Escuela Superior de Diplomacia y relaciones internacionales
Licenciatura en Diplomacia y relaciones internacionales
Resumen Parte Dogmática
Constitución Política de la República de Guatemala
MARIA ELISA GARCIA FRANCO
Carné 16008337
Catedrático: Cesar Méndez Pinelo
Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Nueva Guatemala de la Asunción, julio 2019
RESUMEN
Como parte del Curso Derecho Internacional de los Derechos Humanos se tiene la realización
del resumen de la parte dogmática de la constitución de la Republica de Guatemala, La parte
dogmática inicia en el artículo 1 y termina en el artículo 139. En estos artículos se encuentran los
derechos, obligaciones y libertades fundamentales que toda persona goza en Guatemala. Como
objetivos principales de este resumen se tienen: a) el conocer las divisiones de la constitución de
la Republica de Guatemala. b) conocer los derechos humanos que obtenemos al ser ciudadanos
guatemaltecos. c) Analizar los derechos establecidos en la constitución de la Republica. Entre los
derechos individuales que se regulan en la parte dogmática, se encuentra el derecho a la vida y la
obligación del Estado a protegerla, el derecho de debida defensa, de petición, de protección a la
vivienda, de libertad, tanto de expresión como de locomoción, se encuentra la familia, las
comunidades indígenas, la educación, la salud, el deporte, entre otros.
Palabras clave: dogmática, derechos, humanos, constitución, obligaciones
Introducción
Como parte del Curso Derecho Internacional de los Derechos Humanos se tiene la realización
del resumen de la parte dogmática de la constitución de la Republica de Guatemala, La parte
dogmática inicia en el artículo 1 y termina en el artículo 139. En estos artículos se encuentran los
derechos, obligaciones y libertades fundamentales que toda persona goza en Guatemala.
Como objetivos principales de este resumen se tienen: a) el conocer las divisiones de la
constitución de la Republica de Guatemala. b) conocer los derechos humanos que obtenemos al
ser ciudadanos guatemaltecos. c) Analizar los derechos establecidos en la constitución de la
Republica.
Entre los derechos individuales que se regulan en la parte dogmática, se encuentra el derecho a la
vida y la obligación del Estado a protegerla, el derecho de debida defensa, de petición, de
protección a la vivienda, de libertad, tanto de expresión como de locomoción y los derechos
sociales, se encuentra la familia, las comunidades indígenas, la educación, la salud, el deporte,
entre otros.
La constitución establece tres generaciones de derechos humanos, la parte dogmática incluye:
Derechos de primera generación: Individuales: Arts. 3-46, Cívicos y Políticos: Arts. 135-139.
Derechos de Segunda Generación: Sociales y Culturales: Arts. 47-134.
.
Índice
RESUMEN......................................................................................................................................2
Introducción.....................................................................................................................................3
La Constitución Política de La República de Guatemala................................................................6
Resumen Parte Dogmática de la Constitución Política de la República de Guatemala..................6
La Persona Humana, Fines y Deberes del Estado...........................................................................6
Art. 1 – 2......................................................................................................................................6
Derechos Humanos..........................................................................................................................7
Derechos Individuales.................................................................................................................7
Art. 3 - 46.....................................................................................................................................7
Derechos Sociales..........................................................................................................................10
Familia.......................................................................................................................................10
Art. 47 - 56.................................................................................................................................10
La cultura...................................................................................................................................11
Art. 57 - 65.................................................................................................................................11
Comunidades Indígenas.............................................................................................................13
Art. 66 -70..................................................................................................................................13
Educación..................................................................................................................................13
Art. 71 - 81.................................................................................................................................13
Universidades............................................................................................................................14
Art. 82 - 90.................................................................................................................................14
Deporte......................................................................................................................................16
Art. 91 - 92.................................................................................................................................16
Salud, Seguridad y Asistencia Social........................................................................................16
Art. 93 - 100...............................................................................................................................16
Trabajo.......................................................................................................................................17
Art. 101 - 106.............................................................................................................................17
Trabajadores del Estado.............................................................................................................18
Art. 107 - 117.............................................................................................................................18
Régimen Económico y Social....................................................................................................19
Art. 118 - 134.............................................................................................................................19
Deberes y Derechos Cívicos y Políticos........................................................................................20
Art. 135 -137..............................................................................................................................20
Limitación a los Derechos Constitucionales..................................................................................20
Art. 138 - 139.............................................................................................................................20
Conclusiones..................................................................................................................................21
La Constitución Política de La República de Guatemala
Para comprenderla mejor se divide en tres grandes partes: La parte dogmática, la parte orgánica,
la parte práctica
LA PARTE DOGMÁTICA:
Es aquella en donde se establecen los principios, creencias y fundamentalmente los derechos
humanos, tanto individuales como sociales, que se le otorgan al pueblo como sector gobernado
frente al poder público como sector gobernante, para que este último respete estos derechos.
