0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas13 páginas

Ensayo Malaria - Micro

Este documento resume las estrategias más efectivas para prevenir la malaria en Perú en los últimos años. Menciona que entre 2015 y 2020, los casos de malaria en Perú disminuyeron en un 60% gracias a la detección temprana, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. Las estrategias más efectivas incluyeron educación sanitaria a las comunidades sobre la enfermedad, campañas de promoción de la salud, y esfuerzos dirigidos específicamente a Loreto, el departamento con el 96% de los casos totales. El

Cargado por

Yharig Nataly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas13 páginas

Ensayo Malaria - Micro

Este documento resume las estrategias más efectivas para prevenir la malaria en Perú en los últimos años. Menciona que entre 2015 y 2020, los casos de malaria en Perú disminuyeron en un 60% gracias a la detección temprana, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. Las estrategias más efectivas incluyeron educación sanitaria a las comunidades sobre la enfermedad, campañas de promoción de la salud, y esfuerzos dirigidos específicamente a Loreto, el departamento con el 96% de los casos totales. El

Cargado por

Yharig Nataly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA

ENSAYO

“IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA MALARIA EN EL


PERÚ DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS”

Autor(es):

MORENO ZELADA, Yharig Nataly

Asesor:

TRUJILLO - PERÚ
2021

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................3

II. ARGUMENTACIÓN...................................................................................................5

III. CONCLUSIONES......................................................................................................11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................12

1
I. INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo hacemos referencia al problema de la Malaria, también conocida


como paludismo, es considerada un problema de salud pública mundial; la tasa de
incidencia de la malaria disminuyó a nivel mundial entre 2010 y 2018, de 71 a 57 casos por

2
1000 habitantes en riesgo y permaneciendo en niveles similares hasta 2019 según la
OMS[ CITATION Org19 \l 2058 ].
Es una afección parasitaria transmitida por Vectores del género Plasmodium que se
transmite a las personas por la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles y la
magnitud de su trasmisión se relaciona con factores sociodemográficos y ambientales. Se
puede caracterizar por la presencia de fiebre, escalofríos, entre otros [ CITATION Mal19 \l
2058 ].

Es una enfermedad endémica en el Perú, pero entre los años 2015 y 2020 tuvo una
disminución del 60% de casos, según un informe elaborado por el Ministerio de Salud
[ CITATION Cas20 \l 2058 ] . En la actualidad no se le está dando la debida importancia,
por la aparición del COVID-19, a pesar de ello el paludismo ha disminuido relativamente
en los últimos cinco años gracias a la detección precoz de posibles casos, el diagnóstico
oportuno y el tratamiento adecuado. En este contexto será importante definir ¿cuáles de
las estrategias que se dispuestas han funcionado mejor para la prevención de la
malaria en la población Loretana? Estas estrategias de prevención han sido enfocadas en
las zonas vulnerables como en la selva y costa peruana, uno de los departamentos más
afectados es Loreto que alberga el 96% del total de casos . Todo ello constituye las
principales medidas para el control de la malaria [ CITATION Cas20 \l 2058 ].

Ante ello nuestro trabajo tiene como objetivo general Reconocer cuáles fueron las
estrategias que tuvieron más influencia en la prevención y control de casos de malaria en el
Perú y como objetivos específicos, buscar en las diferentes fuentes, materiales sobre las
estrategias más importantes de prevención y control que se relacionan con la malaria, saber
que campañas de promoción se realizaron contra la malaria, que recomendaciones se han
dado para la disminución de casos de dicha enfermedad.

En el Perú, la malaria ha tenido tasas de incidencia, con disminución en los últimos años en
los departamentos más afectados, para ello fue necesario que el gobierno a través del
“Programa de Control de la Malaria” conociera la epidemiología, el modo de transmisión y
de propagación, para decidir los métodos de control más eficaces, estrategias nacionales
para la prevención y promoción y así poder contrarrestar los casos de Paludismo
[ CITATION Peñ19 \l 2058 ].

3
La importancia de describir este tema radica en conocer la situación de la malaria en el
Perú, analizar las estrategias dadas por el gobierno e identificar cuales dieron mejores
resultados, para la disminución de casos de morbilidad y mortalidad. Cabe destacar que
está correlacionada a factores sociales, ambientales, los cuales deben ser estudiados y
evaluados para el desarrollo de intervenciones para el control de casos en el ámbito local.

