de causa nacen al mismo tiempo, por lo que mal puede una de ellas servir de causa a la
otra; esto considerando que la causa debe necesariamente preceder al efecto.
Planiol agrega que en los “contratos reales” la entrega de la cosa no es causa de la obligación, sino
que la entrega es un requisito esencial para que el contrato se perfeccione. Entonces, decir que la
72
causa de la obligación en los contratos reales es la entrega de la cosa, viene a ser lo mismo que decir
que la causa de la obligación es el contrato mismo, lo cual resulta ilógico.
Respecto de los “contratos gratuitos” dice Planiol que la teoría clásica confunde la causa con los
motivos que han impulsado al disponente, siendo imposible en la práctica separar la sola intención de
efectuar una liberalidad de los motivos que tuvo el contratante para obligarse.
Por todo esto, Planiol dice que la teoría clásica es inútil, por lo que perfectamente se podría suprimir
la causa de la obligación como requisito del contrato.
Finalmente, Planiol señala que en cuanto a la ilicitud de la causa la teoría clásica también es inútil, ya
que la ilicitud de la causa se confunde con la ilicitud del objeto de la obligación.
La causa del contrato debe encontrarse en el móvil individual y principal que determina su
celebración; es decir, se atiende al motivo psicológico relevante que se tuvo para contratar.
Y para determinar la causa de la obligación, actualmente los tratadistas franceses recurren a los
postulados de la teoría clásica.
En consecuencia, la causa de un contrato podrá ser ilícita siendo lícita en cambio la causa de las
obligaciones que él engendra. Por ejemplo, si yo arriendo una propiedad para instalar una fábrica de
pasta base, las obligaciones del contrato de arrendamiento son lícitas, pero la causa es ilícita
(contrato).
La opinión mayoritaria estima que tanto el acto o contrato como las obligaciones que el acto o
contrato engendran, deben tener una causa, aunque se reconoce que la noción de causa en uno y
otro caso es diversa.
3.1.Opinión de Tratadistas Chilenos respecto del Art. 1467: Para Somarriva, la causa estaría
constituida por los motivos psicológicos que inducen al acto o contrato, lo que estaría demostrado con
la definición que da el código civil.
Según Somarriva, el código civil no confundió los conceptos de causa y motivo psicológico, sino que
deliberadamente ha consagrado el concepto de causa ocasional.
La mayoría de los tratadistas sin embargo coinciden en que el código civil chileno acepta la doctrina
de la causa final y para ello se basan en la historia fidedigna del establecimiento de la ley.
Dicen estos autores que Andrés Bello se inspiró en la legislación francesa y en las doctrinas que
imperaban en la época en que fue redactado el código civil y que daban a la noción de causa, el
significado de causa final.
Agregan por otra parte que la terminología usada en el art. 1467 demuestra que el legislador siguió
fielmente los postulados de la teoría clásica, que hace hincapié en la causa final.
De cualquier forma, para determinar lo que constituye la causa, siempre será necesario distinguir
entre la causa del acto o contrato y la causa de la obligación, distinción que es válida si se considera
que el art. 1467 implícitamente lo establece.
73
De aquí surge que la causa del acto o contrato, según la definición del código civil, está constituida
por los motivos, término que según su sentido natural y obvio se refiere a los móviles individuales y
concretos que persiguen el autor o las partes para celebrar el acto o contrato.
Respecto de la causa de la obligación, la historia del establecimiento del art. 1467 demuestra que
efectivamente en lo que respecta a la causa de la obligación, el código siguió los postulados de la
teoría clásica. Esto queda en evidencia con el ejemplo que entrega el propio art. 1467 inc. 3°: “la
promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa”.
La obligación en este caso no tiene como causa otra obligación recíproca a la entrega de una cosa y
no puede suponerse una liberalidad en quien se obliga a pagar una deuda inexistente.
Esto mismo puede decirse a propósito de la expresión utilizada en el inc. 1° del art. 1467 cuando
señala que “la pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente”.
En este caso es claro que el legislador reprodujo la fórmula de la teoría clásica para los contratos
gratuitos y señala que en estos contratos la causa de la obligación es la mera liberalidad.
Esto evidencia que la causa de una persona que se obliga, no debe buscarse en los motivos
psicológicos o concretos, sino que la causa de la obligación es abstracta e idéntica para cada
categoría de contrato. En otras palabras, se siguen los postulados de la teoría clásica.
La causa de la obligación además de existir tiene que ser lícita y se va a entender que la causa es
ilícita cuando está prohibida por la ley o es contraria a las buenas costumbres o al orden público.
Por lo general, en doctrina se sostiene que la causa de la obligación, por su carácter abstracto no es
lícita ni ilícita. Sin embargo, en los contratos bilaterales la causa de la obligación de una de las partes
es ilícita cuando el objeto de la obligación de la otra es contraria a la ley, al orden público o a las
buenas costumbres.
Esto se ve con claridad en el ejemplo clásico respecto de un contrato que se celebre entre dos
personas y que tiene por objeto matar a un tercero a cambio de una suma de dinero. En este caso, el
objeto de la obligación que se engendra es ilícito porque es contrario a la ley, y por lo mismo es ilícita
la obligación de pagar una suma de dinero a cambio de que se cumpla el contrato.
En doctrina la sanción es “la inexistencia”; pero en derecho positivo la falta de causa es la “Nulidad
Absoluta”.
Capítulo VI
LAS FORMALIDADES
1-CONCEPTO
Son ciertos requisitos externos que la ley exige con el objeto de celebrar un acto o contrato y cuya
omisión se sanciona en la forma que para el respectivo caso prevé el legislador, atendiendo a los
objetivos que persigue para el establecimiento de ellos.
2-CLASIFICACIÓN
Atendiendo a los objetivos perseguidos con ellas, se clasifican en cuatro grupos:
a) Solemnidades requeridas para la “existencia” de un Acto Jurídico: Son los requisitos externos
que exige la ley para la realización de ciertos actos o contratos, constituyendo la solemnidad el único
medio de que se puede valer el autor del acto jurídico solemne o las partes de un contrato solemne
para manifestar su voluntad.