LA PARTE ORGÁNICA
Es la que establece como se organiza Guatemala, la forma de organización del poder, es decir las
estructuras jurídico-políticas del Estado y las limitaciones del poder público frente a la persona, o
sea a la población.
LA PARTE PRÁCTICA
Es la que establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en
la Constitución y para defender el orden constitucional.
Resumen Parte Dogmática de la Constitución Política de la República de
Guatemala.
TÍTULO I
La Persona Humana, Fines y Deberes del Estado
Art. 1 – 2
El Estado de Guatemala, tiene la responsabilidad de velar por la protección o seguridad de sus
habitantes, también tiene que garantizarles la vida, libertad, justicia, el desarrollo y la paz en
cada uno de sus seres, sólo así se puede tener una manifestación completa del Bien Común.
TÍTULO II
Derechos Humanos
Derechos Individuales
Art. 3 - 46
El Estado tiene que velar por la vida humana, desde que son concebidos hasta su nacimiento y
crecimiento.
Todos los humanos en Guatemala somos iguales, en derechos y dignidad, sin importar el status
económico o la raza o sexo.
Tenemos derecho a hacer lo que nosotros creamos conveniente o mejor dicho todo aquello que
la ley no prohíbe. Nadie puede detener a un sujeto sin que haya violado la ley. Los sujetos
detenidos deberán ser expuestos a disposición de la autoridad judicial en un plazo no mayor de
seis horas.
Cuando hay personas detenidas de inmediato se notifica de forma verbal o escrita el por qué fue
aprehendida. El detenido tiene la oportunidad de saber sobre los derechos que tiene, jamás podrá
ser obligado a declarar sino ante autoridad judicial competente. Las autoridades judiciales son las
únicas que pueden interrogar al detenido. Las personas que son aprehendidas por la autoridad no
pueden ser conducidas a lugar de detención o a diferentes lugares a los que están legar y
públicamente destinados al efecto.
Por infracciones a los reglamentos no deben permanecer detenidas las personas las cuales
comprueben su identificación con su documentación en orden. Salvo que la persona no pueda
identificarse conforme lo manda la ley, será puesta a disposición de la autoridad judicial más
próxima, dentro de la primera hora siguiente a su detención.
Todo individuo tiene derecho a su defensa en caso de ser arrestado, no se puede culpar a nadie
sin antes ser citado, oído y vencido en un proceso legar ante un juez o tribunal.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales especiales o secretos.
Se tiene que pesquisar información acerca de un hecho ilícito para saber si en realidad la persona
que se acusa de cometerlo es o no culpable. Mientras no se ha declarado culpable a alguien
legalmente en un juicio sigue siendo inocente. El detenido, el ofendido, el MP y los abogados
que hayan sido designados por los interesados en forma verbal o escrita, tienen todo el derecho
de conocer personalmente, todas las actuaciones, documentos y diligencias penales, sin reserva
alguna y en forma inmediata. La ley solamente tiene efecto retroactivo cuando en materia penal
se favorece al reo.
