SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA TUNEL DEL CARPIO EN LOS
TRABAJADORES DEL SECTOR DEL SERVICO DE LA SALUD
ACTIVIDAD 8
MONICA ANGULO RIASCOS
DIANA CUERO MANTILLA
MARGARITA HINESTROZA NUÑEZ
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
AD. SALUD OCUPACIONAL
BUENAVENTURA VALLE
2021
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA TUNEL DEL CARPIO EN LOS
TRABAJADORES DEL SECTOR DEL SERVICO DE LA SALUD
ACTIVIDAD 8
MONICA ANGULO RIASCOS
DIANA CUERO MANTILLA
MARGARITA HINESTROZA NUÑEZ
CESAR FREDY TOLEDO
Docente
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
AD. SALUD OCUPACIONAL
BUENAVENTURA VALLE
2021
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción
1.1 Comportamiento mundial, regional y nacional del evento
1.2 Estado del arte
1.3 Contexto (descripción del objeto de la empresa, servicios, número de
trabajadores, distribución de oficinas y recurso humano a nivel nacional)
1.4 Justificación para la vigilancia y tipo de vigilancia
1.5 Usos de la vigilancia para el evento (propósito)
2. Objetivos de la vigilancia del evento
3. Definición del evento (definiciones operativas de caso)
4. Fuentes de los datos
4.1 Periodicidad del reporte
4.2 Flujo de la información
5. Recolección y procesamiento de datos
6. Análisis de la información (indicadores de vigilancia del evento)
7. Orientación de la acción (uso de los resultados)
7.1 Acciones individuales
7.2 Acciones colectivas
7.3 Acciones de laboratorio
8. Acciones de información, educación y comunicación
9. Referencias bibliográficas
10. Anexos
INTRODUCCION
El Sistema de Salud Pública (SIVIGILA) tiene como responsabilidad el proceso de
observación y análisis objetivo, sistemático y constante de los eventos en salud, el cual
sustenta la orientación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de la práctica de
la salud pública.
Los eventos en salud son el conjunto de sucesos o circunstancias que pueden modificar o
incidir en la situación de salud de una comunidad (enfermedad, factores protectores,
discapacidad, muerte, factores de riesgo y otros determinantes).
COMPORTAMIENTO MUNDIAL, DEL EVENTO DEL TUNEL DEL CARPO EN
LA INDUSTRIA DEL SERVICIO DE LA SALUD
El Síndrome del túnel carpiano (STC) es uno de los principales problemas de salud de los
trabajadores que desarrollan tareas relacionadas con esfuerzos manuales intensos y
movimientos repetitivos del miembro superior.
Su origen radica en la compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca en su paso por
el túnel del carpo. Se caracteriza por dolor nocturno, parestesias, parálisis y debilidad
muscular en el territorio inervado por este nervio; aunque pueden estar implicadas las dos
manos, la sintomatología se presenta con mayor frecuencia en el miembro dominante.
Los costes ocasionados por esta patología son de diversa índole, desde los derivados de la
atención sanitaria, intervención quirúrgica y rehabilitación, estimados en Estados Unidos en
1 billón de dólares americanos al año, a los producidos por la pérdida de productividad del
trabajador afectado, las compensaciones económicas de las empresas y los días de baja
laboral, que se calculan en 30 días por proceso
Las principales causas del STC de origen laboral son el uso de herramientas inadecuadas,
técnicas de trabajo deficientes y tareas manuales repetitivas con utilización de fuerza.
Estas cifras se asocian con la aparición de la enfermedad laboral derivada de las condiciones
del medioambiente físico, condiciones de la tarea y de la organización relacionadas con las
exigencias por la incorporación de tecnologías de información y comunicación en los
procesos laborales.
El conocimiento de que las mujeres realizan diferentes tareas que los hombres de la misma
categoría profesional muestra que un resultado de esta segregación por género es la mayor
presencia de las mujeres en ciertas ocupaciones de alto riesgo de desarrollo del STC.
En los últimos años se ha producido un profundo cambio en el campo de la Prevención de
los Riesgos Laborales. La introducción de nueva reglamentación y algunos cambios sociales,
como la incorporación de la mujer al mundo laboral y a determinados puestos de trabajo,
plantean la necesidad de conocer si se han producido variaciones en el patrón de presentación
de este síndrome y en los factores que lo condicionan. Los estudios epidemiológicos
proporcionan herramientas para comprobar las hipótesis etiológicas de los problemas de
salud, desarrollar criterios diagnósticos y evaluar las intervenciones terapéuticas empleadas.
