0% encontró este documento útil (0 votos)
518 vistas6 páginas

Urbanismo Estratégico

El urbanismo estratégico surgió a finales del siglo XX como una forma de planificación urbana para responder a situaciones problemáticas como crisis económicas. Inicialmente se adoptó de forma reactiva, pero luego se utilizó de manera proactiva para buscar colaboración público-privada y coordinar esfuerzos. La planificación estratégica urbana no se basa en una teoría específica sino que es principalmente una práctica, cuestionando enfoques previos como el nuevo urbanismo. Se centra en identificar oportunidades
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
518 vistas6 páginas

Urbanismo Estratégico

El urbanismo estratégico surgió a finales del siglo XX como una forma de planificación urbana para responder a situaciones problemáticas como crisis económicas. Inicialmente se adoptó de forma reactiva, pero luego se utilizó de manera proactiva para buscar colaboración público-privada y coordinar esfuerzos. La planificación estratégica urbana no se basa en una teoría específica sino que es principalmente una práctica, cuestionando enfoques previos como el nuevo urbanismo. Se centra en identificar oportunidades
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Urbanismo estratégico

Origen

Los procesos de planificación estratégica urbana (PEU) surgen a finales del siglo XX. La ciudad de San
Francisco (EE. UU.) condujo su proceso entre 1982 y 1984. La principal motivación para iniciar procesos
de planificación estratégica urbana ha sido el intento de reaccionar adecuadamente a situaciones
problemáticas (estancamiento o crisis económica, principalmente); en los inicios del siglo XXI no se adopta
esta forma organizativa de manera reactiva sino más bien proactiva refiriéndose a España, las situaciones
de crisis no son los principales desencadenantes de estos procesos, sino que las motivaciones se
encuentran en la búsqueda de la colaboración público-privada, en el deseo de coordinar actuaciones, en
la mejora continua, en el deseo de lanzar procesos de revitalización e incluso de seguir ejemplos. La
determinación inicial necesaria para lanzar este tipo de procesos varía geográficamente; en España, la
mayor parte de los procesos son liderados por Entidades públicas, aproximadamente el 50%; un porcentaje
importante tiene un liderazgo mixto público-privado.

Este paradigma no ha sido objeto de elaboración teórica, es decir, no tiene una teoría concreta pues se
trata sobretodo de una práctica urbanística. Cuestiona la visión reequilibradora del territorio sobre la cual
se basa el Nuevo Urbanismo Urbano. Reconocen otra escala de problemas, asumiendo en primer lugar
las incertidumbres, aunque sin renunciar a la capacidad estructuradora de la arquitectura y de otras
infraestructuras territoriales. Las actuaciones fuertes se limitan a pocos puntos o áreas de oportunidad
concebidas dentro de una visión global. Para identificar las oportunidades territoriales se tienen en cuenta
las lógicas del territorio, su tendencia al cambio y la lógica de cada actuación, con sus efectos
multiplicadores, tanto a nivel de la estructura como de la imagen de la ciudad.
Otro factor importante es la viabilidad de la acción a corto plazo

Definición

Es un proceso y un instrumento de la planificación. En cuanto proceso, se trata del conjunto de acciones


y tareas que involucran a los miembros de la organización en la búsqueda de claridades respecto al que
hacer y estrategias adecuadas para su perfeccionamiento. En cuanto instrumento, constituye un marco
conceptual que orienta la toma de decisiones encaminadas a implementar los cambios que se hagan
necesarios.

La planificación estratégica es un planeamiento no normativo, basado en la participación de los


agentes económicos y sociales, que tienen como denominador común dar una respuesta adecuada a los
nuevos elementos socioeconómicos y de los que se prevén que generen cambios sustanciales en el
futuro inmediato de las ciudades, como un concepto resumido de autores.

Considerado como un plan, "Tiene que asignar los objetivos comunes en el territorio a las instituciones
públicas y privadas y los agentes sociales que en él operan, objetivos que abarcan desde la educación,
la coordinación institucional, las infraestructuras, usos de suelo y otros" (Victory, 1997).

