Derecho Romano
Derecho Romano
La península Itálica se puede haber poblado por pueblos nómades que debido a las
constantes guerras que se producían en Europa, se vieron en la necesidad de huir a nuevas tierras.
LIGAS:
Llamadas también federaciones, eran un conjunto de personas destinadas a
protegerse. La más antigua liga era la llamada liga Albana.
SEPTIMONTUS:
Era una Liga la cual representaba a los Siete Montes. Estaban situadas a la orilla
izquierda del río Tíber.
ETRUSCOS:
Luego se produce un conflicto social que llevó a que el pueblo romano se dividiera.
Como causa principal se dice que en el Senado habían ciudadanos que tenían el poder
económico. Esto llevó a que en la sociedad se distinguieran claramente dos clases sociales: Los
Patricios y Los Plebeyos.
Una de las causas fueron las constantes guerras, que llevaron a que los plebeyos (que
eran los que luchaban en las guerras), a que pedir préstamos a los Patricios para poder comprar las
armas para luchar. Luego de las guerras, los plebeyos nunca podían pagar sus créditos, por lo que los
Patricios se enriquecían a caudales, ya que los plebeyos no podían recuperar sus bienes, los cuales
dejaban empeñados a cambio de dinero para comprar armas.
1
La Monarquía del Imperio Romano fue dirigida por el Rey, el cual era asesorado por
un cuerpo de Pontífices. Bajo el Rey existía un órgano consultivo como lo era el Senado. Y bajo estos
existían las Comitias, Comitias por Curias, Comitias por Tribu (forma original del Imperio Romano) y
las Comitias por Centurias (formadas por Servio Tulio al crearse los centuriones).
Tarquino el Antiguo inició la influencia etrusca, por lo que fue asesinado por Servio
Tulio, que le sucedió en el poder real y construyó las murallas que rodearon a Roma. A su vez, Servio
Tulio, fue asesinado por su yerno Tarquino el Soberbio, hijo del Antiguo. Tarquino el soberbio, más
que un rey fue un tirano espléndido y cruel que engrandeció el poderío de la ciudad, pero con sus
arbitrariedades exasperó a la clase alta o patriciado. Este tomó las armas, arrojando del Lacio a los
etruscos. Así se da paso a la República.
Esto, pone término a la revolución del año 509, que señala el fin de la monarquía en
Roma, y el comienza de la decadencia del poder etrusco en Italia y en el mar Tirreno.
Con esto, se le pone fin a la monarquía en Roma, iniciándose así una nueva época
llamada República.
Los Patricios al ver que los plebeyos se habían ido de Roma y sabiendo que nadie
más que los plebeyos podían defender las tierras ganadas en la constantes guerras, deciden llamar a los
plebeyos a reunirse en el Senado a discutir una solución.
Los plebeyos muy enojados por los constantes atropellos de que eran víctimas y la
falta de atención que tenían por parte de los Patricios, solicitaron a los Patricios que tuvieran un
representante en el Senado. Estos aceptaron y así se formó el llamado TRIBUNO DE LA PLEBE. Este
tenía como función principal representar a los plebeyos ante las autoridades.
Por otra parte, el que dictaba cualquier sentencia era el Rey, el cual era asesorado por
los pontífices, quienes hablaban con Dios. Los Dioses dictaminaban una sentencia y esta se cumplía,
dictada por el Rey.
La MORUS MAIORUM (moral mayor), son los Derechos de cada Ciudadano (que
eran fundamentalmente el derecho a tener un pedazo de tierra y defenderlo). Ahora, la Morus
Maiorum se escribió, y así se formaron la Leges (leyes), estas son las normas morales llevadas a la
escritura. Pero estas normas no son necesariamente Justas.
Quienes escribían las Leyes de las XII tablas fueron los Decenviros (10 varones), los
cuales generalmente, eran Magistrados (estos decenviros pasaron a reemplazar a los cónsules). Los
decenviros, elaboraron doce leyes, las cuales fueron grabadas en tablas de bronce. Estas fueron
llamadas y conocidas como Las Leyes de las Doce Tablas.
Antes de esto, y dentro de la república, el Rey fue reemplazado por Dos Cónsules.
Estos cargos eran ocupados por los Patricios destacados en la Guerra. Por ej. Julio Cesar, Mario,
Marco Antonio, Neopompilio, etc.
Dentro de la Historia Romana hubieron tres guerras Púnicas, guerras decisivas que
lograron que el Imperio Romano se expandiera.
2
Las relaciones con las islas de Cártago, Cerdeña y Sicilia, fueron siempre buenas, ya
que existía una separación natural como lo era el mar Tirreno. Pero la ambición del Imperio llevó a
que invadieran a estas tres islas, lo que también llevó a que invadieran otros Imperios.
El SENATUS CONSULTUM ULTIMUN, era una orden que tomaba el senado, la cual
debía ser cumplida a toda costa. Mediante esta decisión se destruyó a Cártago (tercera guerra púnica).
El PRETOR fue un juez el cual debía llevar la justicia a los pueblos conquistados por
el imperio, era denominado como un ambulante.
MONARQUIA
REPUBLICA
ALTO IMPERIO
BAJO IMPERIO
Al Comienzo del Alto Imperio, termina una parte bélica del Imperio Romano, con la
Consolidación definitiva de este Imperio, bajo la denominación de la Pax Romana, bajo el mando de
Augustus.
3
Octavio, que anteriormente había sido embestido con el título sagrado de Augustus,
entrega todo el poder que tenía por ser emperador al senado.
Luego, los Galos comienzan a Penetrar en el Imperio Romano. (700 - 500 a.C.).
Todo esto coincide con la muerte del Emperador Justiniano. Este emperador se encargó de formar
todo un cuerpo Jurídico, llamado CORPUS Iuris, que constituye la base del Derecho Romano.
Los Tribunos se dan cuenta de que esta situación no es justa para los del pueblo. Por
lo que deciden (Tiberio) proceder a una expropiación mediante una ley que favorecía a quienes
tuvieran sobre tres hijos, además esto comprendía una indemnización, la cual consistía en pagar la
parte del terreno que al dividirla sobrare. Esta ley, se llamó Ley Agraria.
Los Patricios, al ver que esto no les convenía, decidieron matar a Tiberio.
Pasado 10 años de muerto Tiberio, Cayo (su hermano menor) decide retomar este
proyecto de Ley. Pero además éste forma dos colonias fuera de la Península. Pero el Senado se enoja
y beta el proyecto de ley. Luego, matan a Cayo
4
En el año 242 a.C. se hace necesario la creación de un nuevo cargo, el PRETOR
PEREGRINO, reemplazaba al Pretor. Tenía que llevar la ley fuera de Roma.
Una vez que el Pretor Peregrino se sienta en la SILLA CURUL, recién el pretor podía
administrar la justicia. Si se paraba se dejaba de administrar justicia. Su fin era que la gente viviera en
paz.
Jurisdicción y Jurisprudencia
La Jurisdicción es la facultad que tiene la autoridad para oír resolver y hacer cumplir
lo resuelto.
Concepto de Ley (Lex): Parte de la base de una orden, destinada a mantener una sana convivencia
social. La vida en sociedad lleva a regular mi conducta con los demás. Ordena la
vida en la sociedad.
Las leyes en ese tiempo se clasificaban en dos: Leyes Privadas y Leyes Públicas.
PUBLICAS : Se dictaban en torno a la sana convivencia pública. Estas leyes eran buenas
para la sociedad, pero tenían una tramitación. Este consistía en que se
enviaba al Senado Romano un Mensaje y un Cuerpo de Ley.
El Mensaje era denominado ROGATIO. Las Leyes que se proponían eran
de orden social.
Plebiscita: Era una Ley para los Plebeyos. Una vez llegado al Senado tenia
dos posibilidades. Aquí el Senado tenía dos tablas una con la letra A y otra
con la letra U. La A significaba RECHAZO (significaba Antiguo, o sea
que se seguía con la ley antigua). La U significaba APROBADA
(significaba Uti Rogas o sea se implementaba una nueva ley). La ley se
aprobaba o se rechazaba, no había términos medios. El Rogatio era rara
vez reprobado y la aprobación muchas veces era un mero trámite.
Partes de la Ley
5
CONTENIDO DE LA LEY :- Este era el Rogatio.
SANTIO (sanción) :- Parte que tiene por objeto velar para que la ley o Proyecto de
Ley no atente contra la Constitución Patricio Plebeyo, a fin
de mantener un equilibrio.
EDICTO : Cuerpo normativo Político, Jurídico y Social que presentaba el pretor Peregrino al
asumir su mandato anual. La fuerza del Edicto se encuentra en la Potestad del Pretor.
Este Pretor debía adecuarse a las nuevas exigencias, por lo que el Edicto anterior ya no
era válido, así que el nuevo Pretor Peregrino debía Agregar nuevas normas al antiguo
Edicto. Luego de todo esto el Edicto era una Mezcla de principios jurídicos entre
Romanos y la Gents. Este proceso de Cambio de Edictos dura aproximadamente hasta el
130 - 133 d.C. En este año el emperador Adriano, le pide a SALVIO JULIANO, que
reúna todos los Edictos para que se dicte un Edicto Unico que se llamó Edicto Perpetuo.
Este Edicto, fue aprobado por el senadoconsulto, y se realizó en la JURISPRUDENCIA
CLASICA TEMPRANA. Este no se podía modificar.
Edicto Perpetuo : Es el Texto original con que se comienza el Pretor su mandato. Fue
escrito por Salvio Juliano, enviado por el emperador Adriano. Al
aceptarlo el senado, que tenía autoricta, se le reconoció duración
indefinida.
Edicto Repentino : Parte que se va Adicionando durante el año en el pretor ejerce su cargo.
Esto se le agregaba al Edito Perpetuo.
Novum : Son las innovaciones que se le hacían al edicto y estas innovaciones eran
presentadas ante el Concilium.
Senado Consulto : Se evacuaba las Consultas de índole jurídica que los particulares como
las autoridades proponían. Pero el Senado Consulto se conoce También la
actividad externa del Senado.
6
En este tiempo, no se tiene la misma actividad creadora que la del siglo anterior, sino
que se intensifica mucho más. Interiorizan aspectos de las jurisprudencias hechos por los
jurisconsultos republicanos.
Como Literatura Jurídica, se tienen a las Digestas o Pandectas, que son las leyes
puras, contiene todas las Jurisprudencias.
Comentarios generales.
Senadoconsultos
Son las Responsas o respuestas que emitía el príncipe a las consultas que se
realizaban. Tenían valor obligatorio porque en la respuesta, se estampaba el timbre y la firma del
Emperador. Estas respuestas, debían ser extractadas y archivadas, ya que luego, podían invocarse
como ejemplo para la resolución de un caso posterior.
El inicio de esta época, coincide también con el asesinato de Alejandro Severo 235.
1.- Post clásica temprana: donde la Cancillería, pese a no existir los juristas, trata de imitar el estilo
clásico.
7
3.- Etapa Teodosiana: determinada por una tendencia compiladora
Luego de esto se crea el Corpus Iuris Civilis, que fue una recopilación del Corpus
Iuris y las Novelas Post Justinianas, distinguiéndose de otro conjunto de normas religiosas como lo fue
el Corpus Iuris Canonice.
La Ley de Citas (426), fue donde se les reconoció algunas obras determinadas de
Papiano, Paulo, Ulpiano, Modestino y Gayo.