Ninguna persona puede ser obligada a declarar contra sí mismo, ni cónyuge o parientes. No hay
prisión por deuda.
La pena de muerte no puede darse en mujeres, a las personas que tienen 70 años en adelante y a
los presos de delitos políticos y comunes conexos con los políticos y a los reos cuya extradición
haya sido concebida bajo esa condición.
El Sistema Penitenciario tiene que velar porque se cumpla que a los reos se les trate como seres
humanos, que no sean sometidos a servidumbre ni a torturas o experimentos científicos,
el personal tiene que ser especializado para el trato de éstas personas, tiene derecho a
comunicarse cuando lo soliciten, bien sea con sus familiares, amigos o abogado defensor,
inclusive con su asistente religioso.
Los que sean menores de 18 años que desobedezcan la ley son inimputables. Su trato tiene que
estar orientado hacia una educación integral propia para la edad que está pasando, por ningún
motivo pueden ser recluidos a centros penales en donde están los adultos.
Las personas que abusen de los menores de edad y de las personas presas tienen que someterse a
una sanción que imponga la ley y hasta pueden ser destituidos de su puesto. La persona que
tenga antecedentes penales o policiacos no se les puede restringir de sus derechos que
la Constitución dispone.
Nadie puede entrar a una vivienda sin permiso del propietario, salvo por una orden escrita por un
juez, nunca se puede ingresar a ella antes de las seis ni después de las dieciocho horas, el
propietario tiene que estar presente.
Los documentos de las personas son inviolables, no se pueden revisar sin que haya una orden por
escrito de un juez, tiene secreto la correspondencia, por medio de teléfonos, radios, cables u
otros productos de la tecnología actual.
El registro de personas y vehículos solo puede efectuarlos los elementos de las fuerzas de
seguridad, los cuales tiene que estar uniformados y pertenecer al mismo sexo de los requisados.
Toda persona tiene derecho de entrar, permanecer y transitar por el territorio nacional y cambiar
de vivienda o domicilio, no se le puede negar pasaporte o algún documento de identificación a
ningún guatemalteco. Guatemala tiene derecho de asilo conforme lo manda la ley.
Los habitantes de Guatemala tienen derecho a realizar peticiones a la autoridad, la cual está
obligada a tramitarlas y darles una solución.
Todo individuo tiene derecho a ingresar a las oficinas del estado para hacer valer sus derechos.
Todos los actos de la administración son públicos.
Las personas tienen el derecho de conocer lo que de ella conste en archivos o
cualquier registro estatal, a excepción de los documentos de filiación política.
En las personas tienen todo el derecho de hacer reuniones pacíficas pero sin armas, que estos
derechos no pueden ser restringidos, las manifestaciones religiosas en el exterior de los templos
son permitidas. Ninguna persona está obligado a asociarse ni a formar parte de grupos que no
quiera, se exceptúa el caso de la colegiación profesional.
Tenencia de armas Las personas tienen derecho de emitir su pensamiento por cualquier medio
de comunicación sin censura ni licencia previa. La persona que se siente ofendida tiene derecho a
la publicación de sus defensas, aclaraciones y rectificaciones.
Los guatemaltecos tienen todo el derecho de elegir la religión que crean conveniente, tienen
derecho a practicar su religión en público como en privado.
A las iglesias católicas del estado tienen derecho sin ningún costo brindarle títulos
de propiedad de los bienes inmuebles que tenga dicha instalación, siempre y cuando hayan
formado parte del patrimonio en el pasado.
Todo individuo tiene derecho de tenencia de armas de uso personal, no habrá obligación de
entregarlas salvo los casos que fuera ordenado por el juez.
Las personas tienen derecho de disponer de sus bienes de acuerdo conforme la ley, el
estado tiene que ejercer este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al propietario el
uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso individual y
el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.
La forma de pagar a las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será fijada por la
ley. En ningún caso el término para hacer efectivo dicho pago podrá exceder de diez años.