74
Pero por excepción existen algunos actos o contratos solemnes, constituyendo la solemnidad un
requisito de ellos, y si falta esa solemnidad, el acto no produce efecto alguno y será inexistente.
En el Código Civil hay algunos casos en que la ley exige un instrumento público o privado, que junto
con constituir el medio de manifestación de voluntad, deja al mismo tiempo constancia de la propia
voluntad.
Este es el caso por ejemplo del Contrato de Promesa de celebrar un contrato que debe
necesariamente constar por escrito, como expresamente lo señala el art. 1554 del Cód. Civil.
En otros casos el Código Civil exige el escrituramiento de una escritura pública como solemnidad
para que el acto o contrato se repute perfecto ante la ley. Por ejemplo, la servidumbre, el censo, la
compraventa de bienes raíces, etc.
Por otra parte, las solemnidades no se presumen; sólo existen cuando la ley las exige. Sin perjuicio
de ello, las partes, por la autonomía de la voluntad, pueden establecer ciertas solemnidades para que
un contrato pueda quedar perfecto, a pesar de ser meramente consensual. Por ejemplo, el contrato
de compraventa de bienes muebles, que generalmente es consensual, pero en que las partes podrían
acordar éste no se perfeccionará mientras no se otorgue escritura pública.
b) Solemnidades requeridas para la “validez” de los Actos Jurídicos: En ciertos casos la ley
requiere la solemnidad no como un requisito de existencia, sino como un requisito de validez. En
este caso, la solemnidad no constituye el único medio por el cual las partes deben manifestar su
voluntad.
Por ejemplo, en caso de otorgar testamento solemne abierto o cerrado, entre otras formalidades se
exige que debe otorgarse ante un cierto número de testigos; y éstos constituyen la formalidad para la
validez del testamento, por lo que la omisión del cumplimiento de este requisito acarrea la nulidad
absoluta del testamento, ya que éste nace a la vida del derecho, pero con un vicio que lo hace
susceptible de ser anulado.
2.2.Formalidades Habilitantes: Son los requisitos exigidos por la ley para completar la voluntad de
un incapaz o para protegerlo.
El profesor Alessandri dice que, precisamente la capacidad reducida de que adolecen los
relativamente incapaces, constituye el estado o calidad que la ley toma en cuenta para exigir como
requisito de validez del acto o contrato, una formalidad especial o habilitante, que generalmente
consiste en que la voluntad de este relativamente incapaz debe ser manifestada por un representante
de él.
Por ejemplo, el art. 137 del Cód. Civil, que se refiere a la voluntad que debe manifestar el marido
respecto de los actos de administración de la mujer casada, no divorciada a perpetuidad ni separada
totalmente de bienes (arts. 253, 255 y 393).
2.3.Formalidades por Vía de Prueba: Son aquellas en que la ley, para fines de prueba de un acto o
contrato no solemne, exige un documento, de modo que sin él, aunque sea válido, no puede probarse
mediante testigos.
El Art. 1709 del Cód. Civil señala que deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen
la entrega o promesa de una cosa que valga más de 2 U.T.M.
En el Art. 1708 del Cód. Civil se establece que no se admitirá prueba de testigos respecto de una
obligación que haya debido configurarse por escrito.
De otro modo, si el objeto de un acto o contrato vale más de 2 U.T.M, debe constar por escrito, y en
este caso, el documento en que conste, será el medio probatorio para acreditar la existencia del acto
o contrato.
No puede probarse por testigos ningún acto o contrato cuyo objeto valga más de 2 U.T.M. (artículo
1711)
75
2.4.Formalidades por Vía de Publicidad: Estas tiene por objeto proteger a los terceros que puedan
verse alcanzados por los efectos del acto o contrato. Las formas o medidas de publicidad pueden ser
de simple noticia o sustanciales:
a) Simples noticias: Tienen por objeto poner en conocimiento de terceros las relaciones jurídicas de
otras personas, en que puedan tener interés. Por ejemplo, el aviso publicado en general para todo
público de la declaración de interdicción.
b) Sustanciales: Son aquellas que tiene por objeto precaver a los terceros interesados (que son
aquellos que están o estarán en relaciones jurídicas con las partes) de los actos que éstas celebren.
Por ejemplo, la notificación al deudor de la cesión de un crédito.
3.1.¿Qué efecto produce la Omisión de una Formalidad Habilitante?: Acarrea la nulidad absoluta
del acto o contrato, aunque en doctrina se discute esta materia y generalmente se afirma que la
sanción es la nulidad relativa, por cuanto se está omitiendo una formalidad exigida en atención a la
calidad o estado de las personas que ejecutan o acuerdan el acto o contrato (art. 1682 Cód. Civil).
Existen casos que acarrean Inoponibilidad, por ej. Artículo 407 Código Civil.
3.2.¿Qué efecto produce la Omisión de una Formalidad por Vía de Prueba?: No acarrea la
nulidad del acto, sino que, conservando su propia validez, el efecto producido es que el acto o
contrato no puede ser probado por testigos, sin perjuicio de que pueda probarse por otros medios; por
ejemplo, la confesión.
3.3.¿Qué efecto produce la Omisión de una Formalidad por Vía de Publicidad?: La omisión de
una medida de publicidad de “simple noticia” da derecho a la persona que sufre el perjuicio, como
consecuencia de la omisión, a demandar la pertinente indemnización de perjuicios.
El acto jurídico debe cumplir ciertos requisitos de existencia que son indispensables para que este
nazca a la vida del derecho; y también requiere cumplir ciertos requisitos de validez para que el acto
nazca exento de vicios y perfectamente válido.
La omisión o no cumplimiento de alguno de estos requisitos no impide que el acto o contrato nazca a
la vida del derecho, pero este nacerá enfermo, con vicios y será susceptible de ser anulado.
Capítulo VII
LA CAPACIDAD
1-CONCEPTO
Es la aptitud legal de la persona para adquirir derechos y para poder ejercerlos por sí, sin el
ministerio o autorización de otra persona.
2-CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD
76
2.1.Capacidad de Goce
2.2.Capacidad de Ejercicio
2.1.Capacidad de Goce: Es la aptitud legal para adquirir o gozar los derechos civiles. Goza de un
derecho la persona que es la titular del mismo.