"La planificación y gestión estratégica como método capaz de sustentar el diseño de estrategias en un
entorno incierto y complejo, apoyado en la prospectiva, y en la concertación público – privada,
característica del planeamiento territorial reciente"(Bervejillo, 1996).

"La planificación estratégica debería ser parte regular del repertorio intelectual y de habilidades de todos
los planificadores públicos" (Bervejillo, 1997).

"Los planificadores estratégicos deberían ser técnicos solo cuando se usan enfoques de contenido.
Cuando se usan todos los otros enfoques, el planificador estratégico debería ser un híbrido"(Técnico –
Político) (Bervejillo, 1997).
"La planificación estratégica como un proceso continuo y sistemático donde las personas toman
decisiones acerca de los resultados futuros que pretenden, cómo se logran los resultados, y cómo se
mide y evalúa el éxito" (Blackerby, 1996).

Planificación estratégica, "Como la formulación de hipótesis a los efectos de definir estrategias y


programas para facilitar la concreción de determinada acción política. Para poder conocer las
posibilidades y restricciones económicas administrativas, que podemos enfrentar en un proceso de
descentralización"(Lombardi. 1995).

"La planificación estratégica se puede definir como una forma sistemática de mejorar el cambio y de
crear el mejor futuro posible para una ciudad"(Fernández, s/f).

La planificación estratégica se caracteriza por no ser solo competencia de los gobiernos locales y
corresponde a ciudades metropolitanas institucionalmente fragmentadas y su liderazgo dependerá de la
iniciativa política, más que de competencias legales. Debe contener las siguientes características:

• Proyecto global consensuado.


• Modelo lógico viable y prioritario.
• Visible y legítimo para la sociedad.
• Concertado con los niveles del estado y los agentes sociales. (Borja, Castells, 1997).

Resumiendo podemos decir que, la planificación estratégica es un plan integral de acciones tendientes a
consolidar mecanismos de participación que incluye objetivos territorializadles como los que no necesitan
suelo, conducente al desarrollo y promoción de bienestar, racionalizando recursos, optimizando
mecanismos de acción, cohesión social, estableciendo procedimientos de seguimiento y evaluación dando
respuesta a las variables socioeconómicas y de los que se espera generen cambios sustanciales en el
futuro inmediato de las ciudades, en función de los desafíos, amenazas, fortalezas y oportunidades.
Planificación y gestión Urbanística
El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos
que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su
caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las
que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a
un municipio, a un área urbana o a una zona con escala de barrio.

La planificación urbana está relacionada con la geografía, la arquitectura, la ingeniería en transporte y


la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su correcta integración con
las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social y
económico que se obtiene a través del análisis según los métodos de la geografía,
la sociología y demografía, la economía y otras disciplinas. El planeamiento urbanístico es, por tanto, una
de las especializaciones de la profesión de urbanista, aunque normalmente es practicado
por arquitectos (mayoritariamente) y también por geógrafos, ingenieros civiles y de transporte y otros
profesionales, en los países en los que no existe como disciplina académica independiente.

Sin embargo, el urbanismo no es sólo el planeamiento, sino que precisa gestión lo cual conlleva
organización político-administrativa.

La planificación urbana se concreta en los Planes urbanísticos, instrumentos técnicos que comprenden,
generalmente, una memoria informativa sobre los antecedentes y justificativa de la actuación propuesta,
unas normas de obligado cumplimiento, planos que reflejan las determinaciones, estudios económicos
sobre la viabilidad de la actuación y ambientales sobre las afecciones que producirá.

La planificación urbana establece decisiones que afectan al derecho de propiedad, por lo que es necesario
conocer la estructura de la propiedad y establecer cuál puede ser el impacto de las afecciones a
la propiedad privada sobre la viabilidad de los planes.
Algunos de los procesos o servicios en la planificación o estrategia urbanística

• Auditoría Urbanística
o Análisis de las posibilidades de desarrollo inmobiliario de un suelo.
o Organización y planificación del proceso de gestión urbanística.
o Validación objetiva de la viabilidad económica y urbanística de un proceso inmobiliario.
o Comprobación jurídica de la estructura de la propiedad.
o Análisis del estado físico del inmueble. Análisis de superficies.
o Análisis de la normativa urbanística de aplicación.
o Tramitación urbanística pendiente, estimación de plazos y costes.
• Redacción de Proyectos
o Redacción de proyectos de arquitectura e ingeniería.
o Redacción de instrumentos de planificación y desarrollo urbanístico. (Planes parciales,
planes especiales, equidistribución, reparcelación, estudios detalle, PERI, proyectos de
urbanización …)
• Gestión de juntas de compensación

PLANES DE ORDENACIÓN

¿Cuál es el contenido de los planes municipales?