Teniendo en cuenta la presente problemática de malaria que existe en el Perú, debe decirse
que la principal motivación del desarrollo de este ensayo radica en poder determinar que
estrategias han causado un mayor impacto en la población, que gracias a ellas haya sido
posible la disminución de casos de infección y muertes el Perú en estos últimos años.

4
II. ARGUMENTACIÓN

Según nuestras investigaciones la malaria es una enfermedad de elevada influencia


endémica, esta se produce en gran parte del territorio nacional, es provocada por el parásito
del género plasmodium, la transmisión se da persona - vector - persona, estos parásitos
viajan hacia el torrente sanguíneo hasta llegar al hígado, allí se alojan, maduran y producen
otra forma de parásitos llamados merozoitos, estos ingresan hacia el torrente sanguíneo y a
su vez infectan a los glóbulos rojos, se reproducen en grandes cantidades, lo cual aumenta
su propagación. Esta enfermedad es posible de transmitir de la madre al feto (de manera
congénita) y también por transfusiones sanguíneas. Prevalece en zonas tropicales y con
humedad. Existen tres tipos de pacientes con malaria según los signos y síntomas: no
complicada, malaria con signos de peligro y malaria complicada.

Las características clínicas de esta infección van a depender de la especie de parásito que
perjudique al paciente. De los 472 millones de habitantes a que asciende la población de
los 21 países con transmisión activa de malaria, 208 millones (44,1%) viven en zonas
expuestas a algún riesgo de transmisión. Sin embargo, de estos, 131 millones (59,8%)
están expuestos a un riesgo bajo o sumamente bajo de transmisión de malaria.

Desde enero hasta marzo del año 2020, se han notificado 4434 casos de malaria en el Perú.
En este periodo no se reportaron muertes por esta enfermedad. En el año 2019 en el mismo
periodo se reportó 5843 casos en el País y a su vez no se notificó muertes por malaria.
[ CITATION Min20 \l 2058 ]

En nuestra opinión dicha enfermedad lo consideramos como un problema de interés en


salud pública y por lo tanto es de notificación obligatoria, ésta debe realizarse según los
lineamientos e instrumentos del sistema de vigilancia en salud pública nacional, teniendo
en cuenta las definiciones de caso vigentes descritas en el protocolo de vigilancia nacional.
Es necesaria una mejor capacitación de los médicos en la detección temprana de la
enfermedad y sistemas proactivos de vigilancia que no son conocidos por gran parte de los
equipos de salud en nuestro país.

5
Se considera que el diagnóstico precoz y eficaz de febriles, así como el tratamiento
oportuno de casos de malaria, constituyen una de las principales medidas de prevención,
control y la reducción de los reservorios humanos infectantes.

Para que la promoción se lleve a cabo se debe considerar los determinantes estructurales
en los análisis y estratificación socio- económico que puede ver, donde la autoridad
nacional y regional trabaje en forma conjunta y coordinada con los subsectores
involucrados en la salud de un territorio, deben realizar acciones integrando los sistema de
valores, políticas e instituciones por el cual se gestiona los asuntos económicos, políticos y
sociales a través de las interacciones dentro y entre el estado, la sociedad civil y el sector
privado.

En este sentido, se debe realizar un análisis del marco normativo que permita a los
diferentes actores sociales participar de manera activa en el proceso de toma de decisiones
y que influyan en la salud de la población peruana, considerando un enfoque territorial
sobre el cual se debe de analizar el contexto para el adecuado abordaje de los
determinantes sociales , mediante un análisis de causas relacionadas, a fin de llevar
acciones intersectoriales en contra de los mecanismos de la inequidad en la atención de los
casos reportados. [ CITATION Min15 \l 2058 ]

