Modulo Calculo Metodos de Integracion 2020
Modulo Calculo Metodos de Integracion 2020
Capítulo 2: Integración
2.1 Antiderivada de una función 15
2.2 Integral indefinida 17
2.2.1 Propiedades de la integral indefinida 18
2.2.2 Regla de la potencia para integrales indefinidas 19
2.3 Tabla de integrales 20
2.4 Integración por sustitución de la variable 26
2.5 Ecuaciones diferenciales 37
2.5.1 Ecuación diferencial 37
2.5.2 Orden de una ecuación diferencial 37
2.5.3 Ecuación diferencial de variables separables 38
2.5.4 Ecuación diferencial con condición inicial 40
2.6 Ecuación logística 51
iii
4.2.2 Integrales de la forma ∫ 𝑠𝑒𝑐 𝑛 𝑥𝑑𝑥 ó ∫ 𝑐𝑠𝑐 𝑛 𝑥𝑑𝑥 91
4.2.3 Integrales de la forma ∫ 𝑡𝑎𝑛𝑚 𝑥𝑠𝑒𝑐 𝑛 𝑥𝑑𝑥 ó ∫ 𝑐𝑜𝑡 𝑚 𝑥𝑐𝑠𝑐 𝑛 𝑥𝑑𝑥 94
4.3 Integrales de productos de senos y cosenos con diferente argumento 96
iv
PRESENTACIÓN
Para la Universidad del Magdalena, u otra institución de educación, es importante contar con docentes capacitados y
decididos a elaborar materiales de apoyo para el quehacer pedagógico, los cuales se podrían convertir en
herramientas útiles para el aprendizaje del estudiante. Las notas de clases “La integral indefinida y métodos de
integración”, es un ejemplo de ello. Este documento le guiará, a través de la comprensión, de manera práctica y
didáctica, conceptos y destrezas del Cálculo, como son: la diferencial de una función, la antiderivada de una función,
la integral indefinida, ecuaciones diferenciales con variables separables y sus aplicaciones y los métodos de
integración más relevantes.
El texto presenta una cantidad de ejemplos resueltos en su totalidad que servirán de modelo para el desarrollo de
otros ejercicios propuestos; además, cuenta con una sección de autoevaluación al final de cada capítulo, la cual
ayudará a valorar los progresos alcanzados durante el estudio y a reforzar la incursión en el mundo del cálculo.
Por otro lado, también ofrece un resumen de algunos temas de Álgebra y Trigonometría con el propósito de
recordar aspectos fundamentales de los mismos y aplicarlos en el proceso de nuevos aprendizajes.
“La integral indefinida y métodos de integración” es fruto de muchos años de experiencia docente, teniendo en
cuenta como principal incentivo la vocación por la enseñanza y el impulso al desarrollo educativo de nuestra
comunidad universitaria.
Está elaborado de acuerdo con algunas temáticas del programa vigente de la asignatura Cálculo Integral que se
imparte en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Magdalena.
Además de la obtención de los conocimientos en cada semestre, este trabajo titulado: “La integral indefinida y
métodos de integración”, le servirá de consulta al estudiante aún después de haber adquirido los conocimientos. Por
ello, le invito a que lea, comprenda y practique al máximo cada uno de los capítulos que componen este texto que ha
sido fruto del trabajo y experiencias del autor.
Esperando que esta herramienta sea funcional como complemento para seguir cultivando su aprendizaje, sin
pretender, claro está, que este documento sea una innovación pedagógica en el ámbito de la enseñanza del Cálculo
ni en la temática tratada.
El Autor
v
RECONOCIMIENTOS
Expreso especiales agradecimientos a las directivas de la Universidad del Magdalena y de la Facultad de Ingeniería,
por su efectivo apoyo institucional. A mis estudiantes de la asignatura de Cálculo Integral por sus valiosos aportes y
colaboración permanente para hacer realidad esta obra. A mis colegas del área de Matemáticas por sus
significativos comentarios y sugerencias, además por adoptar y referenciar esta propuesta académica para el
curso de Cálculo Integral. A Diana Rojas Alfonso por el aporte de sus valiosas notas y datos que contribuyeron a la
concepción de este libro, A Ana María Díazlara Benavides, Karen Barcinilla De la Rosa y Énika Pinto Moya, por su
importante colaboración en la transcripción y diseño del documento. Y a los revisores de estilo Martiniano Acosta Acosta y
Rebeca González Sanjuán, por la cuidadosa lectura del documento y las muy útiles sugerencias que se consideraron en este
trabajo.
DEDICATORIA
A:
Maku,
Definición: El incremento de una función y = f (x ) denotado por ∆𝑦, es el cambio que sufre ésta cuando la
variable independiente x cambia una cantidad x , pasando de x a x + x , y está dado por:
( )
y = f x + x − f (x )
1
Esp. Wilson Velásquez B.
Capítulo 1 – Incremento y diferencial de una función
Ejemplo 1.1
Solución
y = f (x + x ) − f (x )
y = 3(x + x ) + 1 − 3x 2 + 1
2
( )
y = 3x 2 + 6 x(x ) + 3(x ) + 1 − 3x 2 − 1
2
y = 6 x(x ) + 3(x )
2
y = 6(1)(0,1) + 3(0,1)
2
∆𝑦 = 0.63
ii. La diferencial 𝒅𝒚 𝑜 𝒅𝒇 de la variable dependiente y es: 𝑑𝑦 = 𝑓′(𝑥 )∆𝑥 = 𝑓′(𝑥 )𝑑𝑥 , es decir, la
diferencial de una función es igual al producto de su derivada por la diferencial de la variable independiente.
La figura 1.1 muestra que el incremento se pude aproximar con la diferencial, es decir y dy ( y es
aproximadamente igual a dy ) cuando x es más cercano a cero (x 0) .
Ejemplo 1.2
a) y = 5x3 − 1
2
b) u = t 2 e −t
c) z = ln 2 (sen3u ) = ln (sen3u )
2
d) v = arcsen x
Solución
Para calcular la diferencial de las funciones, solo basta con hallar la derivada y multiplicarla por el diferencial de la
variable independiente.
a) Para y = 5 x 3 − 1 , entonces dy = 15 x 2 dx
b)
−t 3 −t
( −t
Para u = t 2e−t , entonces du = 2te − 2t e dt = 2te 1 − t dt
2 2
2 2
) 2
( )
c) Para z = ln 2 (sen3u ) , entonces
Ejemplo 1.3
Solución
( )
Aplicando la fórmula y = f x + x − f (x ) se tiene que:
y = (x + x ) + 1 − x 2 + 1
2
( )
y = x 2 + 2 x(x ) + (x ) + 1 − x 2 − 1
2
y = 2 x(x ) + (x )
2
dy = 2(1)(0,01) = 0,02
Ejemplo 1.4
Solución
y = f (3 + x) − f (3)
Desarrollando,
Sustituyendo x = 0,1 en las dos expresiones anteriores, incremento y diferencial se obtiene que:
y = 4,731 y dy = 4,6
∆𝑦 = 0,461301 𝑦 𝑑𝑦 = 0,46
En la siguiente tabla se presentan los incrementos de la variable independiente, los valores de y y de dy y las
diferencias entre estas dos cantidades.
Observe que la función es derivable en 𝑥 = 3 y que entre más cercano esté ∆𝑥 a cero, más próxima a cero
estará la diferencia ∆𝑦 − 𝑑𝑦 .
Por tanto, 𝑑𝑦 será una mejor aproximación de ∆𝑦 en la medida en la que ∆𝑥 esté más cercana a cero.
Ejemplo 1.5
El radio 𝑟 de un círculo se incrementa de 10cm a 10,1cm . Estima el incremento en el área del círculo,
calculando 𝑑𝐴 , Compare el resultado con el cambio real ∆𝐴.
Solución
El área del círculo está dada por A = r 2 , donde r =radio del círculo.
Hallemos dA
dA = 2 (10cm )(0,1cm )
dA = 2cm 2
A = A(r + r ) − A(r )
= (r + r ) − r 2
2
= r 2 + 2rr + (r ) 2 − r 2
= 2rr + (r ) 2
= 2 (10)(0,1) + (0,1) 2 = 2,01cm 2
Esto muestra que la aproximación dA es muy precisa cuando r es más cercano a cero
Ejemplo 1.6
¿En cuánto aumenta aproximadamente el lado de un cuadrado si su área aumenta de 9cm 2 a 9,1cm 2 ?
Solución
1
dy = dx
2 x
dy =
1
(0,1)
2 9
dy = 0,016 m
Ejemplo 1.7
La arena que se escapa de un recipiente va formando un montículo cónico cuya altura siempre es igual a su radio.
Use diferenciales para estimar el incremento del radio correspondiente a un aumento de 2cm 3 en el volumen del
montículo, cuando el radio mide 10cm
Solución
1
El volumen del montículo cónico viene dado por la ecuación V = r h , donde r = 10 radio del cono y ℎ =
2
3
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜
1
Pero r = h , luego queda que V = r
3
1
Tenemos que V = r , Hallando dV se tiene que,
3
𝑑𝑉 = 𝜋𝑟 2 𝑑𝑟, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝑑𝑉 2𝑐𝑚3 1
𝑑𝑟 = 2
= 2
= 𝑐𝑚
𝜋𝑟 𝜋(10𝑐𝑚) 50𝜋
1
Por tanto dr = cm incremento del radio.
50
Definición: Sea 𝑥 una medida con un error máximo |∆𝑥 |. Por definición
|∆𝑥|
i) Error relativo =
𝑥
Ejemplo 1.8
Solución
a) Considérese,
4
= volumen de la esfera = r 3
3
V dV = 4r 2 dr , luego
V dV = 4r 2 dr
El error máximo posible en el volumen calculado 𝑉 debido al error de medición del radio es, aproximadamente
1696cm 3 .
El volumen 𝑉 calculado es
4 3 4
V= r = (30cm) 3 = 36000cm 3
3 3
V dV 1693cm3
b) Error relativo = = 0,015
V V 36000cm3
y dy
Ejemplo 1.9
Solución
Para resolver este tipo de ejercicios se necesita una función y un valor de referencia donde resulte sencillo el
cálculo de la función y tan cercano como se pueda del valor que se quiere obtener.
Para esta estimación se aplica la fórmula f (x + x) f (x) + f ´(x)dx . Para este caso, considere que la
función es f (x ) = x , que el punto de referencia es x = 4 y que x + x = 4,2 , entonces
x = 4,2 − 4 = 0,2
Tenemos:
f (x + x ) = x + x x +
1
dx
2 x
(0,2)
1
4 + 0,2 4 +
2 4
1 2 1 41
4,2 2 + = 2+ = = 2,05
4 10 20 20
4,2 2,05
Si se realiza el cálculo con calculadora, se podrá comprobar que 4,2 2,04939 y que el resultado es una
buena aproximación.
En la actualidad, este ejemplo resulta en cierta medida obsoleto; sin embargo, también es representativo del poder
de aproximación de la diferencial.
Ejemplo 1.10
Solución
Para esta estimación aplicamos la fórmula f (x + x) f (x) + f ´(x)dx . Para este caso, se considera que la
función es f (x ) = x 4 , que el punto de referencia es x = 1 y que x + x = 0,98 , entonces
x = 0,98 − 1 = −0,02
f ( x + x ) = ( x + x ) x 4 + 4 x3dx
4
(0,98 ) 1 − 0,08
4
(0,98 ) 0,92
4
Si se realiza el cálculo con calculadora, se podrá comprobar que (0,98)4 0,92236 y que el resultado es una
buena aproximación.
Ejemplo 1.11
Calcule el valor aproximado de cos61
Solución
x = dx = 1 =
180
Reemplazando, se tiene
cos61 cos − sen
3 3 180
1 3
cos61 −
2 2 180
cos61 0,48
1. f (x ) = 4 x 5 − 6 x 4 + 3x 2 − 5 a =1 b = 1,03
2. f (x ) = x 3 − 3x 2 + 2 x − 7 a = 3,95 b=4
5. Emplee diferenciales para estimar el incremento en el volumen de un cubo cuando sus lados cambian de 10cm a
10,1cm . ¿Cuál es el incremento exacto del volumen?