En Chile, toda persona, por el solo hecho de ser tal, tiene capacidad de goce, por ser esta un atributo
de la personalidad que comienza con el nacimiento de la persona.
Solo en casos muy excepcionales la ley ha limitado la capacidad de goce para ciertos derechos. Los
arts. 963 a 965 del Cód. Civil están referidos a ciertas incapacidades para suceder por causa de
muerte a otra persona.
2.2.Capacidad de Ejercicio: Es la aptitud legal que tiene una persona para ejercerlas por sí mismos,
sin el ministerio o autoridad de otra persona por derecho de quien es su titular.
3-LAS INCAPACIDADES
La regla general es que todas las personas tengan capacidad. Son excepcionales los casos
establecidos en los arts. 1446 y 1447 del Cód. Civil.
El profesor Luis Claro Solar habla de la incapacidad amparado en el art. 1446 del Cód. Civil, puesto
que la ley se refiere al ejercicio de los derechos y no a la adquisición de ellos, ya que nadie es
incapaz para adquirir derechos por ser un atributo de la personalidad.
a) Incapaces Absolutos:
a.1.Dementes
a.2.Sordomudos que no pueden darse a entender por escrito
a.3.Impúberes
b) Incapaces Relativos
b.1.Disipadores bajo interdicción de administrar lo suyo
b.2.Menores Adultos
a) Incapacidades Absolutas:
a.1.Los Dementes: Son personas que están privadas de razón o que tienen sus facultades
sustancialmente alteradas, por lo que carecen de voluntad o no pueden manifestarla validamente.
El demente es un absolutamente incapaz aunque no estén bajo decreto de interdicción por causa de
demencia. El decreto de interdicción es una resolución judicial que junto con declarar la inhabilidad
del demente, designa a la persona que lo va a representar.
Hay que hacer una distinción entre “Dementes Interdictos” y “Dementes No interdictos”.
Si el demente ha sido declarado en interdicto, los actos o contratos que ejecute con posterioridad al
decreto de interdicción son nulos, aunque se alegue después que actuó en intervalo lúcido.
En este caso no es necesario probar la demencia de la persona que ejecuta un acto o contrato
estando ya declarado en interdicción, porque en este caso el decreto de interdicción constituye por sí
solo plena prueba.
Aún probada la demencia de una persona no interdicta, el acto o contrato que éste haya celebrado no
se va a poder invalidar si se prueba que actuó en intervalo lúcido. Este último punto es discutido en
doctrina porque en la psiquiatría moderna algunos no aceptan la existencia de intervalos lúcidos;
señalan que el demente lo va a estar permanentemente. La jurisprudencia recoge las dos posiciones.
77
a.2.Los Impúberes: La ley indica que son impúberes los varones que no han cumplido 14 años de
edad y las mujeres que no han cumplido 12 años de edad (Art. 26 Cód. Civil)
a.3.Sordomudos que no pueden darse a entender por escrito: La ley los considera absolutamente
incapaces, ya que como expresa el profesor Avelino León, se ven inhabilitados para manifestar su
voluntad por un medio seguro que no se preste a equívocos.
b) Incapacidades Relativas:
b.1.Menores Adultos: Son aquellos varones mayores de 14 años de edad y mujeres mayores de 12
años de edad que aún no han llegado a la mayoría de edad (18 años).
b.2.Disipadores Interdictos o Pródigos: Son aquellas personas que se encuentran en interdicción por
dilapidar sus bienes con manifiesta falta de prudencia.
El Art. 445 del Cód. Civil en su inciso 2° señala que “el juego habitual en que e arriesguen porciones
considerables del patrimonio, donaciones cuantiosas sin causa adecuada y gastos ruinosos,
autorizan la interdicción”.
Los actos o contratos que celebre el pródigo son susceptibles de invalidarse solo si se ejecutan con
posterioridad al decreto de interdicción.
En consecuencia, todos los actos o contratos celebrados con anterioridad al decreto de interdicción
son perfectamente válidos, aunque pueda incluso probarse que la persona ha ejecutado actos de
dilapidación manifiesta.
Sanción para los actos de los absolutamente Incapaces: Los actos o contratos que celebre un
absolutamente incapaz por sí mismo son en doctrina inexistentes, por cuanto va a faltar la
concurrencia de uno de los requisitos exigidos para la existencia de los actos jurídicos: La Voluntad.
Sin embargo, el código civil sanciona los actos de los absolutamente incapaces con la “nulidad
absoluta”.
Dice además que los actos de los absolutamente incapaces no producen ni aún obligaciones
naturales y no admiten coacción.
¿Cómo pueden actuar válidamente en la vida jurídica los Relativamente Incapaces?: Pueden
actuar válidamente en la vida del derecho representados o autorizados por su representante legal.
Así, el contrato en que sea parte un incapaz relativo puede celebrarlo su representante legal
actuando a nombre y por cuenta del incapaz o bien puede celebrarlo directamente el incapaz relativo,
pero requiere de la autorización de su representante.
Excepcionalmente la ley permite que un incapaz relativo actúe por si mismo sin necesidad de contar
con la autorización de su representante legal, como en el caso de los actos personalísimos: en el
reconocimiento de un hijo no matrimonial.
También en el caso del menor adulto la ley le permite plena capacidad para administrar su peculio
profesional (es el conjunto de bienes que pueda generar o adquirir, fruto de su profesión o empleo).
Sanción para los actos de los Relativamente Incapaces: Los actos o contratos de los
relativamente incapaces, cuando los ha ejecutado o celebrado por sí mismo debiendo contar con la
autorización de su representante legal, se sancionará con la “nulidad relativa”.
78
3.3.Incapacidades Particulares o Especiales: Además de las incapacidades absolutas y las
incapacidades relativas, existen las incapacidades particulares. Estas consisten en la prohibición que
la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.
Se definen las incapacidades particulares o especiales como “aquellas en que la ley prohíbe a ciertas
personas efectuar determinados actos”; por ejemplo, el empleado público no puede, porque le está
prohibido, comprar los bienes públicos o particulares que se vendan por su ministerio; y a los jueces,
abogados, procuradores o escribanos les está prohibido comprar los bienes en cuyo litigio han
intervenido y que se vendan a consecuencia del litigio, aunque la venta se haga en pública subasta
(Arts. 1797 y 1798 Cód. Civil).