La constitución reconoce el derecho de autor y el derecho de inventor, nadie puede violar esta
ley, fomentando la piratería.
CAPÍTULO II
Derechos Sociales
Familia
Art. 47 - 56.
At el estado tienen la obligación de garantizarle a la familia la protección social económica y
jurídica, debe promover la igualdad heredé de derecho de los cónyuges, los esposos tienen el
derecho de decidir cuántos hijos pueden tener.
El estado apoyará a la unión de hecho. Los matrimonios únicamente pueden ser autorizados por
alcaldes municipales, concejales, abogados y notarios, pastores evangélicos o sacerdotes de
la iglesia católica. Ante la ley todos los hijos de un matrimonio son iguales, teniendo los mismos
derechos y obligaciones. Alguna discriminación en contra de los descendientes es castigada con
la ley.
El estado garantiza los menores de edad y ancianos su
derecho alimentación, educación, seguridad, salud, los protegerá brindando salud física, moral y
mental. A las mujeres recién parida o que estén en la maternidad tiene en toda la protección del
estado, el cual se encarga de velar estrictamente para que se cumplan cada uno de sus derechos.
El estado garantiza la protección de las personas con impedimentos físicos, psíquicos o
emocionales, se les debe tratar con respeto y su reincorporación integral a la sociedad es
indispensable.
El estado reconoce y protege la adopción, todo niño abandonado o huérfano tiene el derecho de
tener Padres adoptivos.
Cuando hay problemas de drogadicción en una familia, se declara de interés social, en ella
interviene el estado, tomando las medidas de prevención, para una rehabilitación del enfermo,
por el bienestar de las personas, la familia y de los que lo rodean.
SECCIÓN SEGUNDA.
La cultura
Art. 57 - 65.
Todas las personas tienen derecho a participar en cada una de las culturas de las distintas que hay
en nuestro país, de igual forma a beneficiarse del avance científico y tecnológico que tenemos en
nuestra actualidad.
Las comunidades tienen el derecho a su identidad cultural, según sus valores, su idioma y sus
hábitos.
Es obligación del Estado promover las diversas culturas que hay en nuestro país, enriquecer
nuestro vocabulario con cosas autóctonas.Se prohíbe terminantemente la exportación inapropiada
de la cultura de nuestro país, salvo los casos que determine la ley.
Todos aquellos lugares y centros históricos de Guatemala, tienen que tener una atención especial
por parte del Estado, con el fin de preservar lo poco que queda de nuestros antepasados, los
lugares en conservación son el Parque Nacional Tikal, el Parque Arqueológico de Quiriguá y la
ciudad de Antigua Guatemala, todos estos lugares han sido declarados Patrimonio Mundial, cabe
mencionar que no sólo éstos debemos de cuidar sino también aquellos que tengan un
reconocimiento parecido.
El arte, folklore y las artesanías de nuestro Estado, son motivo de protección, para
así poder preservar su originalidad. El Estado tiene que proporcionar la apertura de
nuevos mercados para que así se pueda comercializar el producto de nuestros artistas y artesanos
de una forma legal, promoviendo así la producción y seguimiento de cosas autóctonas.
El Estado, apoya a las personas en cuanto a su superación académica y a la económica.
En Guatemala se tiene que velar porque se conserven los pocos lugares de protección a todo lo
natural que existe, si bien nos damos cuenta hay lugares y reservas para el patrimonio natural, los
cuales son inalienables, los centros de protección son destinados para la flora y fauna, la cual se
está escaseando día a día.
Todas aquellas actividades del Estado en cuanto a la reservación y promoción de la cultura y sus
manifestaciones, está a cargo de un órgano específico con un presupuesto propio.
SECCIÓN TERCERA
Comunidades Indígenas
Art. 66 -70
Nuestra Patria Guatemala está formada por varios grupos étnicos en los que figuran grupos
indígenas de nuestro descendencia maya, el Estado reconoce, respeta y promueve sus vidas,
costumbres, hábitos, pensamientos, forma de organización, la vestimenta que éstas personas
llevan, tienen los mismos derechos que cualquier otra persona de nuestro país.