6. La medida del radio de un tronco ha dado 28cm, con un margen de error de 1 cm . Usar diferenciales para
4
determinar el error que se encontrará al calcular con este dato el área de la sección del tronco.
7. Un tanque cilíndrico abierto tendrá un revestimiento de 2cm de espesor. Si el radio interior tiene 6m y la
altitud es de 10m , calcule mediante diferenciales la cantidad aproximada de material de revestimiento que se
usará.
e) 5 f) sen31 g) (2,01)3 h) 4 17
9. ¿En cuánto aumenta aproximadamente el volumen de una esfera si su radio r = 15cm se alarga en 2mm ?
10. La medida del lado de un cuadrado es 15cm. Aproxime el porcentaje de error cometido al calcular el área, si el
posible error en la medida del lado es de 0,05cm.
11. Se nos dice que el radio de una esfera es 6cm. Posible error de 0,02cm, usando diferenciales, estime el máximo
error posible al calcular:
a) El volumen de la esfera.
b) La superficie de la esfera.
c) Halle los errores porcentuales de a, b.
Autoevaluación
1
Si f ( x) = x −
2
1. , elige la opción que contiene y y dy
x
1 1
a) y = 2 x + x + x dy = 2 x + 2 dx
x( x + x) x
1 1
b) y = 2 x + x dy = 2 x + 2 dx
x( x + x) x
1 1
c) y = x + x dy = 2 x + 2 dx
x( x + x) x
d) y = 2 x + xx dy = 2 xdx
2. Una caja con forma de cubo tiene en cada una de sus aristas una longitud de 4 centímetros, con un posible
error de 0,005 cm. Elija la opción que da el posible error al calcular el volumen de la caja.
6
4. Suponga que la ecuación dada por xy − x = define implícitamente la función y = f (x) . Si (3,2),
y
satisface la ecuación anterior, a partir del concepto de diferencial, elige la opción que contiene un valor
aproximado de f (3.2) .
5. Elije la opción que proporciona el volumen de una cáscara esférica que tiene un radio interior de 10
centímetros y un espesor de 2 milímetros.
6. Elija la opción que proporciona el volumen aproximado de un tubo cilíndrico de pared delgada que tiene un
radio interior de 𝑟 centímetros, una altura de h centímetros (considerada exacta) y un espesor ∆𝑟
centímetros.
La operación inversa de la derivación se llama integración. Mediante la integración encontraremos la función cuya
derivada es dada. La función que se encuentra se llama antiderivada o integral indefinida.
Ejemplo 2.1
F´(x ) = 3x 2 − 6 x = f (x ), x (− , )
Ejemplo 2.2
F´( x ) = = f (x ), x (1,-1)
1
1 − x2
Del ejemplo 2.1 otra Antiderivada de f es la función (x) definida por
(x ) = x 3 − 3x 2 + 5 , ya que ' (x ) = 3x 2 − 6 x = f ( x)
Por consiguiente, si F y son Antiderivadas de una función f , entonces difieren en una constante C , es
decir ( x) = F ( x) + C.
El resultado anterior se formaliza con el siguiente teorema, que se enuncia sin demostración.
𝐺 (𝑥 ) = 𝐹 (𝑥 ) + 𝐶, ∀𝑥 ∈ 𝑰
Donde C es una constante arbitraria, y todas las Antiderivada de 𝑓 en 𝐼 pueden obtenerse a partir de la
ecuación 𝐹 (𝑥 ) + 𝐶 , asignando valores particulares a 𝐶.
f (x ) =
6
1. f (x ) = x 2 + x + 1 2.
x5
3. f (x ) = 2 x 3 − x 2 + 3x − 7 4. f (x ) = sec2 x + x 2
Supongamos que todas las funciones consideradas están definidas y son integrables en un mismo intervalo.
d ( f (x)dx) = f (x)dx
2. La derivada de la integral indefinida es igual a la función integrando.
d
dx
( )
f (x )dx = f (x)
3. La integral indefinida de la diferencial de una función es igual a esta función más una constante arbitraria
dF (x ) = F (x ) + C
En el caso simple dx = x + C
4. (Linealidad de la integral indefinida). Sean f y g dos funciones que tienen antiderivadas (integrales
indefinidas) y sea k una constante. Entonces:
x r +1
x dx = + C,
r
r +1
En el cálculo de las integrales indefinidas también es útil tener en cuenta las reglas siguientes
1 𝑥 𝑥
I. Si ∫ 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥 = 𝐹 (𝑥 ) + 𝐶 ⟹ ∫ 𝑓(𝑎𝑥 )𝑑𝑥 = 𝑎 𝐹 (𝑎𝑥 ) + 𝐶 𝑦 ∫ 𝑓 (𝑎) 𝑑𝑥 = 𝑎𝐹 (𝑎) + 𝐶
Ejemplo 2.3
Solución
Usando propiedades y la regla de la potencia para integrales indefinidas, obtenemos
Como (5C1 − 2C2 + 7C3 ) es una constante arbitraria, puede denotarse por , de modo que el resultado puede
Toda fórmula de las derivadas de funciones elementales puede invertirse. De este modo, se obtiene la siguiente tabla
de las principales integrales que son la inversión de las fórmulas fundamentales del cálculo diferencial.
u r +1
1) u du =
r
+ C, r −1, u0
r +1
du
2) u
= ln u + C , u0
au
3) a du =
u
+ C, 0 a 1, a
ln a
4) e u du = e u + C
5) sen u du = − cos u + C
6) cos u = sen u + C
du
7) 2
= sec2u du = tan u + C
cos u
du
8) 2
= csc2 u du = − cot u + C
sen u
9) sec u du = ln (sec u + tan u ) + C
10) csc u du = ln (csc u − cot u ) + C
11) tan u du = − ln(cos u ) + C = ln sec u + C
12) cot u du = ln sen u + C
du u
13) = arc sen + C
a2 − u2 a
du
14)
u a 2 2
= ln u + u 2 a 2 + C
du 1 u
15) 2 = arctan + C
a + u2 a a
du 1 a+u
16) 2 = ln +C
a − u2 2a a − u
du 1 a−u
17) u 2
−a 2
= ln
2a a + u
+C
u a2 u
18) a 2 − u 2 du =
2
a2 − u2 +
2
arc sen + C
a
( )
2
u a
19) u 2 a 2 du =
2
u2 a2
2
ln u + u 2 a 2 + C
23)
csch2 u du = − coth u
Nota. Si la operación de diferenciación de las funciones elementales lleva siempre a funciones elementales, la
operación de integración puede llevar a funciones no elementales.
Por ejemplo, las siguientes integrales no se pueden expresar mediante funciones elementales.
− x2
e dx (La integral de Poisson)
sen x
2
dx , cos x
2
dx (La integral de Fresnel)
x
dx e
ln x (Logaritmo integral) 0 x 1 , o bien x dx
sen x cos x
x
dx (Seno integral), x 0 , x
dx (Coseno integral), x 0
Aunque estas integrales existen en virtud de la continuidad de las funciones subintegrales en sus campos de
definición no son funciones elementales.
1
1. sen audu = − a cos au + C a 0 ,a
u u
3. sen a du = −a cos a + C
1
4. cos audu = a sen au + C
u u
6. cos a du = a sen a + C
1
7. e du = e au + C
au
(au + b ) 1 (au+b )
8. e du =
a
e +C
u u
9. e a du = ae a + C
Observación. Amigo estudiante, para un mejor entendimiento de los ejemplos dados a continuación, usted debe
tener en cuenta las propiedades, reglas de la integral indefinida y las fórmulas de la tabla de integrales.
Ejemplo 2.4
Solución
9 4 9 4
a) − x 4 + 3dx = 2 + 5 − x 4 + 3dx Reescribiendo
1 1
+ 2
3
x x
3 2
x x x 2
= 9 x + 3 dx
−2 −5 1
3
+ 4x 2
−x 4
−2 −5 1
= 9 x 3
dx + 4 x 2
dx − x 4 dx + 3 dx
1 −3 5
x 3 x 2 x 4
=9 +4 − + 3x + C
1
3 − 3 5
2 4
1 8 4 5
= 27 x 3 − 3 − x 4 + 3x + C
3x 2 5
t 4 + 2t 2 − 1 t 4 + 2t 2 − 1
b) dt =
1
dt
t t 2
t4 2t 2 1
= 1
dt + 1
dt − 1
dt Propiedad de los cocientes y linealidad
2 2 2
t t t
7 3 −1
= t 2
dt + 2 t 2 dt − t 2
dt
2 9 4 5 1
= t 2 + t 2 − 2t 2 + C
9 5
2
c) x 3 −
3 dx = x 3 − 6 + 93 dx Desarrollando el producto notable
x
x3
= x dx − 6 dx + 9 x −3 dx
3
x4 9 x −2 1 9
= − 6x + + C = x4 − 6x − 2 + C
4 −2 4 2x
𝑏
Observación La expresión ∫𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 recibe el nombre de integral definida de𝑓 entre 𝑎 𝑦 𝑏 .Los
números 𝑎 𝑦 𝑏 se llaman límites de integración, siendo 𝑎 el límite inferior y 𝑏 el límite superior.
Observación. Como la integral indefinida de 𝑓 es una Antiderivada, el teorema fundamental del cálculo relaciona
las integrales definidas e indefinidas como sigue
𝑏
𝑏 𝑏
∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = [∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥] = [𝐹 (𝑥 ) + 𝐶 ] = 𝐹 (𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎 𝑎 𝑎
Entonces, pueden evaluarse integrales definidas de una función 𝑓 si se conoce su integral indefinida.
𝑏
En la práctica se hace ∫𝑎 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥)| 𝑏𝑎 = 𝐹 (𝑏) − 𝐹(𝑎)
Ejemplo 2.5
Calcule las siguientes integrales.
a)
(1 + x )2 dx 2 3x + 3 2 x
x3 + x
b) 5x dx
1 + x2 + 1 − x2
c) dx d)
1
( )(
x +1 x − )
x +1
1− x 4 0
Solución
(1 + x )2 dx = 1 + 2x + x2 (
1 + x2 + 2x )
a) x +x
3 x3 + x dx = x 1 + x 2 dx
( )
=
(1 + x ) dx + 2x dx = 1 + 2
2
x(1 + x ) 2 x(1 + x ) x 1 + x
2 2 dx
dx dx
= + 2 2
x x +1
= ln x + 2 arctan x + C
2 3x + 3 2 x 2 3x 3 2x 3x 2x
b) 5x dx = 5x dx + 5x dx = 2 5x dx + 3 5x dx
x x
3 2
= 2 dx + 3 dx
5 5
(3 ) (2 )
x
= 2 5 +3 5 +C
x
ln (3 ) ln (2 5 )
5
1 + x2 + 1 − x2 1 + x2 + 1 − x2
c) 1 − x4
dx =
(1 − x )(1 + x )
2 2
dx
1 + x2 + 1 − x2
= dx
1 − x2 1 + x2
1 + x2 1 − x2
= + dx
1 − x2 1 + x2 1 − x2 1 + x2
dx dx
= +
1− x 2
1 + x2
= arcsenx + ln x + 1 + x 2 + C
( )( )
x + 1 x − x + 1 dx = x 2 + 1 x − x 2 + 1dx Reescribiendo
1 1
= x 2 + 1dx
3
Efectuando operaciones
2 52
= x + x+C
5
Por tanto, el valor de la integral definida es
1
2 5 1
∫ ( √𝑥 + 1)(𝑥 − √𝑥 + 1)𝑑𝑥 = 𝑥 ⁄2 + 𝑥|
0 5 0
2 5⁄ 2 5⁄ 7
= ( (1) 2 + 1) − ( (0) 2 + 0) =
5 5 5
𝑏
Observación La integral definida ∫𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 es útil para determinar el área de una región plana limitada por la
gráfica de 𝑓 y el eje 𝑥 en el intervalo [𝑎, 𝑏], si 𝑓 es integrable y no negativa en [𝑎, 𝑏]. Es decir
𝑏
𝐴 = ∫𝑎 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥
En algunos casos, empleando transformaciones idénticas de la función subintegral, la integral dada puede reducirse
a otra, a la que se pueden aplicar las reglas principales de integración y utilizar la tabla de integrales.
