Una
presentación en power point que contenga los siguientes tópicos:
Contrato de Trabajo Concepto, Características y Elementos
Constitutivos.
El contrato de trabajo es aquel por el cual una persona se obliga, mediante una
retribución, a prestar un servicio personal a otra, bajo la dependencia y dirección
inmediata o delegada de ésta.
Caracteristica
- Bilateral, ya que establece obligaciones para ambas partes, trabajador y
empresario.
- Típico, porque cuenta con una regulación específica.
- Oneroso, al requerir prestaciones para trabajador y empresario (trabajo y salario).
- Es además, un contrato principal (en contraposición a los contratos accesorios o a
los preparatorios) y causal.
Elementos constitutivos
De acuerdo a las disposiciones contenidas del Código de Trabajo, los elementos
constitutivos del contrato de Trabajo son:
La prestación de un servicio,
La subordinación jurídica, y
La remuneración,
Partes: Derechos y Obligaciones
Art. 36. El contrato de trabajo obliga a lo expresamente pactado y a todas las
consecuencias que sean conformes con la buena fe, la equidad, el uso o la ley.
Art. 37. En todo contrato de trabajo deben tenerse como incluidas las disposiciones
supletorias dictadas en este Código para regir las relaciones entre trabajadores y
empleadores; pero las partes pueden modificarlas siempre que sea con objeto de
favorecer al trabajador y mejorar su condición.
Art. 38. Son nulas las cláusulas que tengan por objeto la renuncia o limitación de los
derechos que acuerda este Código en beneficio de los trabajadores, y el contrato de
trabajo se ejecutará como si tales cláusulas no existieran.
Art. 39. El trabajador debe desempeñar su trabajo con intensidad, cuidado y esmero,
en la forma, tiempo y lugar convenidos, y bajo la dirección del empleador o de su
representante, a cuya autoridad está sometido en todo lo concerniente al trabajo.
Art. 40. Las facultades de dirección que corresponden al empleador deben ejercitarse
con carácter funcional, atendiendo a los fines de la empresa y a las exigencias de la
producción, sin perjuicio de la preservación y mejoría de los derechos personales y
patrimoniales del trabajador.
Art. 41. El empleador está facultado para introducir los cambios que sean necesarios
en las modalidades de la prestación, siempre que esos cambios no importen un
ejercicio irrazonable de esa facultad, ni alteren las condiciones esenciales del contrato,
ni causen perjuicio material ni moral al trabajador.
Buena Fe, La Equidad, el Uso y la Costumbre en la Celebración del
Contrato de Trabajo.
La buena fe puede definirse de diversas formas, pero no es más que la
convicción de una actuación correcta de la otra parte y se concreta en la lealtad
de los tratos y en la fidelidad a la palabra dada.
Es básicamente la certeza de honestidad y de que ninguno de las partes
buscará engañar o dañar intencionalmente.
El artículo 19 del Código de Trabajo, establece que las partes contratantes
quedan obligadas no sólo en términos del contrato sino también a aquellas
obligaciones que de éste último se derivan, según la buena fe, la equidad, la
costumbre o la ley.
En virtud de lo anterior, la buena fe en las relaciones contractuales exige el
cumplimiento de las obligaciones sin engaños ni abusos, es decir; implica que
las partes deben mantener una conducta transparente en las diferentes fases
de la relación contractual.
La equidad
Se garantiza la equidad de género y la igualdad de oportunidades en todos los
aspectos de la vida laboral, incorporándose a la ley de contrato de trabajo,
donde se hace hincapié en la igualdad frente al salario, para efectuar trabajos
fuera del establecimiento o teletrabajo y ante tareas penosas, peligrosas o
insalubres.
Los usos y costumbres “locales y profesionales” son la última de las fuentes
de la relación laboral expresamente mencionadas por la Ley del Estatuto de los
Trabajadores (art. 3.1.d).
La costumbre no solo tiene que ser profesional, sino también local. Los usos
y costumbres solo se aplican en defecto, no solo de disposiciones legales y
convencionales, sino también de las contractuales. El contrato de trabajo goza,
así, de prioridad sobre los usos y costumbres, salvo si el uso o costumbre
cuenta con una “recepción o remisión expresa” en la ley.