Las tierras de las Cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia
comunal y colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y asistencia crediticia
y de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a todos los
habitantes una mejor calidad de vida.
Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les pertenecen y que
por costumbre han administrado, seguirán con este tipo de sistema.
Mediante programas el Estado le brindará tierras a los pueblos indígenas que carezcan de ésta,
siempre y cuando la necesiten para su desarrollo y éste se pueda apreciar.
Las personas que por trabajo tengan que trasladarse de una comunidad a otra tienen todo el
derecho de tener una adecuada salud, seguridad y previsión social, de igual forma se le tiene que
pagar lo justo, no por ser de otro lugar se tiene que discriminar porque es igual que cualquier otra
persona a diferencia que tiene distintas culturas, ideas y religión, pero son de carne y hueso.
SECCIÓN CUARTA
Educación
Art. 71 - 81
El estado tiene el deber de brindar educación a sus habitantes sin discriminación, todos
los docentes o maestros tienen libertad de enseñanza y criterio propio.
El fin primordial de la educación es el desarrollo, ya que sólo así podremos dejar de ser un país
subdesarrollado y a medida que las personas vayan superándose académicamente tendrán un
estable status económico.
Todos los habitantes tienen el derecho y obligación de recibir la educación inicial, preprimaria,
primaria y básica.
El Estado imparte educación gratuita, debe brindar becas educativas bien sea para que puedan
seguir estudiante dentro o fuera del país, la educación especial es para aquellas personas
minusválidas o también para los genios.
La alfabetización es de carácter urgente en Guatemala, puesto que hay un gran número
de población que no sabe leer y escribir, el Estado debe promoverla con los recursos necesarios.
En las comunidades habitadas por demasiados indígenas es imprescindible la educación bilingüe,
dos idiomas.
Los dueños de empresas agrícolas, industriales y pecuarias tienen toda la obligación de brindar a
sus trabajadores, escuelas y guarderías.
En el gremio Magisterial el Estado promoverá la superación económica y cultural de los
maestros, se incluye un derecho a jubilación, por años prestados de trabajo a la institución
oficial.
SECCIÓN QUINTA.
Universidades.
Art. 82 - 90
La USAC es autónoma y con carácter jurídico.
El gobierno de la USAC está integrado por el Rector, los decanos de las facultades, un
represenante del colegio profesional, un catedrático titual y un estudiante por facultad.
El Estado asigna presupuesto no menor del cinco por ciento a la USAC para mejorar el nivel
académico de sus estudiantes.
En el caso de las universidades privadas son instituciones independientes, tienen como fin
contribuir a la formación profesional de los habitantes, en el momento que se autoriza
una universidad privada tiene todo el derecho de libertad para crear sus facultades y sedes
académicas.
El Concejo de la Enseñanza Privada Superior tienen la funcionalidad de velar porque se
mantenga el nivel aca´demico de las universidades privadas y se integra por dos delegrados de la
USAC, dos delegados de las privadas y un delegado electo por los presidentes de los colegios
profesionales que no tengna algún cargo en las universidades.
En Guatemala solo son reconocidos los grados, títulos y diplomas de las universidades
autorizadas para funcionar en el país, la USAC es la única facultada para resolver la
incorporación de profesionales.
Todas las universidades del país, están extensas del pago de cualquier impuesto.
El Estado puede dar asistencia económica a las universidades privadas, para el cumplimiento de
sus propios fines.
Las universidades autorizadas son las únicas que pueden otorgar grados y expedir títulos y
diplomas en actos de graduación del nivel superior.
Cuando se trate un asutno de mejorar el nivel científico y técnico de las profesiones
universitarias, cualquier universidad, privada o del Estado, puede requerir la participación de los
colegios profesionales.
SECCIÓN SEXTA.
Deporte.