En el proceso de integración se encuentran funciones que, en general, no tienen el aspecto de las integrales
inmediatas, expresadas en la tabla de integrales de la sección anterior. Por ello, es necesario desarrollar
estrategias que permitan calcular integrales complicadas.
Metódo de sustitución o Cambio de variable. En muchos casos, el cálculo de una integral complicada requiere
de algunos cambios de variable que transformen la integral en otra más simple, donde se identifique rápidamente
una Antiderivada. Esta es la idea básica del método de sustitución o cambio de variable, el cual es la base de todos
los demás procedimientos.
Con la finalidad de comprender mejor la idea, suponga que se quiere calcular la siguiente integral indefinida
En la práctica, la función 𝑢 = 𝑔(𝑥) se elige de modo que la integral en el miembro derecho sea más simple que
la inicial, es decir, una vez reconocido el factor 𝑔′ (𝑥), el problema puede resultar tan sencillo que hasta sea
posible resolverlo mentalmente, además el éxito depende muchas veces de algunos artificios adicionales y de la
manipulación algebraica que usted tenga.
Ejemplo 2.6
(3x )
ae + b x2 − x dx
d) ae − b d e) 2
−1 e dx f) (arcsenx) 2
1− x2
dx dx
g) 1 + sen x h) a sen
2 2
x + b 2 cos2 x
Esp. Wilson Velásquez B.
26
Capítulo 2 – Integración
Solución
a) x x 3 + 1dx
2
De entrada, observa que el término x 2 está relacionado con la derivada de x 3 . Si se hace la sustitución
du
u = x 3 + 1 , tenemos que su diferencial es = x 2 dx . Al reunir tales resultados, expresamos la integral en
3
términos de la variable u :
(x ) 1 u 2
3
+1 2 2
x dx = du
3
1 1
u du =
3 u 2 du
3
1 u 2
= +C
3 3
2
1 2 32
= u +C
3 3
2 3
= u 2 +C
9
(x ) ( )
1 2 3 3
3
+1 2
x 2 dx = x +1 2 + C
9
5 + 3 tan x
b) cos2 x
dx
5 + 3 tan x
dx = (5 + 3 tan x ) 2 sec 2 xdx
1 1
2
cos x
dx = 5 + 3 tan x 2
cos x
du
Hacemos u = 5 + 3 tan x du = 3 sec 2 xdx = sec 2 xdx , por tanto
3
5 + 3 tan x 1 du 1 1 1 2 3
2
dx = u 2
= u 2 du = u 2
+C
cos x 3 3 3 3
2
(5 + 3 tan x )
3
= 2
+C
9
Esp. Wilson Velásquez B.
27
Capítulo 2 – Integración
dx
c)
(1 + x )ln (x +
2
1+ x2 )
Reescribiendo la integral obtenemos,
dx 1 dx
=
(1 + x )ln (x +
2
1 + x2 ) (
ln x + 1 + x 2 ) 1 + x2
Hacemos la sustitución
(
u = ln x + 1 + x 2 )
1 x
du = 1 + dx
x + 1 + x2 1 + x2
1 1 + x2 + x
du = dx
x + 1 + x 2 1 + x 2
dx
du =
1 + x2
Sustituyendo en la integral, se tiene
( )
dx 1 −1 1
= du = u 2 du = 2u 2 + C
)
1 + x 2 ln x + 1 + x 2 ( u
((
= 2 ln x + 1 + x 2 )
1/ 2
+ C, donde u = ln x + 1 + x 2 ( )
ae + b
d) ae − b d
Se suma y se resta la expresión ae en el numerador de la integral dada, luego
ae + b 2ae − ae + b
d = d
ae − b ae − b
( ) d
2ae − ae − b
=
ae − b
(ae − b)
2ae
= − d
ae − b
ae − b
𝑎𝑒 𝜃
= 2 ∫ 𝑎𝑒 𝜃−𝑏 𝑑𝜃 − ∫ 𝑑𝜃
𝑎𝑒 𝜃
= 2 ∫ 𝑎𝑒 𝜃−𝑏 𝑑𝜃 − 𝜃
Esp. Wilson Velásquez B.
28
Capítulo 2 – Integración
u = ae − b
du = ae d
Finalmente,
ae + b du
ae − bd = 2 u − =2 ln u − + C
= 2ln ae − b − + C , sustituyendo u = ae − b
(3x − 1)e
x3 − x
e)
2
dx
En este caso, la integración es casi inmediata, ya que si definimos u = x − x , entonces du = (3x 2 − 1)dx ; de
3
(3x −1)e
x3 − x
2
dx = eu du = eu + C
(3x ) x3 − x
−x
−1 e dx = e x +C
3
2
dx
f) (arcsenx) 2
1− x2
dx
Si hacemos la sustitución, u = arcsenx du = , la integral resulta casi inmediata;
1 − x2
dx 1
(arcsenx) 2
1− x2
=
u2
du
= u −2 du
= −u −1 + C
= −(arcsenx) −1 + C , donde u = arcsenx
1
=− +C
arcsenx
dx
g) 1 + sen x
Multiplicando el numerador y el denominador por 1 − senx se obtiene:
dx 1 1 − sen x
1 + sen x = 1 + sen x 1 − sen x dx
1 − sen x
= dx
1 − sen 2 x
1 − sen x 1 sen x
= dx = − dx
cos x cos x
2 2 2
cos x
sen x
= sec2 x − dx
cos2 x
sen x
= sec2 xdx − dx
cos2 x
senx
= tan x − dx
cos2 x
dx du
1 − sen x = tan x + u 2
= tan x + u − 2 du
1
= tan x − u −1 + C = tan x − +C
u
1
= tan x − + C = tan x − sec x + C
cos x
dx
h) a sen
2
x + b 2 cos2 x
2
a sen x + b a u
dx du 1 du 1 a a
= = 2 = arctan u + C
2 2 2 2
cos x 2 2
+b 2
a b
2 2
a b b
u2 +
a
1 a
= arctan tan x + C , donde u = tan x
ab b
Observación. La mayor parte de los problemas de sustitución resultan mucho más fáciles si se recurre a estos
trucos de expresar x en función de u y dx en función de du en vez de hacer lo contrario, es decir,
u = g (x ) x = g −1 (u ) y dx = g −1
(u() du )
Ejemplo 2.7
Solución
e2 x
a) e x
+1
dx
e2 x (e ) x 2
(u 2
−1 )
2u
2
e x
+1
dx = e x
+1
dx = u
2
u −1
du
(
= 2 u 2 − 1 du = ) 2 3
3
u − 2u + C
3
2 x
= − 2 e + 1 + C
x
e + 1
3
2
( 3
) 1
= ex + 1 2 − 2 ex + 1 2 + C
3
( )
dx
b) (x + 2) x +1
dx 2tdt
(x + 2) x +1
=
(
t t2 +1 )
dt
= 2
t +1( 2
)
= 2 arctan t + C
dx
(x + 2) x +1
= 2 arctan x + 1 + C , donde t = x +1
Observación. En algunas integrales, el integrando es el cociente de dos polinomios en el cual el grado del
numerador es mayor o igual que el denominador (fracción racional impropia). En estos casos, la integral resulta
sencilla si se aplica la división de polinomios y el algoritmo de la división de estos.
Ejemplo 2.8
x − 3x + 3
2
Calcule la integral x +1
dx
Solución
x 2 − 3x + 3 7
x + 1 dx = x − 4 + x + 1 dx
dx
= xdx − 4 dx + 7
x +1
x2
= − 4 x + 7 ln x + 1 + C
2
Ejemplo 2.9
dx 3x − 2
a)
x − x +1
2
b) 2 − 3x − 4 x 2
dx
Solución
dx
a) x 2
− x +1
1
2 2
( ) 1
x 2 − x +1 = x 2 − x +1 = x 2 − x + +1−
2 2
2
1 3
=x− +
2 4
dx dx
x 2
− x +1
=
1
2
3
, Ahora
x − +
2 4
1 3 3
Se hace u = x − du = dx y a 2 = a = , luego
2 4 2
dx du 1 u
x 2
− x +1
= 2
u +a 2
= arctan + C
a a
1 3
Reemplazando u = x − ya= se obtiene:
2 2
1
x−
dx 1
x = arctan 2 +C
2
− x +1 3 3
2 2
2 2x −1
= arctan +C
3 3
3x − 2
b) 2 − 3x − 4 x 2
dx
3 1
2 − 3x − 4 x 2 = −4 x 2 + x −
4 2
2 3 3 3 1
2 2
2 − 3 x − 4 x = −4 x + x + − −
2
4 8 8 2
3 41
2
2 − 3 x − 4 x = −4 x − −
2
8 64
41 3
2
2 − 3x − 4 x 2 = 4 − x −
64 8
3x − 2 3x − 2
2 − 3x − 4 x
dx =
41
dx
3
2 2
4 − x +
64 8
1 3x − 2
= dx
2 41 3
2
−x +
64 8
3 3
Se hace u = x + du = dx x = u −
8 8
41 41
a2 = a=
64 8
3 9
3 u − − 2 3u − − 2
3x − 2
dx =
1 8 1
du = 8 du
2 − 3x − 4 x 2 2 a −u
2 2 2 a − u2
2
25
3u − 25
1 8 du = 1 3u − du
2
= 8
a −u
a −u a − u2
2 2 2 2 2 2
3 u 25 du
=
2 a −u
2 2
du −
16 a − u2
2
u du
Sea A = du y B =
a2 − u2 a2 − u2
Desarrollando 𝐴
Sea t = a 2 − u 2 dt = −2udu
1 dt 1 − 1
A=− =− t 2
dt
2 1 2
2
t
A = −t
1
2
+ C1 = − a 2 − u 2 ( ) 1
2
+ C1
1
1
A = − ( 2 − 3x − 4 x 2 ) 2
+ C1
2
du u
B= = arcsen + C2
a −u2 2 a
3
x+ 8x + 3
B = arcsen 8 + C2 = arcsen + C2
41 41
8
3x − 2 3 25 3 25 8x + 3
dx = A− B+C = − 2
2 − 3x − 4 x − arcsen +C
2
2 − 3x − 4 x 2 16 4 16 41
Las ecuaciones diferenciales son el lenguaje natural para describir fenómenos de diversas áreas de la ciencia y la
ingeniería. Sin profundizar, se expresa que una ecuación diferencial es una relación que incluye una función y sus
derivadas; su objetivo consiste en determinar la función que satisface tal relación. Aquí juegan un papel vital los
métodos de integración; sin embargo, el campo de las ecuaciones diferenciales es tan amplio que solo se tratarán
las llamadas ecuaciones diferenciales de variables separables.
Definición: Una ecuación que establece una relación entre la variable independiente 𝑥, la función buscada 𝑦 =
𝑓(𝑥) y sus derivadas 𝑦 ′, 𝑦 ′′, … , 𝑦 (𝑛) , se llama ecuación diferencial.
𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑦 ′, 𝑦 ′′ , … , 𝑦 (𝑛) ) = 0
O bien
𝑑𝑦 𝑑 2 𝑦 𝑑𝑛 𝑦
𝐹 (𝑥, 𝑦, , 2 , … , 𝑛 ) = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Si la función buscada 𝑦 = 𝑓(𝑥) es de una sola variable independiente, la ecuación diferencial se llama ordinaria.
Definición: El orden de la derivada superior que interviene en la ecuación se denomina orden de la ecuación
diferencial.
dy
Primer orden: y' = 3x + 1 o bien = 3x + 1
dx
3
d2y dy
Segundo orden: + x 2 − 15 y = 0
dx
2
dx
Esp. Wilson Velásquez B.