Modificaciones al Contrato de Trabajo.
rt. 62. El contrato de trabajo consentido válidamente entre las partes puede ser
modificado:
1. por efecto de disposiciones contenidas en este Código y en otras
leyes posteriores;
2. por efecto de los convenios colectivos de condiciones de trabajo;
3. por mutuo consentimiento.
Art. 63. La cesión de una empresa, de una sucursal o de una dependencia de la
misma, o el traspaso o transferimiento de un trabajador a otra empresa
cualquiera transmite al adquiriente todas las prerrogativas y obligaciones
resultantes de los contratos de trabajo que correspondan al establecimiento
cedido o relativas al trabajador transferido, incluso las que hayan sido objeto
de demanda y estén pendientes de fallo o de ejecución, y no extinguirá en
ningún caso los derechos adquiridos por el trabajador, sin perjuicio, además,
de lo que se dispone en los párrafos tercero y cuarto del artículo 96 de este
Código.
Rol de las Autoridades Administrativas De Trabajo
Sección 1. De la Secretaría de Estado de Trabajo
Art. 420. La Secretaría de Estado de Trabajo, como órgano representativo del Poder
Ejecutivo en materia de trabajo, es la más alta autoridad administrativa en todo lo
atinente a las relaciones entre empleadores y trabajadores, y al mantenimiento de la
normalidad en las actividades de la producción en la República.
Para el mejor cumplimiento de sus funciones, la Secretaría de Estado de Trabajo
tendrá un Departamento de Trabajo y ofrecerá, entre otros, los servicios de empleo,
estadísticas de trabajo, mediación y arbitraje e higiene y seguridad industrial.
Sección 2. Del Departamento de Trabajo
Art. 422. Además del Director del Departamento de Trabajo y de los empleados que
exijan las atenciones del servicio, forman parte de éste y están, por tanto, bajo la
vigilancia del primero:
1. los representantes locales de trabajo;
2. los inspectores auxiliares.
El Director General de Trabajo, los subdirectores generales, los supervisores, los
representantes locales y los inspectores auxiliares deben ser abogados. No pueden ser
destituidos sino por falta grave e inexcusable.
El Director General del Comité Nacional de Salarios y los Directores Generales de los
Departamentos o Servicios de Empleo y Estadísticas deben ser doctores o licenciados
en derecho o en cualquier rama de las ciencias sociales.
El Director General de Higiene y Seguridad Industrial debe ser preferentemente doctor
o licenciado en medicina o en trabajo social.
Art. 423. Corresponde al Departamento de Trabajo despachar de acuerdo con las leyes
y reglamentos, bajo la vigilancia de la Secretaría de Estado de Trabajo, todo lo relativo:
1. a la jornada de trabajo;
2. a los descansos legales;
3. a las vacaciones de los trabajadores;
4. al cierre de las empresas;
5. a la protección de la maternidad de las trabajadoras;
6. a la protección de los menores en materia de trabajo;
7. a los salarios de los trabajadores;
8. a la nacionalización del trabajo;
9. a las asociaciones de empleadores y de trabajadores;
10. a los contratos de trabajo;
11. a los demás asuntos relacionados con el trabajo como factor de la producción.
Sección 3. De los representantes locales de trabajo
Art. 431. Para la mejor aplicación de las disposiciones de este Código, la
Secretaría de Estado de Trabajo puede crear distritos jurisdiccionales.
En cada distrito debe asignarse un inspector con la categoría de representante
local de trabajo, así como los inspectores auxiliares que fueren necesarios.
Art. 432. Corresponde a los representantes locales de trabajo:
1. vigilar, en sus respectivas circunscripciones, el fiel cumplimiento de
las leyes, reglamentos y contratos de trabajo;
2. ejecutar en sus respectivas circunscripciones las órdenes que reciban
del Departamento de Trabajo, así como cuantas actuaciones les
impongan las leyes y reglamentos;
3. recibir los avisos de suspensión total o parcial de los contratos de
trabajo, comprobar las causas alegadas al efecto y participar al
Departamento de Trabajo el resultado de la comprobación.
