seminario integrador:
medicina interna
José Castro - César Gamarra
medicina interna/hospital dos de mayo
Varón de 38 años con múltiples parejas sexuales sin
protección. Hace 6 meses decaimiento general, ajo de peso.
Acude a consulta y manifiesta tos seca hace 7 días. Recuento
de linfocitos CD4 menor de 200, radiografía de tórax con
infiltrado intersticial bilateral. ¿Cuál sería su diagnóstico?
Neumonía intersticial difusa
Pregunta 1 Sarcoma de Kaposi
Neumonía por toxoplasma
Neumonía por Cryptococo neoformans
Neumonía por neumocistits jirovecci
El paciente promedio tiene síntomas pulmonares durante
aproximadamente 3 semanas antes de la presentación. Los pacientes
pueden describir la fatiga con actividades habituales (subir escaleras, hablar
por teléfono, afeitarse) que antes se realizaban sin dificultad. La tos es
generalmente no productiva. Otros síntomas incluyen fatiga, escalofríos,
dolor en el pecho y pérdida de peso. Aproximadamente del 5 al 10 por
ciento de los pacientes son asintomáticos.
Paciente varón de 28 años con VIH, acude por taquipnea,
taquicardia y cianosis. Radiografía de tórax: infiltrado bilateral
difuso perhiliar. Se planteó neumonía por pneumocistis
jirovecci ¿Cuál es el tratamiento de primera elección?
Clindamicina
Pregunta 2 Cotrimoxazol
Azitromicina
Levofloxacuino
Ceftriaxona
¿Cuándo usar corticoides?
N Engl J Med. 1990 Nov 22;323(21):1500-4.
N Engl J Med. 1990 Nov 22;323(21):1500-4.
N Engl J Med. 1990 Nov 22;323(21):1500-4.
Si hay datos de gases en sangre disponibles, estamos de acuerdo con
iniciar esteroides en pacientes con:
● Una presión parcial de oxígeno de <70 mmHg en el aire ambiente y/o
● Un gradiente de oxígeno alveolar-arterial (A-a) de ≥35 mmHg
Paciente con diagnóstico de infección por VIH que presenta
signos meníngeos ¿Cuál es la etiología más frecuente?
Toxoplasmosis
Histoplasmosis
Pregunta 3 Criptococosis
Estreptococo pneumoniae
Listeria monocitogenes
AIDS PATIENT CARE and STDs Volume 32, Number 2, 2018
Primigesta de 39 semanas, con diagnóstico de infección por
VIH. Tratamiento con antiretroviral de gran actividad desde
las 16 sem. ¿Qué condición considera más importante?
Conteo de CD4 mayor a 800 cercano al parto
Pregunta 4 Membranas integras al inicio del parto
Profilaxis con amikacina durante el parto
Carga viral menor de 1000 cercano al parto
Profilaxis con ampicilina durante el parto.
N Engl J Med. 1996 Jun 20;334(25):1617-23.
N Engl J Med. 1996 Jun 20;334(25):1617-23.
N Engl J Med. 1996 Jun 20;334(25):1617-23.
N Engl J Med. 1996 Jun 20;334(25):1617-23.
Recién nacido, hijo de madre con HIV ¿Cuál es la prueba que
se utiliza para el diagnoistico de VIH en el recién nacido?
PCR-provirus
Pregunta 5 ELISA
Western Blot
Antigeno p24
IFI
Los estudios de anticuerpos se usan comúnmente para la detección de
infección por VIH en adultos y niños mayores. Estas pruebas son
altamente sensibles y específicas en este contexto, aunque pueden ser
falsamente negativas en las primeras semanas después de una infección
aguda.
El diagnóstico de infección por VIH en bebés y niños pequeños difiere
del de adultos y niños mayores porque los estudios de anticuerpos y
antígeno/anticuerpo solo detectarán anticuerpos de VIH maternos
transferidos por vía transplacentaria que persisten durante muchos meses.