37
Capítulo 2 – Integración
dy
= f ( x) g ( y ) o bien 1
dy = f (x )dx
dx g ( y)
El tipo más simple de una ecuación diferencial de variables separables es una de primer orden, de la forma
= f (x ) o bien
dy
dy = f (x )dx
dx
Observación. Toda función 𝑦 = 𝑓(𝑥) tal que, introducida en la ecuación, la transforma en una identidad, se
denomina solución de la ecuación diferencial.
Ejemplo 2.10
x4 dy 1
Verifica que y = es una solución de la ecuación diferencial = xy 2 en el intervalo (− , ) .
16 dx
Solución
Una manera de verificar que la función dada es solución, es escribir la ecuación diferencial como
dy 1 x4 dy x 3
− xy 2 = 0 , pero y = Entonces =
dx 16 dx 4
dy
Reemplazando en la ecuación diferencial y y se tiene:
dx
1
x3 x4 2
− x =0
4 16
Esp. Wilson Velásquez B.
38
Capítulo 2 – Integración
x3 x3
− =0
4 4
0=0
Para resolver una ecuación diferencial de variables separables, solo tenemos que reescribir la ecuación con las
1
variables separadas, es decir, 𝑑𝑦 = 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥. Después, buscamos las antiderivadas de las funciones que
𝑔(𝑦)
aparecen en cada extremo de la ecuación, para esto integramos ambos miembros de la igualdad
g ( y) dy = f (x )dx
1
1
Si 𝐺(𝑦) es la Antiderivada de y 𝐹(𝑥) es la Antiderivada de𝑓(𝑥), entonces
𝑔(𝑦)
G( y ) + C1 = F (x ) + C2 , luego
Esta última ecuación representa una familia de funciones que depende de una constate arbitraria 𝐶, por lo que se
denomina familia de funciones de un parámetro.
Nota. Las gráficas de estas funciones forman una familia de curvas de un parámetro en un plano, y sólo una curva
de esta familia pasa por cualquier punto particular (x0 , y0 )
Ejemplo 2.11
dy
= 2x
dx
dy = 2 xdx
dy = 2 xdx
y + C1 = x 2 + C2
y = x2 + C
C = −1, C = 0, C = 1, C = 2
Se tiene que G( y ) = F (x) + C es la solución de la ecuación diferencial, entonces reemplazando los valores
particulares de x = x 0 y y = y0 en la solución se tiene:
O bien
G ( y ) − G ( y 0 ) = F ( x ) − F ( x0 )
Como 𝐺 𝑦 𝐹 son antiderivadas, entonces por el teorema fundamental del cálculo, se tiene
𝑦 𝑥
𝑑𝑦
∫ = 𝐺 (𝑦) − 𝐺 (𝑦0 ) = 𝐹 (𝑥 ) − 𝐹 (𝑥0 ) = ∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥
𝑦0 𝑔(𝑦) 𝑥0
En resumen, la solución de la Ecuación Diferencial con la condición inicial y (x 0 ) = y 0 está dada por la expresión
y x
= f (x )dx
dy
y0 g ( y ) x0
Ejemplo 2.12
Resuelve las siguientes ecuaciones diferenciales
dy
c) = e3 x+2 y d)
d2y
= 2x − 3
dx dx2
Solución
a) (1 + x)dy − ydx = 0
Separando variable, se tiene
(1 + x )dy = ydx
dy dx
=
y 1+ x
Integrando ambos miembros, se obtiene
dy dx
y
=
1+ x
ln y = ln 1 + x + C
2 y + (xy + 3x )
dy
b) =0
dx
Separando variables
2 y + x( y + 3)
dy
=0 xo
dx
x( y + 3)
dy
= −2 y
dx
y + 3 dx
dy = −2
y x
y + 3 dx
y
dy = −2
x
3 dx
1 + y dy = −2 x
y + 3 ln y = −2 ln x + C
ln y 3 + ln x 2 = C − y
( )
ln x 2 y 3 = C − y
x 2 y 3 = eC − y = eC .e − y
1
x 2 y 3 = eC y
e
x 2 y 3e y = k donde k = eC
dy
c) = e3 x+2 y
dx
Separando variables
dy
= e3 x e 2 y
dx
dy e3 x
=
dx e− 2 y
e− 2 y dy = e3 x dx
e dy = e 3 x dx
−2 y
1 u 1 1
e
−2 y
dy = − e du = − eu + C1 = − e −2 y + C1
2 2 2
1 t 1 1
e dx = e dt = et + C2 = e3 x + C2
3x
3 3 3
1 1
− e − 2 y + C1 = e3 x + C2
2 3
−2 y
− 3e = 2e + C , donde C = 3C2 − 2C1
3x
d2y
d) = 2x − 3
dx2
𝑑2 𝑦 𝑑 𝑑𝑦 𝑑𝑦′
Recuerda que, = 𝑑𝑥 (𝑑𝑥) = , luego
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
dy´
= 2x − 3
dx
dy´= (2 x − 3)dx
y´= x 2 − 3x + C
dy
Pero y´= , entonces
dx
dy
= x 2 − 3x + C
dx
dy = (x − 3x + C )
2
1 3 3 2
y= x − x + Cx + K
3 2
Ejemplo 2.13
Resuelve las siguientes ecuaciones diferenciales que satisfacen las condiciones iniciales que se indican
b) (1 + e )y dy
x
dx
=e ; x
y(0) = 1
Solución
dy 1+ x
y 1
2
= 1 dx
x 2
dy = x 2 + x 2 dx
−1 −1 1
y 2
2(4) = 2(9) 2 +
(9) + C
1 2 32
2
1
3
4 = 6 + 18 + C C = −20
1 1 2 3
2y 2
= 2x + x 2 − 20
2
3
1 1 1 3
y 2
=x 2
+ x 2 − 10
3
(1 + e )ydy = e dx
x x
ex
ydy = dx
1 + ex
Integrando
ex
ydy = 1 + ex
dx
y2
2
= ln 1 + e x + C (
Donde 2C = K
)
y = 2 ln 1 + e + K
2 x
( )
(1)2 = 2 ln (1 + e 0 ) + K
e
1 = 2 ln 2 + K K = 1 − 2 ln 2 = ln e − ln 2 2 K = ln
4
e
Reemplazando el valor de K = ln en la solución se obtiene:
4
(
y 2 = 2 ln 1 + e x + ln
e
4
)
( 2
y 2 = ln 1 + e x + ln
e
4
)
( 2 e
y 2 = ln 1 + e x )
4
( )
2 e
1+ ex = ey
4
2
(1 + e )
x 2
=
4e y
e
1
4e y
2 2
1+ e x =
e
Y2
2
2e
1+ e x = 1
2
e
(1 + e )
y2
x
e = 2e 2
Ejemplo 2.14
Halle la ecuación de la curva cuya pendiente en un punto cualquiera es igual a y y que pasa por el punto
x2
particular (1,1)
Solución
dy
La pendiente de la curva en un punto cualquiera es , entonces
dx
dy y
= 2
dx x
Separando variables
dy dx
= 2
y x
Esp. Wilson Velásquez B.
46
Capítulo 2 – Integración
dy
y
= x − 2 dx
1
ln y = − + C
x
1
ln 1 = − + C C = 1 , por lo tanto la ecuación de la curva es:
1
1
ln y = − +1
x
1 1 1
− +1 1− −
y=e x
=e x
= ee x
Ejemplo 2.15
3
En cada punto de cierta curva es y´´= .Halle la ecuación de la curva sabiendo que pasa por el punto
x+3
(1,1) y tiene una inclinación de 45 en ese punto.
Solución
d 2 y dy'
Recordemos que y' ' = = , entonces
dx 2 dx
dy' 3 3
= =
dx x+3 (x + 3) 12
Separando variables
dy' = 3(x + 3)
−1
2 dx
dy' = 3 (x + 3)
−1
2 dx , hacemos u = x + 3 du = dx , luego
−1
dy' = 3 u 2
du
+ C = 6( x + 3)
1 1
y ' = 6u 2 2 +C
Además y' = tan , donde es el ángulo de inclinación en el punto (1,1) , con lo que y' = tan 45 = 1 , ahora
para x = 1 y y ' = 1 , se tiene:
1 = 6(1 + 3) 2 + C
1
1 = 12 + C
C = −11
dx
dy
dx
1
= 6(x + 3) 2 − 11 Separando variables dy = 6(x + 3) 2 − 11 dx
1
dy = 6(x + 3) − 11dx
1
2
y = 6 (x + 3) dx − 11 dx
1
2
y = 4(x + 3)
3
2 − 11x + K
1 = 32 − 11 + K K = −20
Por lo tanto, la ecuación de la curva es y = 4(x + 3) 2 − 11x − 20
1
Ejemplo 2.16
Carlos saca un vaso de agua fría del refrigerador y lo deja sobre una mesa. El día está soleado y la temperatura es
de 30º C. Una vez afuera del refrigerador, la temperatura del agua era de 0ºC y después de 10 minutos subió a 15ºC.
Determine una ecuación diferencial que modele el cambio de la temperatura en el tiempo, suponiendo que la razón a
la que cambia la temperatura de la bebida es proporcional:
Solución
= k (30 − T )
dT
dt
t T dT
0 kdt = o 30 − T Separando variables,
30 − T
− kt = ln Simplificando.
30
15 = 30(1 − e −10 k )
𝑘 = 0,0693147
(
T = 30 1 − e −0,0693147t )
2. En este caso, la ecuación diferencial que buscamos es:
dT
= k (30 − T )2
dt
Nuevamente se usa separación de variables y 𝑇(0) = 0 para resolver la ecuación, con lo que
t T dT
0 kdt = o (30 − T )2
1 1
− kt = −
30 − T 30
Al despejar 𝑇 se obtiene
900 kt
T=
1 + 30kt
9000 k
15 =
1 + 300 k
Ejemplo 2.17
Determinación del costo a partir del costo marginal. El costo marginal de producir gorras de béisbol a un nivel de
producción de x gorras es de 3,2-0,001 x dólares cada una y el costo de producir 50 gorras es $200. Determine la
función de costo.
Solución
Se pide determinar la función de costo C(x) , dado que la función de costo marginal es de 3,2-0,001 x . Recordamos
que la función de costo marginal es la derivada de la función de costo; entonces
C (x) = 3,20 − 0,001x
Y se debe determinar C(x) . Ahora bien, C(x) debe ser la Antiderivada de C(x ) , por lo que se escribe
Ahora, a menos que se conozca un valor de K , en realidad no se conoce la función del costo. Sin embargo, hay otro
dato que no se ha tomado en cuenta: el costo de producir 50 gorras de béisbol de $200. En símbolos,
200 = 158,75 + K
K = 41, ,25
Así, $41,25 es el costo de producir cero gorras; en otras palabras, es el costo fijo.
Dos de los modelos de crecimiento de una población que se han utilizado con buen éxito son los de Malthus y el
logístico. En el primero, se supone que la razón de crecimiento de una población es proporcional a la población
misma; es decir,
dP
= kp
dt
Si la población inicial es 𝑃0 , no es difícil mostrar que la población está dada por 𝑃(𝑡) = 𝑃0 𝑒 𝑘𝑡 . Con este
modelo, la población crece sin medida. Sin embargo, se sabe que los recursos con que ella cuenta no son ilimitados
y tendrán efecto sobre su crecimiento. El modelo logístico incorpora este hecho y establece un límite a la población
máxima que se puede tener. En este caso, la ecuación diferencial apropiada es
dP P
= kp1 −
dt r
Donde 𝑟 𝑦 𝑘 son constantes positivas y el coeficiente 𝑟 se conoce como la capacidad máxima de la población.
Ejemplo 2.18
En cierto cultivo, la tasa de reproducción de las bacterias es proporcional a la cantidad presente. Si hay 1000
bacterias presentes inicialmente, y la cantidad se duplica a los 12 minutos, ¿cuánto tiempo deberá pasar antes de
que haya 1000000 de bacterias presentes?
