UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA
VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
OFICINA GENERAL DE ESTUDIOS Y SERVICIOS ACADEMICOS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Asignatura : Introducción a la Filosofía y Lógica
1.2. Código : EG006 :
1.3. Ciclo :I
1.4. Área : Letras
1.5. Naturaleza de la asignatura : Teórico Practico
1.6. Número de créditos :3
1.7. Horas semanales :4
1.7.1. Horas teóricas :2
1.7.2 Horas prácticas :2
1.8. Periodo de desarrollo : 4 meses
1.8.1. Fecha de inicio : 12 de Setiembre 2016
1.8.2. Fecha de finalización : 13 de Enero 2017
1.9. Pre requisitos : Ninguno.
1.10. Horario : Martes de 2.00 pm a 5.20 pm
1.11. Docente : Norbil Quispe Herrera
1.12. E-mail del docente : [email protected]
[email protected]
II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de formación general, es de naturaleza teórico
práctico, su propósito es dotar al alumno de conocimientos básicos sobre
el pensamiento complejo, razonamiento lógico y el problema del
conocimiento, además deber servir de base formativa para otra asignatura
básica y de la especialidad, así como también proporcionar criterios de
cambios de conceptos y actitudes. Los contenidos a desarrollar son:
naturaleza de la filosofía, concepción del hombre como ser material y como
ser espiritual; el problema del conocimiento, el sistema de valores, la ciencia
y la Tecnología.
III. COMPETENCIA
Es una macro habilidad que permite dar una respuesta eficiente a una
“situación, problema real y concreta”; en un lugar y en un momento
determinado; es decir “una competencia es una capacidad de acción”, puede
desarrollarse como un saber y un saber hacer flexible que puede actualizarse
en distintos contextos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Razonamiento Lógico (comprensión), mecanismo del pensamiento que
permite al alumno extraer determinadas conclusiones a partir del
conocimiento.
1
Expresión Oral y Escrita. Es la actividad lingüística que el estudiante
ejecuta para generar procesos de producción o para procesar la
información
Orientación Espacio Temporal. Es muy importante, permite al alumno
almacenar en la memoria a largo plazo los conceptos aprendidos.
Socialización. Supone integrar la pluralidad desde la identidad. La
autonomía es parte de la socialización, supone que el estudiante adquiere
plena conciencia al asumir la responsabilidad como autor
-
CAPACIDADES
Puede entenderse como la habilidad para ejecutar algo satisfactoriamente,
como la potencialidad para hacer una cosa de forma satisfactoria, implica
saber y poder hacer, tener actitud para hacer algo con eficiencia, practica,
perfección, calidad,
Creatividad. Habilidad para descubrir respuestas nuevas e insólitas a un
problema, su enseñanza se ha convertido en tendencias novedosas y
florecientes de la educación y empresarial actual, en una sociedad con
cambios profundos y permanentes.
Pensamiento Crítico. Proceso consiente y deliberado que permita al
alumno interpretar o evaluar información y experiencias con un conjunto
de actitudes y habilidades.
Pensamiento Resolutivo. Suele definir un problema como “una
situación real o anticipada cuando el alumno requiere respuestas para un
funcionamiento adaptativo.
IV. VALORES Y ACTITUDES
a) Valores: Son líneas directrices para la conducta, dan sentido y finalidad a
la vida individual y social, se tiene a:
Moralidad. Es el orden de deberes en el cual está instalado el ser
personal y en contacto con el cual se desenvuelve su conducta.
Responsabilidad. Es la capacidad de reconocerse autor de sus acciones.
Disciplina. Carácter de convivencia, respetando las normas
b) Actitudes: Predisposición estable afectivo del alumno que constituye el
valor. Son:
Perseverancia. Permite al estudiante alcanzar el fin propuesto
empleando los medios y estrategias necesarias.
Honestidad. Cualidad Humana por la que el alumno elige actuar en base
a la verdad y a la justicia.
Puntualidad. Es la disciplina que permite al alumno cumplir con sus
obligaciones, para dotar su personalidad a desempeñar mejor su trabajo.
Orden. Actitud que adopta el alumno al realizar una actividad
controlada.
Respeto. El alumno tratara a sus compañeros y docentes con la
consideración que se merecen y respeta las normas sociales en su vida.