Por esta razón, para identificar la infección por VIH en bebés y niños
pequeños (es decir, <18 meses de edad), los estudios virológicos de VIH
deben realizarse utilizando pruebas que detecten ADN o ARN del VIH,
denominados colectivamente "pruebas de ácido nucleico" (NAT)
Prueba de reacción en cadena de la ADN polimerasa del VIH:
El estudio cualitativo de reacción en cadena de la ADN polimerasa (PCR)
del VIH-1 que detecta el ADN proviral del VIH dentro de las células
mononucleares de sangre periférica ha sido la prueba principal utilizada
para el diagnóstico de la infección por VIH-1 en bebés nacidos de madres
seropositivas.
Paciente de 22 años, con tiempo de enfermedad de 3 dias.
Examen ginecológico: vesículas en racimo sobre el labio mayor
y adenopatías homolaterales dolorosos. ¿Cuál es el diagnostico
probable?
a. Chancro sifilítico
Pregunta 6 b. Condiloma vulvar
c. Herpes genital
d. Absceso perineal
e. Linfogranuloma venéreo
Una mujer de 32 años ha viajado a Cuba de donde ha llegado hace
tres días. Al día siguiente de su regreso acude a su médico de
cabecera por fiebre elevada, artromialgias intensas y cefalea que
le había comenzado antes de iniciar el viaje de regreso y le
prescribe paracetamol. Tres días más tarde y sin haber
experimentado mejoría presenta por la mañana un exantema
maculo-papuloso pruriginoso generalizado que es másintenso en
miembros inferiores en donde evoluciona a la formación de
petequias por lo que acude a Urgencias. En las EC no se aprecian
datos relevantes excepto las plaquetas 75000/mm3 (htco 36%,
leucocitos 4100 79% neutrófilos). ¿Cuál es el diagnóstico más
Pregunta 7 probable?
Mononuclesis infecciosa.
Exantema alérgico.
Malaria por P. falciparum.
Fiebre tifoidea.
Dengue.
Acude a nuestra consulta un hombre de 54 años diagnosticado de
diabetes mellitus tipo 2. Refiere fiebre de 40ºC con escalofríos y
tiritona, artromialgias y cefalea por lo que ha iniciado tratamiento
con paracetamol. El cuadro se inició 24 h antes de su regreso a
España. A los 3 días presenta un exantema máculo-papuloso
generalizado que evoluciona a la formación de petequias más
intensas en miembros inferiores. Aporta analítica donde destaca
leucopenia con 3.200/mm3 y plaquetas 91.000/mm3 y elevación
grave de aminotransferaras. La gota gruesa, extensión de sangre
periférica, PCR y antígeno de malaria son negativas ¿Cuál es el
Pregunta 8 diagnostico de sospecha más probable?
Infección por coronavirus.
Coriomeningitis linfocitaria.
Dengue.
Infección por virus Chikungunya.
Encefalitis de Saint Louis
Varón de 25 años procedente de Pucallpa. Presenta cefalea intensa,
fiebre, dolor retroocular. ¿Cuál es el diagnostico probable?
Malaria
Dengue
Pregunta 9 Bartonella
Fiebre tifoidea
Tuberculosis
Varón de 23 años procedente de Pucallpa. Presenta fiebre alta,
dolor retroocular, mialgias y poliartralgia. ¿Cuál es la definición
operacional de dengue?
Sospechoso
Pregunta 10 Confirmado
Probable
Diagnosticado
Identificado
http://www.dge.gob.pe/
http://www.dge.gob.pe/
http://www.dge.gob.pe/
Varón de 15 años procedente de Pucallpa. Presenta fiebre,
cefalea, dolor retroocular, mialgias y exantema. ¿Cuál es el
diagnostico?