Solución
La ecuación diferencial que modela la población de bacterias es
𝑑𝑃
= 𝑘𝑃
𝑑𝑡
Donde 𝑡 es el tiempo en minutos, 𝑃(𝑡) es el número de bacterias presentes a los 𝑡 minutos y 𝑘 es una constante.
𝑑𝑃
∫ = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡
𝑃
𝑙𝑛𝑃 = 𝑘𝑡 + 𝐶
𝑙𝑛𝑃 = 𝑘𝑡 + 𝑙𝑛1000
𝑃 = 𝑒 𝑘𝑡+𝑙𝑛1000 = 𝑒 𝑘𝑡 . 𝑒 𝑙𝑛1000
𝑃(𝑡) = 1000𝑒 𝑘𝑡
𝑒 12𝑘 = 2
12𝑘 = 𝑙𝑛2
1
𝑘= 𝑙𝑛2
12
𝑘 = 0.05776
𝑒 0.05776𝑡 = 1000
0.05776𝑡 = 𝑙𝑛1000
𝑙𝑛1000
𝑡=
0.05776
𝑡 = 119.6
Por lo tanto, habrá 1000000 de bacterias a los 119,6 min, o sea, 1 h 59 min, 36 s.
1)
ln x + 1+ x 2
1+ x 2
dx = 2
3
ln (x + 1+ x2 )3/ 2
+C
2) sene x x dx =
2
e− x
2
( cos 2 x−52 sen 2 x − 1) + C
3) dx
= −2 cot x + 2
3 tg 3 x + C
sen3 x cos5 x
4) arcsen ( )dx
2 x
1+ x ( )
= 2 1 − x + (1 + x )arcsen 21+ xx + K
( x+1)2
5) xdx
3
+1
= 16 ln x 2 − x+1
+ 1
3
arctg 2 x3−1 + C
Calcule las siguientes integrales, empleando para ello propiedades, reglas y las fórmulas de integración.
1.
2.
(6x + 8 x + 3) dx
2
2 pxdx
x − 23 x 2 + 1 ( 2 x − 3 3x )
2
3. 4
x
dx 4. x
dx
(1 − x )3 dx
5. (x + 1)(3x − 2)dx 6.
1
0 x3 x
1 2 x+1 − 5 x−1
7. 1 − 2 x x dx 8. dx
x 10 x
1− n
(x 2
)(
+ 1 x2 − 2 )dx
9. (nx) n dx 10.
3
x 2
11.
(x m
− xn) 2
dx
x
dx 12. x 2
+7
ex + 2
13. 3 e dx 14.
x x
dx
ex
e3 x + 1
15. e x + 1 dx (
16. 2 cot2 − 3 tan 2 d )
x2 + 1 − x2 − 1
17. dx 18. (2 senh5 x − 3 cosh 5 x )dx
x4 − 1
dx dx
19.
20.
x x 2 − 3x 2
sec tan
2 2
21. (2 ) x2 + 3
22. 2 dx
2
x
+ 3x dx
x −1
(arcsen x )2 dx,
3. 1− x 2
z = arcsenx 4. xdx , t = x + 1
x +1
3
1+ 4 x
6. 1 + x dx,
1
5. x
dx, z 3 = 1 + x 4
1+ x
x = z2
dx 1 dx
7. x , x= 8. , u2 = 1+ 1+ x
1 +
1
x −2 2 t
1+ x 2
x3 dx
9. dx, r = x4 10. , t 2 = e x −1
x8 + 5 e −1
x
Calcule las siguientes integrales indefinidas aplicando una sustitución o mediante una transformación adecuada de
la expresión subintegral.
x−2
1. t 2 t 3 − 1dt 2. dx
(x 2
− 4x + 3 ) 3
3.
( u +3
du
)
4
4.
(2 + ln x ) dx
u x
x + ln x
tan
5. e sec d 6.
2
dx
x
x4 + x2 + 1 1 1
7.
x −1
dx 8. x 2
sen dx
x
dx 2x − 5
9. 7 − 5x 2
10. 3x 2
−2
dx
ln x x − arctan 2 x
13. 14.
(
x 4 + ln 2 x
dx
) 1 + 4x2
dx
xdx e −bx
15. 16. dx
1 − e −2bx
1+ x2 + (1 + x ) 2 3
dx
17. (cos ax + sen ax) dx 18.
2
sen x cos x
x sen x cos x
19. dx 20. dx
(x + 1)2 cos2 x − sen 2 x
e2 x − 1
21. ax + b dx 22. dx
x + e2 x + 1
23.
(
e arctanx + x ln 1 + x 2 + 1
dx
) 24.
sen x − cos x
dx
1 + x2 senx + cos x
25. sen(ln x )
dx 3dx
26.
x x − 8x + 25
2
dx x3 − 1
27. 28. dx
15 + 2 x − x 2 x4 − 4x + 1
29.
(x − 1) dx 30.
(x + 3) dx
1 − x2 6x − x2
(3x + 2) (x + 2)
31. 19 − 5 x + x 2
dx 32.
4x − x2
dx
33.
(3x − 2) dx 34.
e t dt
1 − 6x − 9x 2
1 − e 2t
Esp. Wilson Velásquez B.
56
Capítulo 2 – Integración
dx dx
35. 36.
x ln 2 x e +1
x
ln( x + 1 + x 2 )
37. e sen2 x
sen 2 xdx 38. 1+ x2
dx
x2 +1 1 x2 +1
dx
39.
x4 +1
dx sug : d
x − = dx
x x 2
40. e x
2 + ex
10
1 1 − x2 cos xdx
41. dx
x 3 x 2
42.
2 + cos 2 x
1+ x 1
sen2x ln(tan x)dx
1
43. 1− x 2
ln
1− x
dx 44.
2 x 3x dx
45. 9 x − 4 x dx 46. e+ e−xx
dx dx
47. 48.
1 + e2x x ln x ln(ln x)
arcsen x x 5 dx
49. x(1 − x ) dx 50. x 3 −1
dx ln 2 x dx
51. 52.
x 2x + 1 ln 4 x x
sen 3 xdx 1
53.
cos x
54 1+ 1+ x
dx
x 3 dx dx
55. 56. sug: x − a = (b − a )sen 2
(2 + 3x )
7
2
(x − a )(b − x )
dx sen 3x + 1
57. senx cos3 x
58. cos2 3x
dx
ex −1
arctan x dx
59.
ex + 1
dx 60. x
1+ x
x+x dy 3x 1 + y
2
dy
1. = 2. =
dx y−y dx y
dy 1 + y2
5. y´= x − 1 + xy − y 6. =
(
dx 1 + x 2 xy )
7. e x+ 2 y dx − e 2 x− y dy = 0 8. y (1 + x 3 )y´+ x 2 (1 + y 2 ) = 0
dy dy
9. a x + 2 y = xy 10. e y sen xdx − cos2 xdy = 0
dx dx
( )
11. 3e x tan ydx + 1 − e x sec2 ydy = 0
En los ejercicios 1-14. Resuelve las siguientes ecuaciones diferenciales que satisfacen las condiciones iniciales que
se indican.
1. 2 y 2 y´= 3 y − y´; y (3) = 1 9. y ' = e
2 x+ y
; y(0) = 5
2. xdy − (2 x + 1)e − y dx = 0; ( )
y1 =2 3 x− y
10. y ' = 3e y(2) = 1
;
3. (xy + x )dx + 4 + x dy = 0; y(0) = 1
2
x2 − y
4. cot xdy − (1 + y 2 )dx = 0; y(0) = 1 11. y ' = xe y(1) = 1
;
xyy ' = 4 x + 1 y(1) = 2 12. y '= sen(x )e 2 y ;
5. ; y = 1
2
6. xy ' = 4 xy + 3 y y(1) = 3
;
xe y
7. y' = x + y + x y + 1
2 2 2 2
y(1) = 2 13. y ' = 2 y(1) = 2
; x +2 ;
x2 +1 xe 2 y
8. y' = y(0) = 1
y −5 ; 14. y ' = 2 y(1) = 5
x +1;
15. Demuestre que la solución que se indica es la solución de la ecuación diferencial dada
a) y´´−3 y´+2 y = 0; y = C1e + C2 e
x 2x
b) x 3 y´´´+ x 2 y´´−3xy´−3 y = 0; y = Cx 3
c) (x − 2 y ) dy + 2 x + y = 0; y 2 − x 2 − xy = C
dx
16. Establezca una ecuación diferencial para cada una de las siguientes situaciones pero no resuelva.
a) La población de peces en un lago aumenta con una rapidez proporcional al número de éstos que están presentes
en un instante dado.
b) La población de bacterias en un cultivo crece de forma proporcional al cuadrado del número de bacterias en un
instante dado.
c) La razón de cambio de la temperatura de un objeto es proporcional a la diferencia entre ésta y la temperatura
del medio ambiente.
d) En una comunidad de 45000 personas, la tasa de propagación de una epidemia de gripe es conjuntamente
proporcional al número de personas que han contraído la enfermedad y al número de ellas que no se han
contagiado.
17. Encuentre una expresión de la densidad de energía u de un cuerpo negro en términos de su temperatura
absoluta 𝑇 si se sabe, por diversos experimentos, que:
𝑑𝑢 4𝑢
=
𝑑𝑇 𝑇
18. En el caso de un proceso adiabático en que interviene un gas perfecto, la presión P está relacionada con el
volumen 𝑉 a través de la ecuación
dP C p P
=
dV CvV
Donde son calores específicos del gas a presión y volumen constantes, respectivamente. Resuelve la
ecuación para obtener la presión en función del volumen, suponiendo que la presión es de 4 libras por pulgada
cubica, cuando el volumen es de una pulgada cúbica.
19. En cada punto de cierta curva es y ' ' = 12 . Halle la ecuación de la curva sabiendo que pasa por el punto
x3
(1,0) y es tangente en ese punto a la recta 6 x + y=6
20. La tasa de crecimiento de la población de una ciudad es proporcional a la población. Si la población en 1950 era
de 50000 habitantes y en 1980 era de 75000, ¿cuál será la población esperada en 2010?
22. El peso de un ser humano, desde el nacimiento hasta la muerte, puede modelarse por la ecuación de Gompertz:
= (a − b ln (W ))W
dW
dt
Donde a y b son constantes apropiadas no nulas. Encuentra una solución de esta ecuación que satisfaga la condición
inicial W (0) = W0 0 .
23. Un cultivo de bacterias crece a una rapidez proporcional a la cantidad presente. Si hay 1000 bacterias
presentes inicialmente, y la cantidad se duplica en 1 hora, ¿cuántas bacterias habrá en 2 horas?
24. La rapidez de desintegración del elemento químico radio es proporcional a la cantidad presente en cualquier
tiempo. Si se tienen 60 mg de radio y su semivida es de 1690 años, ¿qué cantidad de radio habrá dentro de 100 años
a partir de hoy?
Autoevaluación
1. Encuentre la ecuación de la curva que tiene derivada dy = x y pasa por el punto (4,2) .
dx x +9
2
a) y= x2 + 9 − 3 b) y = 3− x2 + 9 c) y = 7− x2 + 9 d) y= x2 + 9
2. Si f es una función tal que su derivada es continua en a, b , elija el inciso que contiene el cálculo correcto
de
f (t ) f ' (t )dt
b
3. Si f es una función continua, elija la opción en la que se encuentra una integral igual a
f (x )dx
b
f (x − c )dx
b −c b +c
a) b) f (x − c)dx c) f (x + c)dx d) f (x − c )dx
c b
a −c a c
a +c
COLUMNA A COLUMNA B
a) i.
2
x(x − 1)
b)
1
3 dx ii. 2 1 + 1 + x 2 + C
1
iii.
2
(x + 1) 2 − 4 (x + 1) 2 + 2 (x + 1) 2 + C
3 7 5 3
xdx
−2 2 − 3x
7 5 3
c) 3
d) −3 x +1
(sen(x ) + cos(x )) v. − 2
(sen(x ) − cos(x )) 1
3
dx 27
e)
xdx
vi. −
5
(x + 1)2 5 + C
f)
1+ x2 + 1+ x2 ( ) 3 2
(x 2
+ 1 − 2x ) 1
5 vii. 2(cos(2) − cos(3))
g)
1− x
dx
viii.