LAS PERSONAS
Viene del latín Personae. Constituía en el pueblo romano, las máscaras que
utilizaban los actores, con el objeto de amplificar su voz. Estas máscaras hay máscaras tristes y
felices, esto demostraba el tipo de papel que tocaba realizar al actor. Esto llevado al ámbito jurídico,
con el objeto de establecer que son personas, aquellas que actúan en la vida jurídica y que son actores
y sujetos del ordenamiento jurídico.
El elemento de distinción del ser humano sobre el resto de los animales es que
nace de un mujer.
8
Adjunto a este elemento, se necesita haber Nacido, vivo, viable y con forma
humana. Esto es nacer, lo cual significa: el acto de expulsión del feto, lo cual da comienzo a la vida.
Para que un niño fuera considerado persona, tenía que tener una capacidad, que
se denominaba Capitis, esta capitis era el que cumplía con tres Estatus, que eran el Estatus
Libertatis; Estatus Civitatis; Estatus Familiae.
Capacidad: Es la aptitud o capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. Por ser
personas se tiene la capacidad de obtener goce, o sea derechos.
Pero no todos pueden tener capacidad de obtener obligaciones.
La capacidad de ejercicio, en Roma se llamaba capacidad jurídica.
Quiere decir que puedo actuar sin ser responsable, y otra persona puede actuar y
hacerme responsable.
Ser responsable es radicar en el patrimonio los efectos del acto jurídico,
es decir, yo pago lo que yo rompí, yo pago lo que yo compré.
Adquirir obligaciones, es tener responsabilidad, capacidad jurídica.
Actuación, significa tener capacidad de goce.
La capacidad de goce es la base para adquirir derechos. La capacidad de
ejercicio se adquiere con el tiempo para responder a las obligaciones
9
ESTATUS LIBERTATIS
Para determinar quienes pertenecían a este estatus, hay que determinar quienes
eras esclavos.
En Roma, la situación de los esclavos era muy especial. Si bien eran esclavos,
tenían un trato de cosa, de cosa muy especial. Era considerado en un primer momento parte de la
familia, menos que un Filio (hijo), pero se le trataba similar a un hijo; se le cuidaba, se le alimentaba.
Tenían un concepto de Dominación - Integración. Pero, al ir conociendo y conquistando a nuevos
pueblos, considerados Bárbaros, la población de esclavos, aumentó, lo que significó que se fuera
perdiendo el concepto de cosa importante y pasó a ser simplemente una cosa, pero cosa de naturaleza
humana, como individuo de la espacie humana, sin capacidad, pero miembro de la especie humana.
No era tratado como un caballo, sino que como una cosa humana.
La relación que tenían con su amo era Amo-Esclavo. Eran esclavos bajo el
concepto de Dominus. Este concepto le permitía al amo, matarlo, castigarlo, venderlo, pero
alimentarlo y entregarlo en Noxa, esto significaba, entregarlo a un tercero, a quien este esclavo le
había causado daño. O sea, el amo pagaba el daño que había causado el esclavo o, lo entregaba en
Noxa, para que pagara con su trabajo el perjuicio cometido.
Se podía entrar por medio de dos causales: Por Nacimiento o por Extra Nacimiento.
Por Nacimiento : Es esclavo, el hijo de la mujer esclavo. Esta norma sufrió cambios, ya que se plateó
que si la mujer había sido libre, en cualquier momento del embarazo, el hijo
era libre.
Post Nacimiento : Generalmente se entraba a ser esclavo, cuando se era prisionero de guerra. Esta es
una causal general (viene del IUS GENTIUM). No obstante, ser una causal
universal, tenía ciertas normas; el romano prisionero de guerra, tenía ciertos
atributos, por ejemplo, se le aplicaba una Capitis Máxima; esto significa
que, si era prisionero por más de 5 años, se declaraba muerto.
Por deuda (Manus Ingectorius). Esto era general, ya que, todos los que iban
a la guerra quedaban endeudados con los senadores, o con quien les hubiera
prestado dinero, y al llegar de la guerra, se encontraban que no tenían nada.
10
Por un castigo del estado romano. Este castigo era el Extraterritoriamiento.
Obligación Natural : Son aquellos que no dan acción para exigir su cumplimiento, pero
dan excepción para retener, aquello que se haya dado o
pagado en virtud de aquella.
Manumisión Solemne : Permite al esclavo adquirir la ciudadanía Romana Per Censu, Per Testamento
y Per Vindicta.
Per Vindicta : Consistía en un juicio simulado. O sea, decir anda y dile al juez
que tengo un esclavo libre.
11
En la Manumisión existía el Liberto y el patrón. El Liberto es aquel que era un
operario, un esclavo. Este debía respeto al amo. A veces quedaba comprometido, luego de libre, a
realizar algunos trabajos para el patrón.
Otra forma de obtener la Libertad, podía ser por Ley, o por Gracia, o también haber
vivido como persona libre durante 20 años.
El Adserto Libertatus, era el que defendía y se preocupaba del esclavo. Velaba todo
lo referente al esclavo.
ESTATUS CIVITATIS
Podían ser romanos, los que fueran hijos de un matrimonio romano. Influía la
calidad del padre, no así la de la madre. Fuera del matrimonio, era romano el hijo de mujer romana,
que lo hubiese tenido con un bárbaro.
Existían algunas leyes que otorgaban la ciudadanía como por ej.: el hecho de
irse a vivir a Roma para siempre; el hecho de haber sido autoridad local; por prestar servicios; por
concesión graciosa de la autoridad; por manumisión solemne; cuando a un peregrino se le mandaba a
colonizar.
Los Latinos eran los habitantes de la Península Itálica. De este tipo existían tres
tipos.
Colonianis : Aquellos hombres de la península que fueron enviados por los romanos a
colonizar. No era inmediata la nacionalidad, pero llegaba.
Esto duró hasta el año 212 d.C. ya que el emperador Caracalla, otorgó el estatus
de romano a todos los habitantes de la Península Itálica.
ESTATUS FAMILIAE
Era la institución de la familia, la cual era muy importante, ya que era la base de la
sociedad romana.
12
Se puede definir como el conjunto de personas que se encuentran unidas, bajo un
mismo poder de un Pater. Este pater, tenía toda la Potestad.
Existían diversos tipos de familia. Uno de ellos era la familia Agnaticia, que era la
que estaba sometida bajo el poder de un mismo Pater.
La familia Gentilicia , es aquella que está unida por sus creencias, su pasado en
general. Aquí entra a detallar lo referente a los Grados.
También entran a detallar las líneas, o sea, unos descendientes de otros o sus
líneas recta.
13
Para ingresar a la familia romana, se podía de tres formas:
JUSTA NUPTIAE
Los púberes, en el caso de los hombres a los 14 años y en el caso de la mujer a los
12, hasta los 25 años en ambos casos. Desde la pubertad, se podía ser Magistrado, casarse, testar, etc.
Debía existir la Afectio Maritatis, que era lo fundamental. Existe un deseo jurídico
de seguir casado. Si se termina esto, o sea, el amor, se termina el matrimonio. Para demostrar que ya
no existe este requisito, se repudiaba a la mujer. Esto se podía expresar directamente a la mujer, o se
le mandaba a decir con 4 testigos. Esto es completamente diferente a la nulidad. El hombre era el
único autorizado a repudiar.
IMPEDIMENTOS AL MATRIMONIO
Absolutas : Impiden el matrimonio con cualquier persona. No podía casarse de nuevo si aun no
terminaba el anterior. También por haber sido esclavo. Y si se pertenecía a una
orden religiosa.
Relativas : Son aquellas en que no se podía casar solo con algunas excepciones como: Parentesco
consanguíneo y parentesco por afectividad. Ej.: el Padrino con la ahijada. Entre el
autor del delito de rapto con su víctima. Al que hubiese el delito de adulterio.
1º Ceremonia de La Conferratio
2º Ceremonia del Coemptio
3º Ceremonia de Usus
14
La Conferratio : Consiste el matrimonio celebrado ante el pontífice máximo y 5 testigos, ante los
cuales los contrayentes, ofrecen a los dioses un pan y una torta.
Datio Dotis
Victio Dotis
Promicio Dotis
Pactus Dotis
DOTE
Datio Dote : Es la entrega material de los bienes. El que recibía los bienes era el marido.
Promicio Dote : Era el mismo acuerdo, pero con un tercero con la mujer. Se trataba directamente
con el marido y con el constituyente.
Pactus Dote : Era la promesa general de constituir una dote. Se ofrecía a quien se casare con
la hija de un Pater.
15
Se conocía una sola forma de disolver el matrimonio y esta era la muerte de uno de
las parte. Pero existían otras causas de disolución; una de ellas era la repudiación de la mujer. Podía
también mandarle a decir con 4 testigos.; la otra causal era la del Adulterio, que era cuando se
engañaba a la mujer. Es Yacer con mujer casada. Como consecuencia del adulterio, surge el
problema de la dote.
Para el divorcio por adulterio del hombre, debía devolver la dote. Pero si era
adulterio de la mujer, y dependiendo de la cantidad de hijos, podía retener hasta en un 50% de la dote,
más un porcentaje por cada hijo.
Son los regalos que se hacen con motivo del matrimonio, pero que en definitiva no
se realizó. En este caso, no se devolvían los regalos. Deberían devolverse, pero no era obligatorio.
La Filiación
Pero si durante los 120 días se realizó la concepción, es una presunción de derecho.
Este hijo, vive sometido al poder del Pater y es similar al esclavo, lo puede castigar,
vender, matar y entregarlo en Noxa. No tiene mayores capacidades sino que más adelante.
Los infantes van de 0 a 7 años. Los impúberes en las niñas van de los 7 a los 12
años y en los niños de los 7 a los 14 años. Los púberes van en el caso de las niñas de los 12 y en el de
los niños desde los 14 hasta, en ambos casos, los 25 años. La mayoría de edad estaba establecida para
los mayores de 25 años.
Como consecuencia de ello si un niño vivo queda huérfano desde los 0 hasta los 14
años, el niño adquiere un Tutor, el cual deberá representarlo en todo aspecto. Desde los 14 hasta los
25 años, el niño, adquiría un Curador, quien se preocupaba del niño, pero debiéndole consultar
cualquier cosa que quisiera realizar.
El Pater, le podía entregar bienes al hijo que tuviera más de 14 años. Estos bienes,
se llamaban Peculio y eran entregados para su administración. Existen 4 clases de Peculio.
Praefecticio, Castrence, Cuasicuastrence y Adventicio.
Praefecticio : Esta compuesto por aquellos bienes que el Pater le entregaba a su hijo para la
administración y que podían gozar durante toda su vida. El hijo gozaba de
los frutos de los bienes administrados por si mismo. Al llegar a los 25, debía
devolver este peculio, pero sin los frutos.
16
Castrence : Estaba compuesto por aquellos bienes que el hijo adquiría, en virtud de sus
funciones militares.
Cuasicastrence : Son los Bienes adquiridos mediante las funciones públicas realizadas por el hijo.
Adventicio : Son los bienes entregados por la madre. Este peculio se encuentra en la
época del emperador Constantino, bastante avanzado en el tiempo, porque
antes las mujeres no administraban bienes.
Filiación . . .
Alieni Iuri, son todas aquellas personas que se encuentran bajo la potesta del Pater.
La esclavitud por Noxa es la esclavitud por deuda. Se entregaba al hijo para que
trabajara hasta que pagara la deuda. Este tipo de esclavitud, se utilizaba cuando el hijo había cometido
algún acto en cual perjudicara a otra persona.