- La otra corriente doctrinaria (mayoritaria), sostiene que respecto de la incapacidad particular hay
que hacer una distinción entre “prohibición absoluta de ejecutar un acto” y aquella “prohibición que
contempla requisitos que deben cumplirse”:
La “Prohibición Absoluta”: El Art. 1798 del Cód. Civil señala que se prohíbe bajo todo respecto la
compraventa a que alude este artículo, y en consecuencia la sanción que una compraventa recibiría
en contravención a este artículo sería la “nulidad absoluta”.
El Art. 412 prohíbe celebrar cualquier acto o contrato en que tenga interés el tutor o curador, o su
cónyuge, o cualquiera de sus ascendientes o descendientes, o de sus hermanos, o de sus
consanguíneos o afines hasta el cuarto grado inclusive, o de alguno de sus socios de comercio, el
cual no podrá ejecutarse o celebrarse sino con autorización de los otros tutores o curadores
generales, que no estén implicados de la misma manera, o por el juez en subsidio.
Capítulo VIII
LA INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS
1-LA INEXISTENCIA
La “Teoría de la Inexistencia Jurídica” fue formulada por Zaccharie, que advirtió que en el matrimonio
no estaba estipulada la diferencia de sexo; en consecuencia, postula que en matrimonio deben
considerarse los requisitos de existencia y de validez.
Entre los requisitos de existencia, postula que deberá considerarse la diferencia de sexo para la
existencia del matrimonio.
Esta diferencia que se hizo entre requisitos de existencia y de validez en el matrimonio, se hizo
extensiva posteriormente a los contratos patrimoniales.
De esta forma, al acto o contrato que le falte un requisito de existencia no va a nacer nunca a la vida
del derecho y no produce efectos jurídicos.
Los requisitos de voluntad no impiden que el acto o contrato nazca a la vida del derecho, pero éste
nace con un vicio que lo hace anulable.
a) Posición de don Luis Claro Solar: Señala que la Inexistencia Jurídica “tiene cabida” en el código
civil chileno en términos que si falta una de las cosas esenciales a su existencia, el acto jurídico no
puede existir ni producir efecto jurídico alguno.
79
b) Posición de don Arturo Alessandri: Señala que la Inexistencia Jurídica “no tiene cabida” en el
Código Civil chileno, en atención a que la única sanción que establece la ley, tanto para la omisión de
un requisito de existencia como para la omisión de un requisito de validez, es la “nulidad”.
Luego, en los actos o contratos donde falte un requisito de validez (cuando dice relación con la
naturaleza o especie del acto o contrato que se ejecuta o celebra) o de existencia, acarrea la “nulidad
absoluta”.
1.2.Razones para afirmar que la Inexistencia Jurídica “no” tiene cabida en nuestro Código Civil
(Alessandri):
- En el título XX del libro IV del código civil se reglamenta la nulidad y la rescisión como Modo de
Extinguir Obligaciones, pero no se reglamenta la inexistencia jurídica.
En este título XX la ley determina los efectos que produce la omisión tanto de los requisitos de
existencia como de validez de los actos jurídicos.
- El Art. 1682 del Cód. Civil sanciona con la nulidad absoluta la omisión de los requisitos o
formalidades que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a su
naturaleza, incluyendo tanto la omisión de los requisitos de existencia como de validez que no estén
referidos a la calidad o estado de las personas que ejecutan o acuerdan estos actos jurídicos o
contratos.
- El mismo artículo 1682 sanciona con la nulidad absoluta los actos de los absolutamente incapaces
en circunstancias que estos actos, desde un punto de vista doctrinal debieron ser inexistentes, porque
en los absolutamente incapaces no hay voluntad.
1.3.Razones para afirmar que la Inexistencia Jurídica “si” tiene cabida en nuestro Código Civil
(Claro Solar): En concepto de Luis Claro Solar, la inexistencia jurídica si tiene cabida en el código
civil. Nuestro código hace una diferencia clara entre la inexistencia, que es la nada misma, y la
nulidad; y esta diferencia la hace en distintas disposiciones del código. Por ejemplo, el Art. 1444 del
Cód. Civil señala que si faltan algunas de las cosas esenciales para el perfeccionamiento de un
contrato como tal, éste no produce efecto alguno.
Otro ejemplo está dado por el Art. 1701 del Cód. Civil, que previene que la falta de instrumento
público no puede suplirse por otra prueba en los actos o contratos en que se exige esta solemnidad,
los que se mirarán como no ejecutados o celebrados.
Estos artículos, además de otros, como los artículos 1314 y 2025 del Cód. Civil, dan a entender que
la omisión de ciertos requisitos tienen una sanción que tiene un alcance más amplio que la nulidad,
ya que la propia ley estaría estableciendo que el acto no produce efecto alguno o se mirará como no
ejecutado o celebrado.
- El acto inexistente no puede sanearse, o sea, adquirir existencia por el transcurso del tiempo, ni
tampoco puede sanearse por la voluntad de quienes han intervenido en el acto o contrato.
- En cambio, la nulidad absoluta se sanea por el transcurso del tiempo; dice la ley que en un lapso no
inferior a 10 años. Y en el caso de la nulidad relativa, ella además puede sanearse mediante la
ratificación o confirmación del acto nulo, pues solo se omitió un requisito de validez en consideración
a al calidad o estado de las personas .
- La nulidad debe ser declarada judicialmente para que se produzcan los efectos propios de la
nulidad.
- En cambio, para que un acto sea jurídicamente inexistente, no se requerirá una declaración judicial
porque el acto inexistente nunca produjo efecto.
Nuestro código reglamenta la nulidad y rescisión como un medio de extinguir obligaciones; aunque en
realidad, la nulidad no extingue propiamente la obligación, sino que mas bien sanciona o destruye el
acto o contrato al que le faltó un requisito de existencia o de validez.
a) La nulidad es una sanción de derecho estricto, lo cual significa que no puede ser aplicada por
analogía, ni tampoco cabe la interpretación análoga.