Fiebre amarilla
Pregunta 11 Tifus exantematico
Malaria
Dengue
Toxoplasma
El virus de la Fiebre Amarilla se considera un arbovirus
transmitido por :
pulga.
mosquito.
Pregunta 12 ácaro.
garrapata.
aerosoles.
Arbovirus en latam
https://www.paho.org/
El virus responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida
es :
ADN de doble cadena.
ADN de cadena sencilla.
Pregunta 13 ARN de doble cadena.
ARN monocatenario.
Ninguna de las anteriores
Entre los siguientes fluidos corporales sin contenido hemático, cuál
de ellos NO se considera potencialmente infeccioso para la
transmisión del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana):
Líquido cefalorraquídeo.
Pregunta 14 Semen.
Secreciones vagínales.
Orina.
Líquido pleura
La infección por VIH generalmente se adquiere a través de las
relaciones sexuales, la exposición a sangre infectada o la
transmisión perinatal. Los factores de riesgo para la
transmisión del VIH incluyen una alta carga viral, ciertos
comportamientos sexuales, presencia de infecciones ulcerativas de
transmisión sexual, falta de circuncisión, así como ciertos otros
factores genéticos y del huésped.
Una de las siguientes condiciones no es definitoria de SIDA:
Candidiasis oral.
Toxoplasmosis cerebral.
Pregunta 15 Tuberculosis pulmonar.
Neumonía por Pneumocystis jiroveci.
Linfoma cerebral primario
El SIDA es el resultado de la infección crónica por VIH y el consiguiente
agotamiento de las células CD4. Se define como un recuento de células CD4
<200 células / microL o la presencia de cualquier condición que defina el
SIDA, independientemente del recuento de células CD4.
El término infección avanzada por VIH a menudo se usa para referirse a
la infección cuando el recuento de células CD4 es <50 células / microL.
Condiciones que definen SIDA:
- CDC
- OMS
CDC
OMS
Paciente varón de 35 años procedente de la selva quien presenta
un cuadro clínico caracterizado por cefalea y cansancio. Al examen
físico se evidencia palidez leve a moderada y fiebre, no ictericia. El
medico sospecha de una enfermedad en específico y solicita un
examen de sangre, donde se evidencia eritrocito con trofozoito en
anillo ¿Cuál es la sospecha diagnostica?
Leishmania
Pregunta 16 Enfermedad de Chagas
Leptospirosis
Bartonela
Malaria
Trofozoito: protozoario
Leishmania à protozoario
Enfermedad de Chagas à protozoario (Tripanosoma cruzi)
Leptospirosis à bacteria
Bartonela à bacteria
Malaria à protozoario (Plasmodium)
Supongamos que se establece el diagnóstico de paludismo. El
tratamiento erradicador de los estadios hepáticos para prevenir las
recurrencias debe considerarse en las parasitemias por:
P. falciparum y P. malarie.
Pregunta 17 P. ovale y P. vivax.
P. falciparum y P. ovale.
P. malarie y P. vivax.
P. falciparum y P. malariae
Varón de 32 años que ha presentado malaria por plasmodium vivax,
para prevenir recaída ¿Cuál es su indicación terapéutica?
Cloroquina 500 mg por 4 sem
Artesunato 1200 a 1600 VO por 3 días
Pregunta 18 Primaquina 30 mg por día por 14 d
Quinidina 10mg/Kg hasta un máximo de 600 mg. En solución salina
por 2 semanas
Usar mosquiteros
Los agentes antipalúdicos con actividad contra los hipnozoitos incluyen
primaquina y tafenoquina.
Para las personas no embarazadas ≥16 años de edad con pruebas
cuantitativas de G6PD> 70 por ciento de la actividad normal, favorecemos
la tafenoquina (administrada en combinación con la terapia antipalúdica
adecuada para la infección por P. vivax o P. ovale como la cloroquina),
dada la conveniencia de la administración de una sola dosis. Para otros
pacientes, favorecemos la primaquina, dados los datos limitados para el
uso de tafenoquina.