17
Un hijo podía ser vendido hasta 3 veces. Se utilizaba la venta del hijo para pagar las
deudas. A la cuarta vez de vendido, el hijo obtenía la libertad, o sea, la Emancipación y pasaba a ser
parte de la Sui Iuris, es decir, no reconocía poder familiar sobre él. Todo pater era Sui Iuris.
Para ser Pater, se necesitaba ser Romano, libre, Sui Iuris y la mayoría de edad.
Como el alieni Iuri no tiene capacidad y cometía, de vez en cuando, actos que
provocaban deuda, se le dio capacidad al acreedor.
2.- El hijo que maneja la nave de su padre, se supone que se habla directamente con el pater.
ADOPCION
Esta debía celebrarse ante la comitia curiata y en presencia del Pontíficex Máximus.
Se podía ser adoptado una sola vez y siempre con su consentimiento (desde los 14-25 años).
Ceremonias de Adopción
Confesio In jure : (In jure es todo acto realizado ante un magistrado; Confesión es declarar
algo en contra de uno). Se reconoce el reconocimiento ante el magistrado,
que un hijo es ajeno.
Efectos de la Adopción
Plena o Total : En este caso el aliene iuri, cambia en todo aspecto. Desaparece de su ex
familia y para siempre.
Semi - Plena : Recupera sus derechos familiar anteriores para los efectos sucesorios.
ADROGACION
Se hace desde un Sui Iuris a otro Sui Iuris, es decir, una pater adopta a otro pater,
con toda la familia y con todo lo que significa este tipo de adopción.
No se hace solo contra la comitia sino que se hace también por ley. Esta permitía
velar los intereses de los acreedores del Pater.
18
Viernes 19 de Junio de 1998
Estos métodos, son usados por el Pretor Peregrino, al ver que los métodos usados en
Roma (Actions Legis), no son útiles en el resto del imperio, es por eso que usa como medios
alternativos estas cuatro opciones. Estas opciones se ejercen en el ámbito judicial.
Los Interdictos
Aquellos constituyen órdenes o Prohibiciones dadas por el Pretor para ampara una
situación que considera justas, en el supuesto que sean verdaderos los hechos en que se basa. Ej.: Esta
persona me quitó la vaca, llegan dos peregrinos ante el magistrado y le dicen 'esta persona me quitó la
vaca'. El magistrado dice: 'debo resolver, no puede aplicar un procedimiento que no conocen,
entonces yo ordeno, devuelve la vaca. El supuesto de hecho es que le haya quitado la vaca (puede
que haya sido quitada, robada, sustraída, etc.). La persona que debe devolverla, dice: 'no porque yo
no se la he quitado'. El pretor peregrino, tenía la reacción innata de decirle a la víctima que reclamara
por lo que era suyo. Ej.2: Yo soy heredero y él tiene el testamento y no me lo quiere mostrar. El
supuesto de hecho es que él tenga el testamento, por lo que el pretor le dice: 'pide el testamento'. Para
19
que el pretor ordene mostrar el testamento, se debe dar por probado el hecho supuesto, o sea, que
tenga el testamento la otra persona.
Misio In Posesione
Es la Posesión Provisoria de algo. También es una orden del pretor, por la cual se
hace entrega de una cosa o de todo un patrimonio, de una persona determinada a otra persona. Si es
una cosa determinada, se dice que es una Misio in Rem, y si es todo un patrimonio se llama Misio in
Bonna.
Es la posesión de una cosa por un determinado tiempo. Ej.: hay una persona que ha
muerto y ha dejado bienes, ¿a quien pasan los bienes?, a los herederos; mientras vemos quienes son los
herederos, alguien tiene que tener los bienes en forme provisoria. Por lo que esta persona tendría la
calidad de Poseedora Provisoria. Esta Posesión provisoria lo determina el Pretor, es decir, el pretor
determina quien tiene la posesión provisoria.
Estipulaciones Pretorianas
Son contratos que el pretor ordena celebrar a las partes en conflicto. Contratos
verbales, acuerdos entra las partes y que son sancionados con la renuncia de un bien inmueble en
garantía del cumplimiento del acuerdo. Se conoce por avenimiento (abuenarse). Ej.: Un gran
edificio, tiene como vecino a una pequeña casa. Una de las cornisas del edificio, está a punto de
caerse, por lo que el dueño de la casa, acude donde el pretor para que solucione el conflicto. Si el
dueño del edificio no quiere, el pretor, utiliza una Estipulación Pretoriana, para que ponga en garantía
el edificio completo, en caso de que se caiga la cornisa y cause daños a la pequeña casa.
Restitutio In Integrum
Procedimiento Formulario
Todo este sistema pretoriano reconoce también el principio de la Buena Fe. Esta
debe ser entendida, como aquello que no está escrito, pero que debe ser respetado, en otras palabras,
resultar obliga a más allá de lo pactado y conforme con la naturaleza del acto.
20
Sábado 20 de Junio de 1998
Procedimiento Formulario
Se Inicia
2.- Luego viene la In Ius Vocatio, se 'invita' para que concurran las partes ante el pretor.
2.1.- Si el demandado accede acudir donde el pretor, el proceso continúa normalmente. En este
caso procede la representación imperfecta. En presencia del Magistrado se produce la Editio
Actionis Judicial, esto es, el demandante, le señala al demandado, cual es la fórmula oficial
que va a utilizar; la fórmula se encuentra en el Edicto. Pudiendo el demandante, hacerle a la
fórmula las modificaciones necesarias, hasta lograr aquellas fórmulas que les permita expresar
todas sus pretensiones. Esto constituye, sin duda el inicio de lo que es hoy en día la demanda.
Hoy en día se recibe la demanda, en la cual se confiere las pretensiones que se utilizarán en
nuestra contra. Hoy en día se llaman Prácticas Forenses.
2.3.- Si se niega parcialmente. Puede negarse parcialmente, siempre que ofrezca un fiador de
comparecencia llamado Vindex.
2.4.- Si el Demandado no solo se niega, sino que también elude la acción de la justicia, se esconde,
huye. En este caso, el pretor, le da al actor una Misio in Posesione de algún bien o
patrimonio del demandado.
Excepciones
21
1.2.- Perentorias: Atacan el fondo de la acción.
Las Acciones están basadas en tres pilares, El Precio, el objeto y la acción. Ej.: El
precio de la vaca que vendí. La acción es clara, págame el precio de la vaca que te vendí. La
Excepción puede ser: yo ya te la pagué. Contracción: si, pagaste, pero sólo un porcentaje. Excepción:
si, te debo un porcentaje, pero tú me diste plazo para pagarlo. Contracción: si, pero el plazo está
vencido. Excepción: si, pero tú lo revalidaste.
Lo que sucede luego de la Litis Contestatio, viene a sustituir todo aquellos que ha
sucedido con anterioridad, es decir, no se va a discutir si la vaca la vendí, no se va a discutir si me
pagaste el 50%, eso está absolutamente claro, ni tampoco se a discutir si el plazo está vencido. No
pudiendo el juez apartarse de los términos de la fórmula, de manera que, si lo que se debía eran 24
sestercios, el actor pierde; no está la posibilidad de adaptarse a los hechos que resulten en definitiva.
Ya hay un límite establecido. De manera que el juez no puede ir más allá de lo pedido, o sea,
Ultrapetita, que es la salida del juez de lo pedido, lo cual es casable. Ambas partes rinden la prueba
ante el juez.
La sentencia, se dicta por el juez en estas condiciones. Todos los fallos que se
dictaban se referían a sumas de dinero, es decir, la entrega material de la cosa, era totalmente
voluntaria. En el Procedimiento formulario se da la posibilidad que restituya la cosa y se evite la
condena.
Pero, las sentencias podían ser impugnadas, reclamadas; se señalaba que la sentencia
había sido dictada por un juez corrupto, que había sido sobornado. Se podía recurrir al Veto, la cual se
podía interponer, solo entre pretores. También se podía alegar la Ignorancia del Juez.
22
Partes de la Fórmula
Partes Principales
Partes Accesorias
1.- La Praescriptio (lo primero que se pone). Es lo primero que se establece a favor del Reus o del
actor.
3.- La Replica.
4.- La Duplica.
5.- La Triplica.
Clases de Acciones
Acciones Civiles
Acciones Pretorianas
Ampara un hecho. No porque esté en la ley, sino porque merece protección. Pueden
ser creadas en ese momento por el pretor. Puede ser una proyección romana en el derecho romano
Acciones Publiciana
Las acciones reales, ampara un derecho real. Las acciones personales, ampara un
derecho personal.
Derecho Real
23
Es el derecho que se tiene sobre una cosa sin respecto de determinada persona. Ej.:
estos apuntes son míos y, quien los tenga, tengo derecho a pedírselos a quien lo tenga. Es decir es el
derecho Erga Ommnes.
Derecho Personal
Es el derecho que se tiene sobre otra persona. Ej.: si alguien me debe dinero, es solo
esa persona la que me debe dinero.
Acciones Populares
Acciones Reipersecutorias
Acciones Penales
Acciones Mixtas
Acciones de Buena Fe
Permite exigir más allá de lo pactado y que está relacionado con los actos de buena
fe.
Tipos de Procedimientos:
24
- Ordinario
- Extraordinario (350 d.C.)
1.- Ordinario, acciones de la ley (Ley de las XII Tablas, Derecho Quiritario) eran 5 fórmulas, 3
declarativas y 2 ejecutivas; Fórmula Imperium (hechos)
Procedimiento Extraordinario
1.- Función Pública (sustenta hoy en día el Poder Judicial). Existe una delegación, lo cual autoriza
y permite que el delegante conozca lo que resolvió el delegado.
2.- La Instancia (nace por delegación). Nacen los recursos, que son medios procesales por los
cuales las partes solicitan que quien resolvió un problema, conozca nuevamente los procesos.
3.- Se elimina el Apud Iudicio e In Iure , realizándose todo en una sola etapa.
En esta nueva etapa, el actor debía solicitarle al tribunal, que citara al REUS; esta
solicitud se llama LIBELO (se usa incluso hoy en día) y cuando el tribunal llamaba al reus, se llama
NOTIFICADOR. Todo este proceso, se denomina Relación Procesal.
DERECHO SUCESORIO
SUCCESSIO
INTER VIVOS (pueden realizar contratos, dentro de los cuales encontramos las
ventas o enajenaciones, a esto se le denomina transferencia de bienes), dentro de los inter vivos, se
puede realizar la transferencia de bienes entre vivos.
El CUUIS, es el que muere, dejando bienes a los HERES. Estos actos son MORTIS
CAUSA. Estos derechos sucesorios se transmiten.
25
La Transmisión es cuando transita todo. Todo lo que la persona era, lo va a
transmitir (derechos, bienes, etc.). Luego y hasta la fecha, se transmite todo lo pecuniario, o sea todo
lo que se sea Avaluable en Dinero.
LA MUERTE
1.- Se requiere la Muerte de 1 persona (cadáver), que tenga capacidad para tener herederos.
3.- Que exista otra persona como herederos y que tengan capacidad para heredar (hombres libres,
plenamente capaz). O sea, no nos interesa el peregrino, hijo, esclavo. La mujer libre, bien
avanzado en el tiempo y siempre que se libre, romana y sui iuris, podía testar; esta facultad la
dio Justiniano.