Art. 91 - 92
El Estado tiene todo el deber de promover la educación física en las escuelas, para que esto
suceda se destinará una asignación privativa no menor del tres por ciento del Presupuesto
General de Ingresos Ordinarios del Estado, tomando en cuenta que: el cincuenta por ciento se
destinará al sector del deporte federado a través de sus organismos rectores, en la forma que
establezca la ley, veinticinco por ciento a educación física, deportes escolares y recreación, y
veinticinco por ciento al deporte no federado.
El Comité Olímpico Guatemalteco, la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala
tienen personalidad jurídica y quedan libres de cualquier clasede impuesto.
SECCIÓN SÉPTIMA.
Salud, Seguridad y Asistencia Social.
Art. 93 - 100
Todos los habitantes tienen el derecho de gozar de salud, sin tener discriminación de cualquier
índole.
El Estado a través de sus instituciones tiene el derecho de promover acciones de prevención,
recuperación, con el fin de poder brindar a sus habitantes un completo bienestar físico, mental y
con la sociedad.
Todas las personas están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento, ya que si uno
mismo no se cuida, nadie lo hará por uno.
El Estado es el encargado de velar por la calidad de productos que se consumen, tanto
alimenticios, como farmacéuticos, ya que bien se sabe uqe son los que pueden afectar la salud de
los habitantes.
Las personas que habitan el territorio nacional son los encargados de velar por el desarrollo
social, económico y tecnológico el cual prevenga la contaminación del ambiente y así se
mantenga un equilibrio ecológico. Se tiene que tener un adecuado uso de la flora y fauna de
nuestro país ya que día a día se está deteriorando.
Las comunidades tienen el derecho y deber de participar en la planificación y ejecución de los
programas de salud.El Estado debe encargarse de velar porque la alimentación y la nutrición sea
la adecuada, para lograr un sistema alimentario que surta efecto en la población.
SECCIÓN OCTAVA.
Trabajo
Art. 101 - 106
El trabajo es un derecho y una obligación de las personas, sino no podemos comer.
Los habitantes tienen derecho en elegir en que trabajo quieren desenvolverse,
el tiempo específico en un trabajo diurno o en la mañana es de máximo ocho horas al día,
cuarenta y cuatro horas a la semana, todo ello equivale a cuarenta y ocho horas.
Los empleados que trabajan de noche no pueden exceder de seis horas diarias, ni de treinta y seis
a la semana, la jornada común de trabajo mixto, tanto hombre y mujeres no puede sobrepasar de
siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana, salvo que se realicen trabajos ordinarios u
horas extras, deben ser remunerados como tal.
TRABAJO EFECTIVO es aquel en donde el trabajador permanece a las órdenes o a disposición
del empleador.
Todo trabajador tiene derecho a un día de descanso remunerado, a cada año tiene quince días de
descanso, excepto los que trabajan en empresas agropecuarias, solo tienen derecho a diez días.
El empleador tiene el deber de otorgar un aguinaldo no menor del ciento por ciento
del salario mensual.
No debe haber ninguna diferencia entre las mujeres casadas y solteras, máxime cuando están en
la maternidad tienen derecho a no someterse a ningún esfuerzo que ponga en peligro su estado de
salud.
Las mujeres embarazadas tienen derecho de preceder durante los treinta días y los cuarenta y
ciento días después del parto. Los niños que son menores de catorce años de edad no podrán ser
ocupados para ninguna clase de trabajo, excepto a las establecidas en la ley. Cuando un
empleador despida a un trabajador debe indemnizarlo con un mes de salario por cada año
de servicios.
Si en dado caso el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador a
título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia, en un caso
de apelación de la sentencia dos meses de salario, pero si el trámite dura ás de dos meses, deben
pagar el cincuenta por ciento del salario del trabajador, por cada mes que excediere el trámite de
ese plazo, hasta un máximo, en este caso, de seis meses.