5 2
2
(
x + 1 − 2x )2
5
+C
x. (x − 1) 3 + (x − 1) 3 + C
3 7 3 4
7 4
xi. (sen(x ) + cos(x )) 2 + C
2 3
5. Determine una ecuación de la curva que pasa por el punto (3,2); y en cualquier punto (x,y) de la curva, la recta
tangente tiene una pendiente igual a 2𝑥 − 3 .
2
a) y = x 2 − 3x + 2 b) y = x 2 + 5x − 2 c) y = x − 3 x + 2 d) y = x 2 − 3
2
1 1
6. La antiderivada general de f ( x) = x 2 1 + 3x es igual a
3 3
a) F ( x) = 21 + 1
2
+C b) F ( x) = −
2
1 +
1
2
+C
3x x 3x
3 2
c)
F ( x) = −21 +
1
2
+C d)
F ( x) = −2 x1 +
1
3
+C
3 x 3 x
Por otra parte, en este capítulo también se hace referencia a la integración tabular, la
cual es efectiva cuando se requieren muchas repeticiones en la integración por partes.
Suponga que se tienen dos funciones u(x ) y v(x ) continuamente diferenciables y definidas en un intervalo abierto
I . De acuerdo con la regla de la diferencial del producto,
Al integrar cada miembro de esta ecuación, se obtiene la fórmula de integración por partes,
∫ 𝑢. 𝑑𝑣 = 𝑢. 𝑣 − ∫ 𝑣. 𝑑𝑢
La fórmula anterior es útil cuando udv no es una integral sencilla, pero las integrales dv y vdu sí lo son.
Observación. Cuando se aplica la fórmula anterior a una integral, debe descomponerse el integrando en dos
factores (integración por partes), a saber: 𝑢 y 𝑑𝑣. Aunque no pueden darse instrucciones generales para la
elección de esos factores, son útiles las siguientes:
Para el caso de integrales definidas, la fórmula de integración por partes está dada por:
Si 𝑢(𝑥) y 𝑣 (𝑥 )son funciones continuamente diferenciales definidas en un intervalo abierto I , entonces para
todo 𝑎, 𝑏 ∈ 𝐼 se tiene
𝑏 𝑏
𝑏
∫ 𝑢(𝑥)𝑣′(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑢(𝑥)𝑣(𝑥)| − ∫ 𝑣(𝑥)𝑢′ (𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑎
63
Capítulo 3 – Método de integración por partes
Ejemplo 3.1
c) 0
2 x cos xdx
d) ∫ 𝑥𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥 2 )𝑑𝑥
Solución
a) Aplicando la fórmula de integración por partes ∫ 𝑢𝑑𝑣 = 𝑢. 𝑣 − ∫ 𝑣𝑑𝑢 a la integral dada, se tiene:
Sean u = x y dv = e x dx , entonces
dv = e
x
du = dx dx
v = e x + C1
xe
x
( ) ( )
dx = x e x + C1 − e x + C1 dx = xe x + xC1 − e x − C1x + C2
= xe x − e x + C2
Observación. La primera constante de integración 𝐶1 no aparece en la respuesta final. Por tanto, de ahora en
adelante cuando se determine 𝑣 mediante ∫ 𝑑𝑣 debe omitirse la constante de integración, es decir, 𝑣 = 𝑒 𝑥 . De
modo que al resultado final debe adicionarse la constante de integración.
Observación. La escogencia adecuada de 𝑢 y 𝑑𝑣, al aplicar la integración por partes, permitió obtener que la
segunda integral ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 sea más sencilla que la integral inicial.
64
Capítulo 3 – Método de integración por partes
x2 x
Nótese que la integral del segundo miembro e dx es más compleja que la original x.e dx . Esto indica
x
2
una mala escogencia para 𝑢 y para 𝑑𝑣 . Pero entonces surge una inquietud ¿Cómo determinar una buena
escogencia? No existe un método que funcione para todos los casos. Existe una regla que es muy popular entre los
estudiantes. Se llama la regla ILATE, la cual funciona para un buen número de problemas, pero no siempre es
exitosa, como veremos más adelante.
La regla ILATE agrupa las funciones elementales en 5 clases, ordenadas en forma descendente de acuerdo a la
dificultad para hallar su antiderivada, de difícil a fácil.
𝑢 I: Inversas Trigonométricas
L: Logarítmicas
A: Algebraicas
T: Trigonométricas
𝑑𝑣 E: Exponenciales
b) Utilizando la fórmula de integración por partes, y aplciando la regla ILATE se tiene:
ln(𝑥 + 2) : 𝑳𝒐𝒈𝒂𝒓í𝒕𝒎𝒊𝒄𝒂 𝑥: 𝑨𝒍𝒈𝒆𝒃𝒓𝒂𝒊𝒄𝒂
𝑑𝑥 𝑥2
Se hace 𝑢 = 𝑙𝑛(𝑥 + 2) ⇒ 𝑑𝑢 = y 𝑑𝑣 = 𝑥𝑑𝑥 ⇒ 𝑣 =
𝑥+2 2
Sustituyendo en la fórmula de integración por partes se obtiene,
𝑥2 1 𝑥2
∫ 𝑥𝑙𝑛(𝑥 + 2)𝑑𝑥 = 2
𝑙𝑛(𝑥 + 2) − 2 ∫ 𝑥+2 𝑑𝑥
Realizando la división algebraica de polinomios y aplicando el algoritmo de la división en la integral del miembro
derecho de la igualdad se obtiene:
x2 4
= x−2+
x+2 x+2
Luego sustituyendo se tiene
𝑥2 1 4
∫ 𝑥𝑙𝑛(𝑥 + 2)𝑑𝑥 = 𝑙𝑛(𝑥 + 2) − ∫ (𝑥 − 2 + ) 𝑑𝑥
2 2 𝑥+2
𝑥2 1
= 𝑙𝑛(𝑥 + 2) − 4 𝑥 2 + 𝑥 − 2𝑙𝑛(𝑥 + 2) + 𝐶
2
1 1
Observación. Para probar que: ∫ 𝑠𝑒𝑐 3𝑥𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑐𝑥𝑡𝑎𝑛𝑥 + 𝑙𝑛|𝑠𝑒𝑐𝑥 + 𝑡𝑎𝑛𝑥 | + 𝐶 , ILATE no
2 2
funciona, ya que la única manera de expresar 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 como producto de dos funciones de distinta clase es:
𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 = 1. 𝑠𝑒𝑐 3𝑥 o 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 = 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥. 1
𝑢 = 1 → 𝑑𝑢 = 0 𝑦 𝑑𝑣 = 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥𝑑𝑥 → 𝑣 = ∫ 𝑠𝑒𝑐 3𝑥𝑑𝑥
Esta separación no nos lleva a ninguna parte, entonces se debe cambiar de táctica, aunque esta integral se
desarrolla por integración por partes, la abordaremos en el capítulo 4 Integración de potencias trigonométricas.
65
Capítulo 3 – Método de integración por partes
0
2 x cos xdx = xsenx 0 − 2 senxdx
2
= xsenx + cos x 02 = sen ( ) + cos( ) − (0 sen (0) + cos(0) )
2 2 2
= −1
2
d) 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥 2 ): 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂 𝑥: 𝑨𝒍𝒈𝒆𝒃𝒓𝒂𝒊𝒄𝒂
1 2 1
∫ 𝑥𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥 2 )𝑑𝑥 = 𝑥 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑥 2 − ∫ 𝑡 −1⁄2𝑑𝑡
2 4
1 2 1
∫ 𝑥𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥 2 )𝑑𝑥 = 𝑥 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑥 2 − 𝑡 1⁄2 + 𝐶
2 2
1 2 1
∫ 𝑥𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥 2 )𝑑𝑥 = 𝑥 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑥 2 − √1 − 𝑥 4 + 𝐶
2 2
66
Capítulo 3 – Método de integración por partes
Observación. A veces es necesario aplicar reiteradamente la formula de integración por partes a una integral
para obtener el resultado.
Ejemplo 3.2
Calcule la integral x e dx
2 3x
Solución
Tomando u = x2 y dv = e 3x dx
1
du = 2 x.dx v = e3 x
3
Entonces integrado por partes, se tiene
1 2 3x 2
x e dx = 3 x .e − 3 xe dx
2 3x 3x
La integral del segundo miembro es análoga a la original, luego integrando por partes nuevamente la integral
xe dx, se obtiene:
3x
Sean u = x d v = e3 x dx
y
1 3x
d u = dx v= e
3
Entonces
1 3x 1 3x
= xe − e dx
3x
xe dx
3 3
1 3x 1 3x
= xe − e + C1
3 9
Finalmente, reemplazando en la integral original se obtiene:
1 21 1 1 2 2
x e dx = x 2 e 3 x − xe 3 x − e 3 x + C1 = x 2 e3 x − xe 3 x + +C
2 3x
3 33 9 3 9 27
2 21
= x − x + e3x + C
2
3 93
67
Capítulo 3 – Método de integración por partes
Observación. Un artificio usual consiste en utilizar la integración por partes para hallar ∫ ℎ en términos, otra vez
de ∫ ℎ, y después despejar ∫ ℎ en la ecuación resultante.
Ejemplo 3.3
Calcule la integral e sen3 xdx.
2x
Solución
La segunda integral es análoga a la primera, salvo que tiene cos3x en lugar de sen3x , por tanto se aplica
nuevamente la integración por partes, a la integral e cos 3 xdx, luego
2x
Sea u = cos3x y d v = e 2 x dx
1
d u = −3sen3xdx v = e2 x
2
De manera que:
1 2x 3
e cos 3xdx = e cos 3x + e 2 x sen3xdx
2x
2 2
Reemplazando en la integral original, se obtiene:
1 2x 31 3
e e sen3x − e 2 x cos 3x + e 2 x sen3xdx
sen3xdx =
2x
2 22 2
1 2x 3 2x 9 2x
e sen3xdx = 2 e sen3x − 4 e cos3x − 4 e sen3xdx
2x
Ahora bien, la integral ∫ 𝑒 2𝑥 𝑠𝑒𝑛3𝑥𝑑𝑥 que se va a calcular aparece en el miembro izquierdo con coeficiente
9
uno y en el derecho con un coeficiente − 4. Pasando este último término a la izquierda, se obtiene
68
Capítulo 3 – Método de integración por partes
9 2x 1 3
e
sen3xdx +
e sen3xdx = e 2 x sen3x − e 2 x cos 3x + c1
2x
4 2 4
13 2 x 1 3
4 e sen3xdx = e 2 x sen3x − e 2 x cos 3x + c1.
2 4
2 2x 3 2x
e sen3xdx = 13 e sen3x − 13 e cos3x + C.
2x
1
= e 2 x (25en3x − 3 cos 3x) + c.
13
Ejemplo 3.4
Solución
Con f (x ) = x 2 y g ( x ) = e 3 x se tiene,
x2 (+) e3x
2x 1 3x
e
(-) 3
2 1 3x
e
(+) 9
0 1 3x
e
27
69
Capítulo 3 – Método de integración por partes
Por tanto, el resultado de la integral es igual a la suma de los productos de las funciones conectadas mediante las
flechas con signos alternados, esto es:
1 2 3x 2 3x 2 3x
x e 3 x dx = x e − xe + e +C
2
3 9 27
1 2 2
= e 3x x 2 − x + + C
3 3 9
Ejemplo 3.5
Solución
3x 2 (-)
− cos x
6x − senx
(+)
6 cos x
(-)
0 senx
Por tanto, nuevamente sumamos los productos de las funciones unidas con las flechas con los signos alternados,
esto es:
Observación. La técnica de la integración tabular se aplica también a integrales de la forma ∫ 𝑓(𝑥 )𝑔(𝑥 )𝑑𝑥
cuando ninguna de esas dos funciones puede ser diferenciada repetidas veces hasta convertirse en cero .