Esta regla general se ve alterada cuando surge el reconocimiento para los hijos y
para los esclavos de tener un PECULIO y se autoriza al hijo y al esclavo para tener herederos
testamentarios; sino otorgaba testamento, es esclavo no tenía testamento. Podían heredar los peculios
Castrense, Cuasicastrence y el Adventicio.
26
GENERAL O MINIMA : No pueden se herederos, los peregrinos, los apóstatas y los
herejes, además de los hijos condenados por alta traición. Los
Apóstatas que fueron creyentes y que ahora reniegan y atacan a
la religión.
SUCESION TESTAMENTARIA
Es aquella donde existe testamento válido, esto es: Testamento, es un acto jurídico
unilateral, más o menos formal o solemne, personalísimo, esencialmente revocable y que debe
contener necesariamente la Institución de Herederos y puede contener otras disposiciones y que va a
producir sus efectos después de la muerte del otorgante.
CARACTERÍSTICAS
1.- Acto jurídico unilateral. Aquel que nace a la vida del derecho por la voluntad de una persona.
2.- Personalísimo. Que debe ser otorgado, realizado o escrito por la propia persona del causante; no
existe la delegación.
3.- Esencialmente Revocable. Que puede se modificado y dejado sin efecto hasta antes de morirse.
7.- Más o Menos solemne. Debían utilizarse palabras rituales al momento de instituir al heredero.
FORMAS DE TESTAR
TESTAMENTOS ARCAICOS
27
CALATIS COMITIS : Es otorgado ante la Comitia por Curia, que representaba al pueblo
reunido y al que es especialmente convocado para este efecto. Se realizaba
2 veces al año, el 24 de Marzo y el 24 de Mayo, debiendo ser citados y
anunciados los días anteriores, por medio de trompetas. La asamblea era
presidida por el Póntifex Máximus o bien un delegado. Era u testamento
oral y se testaba en voz alta, es decir, nuncupativamente.
El Causante es el CUUIS.
28
Es una de las partes Básicas e Importantísima del Testamento. Si no hay heredo, no
hay testamento. La forma de fijar al heredero era formal, al principio del testamento. Se necesitaban
ciertas formalidades, estas son:
Ticio Heredero ó Ticium heradem esse lubeo (Ticio es el nombre de quien va a ser
heredero).
Si no se usaba la formalidad precedente, el testamento era nulo. Por eso es que nace
la jurisprudencia, ya que la persona acudía ante el jurisconsulto a preguntar como podía testar.
Con el tiempo, en la época clásica, esta formalidad fue variando y le permitió que
esta individualización fuera determinable (no expresa), esto es, que se aportaran diversos antecedentes
para que supiéramos quien era heredero.
La determinación del heredero se mantiene. Así por ejemplo, quedan fuera las
personas indeterminadas, las personas inexistentes, las personas jurídicas, los Dioses y los Póstumos
(son aquellos que nacen después de la muerte del causante). Quedan fuera los hijos póstumos. La
situación de los póstumos se solucionó cuando se estableció por Ley que los hijos del causante, alieni
Iuris, no podían quedar fuera de un testamento, es decir, era heredero forzoso el hijo del causante.
SUSTITUCION
Significa instituir para después de. Ej.: Intituyo heredero a Juan, pero si no puede lo
sustituyo por Pedro. Existen 3 formas de Sustituir: Vulgar, Pupilar y Cuasipupilar.
CUASIPUPILAR : Dice relación con un hijo enfermo, loco furioso o demente. No logra recuperar
la razón.
29
Sábado 4 de Julio de 1998
2.- Con posterioridad a su otorgamiento causal de nulidad, es la CAPITIS DIMINUTIO (deja de ser
libre, romano o sui iuris).
4.- Repudiación de la herencia, esto es, no aceptar la herencia (cuando fallece la persona, se produce
el efecto de la DELACION HEREDITATIS, es decir, cuando la ley hace un llamamiento a los
herederos, aunque los llamados no sepan que fueron llamados. Este llamado se hace para que
los herederos acepten o rechacen la herencia. Se entiende que el heredero es dueño de la
herencia, cuando muere el causante).
Repudiación: Los herederos se dividen en SUI ET NECESARI y EXTRAÑUS.
SUI TE NECESARI : Es toda la familia agnada, especialmente con la denominación Suyos, los
descendientes directos. Dentro de los necesarios pueden estar los nietos, hasta
los esclavos. Sin inexcuibles. Se entienden que estos sui et necesari, que
aceptan la herencia desde la delatio, o sea, desde el fallecimiento del causante.
Se entienden llamados por ley.
EXTRAÑUS : Dentro de los extrañus están todo el resto de la familia. Deben aceptar
expresamente que aceptan las herencias.
La ley facultó para abstenerse de la herencia, porque ésta herencia podía contener
deudas, lo cual no era conveniente para el que acepta la herencia. Con el tiempo, se debió aceptar la
herencia.
30
REVOCACION
Se recurre a una ficción legal. Todo lo que se entiende por patrimonio, se lleva al
papel. Es decir, se proporciona o se lleva a porcentaje la herencia. Luego, se tasa los bienes.
2.- Hay herederos con cuotas, algunos con cuotas y otros sin cuota.
2.1- Se debe distinguir si falta.
2.2- Si tiene a varios herederos y sobre, se produce otra ficción, es decir, se vuelve a dividir el
patrimonio en 24 unciaes y si faltan, en 36 unciaes (se le agregan 12 unciaes). De esta
manera, se podía beneficiar a los que el causante quisiera.
Es aquella cuando no existe testamento o este es nulo. En este caso se aplica la ley
de las XII tablas.
La ley de las XII tablas tiene también 3 órdenes. Heredes Sui, Agnada más próximo
y Gentiles.
HEREDES SUI
Son aquellos que se encuentran bajo la dependencia directa del causante. Sus hijos
(los del pater) no sus nietos. Su cónyuge también. Los adoptados absolutos. Los nietos pasan a ser
heredes Sui cuando sus padres mueren.
No hay referencia sobre los hijos emancipados, simplemente estos quedan fuera.
31
No se puede llamar a todos los agnados.
Agnados, son los hermanos del causante, hijos del causante. Si hay 3 hermanos, se
divide en 3 la herencia. Aquí, entra a detallar los grados.
LOS GENTILES
Bonnorum Posseccio
Se sustenta por el Imperium del Pretor y gracias a este poder, va a solucionar los
problemas que surgían en las provincias, pero además supliría las deficiencias del Ius Civile. Al
resolver el Pretor, entregaba los bienes a aquellas personas que el estimaba que debían ser herederos.
Estos herederos podían coincidir con la Ley Romana o no. Por lo que era solamente una posesión de
bienes. No existe, por mientras la herencia, sino que un poseedor de bienes, una bonnorum posseccio,
por lo que no se transformaba en un heredero, sino que en un simple poseedor de bienes. Todos los
criterios que utilizaba el pretor, estaban señalados en el Edicto, llamándose BONNORUM
POSSECCIO EDICTARIS (son las disposiciones que estaban en el edicto) y si surgían situaciones no
previstas, el pretor podía dictar un decreto, llamándose BONNORUM POSSECCIO DECRETUM.
Aquí aparece el testamento escrito. Va a valer aquella tabula que llegue sellada y
firmada por 7 testigos. Se sellaba con lacra.
32
BONNORUM POSSECCIO UNDE LIBERI
Todos los hijos legítimos del causante son herederos, quedando fuera los adoptados
emancipados. Quedan fuera, los hijos emancipados sometidos a nueva patria potesta, pero se
recuperan si son emancipados por la otra patria potesta.
Modificaba el unde legitimi; alcanzaba hasta el sexto grado. Ej.: el hijo de un primo
mío.
BONNORUM POSSECCIO UNDE VIR TE UXUS
Del derecho Imperial, tiene que le exige la firma en el testamento del testador y de
los testigos.
Cuando el pretor incluye al hijo emancipado, les impone una obligación, la cual
restituye a la masa hereditaria, los bienes con los cuales él hijo emancipado, se fue de la casa.
33
Viernes 10 de Julio de 1998
Existen hechos de la naturaleza y hechos del hombre, los cuales producen efectos
jurídicos. También existen hechos realizados con intención de producir actos jurídicos. Además,
existe una voluntad de realizar actos jurídicos.
1.2.- Bilaterales, son los que nacen bajo la voluntad de 2 personas. Ej.: compraventa. Contratos
con consentimiento.
2.1.- Solemnes, son aquellos donde la manifestación de la voluntad debe expresarse como las
solemnidades, formalismos o ritualidades.
3.1.- Inter Vivos, producen efectos jurídicos sólo mientras existan personas vivas.
3.2.- Mortis Causa, producen efectos jurídicos cuando una persona muere y deja herederos.
34
4.1.- Causales, son las que requiere la existencia de una causa.
4.2.- Abstractas, son las que no requieren de la existencia de una causa, sólo les basta con cumplir
lo formal del acto para entenderlo válido.
5.1.- Gratuitos, son aquellos en los cuales solo una parte recibe beneficios y la otra sufre una
gravamen Ej.: donación.
5.2.- Honerosos, son aquellos en los cuales ambas partes reciben beneficios. Ej.: Compraventa.
6.1.- Cuando el acto jurídico produce efectos jurídicos inmediatos, es una acto Puro y Simple.
6.2.- Pero si un acto jurídico prorroga sus efectos, es Sujeto a Modalidades. Las modalidades son
3 : Condición, Plazo y Modo.
7.1.- Las de Estricto Derecho son aquellas que obligan, crean, modifican o extinguen derechos al
tenor de lo pactado.
8.2.- Accesorias, son las que dependen de otro acto para existir. Ej.: Garantías, prendas, hipotecas,
etc.
Elementos de la Esencia
Elementos de la Naturaleza
Elementos Accesorios o Accidentales
ELEMENTO DE LA ESENCIA
Son todos aquellos sin los cuales el acto jurídico no nace o degenera en otro distinto.
Estos son la VOLUNTAD, LA CAUSA, EL OBJETO Y LAS SOLEMNIDADES.
ELEMENTOS DE LA NATURALEZA
Son aquellos que son ser de la esencia se entienden formar parte del acto jurídico, sin
necesidad de cláusula expresa. Los más conocidos son : OBLIGACION DE SANEAMIENTO DE
EDICCION y EL SANEAMIENTO DE LOS VICIOS REVINDITORIOS.
ELEMENTOS ACCIDENTALES
35
Son aquellos que para que formen parte del acto jurídico requieren ser incluidos
expresamente por las parte. Deben ser pactados expresamente y bajo esta denominación encontramos
LA CONDICION, EL PLAZO y EL MODO.
ELEMENTOS DE LA ESENCIA
LA VOLUNTAD
Es la aptitud para querer algo. Potencial del alma que mueve a hacer o no hacer
alguna cosa. Se llama voluntad en los actos unilaterales y consentimiento en los actos bilaterales.
Requisitos:
1.- SERIA, que se manifieste con intención de producir el efecto jurídico deseado.
3.- EXTERIORIZARSE, que salga del fuero interno del individuo; que deje de ser un sentimiento.
Ej.: sordomudo, demente o aquellos que no pueden expresar su voluntad oral o escrita. La
exteriorización, puede ser Expresa o Tácita.
3.2- TACITA, cuando se deduce por actos o comportamientos del sujeto que resulta concluyente o
inequívocos.
VOLUNTAD PRESUNTA
VOLUNTAD SILENCIOSA
36
Sábado 11 de Julio de 1998
VOLUNTAD. . . (CONTINUACION)
CONSENTIMIENTO
1.1.- REQUISITOS:
a) Debe ser firme, o sea, debe estar destinada a producir un efecto jurídico.
b) Debe ser precisa y concreta, es decir, debe esperarse una respuesta directa. Su aceptación pura
y simple.