Todos los empleados tienen derecho de huelga y paro por alguna inconformidad con la
empresa a la cual prestan sus servicios. Las empresas tienen derecho a brindarles vivienda a sus
trabajadores para que llenen las condiciones de salubridad que emana la ley.
SECCIÓN NOVENA
Trabajadores del Estado.
Art. 107 - 117
Trabajadores del Estado, son aquellos que están al servicio de la administración pública y nunca
de partido político.
Los trabajadores por planilla, tienen derecho a ser equiparados en salarios, prestaciones a los
trabajadores del Estado.
Las personas que trabajan por parte del Estado, al ser despedidos sin causa justificada, tienen
derecho a reclamar su indemnización la cual es equivalente a un mes de salario por cada año de
servicios continuos prestados.
Nadie puede desempeñar dos cargos públicos, excepto a los docentes o instituciones asistenciales
y siempre que haya compatibilidad de horarios.
Cuando un trabajador del Estado que goce del beneficio de jubilación, regrese a un cargo
público, dicha jubilación disminuirá de inmediato, pero al terminar la nueva relación laboral,
tiene derecho a optar por la revisión del expediente respectivo y a que se le otorgue el beneficio
derivado del tiempo servido y del último salario devengado, durante el nuevo empleo.
Personas jubiladas, personas que gocen de pensión o montepío tienen derecho de recibir
cobertura de forma gratis del IGSS.
SECCIÓN DÉCIMA.
Régimen Económico y Social
Art. 118 - 134
El Estado tiene como obligación orientar la economía nacional para lograr la utilización de
los recursos naturales y el potencial humano, para lograr generar nuevos empleos y mejorar la
bolsa económica de los habitantes.
Se declara de utilidad y necesidad públicas, la explotación técnica y racional
de hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no renovables.
Según la Constitución de Guatemala, es urgente que los habitantes de este país, practiquen la
reforestación, para preservar los bosques, la vegetación, los bosques, toda la naturaleza, en
especial las que están en extinción, gozarán de especial protección por el Estado.
Las aguas son las más especiales, ya que si bien nos damos cuenta día a día se está agotando este
vital líquido, debemos contribuir en que cuando se esté desperdiciando agua tenemos que evitar
que esto suceda, por ejemplo cerrando las llaves y teniendo el agua en depósitos.
Es legal cuando se hace aprovechamiento de aguas, lagos y ríos con el fin de mejorar el
desarrollo de la economía nacional, muchas veces sirve para ir a recrearse y vienen personas del
extranjero a admirar la belleza de esos lugares.
CAPÍTULO III
Deberes y Derechos Cívicos y Políticos
Art. 135 -137
Es deber de los guatemaltecos servir y defender a la Patria. Fomentar el desarrollo cívico,
cultural, económico, social y moral de los guatemaltecos. Como guatemaltecos tenemos derecho
a inscribirnos en el Registro de Ciudadanos, elegir a nuestros mandatarios, optar a cargos
públicos. Tenemos que velar porque nuestro país sea Democrático.
CAPÍTULO IV
Limitación a los Derechos Constitucionales
Art. 138 - 139
Es obligación del Estado y de las autoridades, mantener a los habitantes de la nación, gozando de
los derechos que se brindan en la Constitución.
La ley de orden público, establecerá las medidas y facultades que procedan, de acuerdo con la
siguiente graduación: Estado de prevención, de alarma, de calamidad pública, de sitio y
de guerra.
Conclusiones
La constitución establece tres generaciones de derechos humanos, la parte dogmática incluye:
Derechos de primera generación: Individuales: Arts. 3-46, Cívicos y Políticos: Arts. 135-139.
Derechos de Segunda Generación: Sociales y Culturales: Arts. 47-134.
En la parte dogmática de la constitución se reconocen las garantías o principios constitucionales
individuales y colectivos, se encuentran los derechos humanos en su aspecto individual y social
que se le reconoce al pueblo como sector gobernado, frente al poder público como sector
gobernante, para que éste último respete tales derechos.