El trabajo de McDiarmid et al muestra que en el STC el problema es el trabajo, no el sexo,
con lo que pone en entredicho la contribución de factores como el nivel hormonal, la
antropometría u otras características asociadas al sexo femenino muchas veces usadas para
explicar la mayor frecuencia de aparición del STC en las mujeres.
Este enfoque en las características femeninas retrasa el establecimiento de medidas
preventivas laborales y aplaza la oportunidad de reducir los daños laborales en la salud de las
mujeres.
COMPORTAMIENTO NACIONAL, DEL EVENTO DEL TUNEL DEL CARPO EN
LA INDUSTRIA DEL SERVICIO DE LA SALUD
Una investigación de la Universidad Nacional denominada 'La salud y seguridad en el trabajo
en Colombia', comprendido entre los años 2004 y 2014, determinó que el síndrome del túnel
del carpo, con 20% a 40%, son enfermedades laborales más comunes entre los trabajadores
colombianos.
A esta conclusión llegó Yomary Liliana Vargas, magíster en Salud y Seguridad en el Trabajo
de la institución, quien halló que la aparición de casos nuevos de enfermedades laborales
presentó valores más altos en Arauca, Cesar, Cundinamarca y Chocó, donde se desarrollan
actividades servicios, manufactura entre otras.
Esto quiere decir que aunque el reporte de la enfermedad laboral fue menor en estos
departamentos, los trabajadores que los habitan tienen más probabilidad de sufrirla”, explica
la investigadora.
Vargas estableció los resultados, luego de analizar los datos públicos reportados por la
Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), información que solo pertenece a la
población afiliada al Sistema General de Riesgos Laborales, dejando de lado más de 51% de
la población laboral del sector informal.
Además, contamos con una falencia en estas bases de datos porque solo dan a conocer el
reporte del comportamiento cuantitativo de la enfermedad laboral y no incorporan elementos
fundamentales propios de la epidemiología ocupacional ni datos que permitan estimar el
impacto de las enfermedades laborales sobre la carga global de enfermedad del país.
Tampoco se cuenta con un base de datos pública con registros del diagnóstico de enfermedad
laboral que sufren los trabajadores”, explicó la magíster.
Vargas también percibió la debilidad en las actividades de vigilancia y control ejercidas por
las entidades de cada departamento o región responsables de la implantar la salud y la
seguridad en los procesos laborales.
“Por ejemplo, respecto a la mortalidad, no existe seguimiento de la enfermedad laboral, que
finalmente solo se considera como ‘enfermedad común’ en las actas de defunción”,
referenció.
A ello se suman las deficiencias persistentes en la formación de los profesionales de la salud
en aspectos como la relación entre la salud y el trabajo, sus efectos y expresión, lo que afecta
tanto la calificación del origen laboral como la determinación de la causa subyacente del
fallecimiento del trabajador.
ESTADO DEL ARTE
Está presente investigación nos da a conocer la importancia que se debe tener en esta
patología ya que la población que presenta trabajos repetitivos en sus manos y muñeca puede
presentar esta enfermedad. Al inflamarse las tendones y el nervio que cruza por la muñeca
suele producir dolor, hormigueo, y entumecimiento estos síntomas suelen presentarse en
personas que trabajan en el ensamblaje de componentes electrónicos, en cajeras, mecánicos,
peluqueros entre otros estos síntomas se presentan más por las noches en donde el paciente
descansa, pero también las últimas investigaciones dan a conocer que la genética también
juega un papel importante en esta patología La recuperación del paciente puede darse con
totalidad manteniendo la inmovilización de la muñeca y con medicamento que ayude a
reducir la inflamación de los tendones; pero también se corre el riesgo que con este tipo de
recuperación no mejoren en donde se recomienda una cirugía .
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Nombre de la organización.
Laboratorio MICROANALISIS
El Laboratorio Clínico Microanálisis fue fundado en 1991 en la ciudad de Buenaventura –
Colombia por las Doctoras LUZ DARY SALAS MOSQUERA y LUZ JOSEFINA LOPEZ
MENDIENTA con el propósito de prestar un servicio de análisis de Laboratorio de rutina,
Patología y Citología, teniendo en cuenta las necesidades de los pacientes y generando para
el médico resultados confiables al tratar las diferentes patologías; teniendo en cuenta la
implementación de nuevas técnicas seguras de atención para sus pacientes y exámenes
especializados.
En el año de 2007 se inauguró la primera sede propia en la Avenida Simón Bolívar No. 55-
44.