2.1.- REQUISITOS:
b) Debe ser oportuna, es decir, supone que la oferta está vigente, que no existe retractación,
caducidad y cuando es verbal y está presente, debe darse en forma inmediata; cuando es
escrita y está presente, se entienden 24 horas de vigencia y ausente de persona, a la vuelta de
correo.
37
c) Debe ser pura y simple.
1.- ACEPTACION
2.- EXPEDICION
Aquí se plantea que el que recibe la oferta, puede aceptar y luego se puede retractar,
por lo que no acepta la primera teoría. Por eso, propone una aceptación escrita, es decir, cuando el
aceptante a expedido su respuesta.
3.- CONOCIMIENTO
Señala que el oferente debe tener conocimiento de la respuesta. Puede que ésta sea
la más clara.
4.- RECEPCION
VICIOS DE LA VOLUNTAD
1.- ERROR, concepto equivocado que se tiene de la Ley, de una persona o de una cosa.
Falso concepto de la realidad. Disconformidad entre lo que yo creo, con lo que es. Se
ha considerado que la ignorancia es un error. Ej.: Ignorancia de la Ley o error de
Derecho. Existen 2 clases de error. Error de Derecho (ley) y el error de hecho (cosa o
persona).
1.1.- ERROR DE DERECHO, no existe. La ley señala que la Ley una vez publicada, se
presume conocida por todos.
1.2.1.- ERROR ESENCIAL, u obstáculo. Existen 2 clases. EL primero es el que recae sobre la
naturaleza del acto jurídico denominado In Negotio (así cuando una parte entiende
arrienda, la otra entiende, venta), o bien, en el segundo caso, aquel que recae sobre la
identidad de la cosa específica de que trata el acto o contrato; se denomina In Corpore (
así cuando una parte entiende vender una vaca, la otra entiende comprar un esclavo).
38
1.2.2.- ERROR SUBSTANCIAL, existe cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre
el cual recae el acto jurídico, es distinto del que las partes creen. Ej.: cuando una parte
entiende comprar una barra de oro mientras lo que se está llevando es un metal pintado
dorado.
1.2.3.- ERROR ACCIDENTAL, es el que recae en cualquier cualidad o calidad de la cosa, pero
que no es determinante, esto es, que la característica de la cosa no importe. No inicia el
consentimiento. Se transforma en determinante cuando se ha llevado a la celebración
del acto jurídico.
2.- LA FUERZA, es la presión Psíquica, física o mental, que se ejerce sobre una persona
para que manifieste su voluntad, que sin la fuerza no lo hubiera hecho. En Roma,
fuerza es VIS y esta puede ser vis absoluta (o física) y vis relativa o moral.
2.1.- VIS ABSOLUTA, es ejercer una fuerza completa. La fuerza física. Lo que yo no
quiera, coaccionado, coercionado, lo quería. (sentencias de Paulo, Ley de Citas).
2.2.- VIS RELATIVA, o presión moral. Su efecto se denomina miedo (METUS); el que es
temor de una persona a sufrir un determinado daño o dolor. Debe cumplir con ciertos
requisitos:
2.2.1.- REQUISITOS:
a). . . . Determinante.
b). . . . Grave.
c). . . . Injusta o ilegítima.
d). . . . Ejercida por cualquier persona.
2.2.1.2.- GRAVE, debe producir una impresión fuerte o un temor grave. Ej.: edad, condición de
la persona (hijo o familiar de la persona).
Para amparar a una persona, se le otorga Acción y para que una persona se defienda
se le otorga Excepción.
Cuando me exigen una cosa que obtuve con fuerza, me requieren una acción legal.
Ej.: antes que exija la vaca que obtuve con fuerza, voy a interponer una acción para que el magistrado
o pretor, declare nulo el acto por voluntad viciada. Se denomina ACTIO QUOD METUS CAUSA.
Después que el que firmó con miedo, interpondrá una EXCEPTIO QUOD METUS
CAUSA, la cual tiene por objeto defenderse de la facultad que tiene el demandante del acto bilateral.
Estos actos causales, se mezclan con la buena fe. La buena fe, se utiliza como medio
para poder atacar la fuerza ejercida.
39
Viernes 14 de Agosto de 1998
Para que el dolo vicie el consentimiento, debe ser Principal y Obra de una de las
Partes.
1.- Principal, es aquel que es determinante o inductivo, esto es, que se tenga por objeto obtener la
manifestación de la voluntad en un determinado sentido.
2.- Obra de una de las Partes, esto es, que uno de los contratantes tiene que haber recurrido al dolo
para obtener el consentimiento de la otra.
En los actos de estricto derecho o abstractos, en los cuales lo que importaba eran las
solemnidades, el dolo viciaba el consentimiento cuando se estipulaba en forma expresa en el contrato,
si no estaba estipulado, y se comprobaba que existió dolo, es decir, no estaba estipulado en el contrato
que el acto se iba a realizare sin dolo, el acto no se podía anular, o sea, el dolo no importaba. Así,
existe también la Actio Dolis Quod Metus Causa, al igual que la Exceptio Dolis Quod Metus Causa.
EL OBJETO
40
LA CAUSA
Querella non Numitae : Está relacionada con el acto abstracto. Según un acto abstracto,
bastaba con que yo pronunciara la palabra Sponso, Stipulatio o
Spondeo. Ej.: Te stipulatio 100 sestercios; la persona que escucha
esto, quedaba obligada a pagarme. Por eso que esta querella
pretendia demostrar si yo debo o no.
La causa, debe ser además lícita. Las ilícitas son las que atentan contra la ley.
LA SOLEMNIDAD
ELEMENTOS DE LA NATURALEZA
Son aquellos que sin ser de la esencia, se entienden ser parte del acto jurídico,
conforme a su naturaleza. Son propios, sin necesidad de cláusulas.
SANEAMIENTO DE EVICCION
Evicción, es recuperar una cosa por Sentencia Judicial. Esto significa, entonces,
pagar una indemnización a quien se le quitó la cosa por evicción.
Dice relación con los defectos que tiene una cosa. Ej.: Cuando se vende algo con
vicio, defectos, pero que están ocultos, que no se podían conocer.
ELEMENTOS ACCIDENTALES
1.- Condición.
2.- Modo.
3.- Plazo.
41
Viernes 21 de Agosto de 1998
ELEMENTOS ACCIDENTALES
No forman parte del acto jurídico, de manera que necesitan que exista una cláusula
que las propias partes del acto jurídico inserten en el acto. Requieren de cláusula expresa para que
entienda formar parte del acto jurídico. Bajo esta denominación, existen 3 grandes instituciones:
Condición, Plazo y el Modo.
CONDICION
Potestativo cuando depende de la voluntad del acreedor o del deudor. Solo vale si
depende de un hecho voluntario y no solo de la mera voluntad.
Ej.: Te doy 100 pesos si vas caminando hasta la playa. Depende de la voluntad de
una de las partes.
42
La subclasificación más importante es la que distingue la condición Resolutoria y la
Suspensiva.
ESTADOS DE LA CONDICION
1.- Tácita : Es aquella que se entiende formar parte de los actos jurídicos bilaterales y consiste
en que una de las partes no cumple lo pactado. Al ser tácito, debemos señalar que el
acto accidental, se transforma en un hecho de la naturaleza. Pacto comisorio es la
condición resolutoria tácita expresada en el contrato de compraventa y que se
encuentra sancionada con la terminación del contrato (se deja sin efecto). Ej.: Yo
vendo una vaca y tú me compras una vaca. Acto jurídico bilateral llamado
compraventa. Se entiende que yo estoy obligado a apagar en la medida que el otro
me entregue la vaca, porque para eso la estoy comprando, para que me la entregue y
yo entiendo que voy a cumplir con la obligación de entregar la vaca, en la medida
que el otro me pague. Si no me paga, no entrego, si no me entrega, no pago.
Entonces, tu tienes una obligación, cual es, pagar y tu tienes otra obligación, cual es,
pagar. De que depende esta obligación, de que hecho incierto. Del hecho que el
entregue, si el no entrega, yo no pago. Si el no me paga, yo no estoy obligado a
entregar. Cual es la obligación, pagar, cual es la obligación, entregar. Bajo que
condición está la obligación de pagar, que me entregue. Yo te pago la vaca si me la
entregas. Esto es en todo contrato bilateral. Que es lo que se dice en el contrato de
compraventa específicamente. Si una de las partes no cumple, el contrato se
termina, fundamentalmente si no se paga el precio. Si yo pagué el precio y no me
entregaste la vaca, devuélveme la vaca. En todo contrato bilateral, va envuelta la
condición cumpla la obligación, y cuando se expresa en el contrato de compraventa y
se pone como sanción que si no se paga el precio, el contrato se termina , se llama
Pacto Comisorio
43
Son las medidas conservativas del emperador. Está destinado a lo que aún no es de
mi propiedad.
PLAZO
1.- Plazo Determinado, es cuando se tiene claro el día y fecha exacta. Ej.: el 15 de enero.
2.- Plazo Indeterminado, es cuando se sabe que va a pasar, pero no se sabe cuando es.
También el plazo puede ser Plazo Legal, Plazo Judicial y Plazo Convencional.
1.- Plazo Fatal, es cuando en el solo transcurso del tiempo, se estipule el derecho. Se usan las
palabras "en" "dentro". Ej.: Dentro de 15 días, En 60 días.
2.- Plazo No Fatal, es cuando se debe alegar la rebeldía, esto es, que el plazo ha transcurrido sin
que se haya realizado ninguna acción. Ej.: dejó pasar el tiempo y no pagó.
44
El plazo puede ser Plazo Suspensivo o Plazo Extintivo.
MODO
El problema surge ante terceros. La regla general, es que ante terceros no produce
efectos, es inoponible. La estipulación en favor de terceros, institución que conoceremos más adelante
Ej.: yo te vendo la casa, si Tiberio se va caminando hasta Roma. No se puede estipular en favor de
terceros. Lo que si puede estipularse, es que una de las partes realice algo en favor de un tercero.
Hay ciertos actos que van a requerir siempre ser oponible a todos. Uno de los medio
para que los terceros respeten, utilizar una Solemnidad de Publicidad.
No produce efecto entre las partes, cuando hay nulidad. La inoponobilidad se habla
frente a terceros.
45
DERECHOS Y OBLIGACIONES
OBLIGACION
Tiene origen latín: OB - LIGARE, esto es, estar amarrados, ligados, etc.
EVOLUCION DE LA OBLIGACION
El primer sistema , con el cual se buscaba la justicia, era la venganza privada. Ej.: tú
me robas y yo te mato. Como evolución de este primer sistema, aparece la Ley del Talión, ojo por
ojo, diente por diente.
La pregunta surge, ¿ cómo garantizas que vas a pagar ?. Los romanos inventan una
figura de garantía, llamada NEXUM, que es la ceremonia ante 5 testigos y el libre pens, en la cual el
deudor, da en garantía al acreedor su persona. La garantía personal, se hace efectiva mediante la
MANUS INGECTIONIS. En resumen el nexum es una garantía personal, en el cumplimiento de una
pena pecuniaria penal.
Se puede definir a la obligación como un vínculo jurídico en virtud del cual, una
persona llamado deudor, se encuentra constreñida, a dar, hacer, no hacer o prestar algo a otra llamada
acreedor.