V. EJES TRANSVERSALES
Objetivos. Son planteamientos de una meta o un propósito a alcanzar, y que
de acuerdo al ámbito donde sean utilizados, o más bien formulados, tienen
cierto nivel de complejidad.
2
Actividades. Son diseños que en ellas se especifica a través de métodos de
aprendizaje concretos lo que el alumno debe hacer, incorporando los
procesos mentales.
Procesos mentales. Son las herramientas que se utiliza en la realización de
las actividades en el aula y son los indicadores seguros y fiables de la
evaluación.
Unidad de aprendizaje. Sale de la asignatura, añadiendo las actividades,
entendidas como “estrategias de aprendizaje”
VI. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS, ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
UNIDAD TEMATICA I: NATURALEZA DE LA FILOSOFIA
N° de N° de Estrategias y Recursos y
Capacidades Contenidos
semana Unidad actividades materiales
Curiosidad: Origen .Antecedentes. Analiza con Recurre a la lectura
Admirarse y extrañarse de Etimología, responsabilidad la de libros, y
1°
1° la naturaleza de la Conceptos naturaleza de la visión de
filosofía Objeto de la Filosofía filosofía, presenta documentales
Características trabajos
Argumentar :busca El que hacer filosófico Explica con veracidad Observa la actitud,
razones lógicas a las Actitud filosófica el que hacer El que hacer y los
leyes El problema Filosófico filosófico problemas que
2° 1°
métodos, clasificación y Disciplinas filosóficas La actitud, problema Adoptan sus
división de la filosofía y disciplinas de la compañeros en aula
Filosofía y expone
Definición: analiza las Leyes dialécticas de la Filosofía Describe con Emplea manzanas y
Leyes y métodos de la Métodos de la Filosofía. perseverancia el plantas para
3° 1° Filosofía, y los sistemas Los sistemas filosóficos proceso evolutivo de explicar las leyes,
filosóficos la filósofa, investiga y métodos y sistemas
expone filosóficos.
Fundamenta e identifica Historia de la Filosofía: Filosofía, Interpreta con Lee libros, revistas
4° el antigua, medieval, moderna , y prudencia las Ve documentales,
1°
Proceso histórico de la contemporánea diferentes etapas de la de la historia de la
filosofía Practica calificada filosofía y expone filosofía
UNIDAD TEMATICA II: PROBLEMA DEL HOMBRE Y DEL CONOCIMIENTO
N° de N° de Estrategias y Recursos y %
Capacidades Contenidos
semana- Unidad actividades materiales Avance
Comprensión, Naturaleza del hombre. Intuye una manera Emplea objetos
comprende con Origen del Hombre. nueva de un materiales y
facilidad, la naturaleza Criterios y teorías para el sentimiento que objetos ideales 31.25
5° 2°
del hombre, origen, estudio del hombre. surge de la
esencia y clases de reflexión humana
conocimiento
Explica con claridad el Proceso del conocimiento. Experimenta el Recure al uso de
Proceso, problema, Problema, teorías, origen, conocimiento la internet, y a la 37.75
2° Teoría, esencia, origen y Esencia y clases del gnoseológico, reflexión humana
6° clases del conocimiento conocimiento mediante ejercicios de como conoce
proyección social mentales. Y expone y piensa
Síntesis: sintetiza la La ciencia, características, Investiga el tema y Emplea material
información científica y tipos, presenta trabajos de laboratorio y 43.75
7° 2° Tecnológica, sus Estructura, y clases de ciencia. Relacionados a la objetos
ventajas y desventajas. Tecnóloga: Origen, Evolución, ciencia y tecnología materiales
ventajas desventajas
Examen Parcial
8° 2° 50
Bibliografía: Gómez Manuel (2000) 10 Impactos de la ciencia del siglo XX. Edición 1°
3
UNIDAD TEMATICA III: El SISTEMA DE VALORES
%
N° de N° de Estrategias y
Capacidades Contenidos Recursos y materiales Avance
semana Unidad actividades
Identificación: La Ética, Origen- Observación del Diapositivas proyector
identifica con Evolución, objeto problema de los para en la realización de
9° 3° facilidad el origen, Problemas Éticos. valores éticos en la la clase 56.25
evolución, del Los valores Éticos. sociedad y los
sistema valora expone.