Paciente procedente de Pucallpa, acude a hospital de la capital
porque tiene fiebre intermitente y palidez ¿Cuál es el diagnostico
mas probable?
Malaria
Pregunta 19 Hepatitis C
Fiebre tifoidea
Brucellosis
Bartonellosis
La selva + Sd febril + palidez
¿Cuál de las siguientes entidades no se acompaña de eosinofilia?:
Mastocitosis
Fiebre tifoidea
Pregunta 20 Asma intrínseca
Infecciones por helmintos
Enfermedad de Hodgkin
Los pacientes con fiebre entérica con frecuencia tienen anemia y
leucopenia o leucocitosis; La leucopenia con desviación a la izquierda
generalmente se observa en adultos, mientras que la leucocitosis es más
común en niños.
Si se observa en la tercera semana de enfermedad, la leucocitosis debe
provocar sospechas de perforación intestinal.
Causas de eosinofilia
Un paciente con gastroenteritis por Salmonella, acude a la consulta.
El paciente está deshidratado. ¿Qué tratamiento le darías, sabiendo
que, previamente, el paciente no tenía ninguna enfermedad?
Amoxicilina endovenosa.
Pregunta 21 Ciprofloxacino oral.
Ceftriaxona intramuscular
Hidratación oral o endovenosa
Mujer de 34 años con antecedentes de fiebre tifoidea que recibió
tratamiento irregular. Un año después un coprocultivo demuestra
que es portadora crónica ¿cual es el tratamiento de elección?
Ciprofloxacino
Pregunta 22 Ceftriaxona
Cloramfenicol
Lincomicina
Tetraciclina
El manejo óptimo para la erradicación es incierto.
La terapia con fluoroquinolona (p. Ej., Ciprofloxacina 500 a 750 mg por vía oral dos
veces al día u ofloxacina 400 mg por vía oral dos veces al día) durante cuatro semanas es
un enfoque razonable.
Si no se logra la erradicación pero se considera necesaria desde una perspectiva de
salud pública, puede justificarse un ciclo antibiótico prolongado adicional y una
colecistectomía.
¿Y si no hay respuesta a quinolonas?
Se desconoce el enfoque óptimo para la erradicación de la Salmonella
tifoidea no susceptible a fluoroquinolona.
Ha habido cierta experiencia con dosis altas de amoxicilina (por
ejemplo, 75 a 100 mg / kg por día durante cuatro a seis semanas) y
trimetoprim-sulfametoxazol con o sin rifampicina, pero la base de
evidencia para estos regímenes es limitada.
Lo nuevo
En áreas donde la fiebre tifoidea es endémica, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda programas nacionales de vacunación contra la fiebre tifoidea como parte de
esfuerzos de control.
La OMS prefiere las vacunas conjugadas contra la fiebre tifoidea por su inmunogenicidad
superior a otras vacunas contra la fiebre tifoidea, pero faltan datos de eficacia clínica.
¿Cuál es el reservorio de Salmonella ¿Cuál es el reservorio de
Salmonella typhi A en una per typhi A en una persona portadora?
Los divertículos del colon.
La vesícula biliar.
Pregunta 23 El intestino delgado.
El intestino grueso
Pulmones
El ser portador crónico de Salmonella se define como la excreción del
organismo en las heces u orina > 12 meses después de una infección
aguda. Ocurre con mayor frecuencia en mujeres adultas y en pacientes con
colelitiasis u otras anomalías del tracto biliar.
Los cálculos biliares pueden servir como un nido persistente de infección. Se ha
observado biofilms de cálculos biliares en humanos y ratones, lo que parece facilitar la
colonización y liberación de las bacterias.
En modelos animales e in vitro, la exposición de S. Typhi a la bilis parece inducir la
formación de componentes de polisacáridos bacterianos específicos que contribuyen a la
formación de biofilm, y las proteínas flagelares pueden mejorar la adherencia bacteriana.