La obligación, tiene diversos elementos: Vínculo, Objeto y Sujetos (el deudo para
con el acreedor).
Vínculo jurídico porque está amparado y protegido por la ley. Puede tener 3
acepciones : Dare, Hacere, Praestare.
CLASIFICACION
46
1.1.2.- Derecho de Gente, todas las que no están amparadas por el derecho Quiritario.
1.4.1.- Obligaciones Civiles, son aquellas en que hay acción para exigir su cumplimiento.
1.4.2.- Obligaciones Naturales, son aquellas que no hay acción para exigir su cumplimiento,
pero si dan excepción para retener lo que se haya dado o pagado en virtud de aquello.
1.4.2.2.- Las contraías entre si por personas sometidas a potesta. Ej.: entre hijos.
1.4.2.3.- Acciones civiles prescritas. Prescripción: (no hay plazo que no se cumpla ni deuda que
no se pague, esto es relativo, porque yo no puedo esperar todo el tiempo de mundo para
esperar a que me cobren) Las obligaciones deben exigirse dentro de cierto plazo, 5
años, 2 años, etc. Si pasan 5 años, no me las puede cobrar. Cuando transcurre el plazo
por la ley impuesto para cobrar. Esto se denomina Prescripción Extintiva.
La primera acepción, señala que todo dar supone entrega, pero entregar no siempre
es dar, Ej.: prestar.
47
cuando una cosa puede ser gozada y utilizada por una persona, pero ser dueña de otra.
El usufructo se puede dar por plazos, no son permanente.
2.1.2.- Facere o hacer, consiste en realizar algo. Se entiende también, abstenerse de realizar
algo. No hacer.
2.1.3.- Praestare o prestar, es cualquier cosa que no constituye transferir dominio, ni hacer el
Derecho real de la cosa.
2.3.2.- Relativamente Indeterminada, porque las obligaciones de género, Ej.: las vacas, los
vinos. Se debe un individuo indeterminado, de género determinado. Ej.: se deben 2
caballos , 2 vacas. Dentro de las indeterminadas, hay Alternativas y Facultativas.
2.3.2.1.- Alternativas, hay varios en obligación, pero en una sola es la solución. Se ve con la
conjunción "o". Debe la vaca "o" la carreta "o" la garrafa "o" el fundo. También tiene
importancia si la cosa perece. Ej.: se murió el caballo. (paginas 121 a la 124).
2.3.2.2.- Facultativas, porque hay una cosa en obligación, pero se faculta al deudor para pagar
con otro. Ej.: la entrega noxal, cuando se garantizan las hipotecas o prendas. ( pág.
124 - 126)
2.3.3.- Es importante por si la cosa perece. El género no perece. Perecer es destruir, morir, no
servir, pero a causa de Caso Fortuito o Fuerza mayor.
2.7.1.- Divisible, porque existen varios sujetos, por lo que se hace importante, tratando de
determinar si las partes pueden cumplir la obligación.
2.7.2.- Indivisible, cuando no admiten división física e intelectual. (pág. 128, 129 - 138).
48
3.2.- Obligaciones Unilaterales y Obligaciones Bilaterales
Continuación obligación...
3.1.2.- Solidarias, es igual que a las simplemente conjuntas, pero se diferencia en que cualquier
acreedor le puede cobrar a un deudor y cada uno de los deudores, éstos están obligados
a pagar a los acreedores o acreedor, el total de la deuda. El pago que realiza el deudor o
cualquiera de los deudores al acreedor o a cualquiera de éstos, extingue la obligación.
Todo ello, sin perjuicio de los Derechos u Obligaciones de cada acreedor con aquel que
recibió el pago y cada deudor, con aquel que efectuó el pago. Puede ser activa, cuando
existe pluralidad de acreedores y ella puede tener su origen en una convención o
testamentaria. En la Convención, es a través de la Stipulatio. En el Testamento,
49
Cuando se dispone de una obligación para uno o más herederos. La Pasiva, es cuando
existe pluralidad de deudores y tiene su origen, en una Stipulatio que consiste en una
pregunta o respuesta, esta sería "prometer prestar 100 sestercios".
3.1.3.- Indivisibles, son los que no se pueden cumplir por su parte. Su objeto no admite
división.
3.2.2.- Obligaciones Bilaterales, porque ambas partes están obligadas. Las bilaterales son
consideradas como 2 (obligaciones)
Sin Alagmáticas Imperfectas, son las que nacen unilaterales y pueden generar
obligaciones para la otra parte. Si bien sólo hay una sola parte obligada, la otra puede resultar
eventualmente obligada. Ej.: un depósito. La obligación nace cuando sucede algo.
Cuando no es así, se dice que la persona es Incumplidora. Para esto se debe conocer
la causa de esta.
1.- La Mora
2.- La Culpa
3.- El Dolo
50
Sábado 29 de Agosto de 1998
Dolo, Mora y Culpa, son tres tipos de incumplimiento, y traen consigo una
responsabilidad. Estas se deben indemnizar.
INDEMNIZACION
Están vinculadas con las obligaciones cuyo objeto se denomina especie o culpa.
Cuando la cosa perece (Teoría del Riesgo, esta sugiere que no estando en mora no se
hace responsable del Caso Fortuito o Fuerza Mayor), puede ser por Caso Fortuito o Fuerza Mayor.
Surge la pregunta ¿para quién muere la cosa?, para su dueño. Esta pregunta tiene importancia en Los
Actos Jurídicos Bilaterales.
LA MORA
1.- Que la obligación, sea exigible. Más allá del tiempo que tenía el deudor para cumplir.
4.- Que se le haya exigido el cumplimiento de la obligación, esto es, la Interpelatio (142).
Pero lo que realmente importa, son los efectos de la mora del deudor.
1.- Revierte toda la situación de la Teoría del Riesgo. Estando en Mora, se hace responsable del
Caso Fortuito o Fuerza Mayor al deudor moroso.
51
1.1.- Si se logra probar que la cosa perece por caso fortuito o fuerza mayor, estando en manos del
deudor o del acreedor indistintamente, vuelve a tomar fuerza la Teoría del Riesgo (142).
3.- Si se debe una suma de dinero, se deben los intereses (precio que se paga por el uso del
dinero).
ELEMENTOS
1.- Rechazo injustificado del acreedor. Se debe señalar expresamente y cuando se ausenta y no deja
representante. El rechazo debe ser de una oferta válida, esto es, cuando es oportuna e integra.
El acreedor deberá reemplazarle todos los gastos que haya generado su mora al
deudor.
LA PURGA DE LA MORA
Cesan sus efectos. La mora del deudor se purga al ofrecer dinero. La mora del
acreedor se purga al aceptar la cosa (144).
EL DOLO
Todo acto u omisión voluntaria del deudor que deliberada y conscientemente hace
imposible el cumplimiento de una obligación, con el ánimo de beneficiarse o perjudicar al acreedor.
1.- La condonación del dolo futuro no vale. No está permitido que el acreedor exima de
responsabilidad al deudor, si este no ha realizado un acto doloso.
LA CULPA
52
Puede ser la negligencia o el descuido.
REQUISITOS
CLASES DE CULPA
Dicen relación con la mayor o menor diligencia que se debe utilizar por parte de un
deudor.
La Culpa Leve, responde a los contratos que generan obligaciones y beneficios para
ambas partes. Se maneja como un buen padre de familia. Se responde como se cuida el propio
negocio. Se diferencia de los contratos de buena fe, si se responden con ambos beneficios. En los de
Estricto Derecho obligan solo a lo pactado. Aquí, el cuidado no se pacta, por lo que se hace difícil
determinar el grado de culpa.
Caso Fortuito
Fuerza Mayor
EFECTOS
Exime de responsabilidad. Pero hay normas que varían esto, por ejemplo cuando
existe culpa o dolo del deudor; también cuando el deudor está en mora; cuando se pacta expresamente
que el deudor es culpable de todo; cuando hay obligaciones de género.
53
Sustitución en dinero en un patrimonio del acreedor del beneficio o utilidad que le
habría reforzado el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la obligación.
También existe una indemnización por el daño. Este puede ser Emergente o en el
Lucro Cesante.
CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION
54
Si la obligación se cumple, se extingue la obligación.
Otras formas de extinguir las obligaciones, permitió entrar a una clasificación: esta
era según 2 criterios:
Segundo, habían otras causas o modos que no extinguían la obligaciones, sino que la
paralizaban.
EL PAGO
1.- Como respuesta general, se tiene: Debe pagar el deudor. Pero puede pagar otra persona. Pero
hay ocasiones en que la obligación sólo la puede pagar el deudor. Ej.: dare, hacer. Si da quien
no es dueño, es inválida. Son válidas las obligaciones aceptadas por el Pater familias, Aliene
Iuri mayor de 25 años y un hijo autorizado por el pater.
55
2.- Todo lo que se debe y es lo que se debe. Excepciones: ¿Cuándo es todo lo que se debe? Y
¿Cuánto es lo que se debe?.
En cuanto a ¿ Cuánto es lo que se paga ?, la dación en pago (el acreedor no puede estar obligado
a pagar algo diferente a lo que debe). El acreedor puede estar obligado a recibir algo diferente
obligadamente cuando se deben cosas muebles; cuando el deudor no tenga cosas muebles para
pagar, pero si tiene cosas inmuebles, en este caso, se procederá a tasar los inmuebles y llevarlos
a remate. Cuando se han cumplido estos requisitos, se le adjudica al acreedor, lo inmueble. Esta
es la Dación en pago necesaria.
En cuanto a ¿ Cuánto es todo lo que se debe? , es que en Roma habían ciertos individuos
protegidos por el BENEFICIO DE COMPETENCIA, esto es, autorizar a pagar menos. ¿cuánto
menos?, en cuanto lo que les quedara, le permitiera vivir lo necesario para una modesta
subsistencia. Con la obligación de pagar el saldo, a penas su situación mejore. Este beneficio lo
tienen el Padre y la Madre, deudores de su hijo; el patrono , los hijos y padres del liberto; los
cónyuges (uno frente al otro); los socios en sociedades mutuas; los veteranos; los hijos
emancipados por deudas contraidas mientras estaban bajo patria potesta; el donante cuando lo
perseguía el donatario. El saldo se trasforma en obligación natural.
Sábado 5 de Septiembre de 1998
¿A quién se paga?
El Tutor, actúa con potesta, es decir, con poder. Toma decisiones y materializa las decisiones.
El concepto de tutor, está relacionado con la tuición, que es cuidado, educación, etc. del niño.
REPRESENTANTES VOLUNTARIOS
El Abstipulator, es un representante especial, que está facultado para recibir, exigir o condonar
el pago.
El Adiectus Solutionis Causa, es un representante voluntario del acreedor, facultado para recibir
el pago, pero no facultado para exigir el pago o condonar la deuda.
El Pupilo que paga sin autoricta, extingue la obligación, ya que es una obligación natural.
Pago por consignación
Es la mora del acreedor. Rechazo injustificado del acreedor de una oferta válida.
LA NOVACION
56
Requisitos
1.- Que se empleen las formas civiles, esto es que se realice mediante la Stipulatio o la Sponcio.
Según esto existen dos clasificaciones: Nómina Transcripticia y Dictio Dotis.
2.- Que se extinga la obligación anterior, es decir, que exista una Animus Novandi (Animo de
Novar). Este animus, transforma la nueva obligación y le da el nombre a la institución de la
novación, con lo que la intencionalidad de extinguir una obligación antigua.