70
Capítulo 3 – Método de integración por partes
Ejemplo 3.6
Solución
Se comienza igual que antes, con una tabla que muestre derivadas sucesivas de e 2 x e integrales de cos x .
2e 2 x (−) 𝑠𝑒𝑛𝑥
4e 2 x (+) −𝑐𝑜𝑠𝑥
Se deja de diferenciar e integrar en cuanto se llega a una fila igual a la primera, excepto por las constantes
multiplicativas. Esto se interpreta como:
e cos xdx = (e 2 x senx) − (2e 2 x (− cos x)) + (4e 2 x )(− cos x)dx
2x
Se Toman productos con sus signos, unidos por las flechas diagonales, y una integral con su signo para la última
flecha horizontal. Al transponer la integral del lado derecho al lado izquierdo, tenemos:
Ejemplo 3.7
Calcule las siguientes integrales:
e x (1 + x ln x )
a) x arcsenxdx b)
2
dx
x
Esp. Wilson Velásquez B.
71
Capítulo 3 – Método de integración por partes
Solución
3 3 1 − x2
x3
Ahora, sea A = dx, para calcular 𝐴 se hace t = 1− x2 x 2 = 1 − t 2 entonces
1− x 2
x3 x 2 .xdx (1 − t 2 )
A= dx = = − .tdt
1 − x2 1 − x2 t
( )
= − 1 − t 2 dt = −t +
1 3
3
t + C1
1
= t 3 − t + C1
3
( ) ( ) ( )
3 1 1
1
= 1− x2 2 − 1− x2 2 + C1 , donde t = 1 − x 2 2
3
3 3 3
( ) ( )
3 1
1 3 1 1
= x arcsenx − 1 − x 2 2 + 1 − x 2 2 +C
3 9 3
1 3
3
1 2
(
= x arcsenx − x + 2 1 − x 2 + C
9
)
72
Capítulo 3 – Método de integración por partes
e x (1 + x ln x ) ex
= x dx + e ln xdx
x
dx
x
ex
Ahora, x dx se conoce con el nombre de logaritmo integral y no se puede expresar mediante funciones
elementales.
e x (1 + x ln x ) ex ex
= x − x dx + e ln x
x
dx dx
x
= e x ln x + C
Observación. En algunos casos, antes de aplicar la fórmula de integración por partes, se hace necesario realizar
cambio de variable y luego aplicar ésta.
Ejemplo 3.8
e
x
Calcule dx .
Solución
e dx = 2 te t dt,
x
Aplicando la fórmula de integración por partes o aplicando integración tabular a la integral te t dt , se obtiene
73
Capítulo 3 – Método de integración por partes
te dt = te − 2e t + C1
t t
e dx = 2te t − 2e t + C
x
= 2 xe x
− 2e x
+C donde t = x
= 2e x
( x −1 + C )
Ejemplo 3.9
1 n −1
sen xdx = − cos xsen n−1 x + sen n−2 xdx.
n
n n
Demostración
De modo que,
sen xdx = − cos xsen n−1 x + (n − 1) sen n−2 x cos2 xdx , Pero cos2 x = 1 − sen 2, x ,
n
Reemplazando se tiene
74
Capítulo 3 – Método de integración por partes
sen xdx = − cos xsen n−1 x + (n − 1) sen n−2 xdx − (n − 1) sen n xdx
n
Ahora la integral ∫ 𝑠𝑒𝑛𝑛 𝑥𝑑𝑥 aparece en el miembro izquierdo con coeficiente uno y en el derecho con un
coeficiente −(𝑛 − 1). Pasando este último término a la izquierda se obtiene,
sen xdx + (n − 1) sen n xdx = − cos xsen n−1 + (n − 1) sen n−2 xdx
n
1 n −1
n−1
sen n
xdx = − cos xsen x + sen n−2 xdx. Lo que se quería demostrar.
n n
Ejemplo 3.10
Solución
En la figura 3.1 se muestra el área de la región limitada por 𝑓 (𝑥 ) = 𝑙𝑛𝑥, el eje 𝑥 y las rectas 𝑥 = 1, 𝑥 = 𝑒
Figura 3.1: Área de la región limitada por 𝑓(𝑥 ) = 𝑙𝑛𝑥, el eje 𝑥 y las rectas 𝑥 = 1, 𝑥 = 𝑒.
75
Capítulo 3 – Método de integración por partes
Primero se busca una antiderivada o primitiva de 𝑓 (𝑥 ) = 𝑙𝑛𝑥, es decir se debe calcular la integral ∫ 𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥.
Para esto se aplica la fórmula de integración por partes ∫ 𝑢𝑑𝑣 = 𝑢. 𝑣 − ∫ 𝑣𝑑𝑢, utilizando la formula se tiene:
𝑑𝑥
𝑢 = 𝑙𝑛𝑥 ⇒ 𝑑𝑢 = 𝑦 𝑑𝑣 = 𝑑𝑥 ⇒ 𝑣 = 𝑥
𝑥
𝑑𝑥
∫ 𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥 = 𝑥𝑙𝑛𝑥 − ∫ 𝑥 = 𝑥𝑙𝑛𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 = 𝑥𝑙𝑛𝑥 − 𝑥 + 𝐶
𝑥
El siguiente resumen, permite escoger adecuadamente el 𝑢 y 𝑑𝑣 de las integrales más comunes que se resuelven
por integración por partes.
Integrales de la forma.
3. e e
ax ax
senbxdx, cosbxdx.
76
Capítulo 3 – Método de integración por partes
3. arcsenxdx 4. ( x − 2 x + 5)e dx
2 −x
𝑙𝑛𝑥 −x
5.∫
√𝑥
𝑑𝑥 6. 2 xdx
7. x 3e − x dx
2
8. ( 1 + x2 )2 cos xdx
9. (ln x) dx 10. cos x dx
2
x
11. x arctan xdx 12. cos 2
dx
x
ln( x + 1)
15. 16.
2
xsen 2 xdx dx
0
x +1
x3 arc cot z
1
21.
0
1 + x2
dx 22. z
dz
arcsen x
27. xsenx cos xdx 28. dx
1− x
ln(ln x)
29. 30. cos (ln x)dx
2
dx
x
77
Capítulo 3 – Método de integración por partes
sen 2 x ln 2 x
31. x dx 32. 2 dx
e x
x cos x
33. sen 2 x
dx 34. xe x dx
x2 + 1 𝒙 𝒍𝒏(𝒙+√𝟏+𝒙𝟐 )
41. e x dx 42.∫ 𝒅𝒙
(x + 1)2 √𝟏+𝒙𝟐
ln( senx)
43. dx 44. xsen x dx
sen 2 x
1−𝑥 3
45. ∫ 𝑥 2 𝑙𝑛 1+𝑥 𝑑𝑥 46. ∫ 𝑥 5 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑥
47. ∫ 𝑥 2 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠𝑥𝑑𝑥 48. ∫ 𝟑 𝑑𝑥
(1+𝑥 2 )𝟐
𝑡 𝟐 +5 2 x
55.∫ 1
(2+𝑡) ⁄5
𝑑𝑡 56. arcsen 1 + x dx
x x arccos x
57. arcsen dx 58. dx
x +1
(1 − x )
3
2 2
𝑥𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥
59. ∫ 60. ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 √𝑥𝑑𝑥
√1−𝑥 2
78
Capítulo 3 – Método de integración por partes
𝑡 2 +5 c. ∫(𝑥 3 − 𝑥 ) cos(3𝑥 ) 𝑑𝑥
a. ∫ (𝑡+2)𝟏/𝟓 𝑑𝑡
1
2. Determina el área de la región limitada por 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠(𝑥 ), el eje 𝑥, el eje 𝑦 y la recta 𝑥 = 2
( 1 – 10 ) Use el método de integración por partes para demostrar las siguientes fórmulas de reducción.
1 n −1
1. cosn dx = cosn−1 xsenx + cosn−2 xdx
n n
secm−2 x tan x m − 2
2. secm xdx = − secm−2 xdx para m 1
m −1 m −1
m −1
3. (1nx) m dx = x(1nx) m − m (1nx) dx
x r +1 (1nx) q q q −1
4. x r (1nx) q dx =
r +1
− x r (ln x) dx, si r −1
r +1
e ax (bsen(bx) + a cos(bx) )
5. e cos(bx)dx =
ax
+C
a 2 +b 2
x n +1 x n +1
6.
x n ln ( x )dx = ln( x) − + C ; n −1
n +1 (n + 1)2
xn n −1 cos(ax)dx
x n sen (ax)dx = −
m
7. a
cos(ax) +
a x
Esp. Wilson Velásquez B.
79
Capítulo 3 – Método de integración por partes
xn n −1sen(ax)dx
x n cos(ax)dx =
m
8. a
sen(ax) −
a x
x n e ax n n −1e axdx
9. x n e axdx =
a
−
a x
n −1dx
(ln (x))
n dx = x(ln (x ))n − n
10. (ln (x))
11. Use el método tabular para mostrar que
Autoevaluación
9 2 x
− sen(ln (x ))
b) xcos (ln (x)) − sen (ln (x)) + C d) +C
x
b) − arccos(t ) + C (
d) tarcsen(t ) − ln 1 − t 2 + C)
4. Determine la opción que contiene el resultado de
3
x ln ( x )dx .
4 4
3x 3 3x 3
5. a) (4 ln (x ) − 3) + C c) (4 ln (x ) − 3) + C
4 16
80
Capítulo 3 – Método de integración por partes
4 4
3x 3 3x 3
6. b) (4 ln (x ) + 3) + C d) (4 ln (x ) − 3) + C
16 8
a) x 4 −
4 3
x +C ( )
c) x 3 + ln 4 x 4 + C
3
x5
b) 5 ln (x) −1 + C d) x3 1 + 4 ln (x ) + C
25
81
Capítulo 4:
Integración de potencias
trigonométricas
En áreas como las teorías de señales y sistemas, la acústica, la teoría del calor y las
series de Fourier, entre otras, aparece la necesidad de calcular integrales que incluyen
potencias de funciones trigonométricas. Por ello, en este capítulo se estudia integrales
cuyo integrando están formados por potencias trigonométricas y productos de ésta, así
como productos de funciones sinusoidales que no tienen el mismo argumento. La
estrategia que se utiliza consiste en reducir el integrando a expresiones que se puedan
integrar fácilmente, a través de identidades trigonométricas y/o cambio de variable.
Además, se presenta un buen número de ejemplos completamente resueltos, un listado
de ejercicios propuestos (todos con su respuesta) y una sección de autoevaluación al
final del capítulo, la cual le ayudará a valorar los progresos alcanzados durante su
estudio.
Las integrales que interesa calcular en esta sección tienen integrandos formados por potencias de funciones
sinusoidales. La estrategia consistirá en reducir el integrando a expresiones que se puedan integrar fácilmente, a
través de identidades trigonométricas y/o cambio de variable.
Tabla 4.1: Los casos posibles para integrar la expresión 𝑠𝑒𝑛𝑛 𝑥 𝑜 𝑐𝑜𝑠 𝑛 𝑥
Caso Integrando Reducción Identidad Cambio
n es impar
sen 2 k +1 x ó (sen x) senx
2 k
sen 2 x = 1 − cos2 x t = cos x
cos2 k +1 x (cos x) cos x
2 k
cos2 x = 1 − sen 2 x t = senx
n = 2k + 1
II 1 − cos 2 x
sen 2 x =
n es par
sen 2 k x ó (sen x )
2 k
2
cos2 k x (cos x )
2 k
cos2 x =
1 + cos 2 x
n = 2k 2
Ejemplo 4.1
Solución
Observe que se necesita reducir la función a integrar, como la potencia de senx es impar, se utiliza el caso I de la
tabla 4.1. Si se sigue esta estrategia se tiene:
2 1
= −t + t 3 − t 5 + c
3 5
1 2
= − cos5 x + cos3 x − cos x + C, donde t = cos x .