En la educación sanitaria es un proceso de diálogo, información, reflexión y acción entre


el personal de salud y el paciente, su familia y la comunidad. El objetivo es poder
conseguir la adopción de conductas, hábitos y costumbres, para que se pueda reducir el
riesgo de poder ser infectado, de enfermedad o de morir por la malaria, para ello se debe de
realizar charlas.
Lo consideramos como una medida preventiva, pues por medio de ella las comunidades
comprenden la dinámica de la enfermedad y pueden aprender nuevos elementos que les
permita llevar a cabo conocimientos para ponerlos en práctica y lograr auto cuidarse.
[ CITATION Min151 \l 2058 ]

Para la reducción de casos de mortalidad y morbilidad de Paludismo en el Perú,


consideramos que las autoridades han elaborado una serie de campañas y estrategias de
prevención y promoción efectivas, dirigidas a las personas y su comportamiento individual
y colectivo, sobre todo en los lugares de mayor incidencia, por ejemplo en Loreto que

6
alberga el 96% de los casos totales; como lo revisado en el noticiero “Andina”, en el año
2018 la Dirección Regional de Salud de Loreto, hizo entrega de 6500 mosquiteros a los
pobladores Loretanos, al igual que el Minsa entregó 30 termonebulizadores [ CITATION
Dis18 \l 2058 ]. En estos lugares hay brigadas con una labor fundamental para combatir la
Malaria, se encargan de detectar casos, se desplazan por diferentes lugares en donde hay
riesgo, toman muestras, enseñan a cómo lavar y escobillar los recipientes en los que se
almacena el agua limpia, tapar herméticamente los depósitos, explican la importancia de
que vayan a un establecimiento de salud en caso de presentar algún síntoma, entregan
volantes con importante información, etc.

Existen tres factores: el ser humano, el parásito y el vector, de los cuales va a depender el
control de esta enfermedad. Hablando del ser humano, quien sufre la enfermedad, tiene la
capacidad de controlar y prevenirla, ya que si este modifica sus estilos de vida y participa
activa y responsablemente en el cuidado de su salud tomando en cuenta las medidas o
estrategias dispuestas por el gobierno (cubrir su cuerpo usando camisa manga larga,
pantalones largos, medias y zapatos, cuando se realicen actividades fuera del hogar, uso de
repelente, limpiar su hogar, cuidar el lugar donde vive, entre otros.) se va a evitar el
desarrollo de la enfermedad y con ello menos muertes.

El Minsa y los gobiernos regionales tiene un rol importante, ya que provee los materiales
para la fumigación y cuidado de las personas en sus hogares, se encarga de mantener
limpio los lugares públicos, provee el ordenamiento y limpieza de la maleza, diseña
estrategias, capacita al personal para que sea de ayuda en la lucha contra este mal,
implementa laboratorios y materiales para el diagnóstico y tratamiento, etc., así mismo
destina recursos económicos para llevarlas a cabo.

La quimioprofilaxis, también es utilizada por algunas personas, consiste en la


administración de la Cloroquina o también llamada Mefloquina, una dosis por semana,
pero desafortunadamente no tiene la debida eficiencia ya que no evita la infección, pero si
disminuye las manifestaciones clínicas y complicaciones, por ello es necesario seguir en la
búsqueda de nuevos fármacos que sean efectivos, al igual que una vacuna que sea capaz de
prevenir y controlar esta enfermedad, que aún está en fase de experimentación. [ CITATION
Cel18 \l 2058 ]

7
Recapitulando los párrafos anteriores podemos decir que el objetivo de la prevención es
limitar la incidencia de la enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores
de riesgo existentes en el lugar, evitar la propagación de más casos secundando a reducir la
prevalencia de la enfermedad, su evolución y duración, al igual que en caso del paciente
con el padecimiento, lograr su recuperación precoz para que no tenga complicaciones y por
último reducir las secuelas. [ CITATION Min15 \l 2058 ]

El diagnóstico precoz representa una acción importante para el control, es aplicado por el
Ministerio de Salud, que comprende dos pasos los cuales son: la captación y el diagnóstico
de casos. La captación o localización se refiere a la búsqueda e identificación extra e
intramural del febril, es decir, toda persona que tiene o ha tenido fiebre en los últimos 15
días y antecedente de haber estado en áreas de riesgo. La localización intramural se realiza
dentro de los establecimientos de salud y la localización extramural fuera de los
establecimientos de salud mediante el equipo médico o agentes comunitarios.