Sección 4. Del Servicio de Inspección de Trabajo
Art. 433. Compete al Servicio de Inspección de Trabajo velar por el fiel
cumplimiento de las disposiciones legales o reglamentarias relativas al
trabajo, especialmente las que se refieren a las materias enunciadas en los
ordinales del artículo 423.
Art. 434. Los inspectores de trabajo que acrediten su identidad, están
autorizados:
1. a penetrar libremente y sin previa notificación en los lugares en los
cuales puedan ser objeto de violación las disposiciones a que se refiere
el artículo 433, guardando el respeto debido a las personas que se
encuentren en ellos y tratando de que no se interrumpan
innecesariamente los trabajos que se estén realizando;
2. a proceder a cualquier examen, comprobación o investigación que
consideren necesarios para tener la convicción de que se observan las
disposiciones legales, en particular:
o a) a interrogar, solo o ante testigos, al empleador y al personal de
la empresa sobre cualquier asunto relativo a la aplicación de las
disposiciones legales;
o b) a pedir la presentación de libros, registros o documentos que
las leyes y los reglamentos de trabajo ordenen llevar, a fin de
comprobar si se hallan en debida forma, y para sacar copias o
extractos de ellos;
o c) a requerir la colocación de los avisos y carteles que exijen las
leyes y reglamentos.
Sección 5. Del Servicio de Empleo
Art. 444. En la Secretaría de Estado de Trabajo habrá una Dirección General
de Empleo con las siguientes atribuciones:
1. mantener un registro de los trabajadores desocupados;
2. mantener un registro de los empleos vacantes;
3. suministrar las informaciones que les soliciten empleadores y
trabajadores;
4. expedir certificados de desocupación a los trabajadores sin empleo;
5. cancelar estos certificados cuando el trabajador sea empleado;
6. dar a los trabajadores desocupados y a los empleadores los consejos
que éstos soliciten.
Sección 6. Del Comité Nacional de Salarios
Art. 452. En la Secretaría de Estado de Trabajo funcionará un Comité
Nacional de Salarios, integrado de la manera siguiente:
1. por un Director General y dos vocales, nombrados por el Poder
Ejecutivo;
2. por los vocales especiales que, en representación de empleadores y
trabajadores, sean designados de acuerdo con el párrafo primero del
artículo 457.
El Director General del Comité no podrá, durante el ejercicio de su cargo,
dedicarse a actividades económicas, incluyendo las agrícolas, comerciales,
industriales, profesionales o de cualquiera otra naturaleza que requieran el
empleo de trabajadores cuyos salarios puedan ser objeto de tarifas mínimas.
Sección 7. De la garantía de los créditos laborales
Art. 465. Se crea una garantía que abonará a los trabajadores el importe de los
salarios correspondientes a cuatro meses como máximo, que estén pendientes
de pago en los casos de insolvencia del empleador. Igualmente abonará todas
las indemnizaciones reconocidas judicialmente o por laudo arbitral en favor de
los trabajadores por causa de terminación del contrato de trabajo, con un
límite máximo de un año de salario.
Obligaciones del empleador frente a las autoridades de trabajo
• Someterse a reconocimiento médico a petición del empleador, para comprobar
que no padece ninguna incapacidad o enfermedad contagiosa que lo imposibilite
para realizar su trabajo;
• Asistir con puntualidad al lugar en que deba presentarse para prestar sus
servicios;
• Observar rigurosamente las medidas preventivas o higiénicas exigidas por la ley,
las dictadas por las autoridades competentes y las que indique el empleador;
• Prestar los servicios necesarios en caso de siniestro o riesgo inminente en que la
persona o los bienes del empleador o de algún trabajador estén en peligro;
• Guardar rigurosamente los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los
productos a cuya elaboración concurran directa o indirectamente, o de los cuales
tengan conocimiento por razón del trabajo que ejecuten;
• Conservar en buen estado los instrumentos y útiles que se les faciliten para el
trabajo; y,
• Evitar desperdicios innecesarios en la manipulación de los materiales y devolver
al empleador los que no hayan usado.
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/29744/64852/S92DOM01.htm Ley núm. 1692, de 29 de
mayo de 1992, por la que se promulga el Código de Trabajo.
https://www.impulsapopular.com/legal/derecho-laboral/los-empleados-sus-obligaciones-y-derechos/