El Art. 1682 del Cód. Civil consigna la regla general en materia de nulidad: “si se omite un requisito
establecido por la ley para que el acto tenga valor según su especie, la nulidad será absoluta; y si por
el contrario se omite un requisito para el valor del acto, pero en consideración a la calidad o estado de
las partes que los ejecutan o acuerdan, la nulidad será relativa.
Por consiguiente, la omisión de cualquier otro requisito no acarrea nulidad, a menos que la ley
imponga expresamente esta sanción.
a) Nulidad Absoluta: Es la sanción legal a todo acto o contrato al que falte alguno de los requisitos
que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato según su especie (Art. 1681 inc. 1° del
Cód. Civil).
Para los autores que no aceptan la inexistencia jurídica en el código civil, deben agregarse como
causales de nulidad absoluta las siguientes:
- Falta de Objeto.
- Falta de Causa.
- Falta de Voluntad.
- Error Esencial (para los que creen que es Nulidad Absoluta).
- Falta de Solemnidades (o formalidades propiamente tales).
a.2.Declaración de Nulidad Absoluta: El Art. 1683 del Cód. Civil señala que la nulidad absoluta
puede y debe ser declarada por el juez aún sin petición de parte, o sea, de oficio cuando aparece de
manifiesto en el acto o contrato.
Para que un acto o contrato sea nulo absolutamente, se requiere de todas formas una declaración en
tal sentido por resolución judicial.
De oficio cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato el vicio que lo invalida. Lo normal es
que la declaración de nulidad absoluta se deduzca a petición de parte interesada, o sea, de la
81
persona que tenga interés en la declaración de nulidad; y este interés debe ser de carácter
pecuniario, vale decir, en dinero.
Excepcionalmente el art. 1683 del Cód. Civil señala que se priva del derecho de pedir la nulidad
absoluta al que ejecutó o celebró un acto o contrato sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
invalidaba. Esta excepción está referida tanto para el autor de un acto jurídico unilateral como para
las partes contratantes de un acto bilateral. Pero no está referida esta excepción a los terceros.
Respecto de la expresión “sabiendo o debiendo saber del vicio que lo invalidaba” del art. 1683 del
Cód. Civil, la jurisprudencia ha dicho que se refiere al conocimiento personal, real y efectivo que tiene
el autor de un acto o una de las partes contratantes, del vicio que anula el acto o contrato.
Con esta expresión del Art. 1683, el código civil no se está refiriendo al conocimiento presunto de la
ley que establece el art. 8 del código civil.
Por otro lado, la declaración de nulidad absoluta también puede ser pedida por el ministerio público
en interés de la moral o de la ley.
Finalmente, en materia de declaración de nulidad absoluta, ésta puede ser declarada por el juez de
oficio, lo cual constituye una excepción al principio de la pasividad de los tribunales de justicia, que
por regla general solo actúan a petición de parte. Esta declaración de oficio se produce cuando el
vicio aparezca de manifiesto y el acto o contrato fue invocado en el juicio.
a.3.Como se sanea la Nulidad Absoluta: El Art. 1683 del Cód. Civil termina diciendo que la nulidad
absoluta no puede sanearse por la ratificación de las partes ni por el lapso de tiempo inferior a diez
años.
La ley impide que la nulidad absoluta se sanee por la voluntad de las partes y solo admite que se
sanee por el transcurso del tiempo, que será de a lo menos 10 años.
Transcurridos 10 años desde la celebración del acto o contrato nulo, el vicio de nulidad absoluta de
que adolecía desaparece y el acto o contrato pasa a ser enteramente válido.
b) Nulidad Relativa: Es la sanción legal a todo acto o contrato al que falte alguno de los requisitos
que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato en consideración al estado o calidad de
las personas que los ejecutan o acuerdan.
El Art. 1682 del Cód. Civil, después de enumerar los casos en que procede la nulidad absoluta, dice
que cualquier otra especie de vicio produce la nulidad relativa y da derecho a la rescisión del acto o
contrato.
En consecuencia, la nulidad relativa es la regla general como sanción de los actos jurídicos que no
cumplen con los requisitos que establece la ley para que dichos actos tengan valor.
82
b.2.¿Quienes pueden pedir la Nulidad Relativa?: De acuerdo al Art. 1684 del Cód. Civil, la Nulidad
Relativa “pueden alegarla solo aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes o por sus
herederos o cesionarios”.
Esto quiere decir que la parte que fue víctima de error, fuerza o dolo, puede alegar la existencia de un
vicio del consentimiento que se sanciona con la nulidad relativa. En este caso, solo estas personas
pueden pedir la declaración de nulidad relativa.
De la misma forma, si una de las partes contratantes es un incapaz relativo, solo ésta puede pedir la
declaración de nulidad relativa, excepto si hubo dolo (1685 Código Civil). También podrá ser
solicitada su declaración por los herederos o cesionarios de quien haya sido víctima del vicio, o los
herederos o cesionarios de las personas en cuyo beneficio el legislador la haya establecido.
Los herederos del difunto son aquellos que lo suceden en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles. Los herederos representan al causante y son sus continuadores; por ello es que si el
causante tenía el derecho de pedir la declaración de nulidad relativa, los herederos de éste tendrían
el mismo derecho.
Los cesionarios son las personas a quienes los beneficiarios de la nulidad relativa les han tranferido,
por un acto entre vivos, los derechos que tenía el titular de la declaración de nulidad relativa.
La nulidad relativa no puede ser declarada de oficio por el juez. El juez solo puede actuar a petición
de parte aún cuando el vicio que autoriza la declaración de nulidad aparezca de manifiesto en el acto
o contrato, a diferencia de la nulidad absoluta, en la que el juez si puede declararla de oficio cuando
el vicio aparezca de manifiesto.
La razón de que el juez no pueda actuar de oficio en la nulidad relativa, es que este tipo de nulidad
relativa, a diferencia de la nulidad absoluta, no está establecida en el interés de la moral y de la ley.
Finalmente, la nulidad relativa no puede ser declarada a requerimiento del ministerio público, como si
acontece con la nulidad absoluta (Art. 1684 Cód. Civil)
El Art. 1685 del Cód. Civil contiene una norma excepcional que priva al incapaz relativo del derecho
de solicitar la nulidad relativa alegando su incapacidad para obligarse.