3.- Que la nueva obligación sea válida, esto es, que no sea nula. La Validez de la nueva
obligación, esto es, si la nueva obligación no es válida, no recupera fuerza la nueva
obligación, pero la primera se extingue.
4.- Que la nueva obligación difiera en algo que lo anterior. Alguna diferencia entre ambas,
fundamentalmente la novación. Si es pura y simple, transforma la modalidad.
5.- Que ambos tengan el mismo objeto. Debe tener el mismo objeto.
LA ACCEPTILATIO
LA CONFUSION
57
Consiste en la reunión, en una misma persona en la calidad de Deudor y Acreedor.
Se autoextingue la obligación.
OPE EXCEPCIONES
LA COMPENSACION
Requisitos:
LA TRANSACCION
58
Sábado 12 de Septiembre de 1998
Modo de extinguir las obligaciones por no haberse ejercido las acciones durante
cierto tiempo.
Las acciones debían extinguirse dentro de los primeros 30 años, es decir, tenían un
tiempo determinado. Las obligaciones pretorianas, prescribían al año, porque el pretor duraba 1 año
en el cargo.
Su definición es, una sanción al acreedor negligente, esto es, al que han dejado
pasar el tiempo sin hacer uso del amparo legal, que es la acción.
Existe una serie de plazos extintivos de obligaciones, las que requieren inactividad
del acreedor y el transcurso del tiempo.
En el tiempo que transcurre para el cumplimiento del plazo, puede sufrir una
Suspención y una Interrupción.
La Suspención, detiene el transcurso del tiempo. Ej.: acción que protege a un menor
de edad. El plazo no corre hasta que cumpla la mayoría de edad.
Por la Capitis Diminutis del Deudor, Muerte del Deudor (fundamentalmente por
causa del actual), Plazo Extintivo, Condición Resolutoria.
1.- Delitos.
59
3.2.- Similares a los contratos, llamados Cuasicontratos.
CONTRATOS
Habían pactos que merecían resguardo jurídico, actos que se le daba acción. Los que
no son tan importantes, no se les daba acción para permitir que introdujeran en los que tenían acción.
EVOLUCION
Se pueden clasificar según sus causas civiles. Estas pueden ser Literales o Literis,
aquellas que se perfeccionan por la escrituración. Verbis, son aquellos que se perfeccionan por el solo
hecho que pronuncien las palabras. Reales, se perfeccionan por la entrega de la cosa. Consensuales,
nacen con el mero consentimiento de las partes y no requieren ninguna formalidad.
Los contratos reales, consensuales, literales., verbis, son los que se perfeccionan.
Según las acciones que las protegen, pueden ser de Estricto Derecho y Buena Fe.
Según las partes que resulten obligadas pueden ser Unilaterales y Bilaterales; y en Sin Alagmáticas
Imperfecta. Según la Reciprocidad , pueden ser Honerosos o Gratuitos.
Honerosos : Son lo que una parte da. Se mira como equivalente con lo que se recibe.
Gratuitos : Cuando una parte recibe en beneficio y no sufre él, un perjuicio. No hay
contrapartida. Ej.: una donación, comodato.
Por causa civil, los contratos pueden ser Verbales, Literales, Reales y Consensuales.
VERBALES
LA ESTIPULATIO
Consistía en una pregunta y una respuesta. Las había de orden judicial como las
pretorianas y las convencionales y estas eran por el acuerdo de las partes y esto se lograba con el
acuerdo de las partes.
60
Sponcio y Spondeo, eran mucho más formales. Doctrinariamente, se fundieron en la
Stipulatio.
DICTIO DOTIS
CONTRATOS LITERALES
Los deudores eran conocidos como Nomen. La anotación (entregué 200 a Cayo, me
pagaron 300), se llamaba "Espensitatio", la que requería del consentimiento del deudor. Es un registro
de las Partidas Contables.
Se encontró que escrito. Los créditos que tenían, se anotaron en una Nómina
Transcripticia.
1.- En general, consistía en una novación, es decir, crear una nueva obligación, extinguiendo la
anterior. Se creaba una literal y se eliminaba una verbal. Era sólo para darle fuerza probatoria.
CONTRATOS REALES
61
CONTRATOS CONSENSUALES
CONTRATOS REALES
Más adelante, se entregó algo para ser cuidada y guardada, llamado Depósito.
La prenda, era la entrega que realizaba el deudor acreedor para garantizar su pago.
Está vinculada a la obligación. Hoy se conoce como garantía Real de Prenda.
MUTUO
62
Con respecto a cosas fungibles, se refiere a cosas que son substituibles,
reemplazables, una por otra. Las cosas de cuerpo cierto, no son fungibles, ya que están determinadas
ya. El esclavo stico, sería una cosa fungible en Roma. El dinero, es fungible.
El Mutuante, debe hacer dueño al Mutuario. El mutuo de la cosa ajena, puede ser
reivindicada. El mutuo, ha traído como consecuencia el préstamo de consumo, específicamente
préstamo de dinero. El mutuante debe transferir el dominio de las cosas al mutuario. El mutuario no
deberá devolver las mismas cosas.
El dinero puede producir frutos (aquellos que producen permanentemente una cosa,
con la intervención o no de una persona. Jurídicamente todo genera frutos. El fruto civil, es propio
del dinero, y de denomina Interés). El interés, es del mutuante, en Roma, no se podían cobrar los
intereses, ya que es de Estricto Derecho, y al ser así, no se devuelve lo que está fuera de lo pactado.
2.- Si el mutuo tenía por objeto que no fueran dinero, como aceite, vino y otras especies fungibles.
3.- El mutuo puede consistir en la entrega de una cantidad de dinero para ser trabajado en el
comercio marítimo.
4.- Los banqueros, en la época de Justiniano, pudieron cobrar intereses sin necesidad de stipulatio.
Las tasas de interés, se cobran hoy en día, luego de una evolución en los intereses.
EL COMODATO
63
1.- Restituir la cosa y sus frutos.
2.- Debe ser gratis.
3.- Debe ser sólo de uso.
DEPOSITO
Hubo 4 clases de depósito, por lo que no puede darse una definición genérica que las
agrupe a todas:
El requisito más importante, es que la cosa debe ser entregada al depositario. Debía
ser una cosa mueble.
El que recibe la cosa (depositario), tenía la calidad jurídica de mero tenedor respecto
de la cosa.
64
1.- El depositante, responde de toda culpa (incluso de la leve) por los perjuicios que la cosa le
ocasione al depositario.
2.- Debe restituir al depositario los gastos necesarios que haya efectuado para conservar la cosa.
3.- SECUESTRO
Es aquel que hace una persona forzada por una catástrofe como un naufragio, un
incendio u otra calamidad.
PRENDA
El que entregó una cosa en prenda (que puede ser le mismo deudor o un tercer), lo
llamaremos constituyente (porque constituía la prenda).
1.- Se faculta al acreedor para que haga uso de los frutos, los que deberán cumplir primero a los
intereses y luego al capital de la deuda.
2.- El Acreedor Prendario, responde de culpa leve in abstracto, como un buen padre de familia.
1.- Si la cosa dada en prenda causa daño o perjuicio al acreedor, el constituyente debe indemnizarle
2.- Los gastos necesario para la conservación de la cosa que efectuará el acreedor prendario.
65
Sábado 17 de Octubre de 1998
Contratos Consensuales
COMPRAVENTA
66
A fines de la República, se llegó a la compraventa consensual. A partir de entonces,
el vendedor no entrega la cosa, sino que se obliga a entregar, característica propia de todo contrato
consensual. A su vez el comprador no entrega el dinero, sino que se obliga a entregarlo.
CARACTERISTICAS
Sinalagmático Perfecto, porque desde que nace engendra obligaciones para ambas
partes (el comprador debe pagar el precio y el vendedor debe entregar la cosa).
1.- Consentimiento
2.- Precio
3.- La Cosa
CONSENTIMIENTO
Ya estuvo analizado. Este debe recaer en la cosa que se obliga a dar y en el objeto
sobre el cual se va a poner el precio. Si no hay consentimiento, hay un Contrato de Donación.
El consentimiento puede ser con algunas solemnidades, por ejemplo, que se haga
por escrito. Ej.: la compra de terrenos, tiene como solemnidad, la inscripción en el Conservador de
Bienes Raíces y por escritura pública.
Se entiende por ARRAS, la cantidad de dinero o un objeto de valor que una de las
partes, generalmente el comprador, entrega a la otro de modo adicional al contrato principal. Tenía
como objeto, garantizar el cumplimiento de la obligación.
Si quien no cumple, es quien entregó las aras, las pierde, y si no cumple el que
recibió las arras, debe restituir el doble.
COSA
Objeto del contrato. Debía existir o esperarse que existiera al momento de celebrar
el contrato. Pueden ser corporales o no, fungibles o no, etc.
67
La entrega, no es la misma en el mutuo, que en la compraventa. En la compraventa,
se obliga a entregar la cosa. En el mutuo y en el comodato, no se perfecciona, a menos que se
entregue la cosa.
PRECIO
1.- Debe ser en dinero y debe a lo menos, ser más del 50% del precio.
2.- Puede ser una de las causas del nacimiento de la institución de la Permuta.
3.- Las partes deben ver equivalencia entre las partes sobre la cosa.
4.- El dinero debe ser cierto, esto es, debe ser determinado o al menos determinable.
5.- Debe ser serio, verdadero y no simulado (Serio: que no sea irrisorio. Está relacionado con
la verdadera voluntad).
6.- Debe ser justo, esto es que en Roma el precio lo fijaba el Libre Pens, pero surge la pregunta
¿cuándo no es justo?.
6.1.- Cuando no es menos que la mitad del precio y el doble del precio.
6.2.- Si se ha pagado menos que el precio o más que el precio, se entiende que se puede dejar nulo
un contrato mediante una Lesión Enorme. Se agrega al vicio del consentimiento. Fue
Justiniano quien instaló esta discusión.
ACCIDENTALES
PACTOS
Son ciertos actos. Está el del mejor comprador (deja sin efecto la venta , la que no
cambia. La mejor oferta.)
1.- Pacto Retroventa, donde el vendedor deja sin efecto el contrato dentro de cierto plazo,
devolviendo el dinero, y el comprador devuelve la cosa.
2.- Pacto Reventa, donde se faculta al comprador para devolver la cosa al vendedor, anulando el
contrato.
68
Viernes 23 de Octubre de 1998
1.- Se obliga a entregar la cosa. No es que entregue, porque si entrega la cosa de inmediato, sería
un contrato real. Puede que no entregue la cosa inmediatamente. Debe garantizar la posesión
pacifica de la cosa, o sea, debe sanear la evicción.
2.- Debe responder de los Vicios Redhibitorios. Estos son los defectos de la cosa, que son
ocultos por razones anteriores a la compraventa; que el comprador no podía conocer. Debe
existir la obligación de sanear los vicios redhibitorios. Ambas obligaciones (evicción y
vicios), se traducen en indemnización. Si el vicio puede dejar sin efecto el contrato, tiene la
Actio Redhibitoris, pero si sólo disminuye el precio, puede exigir la disminución del precio,
tiene una Actio Cuantiminoris.
2.1.- Se exigía que el vendedor, para garantizar que la cosa no tuviera vicios, se le exigía una
Stipulatio, por la cual se obligaba a devolver el doble de la cosa.
2.2.- Graves y ocultas a la venta, son los vicios redhibitorios. En la evicción, debe indemnizar. En
el Saneamiento de los vicios redhibitorios, permite anular la compraventa o rebajar el precio.