Los objetivos básicos de la planificación urbanística son:

• Ordenar la totalidad de un término municipal.

• Regular los usos del suelo y la edificación, tanto en las zonas ya urbanizadas como en las no

urbanizadas.

• Prever los instrumentos para que los futuros crecimientos o dinámicas sociales, económicas y

ambientales puedan ser acogidos por la ciudad.

• Frente a otros tipos y escalas de planificación (territorial, ambiental), la ordenación urbanística se

orienta, fundamentalmente, a los espacios urbanos: a los edificados y a los que se prevé edificar

El plan municipal es el instrumento técnico básico de planificación urbanística en el que se establece la

estructura territorial del municipio y que contiene la estrategia de actuaciones que, a lo largo del tiempo,

dan como resultado un modelo de organización y crecimiento de los espacios urbanos y una estructuración

de los usos del suelo del conjunto del municipio.


¿Cuáles son las clases de suelo?

Los planes municipales deben contener, entre otras, las siguientes determinaciones:

• Estructura general del territorio:

o Sistemas de comunicaciones (suelos destinados a redes viarias y ferroviarias, áreas de

acceso).

o Espacios libres, parques y zonas verdes no residuales.

o Equipamientos públicos para usos administrativos, culturales, docentes, sanitarios,

asistenciales, cementerios.

o Infraestructuras básicas.

o Instalaciones o dotaciones privadas.

• Clasificación y calificación del suelo:

o Delimitación de suelo rural o suelo urbanizado (normalmente se desarrollan como suelo

urbano, urbanizable y no urbanizable o rústico en las legislaciones autonómicas)

o Determinación de los usos (calificación del suelo) y las intensidades de los mismos.

• Medidas para la preservación del patrimonio:

o Delimitación de perímetros específicos y normativa para la preservación de elementos,

tramas o edificaciones de valor que constituyen la memoria histórica del municipio y de

sus ciudadanos.

• Delimitación de áreas de reparto de beneficios y cargas del desarrollo urbanístico, fijación de

intensidades de uso (edificabilidades) y aprovechamientos, delimitación de unidades de ejecución.


Las áreas de reparto constituyen los ámbitos físicos sobre los que se materializa el justo reparto de cargas

y beneficios derivados del planeamiento. Es en estas áreas sobre las que se establece la técnica del

aprovechamiento y, en consecuencia, la referencia del aprovechamiento urbanístico susceptible de

apropiación por los propietarios, que varía en función de las legislaciones y condiciones de desarrollo del

ámbito entre el 85% y 100% del total del ámbito.

REHABILITACIÓN, REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS

¿Cómo se recoge la regeneración urbana en el marco normativo?

La regeneración urbana se recoge como una exigencia del principio de desarrollo territorial y urbano

sostenible en la vigente ley estatal del suelo, donde se establece que las políticas urbanas se deben basar

en la regeneración y mejoras de los tejidos existentes y no en nuevas ocupaciones de suelo y cuyos

objetivos son:

• Potenciar la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas, eliminando trabas

actualmente existentes y creando mecanismos específicos que la hagan viable y posible.

• Ofrecer un marco normativo idóneo para permitir la reconversión y reactivación del sector de la

construcción, encontrando nuevos ámbitos de actuación, en concreto en la rehabilitación

edificatoria y en la regeneración y renovación urbanas.

• Fomentar la calidad, la sostenibilidad y la competitividad, tanto en la edificación, como en el suelo,

acercando nuestro marco normativo al marco europeo, sobre todo en relación con los objetivos de

eficiencia, ahorro energético y lucha contra la pobreza energética.

También podría gustarte