El mismo Art. 1685 del Cód. Civil supone que la parte que contrató con el incapaz relativo lo ha hecho
en la creencia de que éste era plenamente capaz. Esta parte que contrató con el incapaz relativo
puede haberlo hecho por error a consecuencia de los actos dolosos del incapaz tendientes a engañar
sobre su real capacidad.
Pero también puede suceder que la parte que contrató con el incapaz relativo haya creído las
declaraciones del incapaz respecto de su plena capacidad.
En el caso en que el incapaz haya declarado dolosamente, la ley lo priva de la acción para demandar
la nulidad relativa. En cambio, si se ha contratado con el incapaz relativo creyendo sus declaraciones
sobre su capacidad, el incapaz no perderá su derecho para alegar la declaración de nulidad relativa.
En este caso se dice que la ley ha aplicado el principio doctrinario consistente en que nadie puede
aprovecharse de su propio dolo. También es aplicable al Disipador o pródigo si existió dolo.
- Saneamiento por el Transcurso del Tiempo: El legislador, en el Art. 1691 del Cód. Civil, supone que
la persona que tenia el derecho para demandar la nulidad relativa, no lo ha ejercido durante un lapso
de cuatro años. Transcurrido este plazo de cuatro años, el vicio que hacía rescindible el acto o
contrato desaparece.
El mismo Art. 1691 del Cód. Civil distingue varios momentos a partir de los cuales se cuenta ese
cuadrienio:
- En el caso de violencia o fuerza, los 4 años se cuentan desde el día en que ellas cesan.
- En caso de error o dolo, los 4 años se cuentan desde el día de la celebración del acto o contrato.
- En el caso del Disipador, los 4 años se cuentan desde el día de su rehabilitación.
83
- En caso de incapacidad legal, los 4 años se cuentan desde el día en que haya cesado la
incapacidad.
- En el caso de menores adultos, los 4 años se cuentan desde el día en que cumplan la mayoría de
edad.
Entonces, transcurridos los 4 años, la nulidad relativa no puede alegarse de ninguna manera; o sea,
ni como acción ni como excepción. Esto porque el Art. 1691 del Cód. Civil no hace ninguna distinción
respecto de la pérdida del derecho para demandar la declaración de nulidad.
¿Qué sucede si la persona que puede alegar la nulidad relativa muere antes de que venza el
cuadrienio?: El Art. 1692 del Cód. Civil regula esta situación distinguiendo:
- Por una parte, si los herederos son mayores o menores de edad.
- Y por otra, si el cuadrienio había empezado a correr o no.
En el caso de los herederos que eran “mayores de edad” a la época de la muerte del titular del
derecho y que el cuadrienio “no había empezado a correr”, los cuatro años los beneficia en forma
íntegra.
Si los herederos eran igualmente “mayores de edad”, pero el cuadrienio “había ya empezado a
correr”, los herederos solo gozan del plazo residual hasta completar los cuatro años.
Si los herederos eran “menores de edad” y el cuadrienio “no había empezado a correr”, los cuatro
años para demandar la rescisión se cuentan desde el día en que los herederos llegan a la mayoría de
edad.
Si los herederos eran igualmente “menores de edad”, pero el cuadrienio “ya había empezado a
correr”, éstos solo gozarán del plazo residual hasta completar los cuatro años; y este plazo se cuenta
desde el día en que los herederos menores alcancen la mayoría de edad.
Este Art. 1692 del Cód. Civil solo admite como causa de suspensión del plazo que tienen los
herederos para demandar la rescisión la “menor edad”, y no existe otra causa de suspensión del
plazo.
Por lo mismo, los cuatro años o el plazo residual en su caso, no se suspenden a favor de otro tipo de
incapaces, como por ejemplo, los dementes.
El inciso final del Art. 1692 del Cód. Civil establece que en caso de suspensión del plazo en beneficio
de los herederos menores de edad, no se puede pedir la declaración de nulidad pasados los 10 años
desde la celebración del acto o contrato. ¿En qué casos?; específicamente en los menores de 4
años.
La “Confirmación” en cambio, se define como “un acto jurídico unilateral por el cual la parte que tenía
el derecho de alegar la nulidad relativa, renuncia a esta facultad, saneando de esta forma él o los
vicios de que adolecía el acto o contrato” (definición del profesor Alessandri).
La confirmación tiene su fundamento en el Art. 12 del Cód. Civil, que permite la renuncia de los
derechos que la ley confiere, siempre que la renuncia mire al interés individual de quien la hace y que
no esté prohibida su renuncia.
- La confirmación es “Expresa” cuando la persona que tiene el derecho de alegar la nulidad relativa
hace -desaparecer el vicio en términos explícitos. Por ejemplo, si suscribe un documento mediante el
cual renuncia a su derecho a demandar la nulidad (Art. 1694 Cód. Civil).
- La confirmación “Tácita” consiste en el cumplimiento voluntario del acto nulo (Art. 1695 Cód. Civil).
De cualquier forma, tanto la confirmación expresa como la tácita, suponen una manifestación de
voluntad en orden a que el acto nulo produzca todos sus efectos jurídicos válidamente.
84
La confirmación del acto nulo opera con efecto retroactivo, es decir, por una ficción legal se asume
que el vicio nunca existió y que el acto fue siempre válido.
Características de la Confirmación:
- Es un acto jurídico unilateral, rasgo que fluye de su propia definición.
- La confirmación del acto nulo es irrevocable; o sea que quien confirma un acto nulo no puede
después demandar la nulidad relativa del mismo.
Requisitos de la Confirmación:
- El acto nulo que se va a confirmar, no debe adolecer de vicio sancionado con la nulidad absoluta,
porque la nulidad absoluta solo puede sanearse por el transcurso del tiempo.
- La confirmación debe emanar de la parte que tiene el derecho de demandar la nulidad relativa.
- El confirmante debe ser capaz de contratar. La confirmación en este sentido, no está exenta de
cumplir con el requisito general de los actos jurídicos en el sentido de tener que ser ejecutado por
personas capaces.
- La confirmación debe hacerse en tiempo oportuno; es decir, la confirmación debe operar antes de
que se declare judicialmente la nulidad relativa.