En casos raros, se ha observado que el ser portador crónico persiste incluso después
de la terapia con antibióticos y la colecistectomía, lo que sugiere que otros factores
además de las anomalías biliares también pueden contribuir al estado del portador.
¿Los portadores se enferman?
En general, los portadores crónicos no desarrollan enfermedad
sintomática recurrente.
Parecen alcanzar un equilibrio inmunológico en el que están
colonizados crónicamente y pueden excretar grandes cantidades de
organismos, pero tienen un alto nivel de inmunidad y no desarrollan
enfermedad clínica.
¿Cuál es la complicación más frecuente de la salmonelosis tífica?
Perforación intestinal
Hemorragia intestinal
Pregunta 24 Artritis
Endocarditis
Carditis
La mayoría de los pacientes con fiebre entérica presentan dolor abdominal, fiebre y
escalofríos.
Se puede observar bradicardia relativa o disociación de la temperatura con el pulso.
En la segunda semana de enfermedad, se desarrolla dolor abdominal y se pueden ver
"manchas rosa" (máculas de color salmón en el tronco y el abdomen).
Durante la tercera semana de enfermedad, puede producirse hepatoesplenomegalia,
hemorragia intestinal y perforación debido a hiperplasia linfática ileocecal de los
parches de Peyer, junto con bacteriemia secundaria y peritonitis.
Se puede desarrollar shock séptico o un nivel alterado de conciencia.
Neurológico:
Aunque el dolor de cabeza es un síntoma frecuente reportado en el 44 al 94 por ciento de
los casos, se han observado otras manifestaciones neurológicas que incluyen patrones de
sueño alterados, psicosis, mielitis, pero son poco frecuentes, al igual que la meningitis y
las infecciones focales del sistema nervioso central con S. Typhi.
Extraintestinal:
La tos no es rara y se ha observado en aproximadamente 20 a 45 por ciento; Las artralgias
y las mialgias ocurren en aproximadamente el 20 por ciento. Las manifestaciones focales
extraintestinales, incluida la afectación de los sistemas hepatobiliar, cardiovascular,
respiratorio, genitourinario, musculoesquelético y nervioso central, se han descrito
como resultado de la siembra bacterémica, pero se observan con poca frecuencia.
Acude a consulta un paciente procedente de Huancayo. Refiere que
hace aproximadamente 3 sem presenta fiebre ondulante y dolores
lumbares ¿Cuál es el diagnostico que sospecharía en este
paciente?
Fiebre tifoidea
Pregunta 25 Leptospira
Fiebre malta
Cólera
Dengue
La enfermedad osteoarticular es la forma más común de brucelosis focal; Ocurre en
hasta el 70 por ciento de los pacientes con brucelosis.
Las formas incluyen artritis periférica, sacroileítis y espondilitis.
El sacroilíaco (hasta el 80 por ciento de las personas con enfermedad osteoarticular) y las
articulaciones espinales (hasta el 54 por ciento) son los sitios más comúnmente afectados.
La artritis periférica y la sacroileítis ocurren en el contexto de una enfermedad aguda. La
artritis periférica generalmente involucra rodillas, caderas y tobillos.
Las articulaciones protésicas también pueden verse afectadas.
J Infect Dev Ctries 2012; 6(9):654 - 659
-.-
Varón de 48 años, procedente de Huarochirí, refiere hace 3 meses
su enfermedad se inicio con fiebre continua, cefalea, artralgias.
Hace 1 mes dolor y aumento de volumen y flogosis de rodilla
izquierda. Examen físico: Temp 38°C. artritis sacroiliaca y
gonartritis ¿Cuál es el diagnostico mas probable?
Fiebre tifoidea
Pregunta 28 Artritis séptica
Brucellosis
Salmonelosis
Mononucleosis
Manifestaciones clínicas