En situaciones como el incremento de los casos o en las estaciones de mayor transmisión,


debe intensificarse la localización extramural mediante campañas de búsqueda activa de
febriles en la población, muestreo en localidades con mayor predisposición a infección,
establecer la magnitud del reservorio infectado en la población. En zonas endémicas, la
localización de febriles se realiza de forma intra y extramural y en áreas no endémicas, la
localización es intramural sospechando en personas con antecedentes de exposición a
zonas de riesgo. Una vez localizado el febril, se le toma una muestra de sangre para
realizar el examen de gota gruesa, la cual se remitirá al laboratorio para su procesamiento y
diagnóstico correspondiente; o inmunocromatográficas (tira reactiva) las cuales serán
procesadas e interpretadas por el laboratorista.

Los agentes comunitarios de salud participan en la localización y seguimiento de casos


sospechosos en áreas endémicas y no endémicas, la localización intramural se realiza por
personal capacitado, interrogando a toda persona que acude a solicitar una atención en los
establecimientos de salud, acerca de la presencia o antecedente clínico de síntomas como
fiebre, escalofríos, cefalea, malestar general y el antecedente de exposición a áreas
endémicas de transmisión de malaria. En áreas con alto riesgo de transmisión de malaria, la
localización extramural se ejecuta periódicamente, con actividades de vigilancia como

8
campañas de prevención en poblaciones con baja cobertura y acceso a servicios de salud
durante épocas estacionales de mayor transmisión vectorial.

El diagnóstico de casos se realiza mediante el examen de gota gruesa, que es el principal


método para establecer el diagnóstico de malaria. Una gota gruesa con resultado positivo
significa presencia de P. vivax, falciparum, malariae, ovale o formas mixtas. Otras pruebas
que confirman el diagnóstico son las inmunocromatográficas o moleculares.

Una de las estrategias más importantes y fases de eliminación que se realiza en los últimos
años, es el plan “Malaria Cero”, está conformado por profesionales con experiencia y
estudios sobre el control, el Equipo de Operatividad (EO) que fue propuesta por la
Dirección General de Intervenciones y Estratégicas en Salud Pública y aprobadas por el
Ministerio de Salud. En la actualidad el proceso de Plan Malaria Cero Periodo 2017 a
2021 busca técnicas de diagnósticos en zonas rurales debido a no contar con todos los
implementos necesarios y evitar el agravamiento de la enfermedad por no ser atendida
correctamente y a tiempo, puesto que la mayor incidencia de la enfermedad conllevan a la
muerte de miles de personas, siendo la población más vulnerable gestantes y niños.

Este Proyecto de Malaria en Áreas de Frontera (Pamafro) es llamado “Proyecto Malaria


Cero 2017-2021” y cuenta con 89 millones de soles para consumar con la labor de remover
la patología. El Ministerio de Salud, viene aplicando este proyecto, como el más grande
compromiso político y económico en el Perú, enfocándose en mantener el control y
prevención.

Este programa se realiza en 3 etapas: Etapa I, de control de la malaria, en la cual se


pretende minimizar la malaria clínica entre un 70-90% en el lapso de 3 años, usando
tácticas e intervenciones de impacto conocido en escenarios de alta y bastante alta
endemicidad , y etapa II, de supresión de la malaria, en la cual se pretende minimizar

9
extremadamente la malaria asintomática y sub aparente, en la cual se usarán novedosas
tácticas (ej. Procedimiento de poblaciones, con variantes de procedimiento en masa de
los reservorios de poblaciones endémicas) y nuevos procedimientos diagnósticos (ej.
pruebas moleculares para el diagnóstico de asintomáticos y sub aparentes) en escenarios de
baja endemicidad y la meta es llegar a minimizar la malaria en 99%, y etapa III, de
supresión de la malaria residual, en la cual se usarán las tácticas y procedimientos
probados en la etapa II en escenarios de malaria residual.