También significa que la confirmación sea oportuna, el que se haga una vez desaparecido el vicio
que originó la nulidad (error, fuerza o dolo) o que se haga una vez alcanzada la mayoría de edad
en el caso de incapacidad relativa por menor edad, que también se sanciona con la nulidad
relativa.
- La confirmación, cuando es expresa, debe cumplir con los mismos requisitos o solemnidades a
que estaba sujeto el acto o contrato que se confirma (Art. 1694 Cód. Civil)
Esto quiere decir que si se va a confirmar un contrato de compraventa de un bien raíz que debe
ser otorgado por escritura pública, la confirmación también deberá hacerse por escritura pública.
2.3.Efectos de la Declaración de Nulidad: Antes de que se dicte una sentencia judicial, el acto o
contrato va a ser anulable o rescindible en virtud del vicio que lo afecta. Sin embargo, previo a la
declaración de nulidad, el acto producirá todos sus efectos, genera obligaciones y vincula a las
partes.
Una vez declarada la nulidad, las obligaciones que engendró el acto o contrato nulo se extinguen y no
son exigibles en el futuro.
Pero esto no significa que si dos o más personas contrataron con un tercero y el acto o contrato
posteriormente es declarado nulo respecto de uno de ellos, este mismo acto o contrato sea nulo para
los demás. Respecto de las demás partes el contrato va a seguir siendo válido mientras no se dicte
otra sentencia judicial que declare la nulidad respecto de las restantes partes.
El Art. 1690 del Cód. Civil señala que “cuando dos o más personas han contratado con un tercero, la
nulidad declarada a favor de una de ellas no aprovechará a las otras”.
Los efectos de la declaración judicial de la nulidad absoluta y de la nulidad relativa son idénticos. No
existe ninguna diferencia entre ambos efectos.
a) Efectos de la Declaración de Nulidad entre las Partes: Para determinar los efectos de la
declaración de nulidad absoluta o relativa entre las partes, hay que distinguir si el contrato se ha
cumplido por una de las partes o por ambas, o si el contrato no se ha cumplido:
- Si el contrato “no se ha cumplido” por ninguna de las Partes: La declaración judicial de nulidad
impide que se cumplan las obligaciones que el contrato engendró. Ello porque la declaración de
nulidad hace desaparecer el contrato y en consecuencia, desaparecen las obligaciones que emanan
de él.
Desde este punto de vista, la nulidad es un modo de extinguir obligaciones.
- Si el contrato en cambio “ha sido cumplido” por ambas partes o por una de ellas: Tiene aplicación lo
dispuesto en el Art. 1687 del Cód. Civil, que da derecho a las partes para ser restituidas al mismo
estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo.
85
Para que las partes vuelvan al mismo estado en que se encontraban antes de la declaración de
nulidad, deben hacerse entre ellas restituciones o devoluciones recíprocas, y en este caso tiene
aplicación lo que dispone el inciso 2° del Art. 1687 del Cód. Civil.
En estas restituciones mutuas, las reglas que da el código civil para las prestaciones mutuas, en el
caso del ejercicio de la acción de dominio o reivindicatoria, se estudian en la materia de los bienes o
derechos reales.
Lo que consagra el inc. 2° del Art. 1687 del Cód. Civil, es una regla general en cuanto al derecho de
las partes para ser restituidas al estado anterior en que se encontraban si no hubiese existido el acto
o contrato nulo. Pero esta regla general admite excepciones:
a) Declaración de Nulidad por Objeto o Causa Ilícita: La ley regula esta situación de las
prestaciones mutuas por objeto o causa ilícita en el Art. 1468 del Cód. Civil: “No podrá repetirse lo
que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas”.
Esto quiere decir que, declarada la nulidad absoluta de un acto o contrato por objeto o causa ilícita, la
persona que lo celebró a sabiendas de la existencia del vicio, no podrá exigir la restitución de lo que
pagó en virtud del contrato.
b) Situación del Poseedor de Buena Fe: Tiene que ver con el poseedor de buena fe, que en este
caso no está obligado a restituir los frutos ni naturales ni civiles que hubiere percibido antes de la
contestación de la demanda.
Respecto de los frutos percibidos con posterioridad a la contestación de la demanda, la ley considera
a este poseedor como de mala fe, y en consecuencia deberá restituir los frutos naturales o civiles de
la cosa; y en este caso, no solo los frutos percibidos, sino que también los frutos que hubiese podido
percibir con mediana inteligencia y actividad teniendo la cosa en su poder.
La ley agrega que si no existen los frutos, este poseedor debe el valor que ellos tenían o hubiesen
tenido al tiempo de la percepción de los frutos, y para este caso se considerarán como frutos no
existentes los que se hayan deteriorado en su poder.
c) Situación de la Declaración de Nulidad por la Incapacidad de una de las Partes: Tiene que ver
con la nulidad del contrato celebrado con un incapaz, por causal de nulidad absoluta o relativa,
situación regulada en el Art. 1688 del Cód. Civil., señala que el incapaz se ha hecho mas rico en dos
casos:
- cuando las cosas adquiridas le hubieren sido necesarias Ej. La compra de una casa
- cuando las cosas pagadas o adquiridas que no les hubieren sido necesarias y el incapaz quisiera
retenerla. Ej. El dinero depositado en una cuenta bancaria.
Esta disposición tiene por objeto establecer una medida de protección para los incapaces, por cuanto
el legislador teme que ellos no ven una adecuada inversión de lo que obtienen en virtud de un
contrato en el que han sido partes, pero este temor no se va a materializar en la medida en que el
incapaz se ha hecho más rico, en cuyo caso el incapaz queda en situación de tener que restituir o
rembolsar la recibido o adquirido.
Otra consideración es que esta solo tiene aplicación cuando la nulidad del acto o contrato se declara
por causal de incapacidad absoluta o relativa de una de las partes, por lo mismo si la nulidad se
declara por la existencia de otro vicio ( error, fuerza o dolo), las reglas que se aplican en materia de
restitución son los generales y no tiene aplicación el articulo 1688 del Código Civil.
Este articulo no hace distinción respecto de si los terceros poseedores están de buena o mala fe en
consecuencia la acción reivindicatoria puede ejercerse incluso respecto de los terceros poseedores
de buena fe.