Explicación: La moral: Etimología. Dinámica de Lectura de periódicos,
Explica en forma Definición, La moralidad. grupo, para visión de televisión
10° 3° coherente el El Acto Moral. explicar la moral, textos de la asignatura. 62.50
problema de la moral. La persona moral y presentar
trabajo
Delimitación: Los Valores: definición. Discrimina el Revisión de libros,
discrimina las Características, clases sistema valorativo revistas, DVD etc. 68.75
11° 3°
características del El Acto valorativo. Estudia en grupo,
valor Teorías del valor presenta trabajo
Análisis: analiza los Crisis de Valores.: Observa los Medios de
problemas sociales La corrupción, libertinaje fenómenos comunicación,
3° sus causas y efectos Delincuencia, sicariato sociales y presenta comportamiento social e 75.00
12°
Feminicidio, violación trabajos y los individual. Libros y
Practica calificada. Expone. revistas
Bibliografía: Acosta Jara (2007) Historia natural y moral de los ideas. Editorial Digital Editiones
UNIDAD TEMATICA IV PRINCIPIOS BASICOS DE LO GICA, PENSAMIENTO
N° de N° de Estrategias y Recursos y
Capacidades Contenidos
semana Unidad actividades materiales
Relacionar: establece Lógica: Origen Concepto Expresa juicios Tabla de
conexiones entre los Importancia. concretos o ideas verdad,
13° 4° principios lógicos Los principios lógicos acerca de posiciones 8
Lógica Proposicional situaciones lógicas, libros,
Lógica Inferencial lógicas y expone internet
Inferir: usa la razón para Pensamiento y Pensar, Verdad y Formula Libros,
formular conceptos desde Validez Duda y Falsedad preguntas que esquemas 8
14° 4°
ejemplos a conclusiones El Lenguaje , funciones conduzcan a la mentales, mapa
Básicas, tipos de lenguaje verdad o falsedad conceptuales
Extraer: Valora la El Concepto, naturaleza y función,, Valora la Proposiciones
situación generada de características situación lógicas,
acuerdo con la naturaleza El Juicio, clasificación, generada de diapositivas, 9
15° 4° del concepto, del juicio, de La definición. acuerdo con los proyector,
la definición y el El razonamiento objetivos que se laminas.
razonamiento pretenden
alcanzar
16° 4° Examen Final 1
Bibliografía: Edgar Morin (1997) Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa.
COMPLEJO Y RAZONAMIENTO LOGICO
4
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Matriz de evaluación
Conocimiento
Conocimiento cognitivo Conocimiento procedimental FECHA
Actitudinal
Examen parcial 30 %. Practicas calificadas, Responsabilidad. Expo. H.P :
Examen final 30 % exposiciones, trabajos puntualidad Semana. 2, 3, 5,
monográficos, intervenciones Respeto, moralidad, 6, 9, 10, 11, 13,
orales, etc. 30% esfuerzo 14
10% Ex semanas 8 y
16
FORMULA: PF= cc 60% (0.6) + cp 30% (0,3) + ca 10% (o.1)
VIII ASESORIA Y TUTORIA
La asesoría y tutoría sean los lunes y martes de 10.20 a 11.10 am y de 5.20 a 6.10 pm en la
sala de profesores
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Edgar Morin (1997) Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa.
Maverick Díaz (2010) Apuntes de Filosofía en General. Editorial Adobe Digital
Editiones. Acosta Jara (2007) Historia natural y moral de los ideas. Editorial Digital
Editiones.
Simón Royo Hernández (2010) Devenir del ser y filosofía del concepto. Editorial
Digital Editiones.
Abbagnano Nicolás (2010) Historia de la Filosofía. Editorial Digital Editiones.
Lujan Ferrai: Libro de Catedra. Introducción a la Filosofía y a la argumentación
filosófica.
Carril Sánchez Jesús, Cortina Ostos Adela (2000). Editorial Rustica.
Luis Gonzales Moran (2009) Aborto: un reto social y moral. Editorial Rustica.
El Viejo Seneca (2005) Controversias. Edición 1°. Editorial SUASORIA.
Gómez Manuel (2000) 10 Impactos de la ciencia del siglo XX. Edición 1°
Jorge Eduardo Noro (2015) Tender puentes. Enseñar Filosofía. Aprender Filosofía.
--------------------------------
Lic. Norbil Quispe Herrera
Barranca 12 de Setiembre del 2016
5
6