En la segunda etapa, se habrá disminuido en forma significativa la más grande parte de


focos de alta transmisión, y la meta es identificar y intentar la malaria asintomática y
subpatente, En donde la gota gruesa y las pruebas rápidas ni siquiera poseen mayor costo y
hace falta uso de procedimientos moleculares en masa, y localización y supresión de los
"focos de procedencia de la malaria", los que son "nichos de sobrevivencia del parásito",
que permiten la perpetuación de la infección y son centros de diseminación de la
infección, como para malaria vivax como falciparum. Visiblemente necesita un plan
integral, empero altamente focalizada (costo-beneficio), de esta forma como, nuevos
procedimientos diagnósticos, nuevos tratamientos y técnicas de detección diferentes a las
utilizadas en la etapa l.

Y por todo ello el objetivo de la implementación de estas estrategias es reducir el 70% de


casos, erradicar de la región Amazónica, ya que Loreto presenta la mayor prevalencia, y
que debe ser notificado en el Instituto Nacional de Salud (INS).Los objetivos de estas
estrategias conllevan asegurar el diagnóstico y tratamiento de la Malaria en todos los
establecimientos de Salud ,reducir el riesgo de transmisión con intervenciones preventivas
como las campañas, el estilo de vida saludable que promueve el Ministerio de Salud,
mejorar el sistema de gestión y información de casos de Malaria. [ CITATION Min17 \l
2058 ]

10
III. CONCLUSIONES

De acuerdo a lo analizado reconocimos que la estrategia que tiene más impacto en la


prevención y control de los casos es el ambicioso Plan Malaria Cero que tiene como
finalidad para el 2030 erradicar totalmente esta enfermedad en Perú, especialmente en los
departamentos con mayor incidencia de morbilidad y mortalidad a causa de este mal.

Gracias a las fuentes consultadas hemos podido analizar y concluir que para poder prevenir
y controlar los casos de Malaria en el Perú, es fundamental el trabajo conjunto, coordinado
y con responsabilidad de la población, el Minsa, los gobiernos regionales y locales, con el
objetivo de reducir el riesgo de contagio, ya que si los pobladores participan activamente
en el cuidado de su salud y toman en cuenta las medidas de prevención dadas por el
personal especializado en este tema se lograra el objetivo.

Para la reducción de casos de mortalidad de Paludismo en el Perú, consideramos las más


importantes campañas y estrategias de prevención y promoción efectivas y al igual que
medidas de protección, dentro de las cuales las más importantes el uso de mosquiteros,
repelente, hacer una limpieza de la maleza, limpiar los tachos de reserva de agua, tratar de
cubrir nuestro cuerpo, entre otros.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. [Internet].; 2019 [cited 2020 Octubre 26].


Disponible en: https://www.who.int/malaria/media/world-malaria-report-2019/es/.
2. Malaria. Medline Plus. 2019 Septiembre.
3. Casos de malaria en el Peru se han reducido en mas del 60%. El Peruano. 2020 Abril.
4. Peña-Sánchez ER. Eliminación de la malaria en el Perú. Revista cuerpo médico
HNAAA. 2019;(12).
5. Minsa. Centro Ncional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades.
[Internet].; 2020 [cited 2020 Diciembre 7. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2020/SE13/malaria.pdf.
6. Minsa. Norma Técnica de Salud para la aatencion de la Malaria y Malaria grave en el
Perú. Lima: Dirección General de Salud de las Personas; 2015. Report No.: NTS.
7. Minsalud. LA MALARIA EN LA ESCUELA: PROPUESTA DE INTEGRACIÓN
CURRICULAR. [Internet].; 2015 [cited 2020 Diciembre 7]. Disponible en:
https://vdocuments.site/la-malaria-en-la-escuela-propuesta-de-integracion-
curricular.html.
8. Distribuyen en Loreto 6,500 mosquiteros para prevenir el dengue y malaria. Andina.

12
2018 Junio;(11).
9. Celis Salinas J. Profilaxis para malaria en la Amazonía e Iquitos, TRÁMAZON
DOCTOR. [Internet].; 2018 [cited 2020 Diciembre 7. Disponible en:
https://www.tramazondoctor.com/profilaxis-para-malaria-amazonia-iquitos/.
10. Minsa. Plan Malaria Cero, periodo 2017 - 2021. [Internte].; 2017 [cited 2010
Diciembre 7. D:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/190350/189846_RM_244-2017-
MINSA.PDF20180823-24725-1yk3i0y.PDF.
x

13

También podría gustarte