69
Aquí, tiene importancia el Precio Justo y la Lesión Enorme.
¿Y si el comprador pagaba más del doble del valor de a cosa?, ¿podía alegar él lesión
enorme y anular el contrato? Fue discutible, pero parece que la mayoría se inclinó por la negativa. La
lesión se aplicaba sólo al vendedor. A él lo beneficiaba.
ARRENDAMIENTO
DEFINICION
Era un contrato consensual, sinalagmático perfecto y de buena fe, en virtud del cual
una persona, llamada locator, se obliga a procurar a otra, llamada conductor, el goce temporal de
una cosa y el conductor a pagar, en dinero.
La cosa puede ser mueble o inmueble, debiendo ser individualizable, en todo caso,
por lo que se trata de cosas ciertas, porque es esa misma la que se debe restituir.
1.- Entregar la cosa en estado que le sirva. Debe efectuar las mejoras a la cosa o reparaciones
permanentes y necesarias, llamadas "Impensas", pero sólo las necesarias y útiles.
Cualquier otra mejora, es a beneficio del inmueble, además de cargo para el arrendatario.
2.- Responde por la evicción. Aquí, evicción, consiste en la venta que hace el arrendador a el
arrendatario. Se debe respetar el contrato, sino que se paga la evicción, por parte del
arrendatario.
70
1.- Pagar el precio o merced.
3.- Por voluntad de una de las partes. Ej.: cuando el arrendatario da mal uso al objeto mueble.
6.- Si la cosa se dañaba y no servía, el contrato podía terminar por la pérdida de la cosa (caso
fortuito o fuerza mayor).
DEFINICION
hay arrendamiento de obra (locatio conductio operis) cuando una persona se obliga
a realizar una obra mediante un precio convenido.
Tiene importancia existe entre comprar una obra y encargar una cosa.
Se paga la confección del una cosa, no una cosa confeccionada. Por eso se encarga
precio y confección de obra.
Tiene lugar cuando una persona, llamada locator (trabajador), se obliga a prestar a
otra, llamada conductor (empleador), ciertos servicios mediante el pago de una suma de dinero
llamada merces.
El locator, debe pagar por el servicio y el conductor debe cumplir. Se usa la Actio
Locati.
LA SOCIEDAD
71
Es un contrato consensual, sinalagmático perfecto, instuito personae y de buena fe
por el que os o más personas acuerdan poner algo en común con la mira de repartir entre si los
beneficios que de ello provengan. Las partes que intervienen son los socios.
Se necesitan 2 o más. Acuerdan poner algo en común para repartirse los beneficios.
REQUISITOS DE LA SOCIEDAD
1.- Aporte de los socios. En dinero, cosas, trabajo. Si son trabajos, se tasan en común acuerdo. Si
no hay aportes, no hay nada. El objeto de la sociedad debe ser lícito. Debe existir un deseo
subjetivo "Affectio Societatis".
2.- Instuito Personae. La persona en si, tiene importancia. No me da la mismo, por eso se divide
en Sociedad de Personas (las de responsabilidad limitada y civiles) y Sociedad de Capitales (las
en comandita, las por acciones y las de capitales). Pueden ser sociedades universales (las que
tienen objetos universales) y las Sociedades Particulares (las que tienen objeto preciso y
determinado).
2.- Obligados a administrar la sociedad bajo la responsabilidad de la culpa leve in concreto. (propio
negocio).
TERMINO DE LA SOCIEDAD
4.- Por renuncia de algunos de los socios, pero si esta no es fraudulenta o intempestiva.
Fraudulenta, en la medida que la renuncia no perjudique a la sociedad, e Intempestiva, siempre
que la renuncia se haga en un mal momento para la sociedad.
72
Sábado 24 de Octubre de 1998
CONTRATO DE MANDATO
Tienen un objeto lícito, y debe ser gratuito; además de servir para el interés y
beneficio del mandante.
2.- Debe dar cuenta, una vez cumplida, esto es, informar al mandante de lo realizado.
1.- Debe indemnizar los perjuicios y los gastos que se produzcan por causa de los negocios.
3.- Por decisión unilateral del mandante (debe indemnizar) o por el mandatario (debe prever no
causar perjuicios al mandante).
CONTRATOS INNOMINADOS
Tienen un requisito común; era para que ejercieran acción, o sea, fueran exigibles,
una de las partes debía general una acción. Cuando una de las partes actúa.
73
1.- Doy para que des - Do ut des
A la parte que cumple se le entregan acciones para que exija. Estas son:
La transacción
Es un simple acuerdo entre 2 o más personas, carente de acción, y que genera una
obligación natural.
CUASICONTRATOS
Es un hecho jurídico que genera obligaciones sin que haya consentimiento entre
partes.
2.- Administración de la tutela (la debe administrar la persona que designe la ley, el testamento, el
ausente o el juez).
5.- Pago de lo no debido (pagar una cosa que no se debía; aquel que paga por error).
74
6.- Enriquecimiento injusto (no pueden favorecer a una persona, en perjuicio de otra persona. El
derecho no puede amparar esta situación. "El pago sin causa" (Ej.: el efectuado por un incapaz);
"Pago por causa ilícita"; "Pago por causa injusta o torpe").
DELITOS
Se debe interpretar que existe voluntad. Es un acto, y este acto debe ser ilícito.
Delitos Públicos : Son los atentados que afectan a toda la sociedad en general. Tienen
sanciones en favor de la sociedad. Los esclavos por penas, esclavos
presidiarios. Encontramos el delito de Traición; Parricidio (muerte de un
hombre libre en Roma, hoy día es el homicidio) Venganza privada; Ley del
talión; Compensación legal.
Delitos Privados : Son los que afectan a determinadas personas. Son delitos Privados el
Furtum o Hurto (el que consiste en la sustracción fraudulenta de una cosa
mueble ajena de su uso o posesión contra la voluntad de su dueño y con el
animo de lucro). Que sea una sustracción fraudulenta, no es con violencia.
Debe existir el animo de lucro. Debe ser en contra de la voluntad de su
dueño.
De los delitos, nacen acciones penales, las que tienen como objeto que pague la
sanción.
Existen tres tipos de sujeto: Autoria (ejecutor del delito), Complicidad (actúa durante
el delito) o el Encubrimiento (actúa después de cometido el delito).
La In Iuria
Lesiones físicas. Debe estar fuera de la ley (delito de las lesiones. Graves, menos
graves y lesiones simples. Se verifica sobre la cual recae la lesión.
75
Con el tiempo se incluye el daño al hombre, al nombre de la personas. Se separa de
la lesión física.
Queda circunscrito al daño de las cosas. El pretor trajo delitos nuevos como la
Rapiña (daño y hurto se cometen con violencia).
Si hay daño o violencia, hay robo, tanto en las cosas o en las personas. En las cosas
hay fracturas, pero respecto de las personas existe la intimidación.
También trajo consigo el Fraude Crediticio, donde se vende todo, en perjuicio de sus
acreedores. Se denomina alejarse de los bienes. El pretor dio una acción al acreedor, que le
permitiera anular los actos que realizara el deudor en forma fraudulenta. A esta acción se le llamó
Acción Pauliana. Se puede dirigir en contra del deudor, como de los terceros que posean la cosa.
Anula los actos realizados fraudulentamente. Se pretende que las cosas vuelvan a manos del deudor
para que pague. Se llama también Acción Revocatoria Pauliana.
CUASIDELITOS
No se habla de dolo, hay una acción culposa nada más. No es posible determinar la
intencionalidad. Se es responsable o inculpable.
1.- El juez hace suya la litis. No por corrupción, sino que por ignorancia. Por ignorancia hay un
cuasidelito.
2.- El cuasidelito produce daño causado por lo arrojado, derramado o tirado fuera, suspendido.
76
Martes 27 de Octubre de 1998
DERECHOS REALES
COSA
Todo lo que existe es un bien o cosa. Sin individualización. Todo objeto material.
Tenía una significación material denominada:
Corpus : Toda entidad material, conocida como corpus e individualizado como res y todas las
cosas que pertenecían a privados, se denominaban patrimonio.
"Entidad material que sirve". Sirve porque permite satisfacer una necesidad de la
persona. Estas cosas que sirven, se denominan bienes y este término, es sinónimo de Bonna. In
Bonna, es todo lo relacionado con el patrimonio de una persona. Todo aquello que presta utilidad a
una persona. Se satisface una necesidad es un bien. Por todo esto, se denomina Teoría de las Cosas.
Patrimonio, es un conjunto de Corpus que sirven.
77
Clasificación de los Bienes
Las Res Extra Comerce, pueden ser Divini Iuris o Humani Iuris.
2.2.1.- Divini Iuris, son las cosas consagradas, religiosas y cosas santas, según se encuentren
amparadas por los Dioses Superiores o inferiores. Las cosas sagradas son objeto de
consagración. LAS religiosas están protegidas por los Dioses inferiores como las
tumbas. Ej.: los santos, consagrados por todos los Dioses.
2.2.2.- Humani Iuris, están las cosas comunes, las que pertenecen a todos. Ej.: el aire, el mar,
las playas, cosas públicas, calles, plazas y cosas privadas que pertenecen sólo a
privados. Se agregan las cosas Mancipi y las Nec Mancipi. Esta división, es propia
romana y atiene a dos factores:
2.2.2.1.- Mancipi, están destinadas a la agricultura o trabajo de la tierra. Pueden ser transferidas
solemnemente o se adquieren solemnemente.
2.2.2.2.- Nec Mancipi, son las que no son agrícolas, todas las demás. Su dominio se adquiere
por medios no solemnes.
5.1.- Cosas Consumibles, son las que se destruyen por el primer uso adecuado que se les de
acuerdo a su naturaleza, Ej.: los alimentos.
78
5.2.- Cosas No Consumibles, son aquellas cuyo primer uso adecuado a su naturaleza, no las
destruye, por ejemplo una silla.
5.1.2.- Jurídica, si tan sólo el primer uso adecuado a su naturaleza produce el efecto de hacer
salir la cosa del patrimonio del dueño manteniendo aquella sustancia material. El
dinero es ejemplo de consumibilidad jurídica.
Puede ser Total Física o Total Jurídica o Parcial Física o Parcial Jurídica.
Es aquel que se ejerce sobre una cosa, sin respecto de determinada personas.
Entonces, como Derecho Real de Dominio entendemos, que algo es mío. Lo que le
da a una persona la facultad de decir, es el dominio o como en Roma se conocía Dominus.
Es siempre, el derecho potencial o actualmente pleno que se tiene sobre una cosa.
Uti o Usar
Fruit
En general, se llaman frutos naturales de una cosa, los rendimientos que, con o sin
ayuda de industria humana, producen de modo periódico una cosa son que ello implique un
menoscabo de su sustancia. Son por ejemplo, frutos naturales las frutas de los árboles o arbustos, las
crías de los animales, la leche, la lana, etc.
79
cantera, cuya extracción implica un detrimento del terreno. La piel o la carne de los animales, que
implican el sacrificio de éstos, etc. El aprovechamiento de los productos, no es, por tanto, un ejercicio
del Fruit, como veremos, del Disponere.
Disponere
2.- Disposición parcial material, como es la alteración o modificación de la cosa (derribar una
pared, construir extra).
4.- Disposición parcial jurídica; que consiste en gravar la cosa con derechos reales, por ejemplo, con
una servidumbre o una hipoteca.
80