2. La rescisión del decreto de posesión definitiva de los bienes del desparecido: Si se rescinde
el decreto de posesión definitiva de los bienes del desaparecido, se van a recobrar los bienes en
el estado que se encuentren y van a subsistir la hipoteca y demás derechos reales constituidos
sobre ellos.
4. La del heredero indigno, que enajena bienes de la herencia: En este caso si lo hace, los
herederos a quienes beneficia la declaración de indignidad, solo tienen acción reivindicatoria entre
los terceros de mala fe. Artículo 976 y 968 (no obstante lo anterior si procederá la Acción
Reivindicatoria contra poseedores de buena fe).
5. Rescisión por Lesión Enorme: En el caso de la rescisión por lesión enorme, el comprador que
es condenado a restituir la acosa debe previamente purificarla de las hipotecas y demás derechos
reales constituidos sobre la cosa. Esto significa que declarada la rescisión por lesión enorme,
subsisten las hipotecas y l os demás derechos reales.
Capítulo IX
EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1-REGLA GENERAL
La regla general en materia de efectos de los actos jurídicos, es que estos solo producen efectos
respectos de las partes que lo han hecho nacer y no producen efectos respecto de terceros.
De acuerdo a este principio general que consagra la relatividad de los efectos de los actos jurídicos,
los derechos y obligaciones que nacen a partir de un acto o contrato, se van a radicar solo en las
personas cuyo consentimiento fue necesario para que el acto o contrato adquiera existencia jurídica.
Este principio fluye a partir de del artículo 1545 que dice: que todo contrato legalmente celebrado es
una ley para los contratantes.
-a) Parte: Él termino Parte presenta una acepción amplia y otra restrictiva.
En sentido amplio son parte las personas que han hecho nacer un acto jurídico, concurriendo
personalmente o debidamente representado a su celebración.
En un sentido restringido se denominan partes a las personas cuyo consentimiento fue necesario
para engendrar un acto jurídico bilateral.
b) Autor: Se denomina autor a la persona que con su sola manifestación de voluntad hizo nacer y
adquirir existencia jurídica a un acto jurídico unilateral.
c) Tercero: El concepto de tercero surge como una exclusión de los conceptos anteriores, vale decir,
son terceros todos aquellos que no son partes y cuya voluntad no ha intervenido en la formación del
acto jurídico.
-Terceros Absolutos: Son aquellos que NO están ni estarán en relación jurídica con las partes. Son
ajenos a las relaciones jurídicas de las partes.
-Terceros Relativos: Son aquellos que están o estarán en relación jurídica con las partes, ya sea por
su propia voluntad o por disposición de la ley.
87
La regla general es que el acto jurídico solo produzca efectos respecto de las partes y por excepción
va a producir efectos respecto de ciertos terceros relativos.
a) Los Herederos Sucesores o Causahabientes a Titulo Universal: Los actos jurídicos en que
intervenga el causante finalmente le afectarán, por cuanto puede aumentar o disminuir el patrimonio
del causante o porque el causante adquiere la titularidad de un derecho transmisible o porque contrae
una obligación transmisible.
Posición Doctrinaria: Discute que el heredero universal tenga la calidad de Tercero Relativo.
Los herederos a título universal representan a la persona del causante y le suceden en todos sus
derechos y obligaciones transmisibles, es decir, reemplaza al causante y por lo tanto intervendría en
la relación jurídica. Artículo 1097 del Código Civil
b) Los Herederos Sucesores o Causahabientes a Titulo Singular (Legatario): Les afecta los
actos que puede ejecutar el causante y que dice relación con la especie o cuerpo cierto o derecho
que va a constituir la cosa hereditaria. Ej. El legatario respecto de la cosa legada, el donatario
respecto de la cosa donada, el comprador respecto de la cosa comprada.
c) Acreedores de las Partes: Todo los actos o contratos celebrados por las partes van a afectar
directamente, a los acreedores de ellos, ya sea porque estos actos enriquecen el patrimonio de una
de las partes o por que los disminuye.
Capítulo IX
LA REPRESENTACIÓN
(1448)
1-DEFINICIÓN
Institución mediante la cual los efectos de un acto jurídico, celebrado con una persona que actúa a
nombre de otra, se radican en forma inmediata y directa en la persona del representado, como si ella
misma hubiese celebrado el acto.
3-NATURALEZA JURÍDICA
Existen diversa teorías que tratan de explicar la razón en virtud de la cual los efectos de un acto
jurídico celebrado por ella no radican en sí misma sino que en otro.
3.1. Teoría de la Ficción: Esta Teoría plantea que la representación se explica por una ficción legal y
expresa que los efectos del acto jurídico se radican en la persona del representado, porque se
supone en virtud de esta ficción, que es el propio representado el que está interviniendo directamente
en el acto o contrato.
Critica: Esta teoría es criticada por cuanto tratándose de absolutamente incapaces, no se aprecia
como un absolutamente incapaz, puede estar interviniendo directamente en la celebración de un acto
o contrato.
3.2.Teoría del Nuncius o Mensajero: Esta teoría supone que el representante es una especie de
mensajero o portavoz del representado y solo se limita a transmitir la voluntad de éste, de tal forma
que el acto o contrato se va a entender celebrado entre el representado y la otra parte en el contrato.
4.4.Teoría de la Modalidad (Recogida por el Código Civil): Para esta teoría la representación se
concibe como una modalidad de los actos jurídicos en virtud del cual y por disponerlo así la ley o la
voluntad de las partes, los efectos del acto jurídico se alteran pasando a radicarse ellos en la persona
del representado, quien no ha intervenido directamente en el acto, pero que se asume que lo han
celebrado directa y personalmente.
Esta teoría, en opinión de la jurisprudencia, sido recogida en el Código Civil, cuando la plasma en él
articulo 1448.
Es una modalidad de los actos jurídicos.
4-FUENTES DE LA REPRESENTACIÓN
4.1.Legal: Representación que establece la ley respecto de ciertas personas para fines de
protección. Ejemplo: Padre respecto del hijo / Tutor respecto del pupilo.
La regla general es que en nuestro Derecho todos los actos jurídicos admiten representación
6-REQUISITOS DE LA REPRESENTACIÓN