A mediados del año 2007 inició la apertura de nuevas sedes para estar más cerca de la
comunidad Bonaerense, mejorando la cobertura y atención segura de nuestros sus pacientes.
Desde su inicio, la filosofía de Laboratorio MICROANALISIS está basada en el
mejoramiento continuo del Talento humano, científico y tecnológico para entregar resultados
confiables, seguros y oportunos.
Hoy toda la tecnología de Laboratorio MICROANALISIS está soportada en su talento
humano, el cual se actualiza día a día de acuerdo con las exigencias del momento y la
demanda del Estado, en el cumplimiento de normas como el Decreto 1011/06 y la Resolución
1441/13, circunstancia que le ha consolidado como un equipo altamente capacitado en todas
las áreas del diagnóstico clínico, preparado para brindar una atención que cubra las
expectativas de los profesionales de la salud y de los pacientes que utilizan sus servicios.
Objetivos
Satisfacer las necesidades y superar las expectativas de nuestros Clientes y pacientes, a través
del permanente compromiso profesional, seguro y oportuno en los resultados que se entregan.
Garantizamos Confidencialidad, Confiabilidad y Oportunidad en nuestros resultados, con
Personal Competente, Motivado y Amable.
JUSTIFICACIÒN PARA LA VIGILANCIA Y TIPO DE VIGILANCIA
Esta investigación tienes especial interés debido al desconocimiento que tienen las personas
de sector salud, de los signos y síntomas que presenta esta patología para de esta manera
prevenir las posibles complicaciones que pudiere presentar el personal durante su jornada
llegando así al ausentismo de su área de trabajo. Es importante tener en cuenta que esta
patología afecta a personas que se encuentran en constantes movimientos repetitivos de sus
manos y muñecas ya que su estado de trabajo es permanecer en una sola posición durante un
tiempo prolongado. Resulta beneficioso el trabajo multidisciplinario ya que nos permite dar
a conocer a las personas del sector de la salud sobre las posturas adecuadas que deben seguir
durante las horas laborables sin adoptar un ambiente de estrés y fatiga, por las molestias que
presentare el Síndrome del Túnel Carpiano.
TIPO DE VIGILANCIA
Vigilancia centinela: este tipo de vigilancia permite recoger información proporcionada por
un grupo seleccionado de fuentes de notificación que se encargan de estudiar una muestra de
individuos que pertenecen a un grupo poblacional específico en quienes se estudia la
presencia de un evento de interés para la vigilancia.
USOS DE LA VIGILANCIA PARA EL EVENTO (PROPÓSITO)
Este sistema de vigilancia epidemiológica sobre el túnel del carpo en el sector de la salud
tendrá como propósito minimizar los efectos negativos, de los agentes de riesgo que producen
los dolores de dicha patología del túnel del carpo, y que está afectado a los trabajadores de
Laboratorio MICROANALISIS de la ciudad de B/ tura valle del cauca que provoca
enfermedades en el personal del sector de la salud. Este SVE se encargará de contribuir al
desarrollo de las mejores de condiciones laborales dentro de la empresa, dentro de su familia
y la comunidad.
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DEL EVENTO
GENERAL:
Determinar la incidencia del Síndrome del Túnel Carpiano por movimientos repetitivos en
personas del sector de la salud.
ESPECIFICOS:
Identificar los movimientos repetitivos que influyen en el Síndrome del Túnel Carpiano de
las cajeras que acuden al Centro de Rehabilitación ATRHEX de la ciudad de Latacunga.
Establecer los factores que inciden en el Síndrome del Túnel.
Documentar las normas de atención de riesgos profesionales y ergonómicos para la
detección del túnel del Carpo.
.
DEFINICIÓN DEL EVENTO
La señora María Cristina Pinzón de 32 años de edad con el número de cedula #31.762.235
de la ciudad de Buenaventura se desempeña como secretaria de la LABORATORIO
MICROANALISIS lleva dentro de la organización 3 años en el mismo puesto de trabajo y
con las mismas condiciones.
Fabiola Guerrero tiene 10 años trabajando en la empresa, comenzó cuando tenía 20 años
en este momento tiene 52 años, Hace un año presento molestias en sus muñecas, lo cual le
está impidiendo realizar sus tareas.
FUENTE DE DATOS
ARL la información necesaria sobre las incidencias de enfermedades por cuestiones
laborales.
EPS historia clínica.
LA PERIODICIDAD DEL REPORTE
El reporte de identificación del factor de riesgo en el lugar de trabajo se realizará de manera
mensual lo cual permitirá conocer las personas que se encuentran expuestas, de tal manera
que pueda realizarse una Evaluación de la exposición ocupacional al riesgo.
La evaluación se debe realizarse siempre con la participación del personal involucrado en
los procesos tales como: jefe de área, supervisores, trabajadores. Los factores de riesgo, son
metodología de evaluación que permitirá analizar de manera profunda la organización,
identificando los procesos críticos frente a los agentes de riesgo de tal manera que se pueda
proporcionar información importante que permita iniciar la intervención a través de controles
ambientales, administrativos y en las personas.
FLUJO DE LA INFORMACIÒN
LA RECOLECCIÓN Y EL PROCESAMIENTO DE DATOS PARA LA
VIGILANCIA
La recolección de datos sobre personal que labora en la organización que presentan dichos
problemas del túnel del carpo, se recogen por medio de la información del trabajador
lesionado, ya que al ingresar a la empresa se le toman exámenes periódicos con el fin de
hacer un seguimiento del paciente. Algo que se hace de forma descriptiva ya que se evaluara
la frecuencia que los trabajadores, con el fin de saber si presentan algún tipo de lesión en el
lugar de trabajo.
INDICADORES DE VIGILANCIA DEL EVENTO
Movimientos repetidos de extremidades superiores.
Exposición a movimientos repetidos de extremidades superiores-muñeca.
Números de trabajadores expuestos a movimientos repetitivos de extremidades superiores
muñeca
Números total de trabajadores * 100
ORIENTACIÒN A LA ACCIÒN
La salud pública es percibida como "un punto de encuentro", constituyendo no sólo un
cuerpo de conocimiento sino, también, una organización social dirigida hacia la resolución
de los problemas de la enfermedad en la comunidad y/o en el individuo, que necesita asumir
decisiones en competencia con otros sectores públicos. Estas, como sabemos, están
determinadas por el dominio de la práctica médica, por ello la enfermedad se convierte en la
categoría central de la salud pública y el individuo en la unidad de intervención.
Habiendo realizado el ejercicio de los indicadores se pasara a dar la ejecución de una matriz
epidemiológica con la cual podremos identificar las diferentes enfermedades que se origina
por movimientos repetitivos como lo es el túnel del carpo.
ACCIONES INDIVIDUALES
Se refiere a aquellas acciones costo efectivas que al ser ejecutadas a nivel individual afectan
positivamente a la población, mejorando sus capacidades o condiciones y/o atenuando
riesgos colectivos en salud.
Proporcionar herramientas pertinentes para desarrollar la actividad según su cargo.
Supervisar que los trabajadores desarrollen de forma individual las normas que deben
cumplir, tales como tener los elementos de seguridad. Para no poner en riesgos su
salud.
Concientizar a cada trabajador del autocuidado que debe tener en cada actividad que
desempeñe.
ACCIONES COLECTIVAS
Es un plan de beneficios compuesto por intervenciones de promoción de la salud y gestión
del riesgo, las cuales se enmarcan en las estrategias definidas en el Plan Territorial de Salud
(PTS), y buscan impactar positivamente los determinantes sociales de la salud y alcanzar los
resultados definidos.
Crear equipos de monitoreo con el fin, de que se pueda minimizar y evaluar r los
riesgos laborales.
Formulación y creación del manual de seguridad con conocimiento del personal que
labora en la organización.
ACCIONES DE LABORATORIO
Hacer una evaluación sobre las condiciones ergonómicas que deben tener los trabajadores
de la organización, además de la revisión periódica de las enfermedades que sobrevengan
del túnel del carpo que se puedan estar presentando los trabajadores que están dentro de la
organización.
ACCIONES DE INFORMACIÒN, EDUCACIÒN Y COMUNICACIÒN
Capacitaciones periódicas a los trabajadores sobre primeros auxilios.
Dar a conocer manual operativo de la empresa a los trabajadores con el fin de conocer
las pautas a seguir en las actividades que les competan.
Capacitaciones del autocuidado.
LINK DEL VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=Ecc1jdm15gQ
REFERENCIAS
https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SIVIGILA.aspx
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272006000400009
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/15761/2/Bola%C3%B1os%20Flor
es%2C%20Ana%20Paulina.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm#:~:text=Es%20una%20afecci%C
3%B3n%20en%20la,en%20la%20mano%20y%20dedos.
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-tunel-carpiano
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/plan-de-intervenciones-colectivas.aspx