5 3
Ejemplo 4.2
Solución
Como la potencia de senx es par, se aplica la estrategia del caso II de la tabla 4.1:
1 − cos 2 x
sen 2 x = , Reemplazando en la integral obtenemos:
2
1 − cos 2 x
2
1 1 1
= dx − cos 2 xdx + cos2 2 xdx
4 2 4
1 1 1 1 + cos 4 x
= dx − cos 2 xdx + dx
4 2 4 2
1 1 1 1
=
4 dx − cos 2 xdx + dx + cos 4 xdx
2 8 8
1 1 1 1
= x − sen 2 x + x + sen 4 x + C
4 4 8 32
3 1 1
= x − sen 2 x + sen 4 x + C
8 4 32
Ejemplo 4.3
Solución
En la figura 4.1 se muestra el área de la región limitada por 𝑓(𝑥 ) = 𝑠𝑒𝑛3 𝑥, el eje 𝑥 y desde 𝑥 = 0, 𝑥 = 𝜋.
Primero se busca una antiderivada o primitiva de 𝑓 (𝑥 ) = 𝑠𝑒𝑛3 𝑥 , es decir se debe calcular la integral
∫ 𝑠𝑒𝑛3 𝑥𝑑𝑥. Observa que se necesita reducir la función a integrar utilizando el caso I de la tabla 4.1. Si se sigue
esta estrategia se tiene:
Las integrales que interesa calcular en esta sección tienen integrandos formados por productos potencias de
funciones sinusoidales con el mismo argumento. También en este tipo de integrales nuestra destreza consistirá en
reducir el integrando a expresiones que se puedan integrar fácilmente, a través de identidades trigonométricas y/o
cambio de variable. Sin embargo, existen varios casos que dependen de la paridad de la potencia.
Tabla 4.2: Los casos posibles para integrar la expresión. 𝑠𝑒𝑛𝑚 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑛 𝑥
Casos Integrando Reducción Identidad Cambio
Ia
n = 2k + 1
Ib
m es impar
sen 2k +1 x cosn x sen 2k +1 x = senxsen 2k x sen 2 x = 1− cos2 x t = cos x
m = 2k + 1
IIa
ambos
cos 2 (x ) =
1
1 + cos(2x)
(sen2 (x))r (cos2 (x))k
pares 2
diferentes 2r 2k
sen 2 (x ) = 1 − cos(2 x )
sen x cos x 1
2
n = 2k
m = 2r
II b
ambos
pares
sen(2 x )
1
iguales sen 2k x cos2k x (senx cos x)2k senx cos x =
2
n = 2k
m = 2k
Ejemplo 4.4
Solución
Como la potencia de senx es impar, se plica la estrategia del caso Ib de la tabla 4.2:
sen
3
Luego
sen
3
( )
3x cos3xdx = 1 − cos2 3x sen3x(cos3x ) 2 dx
1
𝑡 = 𝑐𝑜𝑠3𝑥 → 𝑑𝑡 = −3𝑠𝑒𝑛3𝑥𝑑𝑥
𝑑𝑡
− = 𝑠𝑒𝑛3𝑥
3
( )
1
1
sen 3x cos3x = − 1 − t 2 t 2 dt
3
3
1
1 5
= − t 2 − t 2 dt
3
3 7
2 2
= − t2 + t2 +C
9 21
= − (cos 3x ) 2 + (cos 3x ) 2 + C
2 3 2 7
donde t = cos 3x
9 21
Ejemplo 4.5
Solución
Como la potencia de senx es par, se aplica la estrategia del caso IIa de la tabla 4.2:
1 − cos 2 x 1 + cos 2 x
Utilizando las identidades sen 2 x = y cos2 x = , en la integral se obtiene:
2 2
1 − cos 2 x 1 + cos 2 x
2
sen
4
x cos2 xdx =
1
(1 − cos 2 x )sen 2 2 xdx
8
1 1
= sen 2 2 xdx − sen 2 2 x cos 2 xdx
8 8
1 − cos 4 x
Para la integral sen 2 2 xdx , se utiliza la identidad trigonométrica sen 2 2 x = , ya que el exponente
2
de sen 2 x es par, por tanto:
1 − cos 4 x 1 1
sen 2 xdx = dx = dx − cos 4 xdx
2
2 2 2
1 1
= x − sen 4 x + C1
2 8
Para la integral sen 2 2 x cos 2 xdx , si se usa el cambio de variable u = sen 2 x, du = 2 cos 2 xdx , se
obtiene,
1 2 1
sen 2 x cos 2 xdx = u du = u 3 + C2
2
2 6
1
= sen 3 2 x + C2
6
1 1 1
sen x cos2 xdx = x − sen 4 x − sen 3 2 x + C
4
16 64 48
Observación Ia, si n es impar(2𝑘 + 1), entonces m puede ser cualquier número real.
Ahora se examinarán integrales cuyos integrandos son potencias de tangentes o cotangentes. Nuevamente la
estrategia a utilizar consistirá en reducir el integrando a expresiones que podamos integrar fácilmente, a través de
identidades trigonométricas y/o cambio de variable. Para este tipo de integrales solo se estudiará el caso cuando
m 2.
Tabla 4.3: Los casos posibles para integrar la expresión 𝑡𝑎𝑛𝑚 𝑥 𝑜 𝑐𝑜𝑡 𝑚 𝑥
Caso Integrando Reducción Identidad Cambio
tan m (x ) tan m (x) = tan m−2 (x)tan 2 (x) tan 2 (x) = sec2 (x) −1 t = tan ( x )
m2
cot m (x ) cot m (x) = cot m−2 (x)cot 2 (x) cot 2 (x) = csc2 (x) −1 t = cot ( x )
Ejemplo 4.6
Solución
a) Como la potencia de tan x es un entero positivo mayor que 2, se aplica la estrategia de la tabla 4.3
tan
4
(
xdx = tan 2 x. tan 2 xdx = tan 2 x sec2 x − 1 dx )
Para la integral tan x sec2 xdx , se usa el cambio de variable t = tan x dt = sec2 xdx
2
entonces,
1 1
tan x sec 2 xdx = t 2 dt = t 3 + C1 = tan 3 x + C1
2
3 3
Para la integral tan 2 xdx se repite el proceso,
tan
2
( )
xdx = sec 2 x − 1 dx = sec 2 xdx − dx
= tan x − x + C 2
3
b) La potencia de cot x es un entero positivo mayor que 2, nuevamente se aplica la estrategia de la tabla 4.3
cot
3
( )
2 xdx = cot 2 2 x cot 2 xdx = csc2 2 x − 1 cot 2 xdx
1 1 1
csc 2 x cot 2 xdx = − tdt = − t 2 + C1 = − cot 2 2 x + C1
2
2 4 4
du
Por otro lado, en la integral cot 2 xdx , se hace u = 2x = dx , luego:
2
4 2
4.2.2 Integrales de la forma sec n xdx ó cscn xdx , donde 𝑛 es un entero positivo.
Ahora se estudiarán integrales cuyos integrandos son potencias de secantes o cosecantes. Aquí consideraremos
varios casos que dependen de la paridad de las potencias.
Tabla 4.4: Los casos posibles para integrar la expresión 𝑠𝑒𝑐 𝑛 𝑥 𝑜 𝑐𝑠𝑐 𝑛 𝑥
Caso Integrando Reducción Identidad Cambio
I sec 2k
(x ) sec 2k
(x) = sec 2k −2
(x)sec (x)
2
sec (x) = 1 + tan (x)
2 2
t = tan ( x )
n = 2k par
csc 2k (x ) csc2k (x) = csc2k −2 (x)csc2 (x) csc2 (x) = 1 + cot 2 (x) t = cot ( x )
k 1
II sec2 (x ) − 1 = tan 2 (x )
n = 2k + 1 sec 2 k +1 (x )
Integración por partes
impar csc2k +1 (x )
csc2 (x ) − 1 = cot2 (x )
k 1
Ejemplo 4.7
1
Calcule la integral sec4 xdx
2
Solución
Como la potencia de sec x es par, se aplica la estrategia del caso I de la tabla 4.4
1 1 1 1 1
sec xdx = sec 2 x sec 2 xdx = sec 2 x tan 2 x + 1dx
4
2 2 2 2 2
1 1 1
= sec 2 x tan 2 xdx + sec 2 xdx
2 2 2
1 1
Para la integral ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 2 𝑥𝑡𝑎𝑛2 2 𝑥𝑑𝑥 se usa la sustitución
1 1 1
t = tan x dt = sec 2 xdx
2 2 2
1
2dt = sec 2 xdx
2
De manera que,
1 1 2 2 1
∫ 𝑠𝑒𝑐 2 2 𝑥𝑡𝑎𝑛2 2 𝑥𝑑𝑥 = 2 ∫ 𝑡 2 𝑑𝑡 = 3 𝑡 3 + 𝐶1 = 3 𝑡𝑎𝑛3 2 𝑥 + 𝐶1
1 1
Por otra parte, la integral ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 2 𝑥𝑑𝑥 = 2𝑡𝑎𝑛 2 𝑥 + 𝐶2 , por tanto
1 2 1 1
sec xdx = tan 3 x + 2 tan x + C
4
2 3 2 2
Ejemplo 4.8
Solución
Como la potencia de sec x es impar, se utiliza la estrategia del caso II(integración por partes) de la tabla 4.4
Se elige,
u = sec(x ) y dv = sec 2 (x )dx
Entonces,
du = sec(x ) tan (x )dx v = sec 2 (x )dx = tan (x )
Por tanto,
sec (x )dx = sec(x ) tan (x ) − sec(x ) tan (x )dx
3 2
Por tanto,
Ahora se analizarán integrales cuyos integrandos son productos potencias de tangentes y secantes (o bien,
productos de cotangentes y cosecantes) con el mismo argumento. Nuestra habilidad consistirá en reducir el
integrando a expresiones que se puedan integrar fácilmente, a través de identidades trigonométricas y/o cambio de
variable. No obstante, existen varios casos que dependen de la paridad de las potencias.
Tabla 4.5: Los casos posibles para integrar la expresión 𝑡𝑎𝑛𝑚 𝑥 𝑠𝑒𝑐 𝑛 𝑥
Caso Integrando Reducción Identidad Cambio
I tan m x sec 2k x sec 2k x = sec 2k −2 x sec 2 x sec 2 x = 1 + tan 2 x t = tan x
n = 2k
par cot m x csc2k x csc2k x = csc2k −2 x csc2 x csc2 x = 1 + cot 2 x t = cot x
k 1
II
m = 2k + 1 tan 2k +1 x sec n x (tan 2 x)k secn−1 x tan x sec x tan 2 x = sec 2 x − 1 t = sec x
impar
k 1, n 1 cot 2k −1 x cscn x (cot2 x)k cscn−1 x cot x csc x cot 2 x = csc2 x − 1 t = csc x
III
m = 2k
par 2r + 1 sec 2 x = 1 + tan 2 x
tan 2k
x sec x Integración por partes
n = 2r + 1 csc2 x = 1 + cot 2 x
impar
k 1, r 1
Ejemplo 4.9
Calcule las siguientes integrales
Solución
a) Como la potencia de sec x es par, se aplica la estrategia del caso I de la tabla 4.5
(
= tan 2 x tan 2 x + 1 sec2 xdx )
Si se usa la sustitución t = tan x, dt = sec2 xdx , entonces:
tan
2
( ) ( 1
5
) 1
x sec 4 xdx = t 2 t 2 + 1 dt = t 4 + t 2 dt = t 5 + t 3 + c
3
1 1
= tan 5 x + tan 3 x + C , donde t = tan x
5 3
b) Como la potencia de tan x es impar, se utiliza la estrategia del caso II de la tabla 4.5:
( )
= sec 2 x − 1 sec 4 x sec x tan xdx
tan
3
( ) (
x sec 5 xdx = u 2 − 1 .u 4 du = u 6 − u 4 du = ) 1 7 1 5
7
u − u +c
5
1 1
= sec 7 x − sec 5 x + C , donde u = sec x
7 5
c) Como la potencia de sec x es impar y la de tan x es par, se aplica la estrategia del caso III de la tabla 4.5, es
decir, se debe utilizar el método de integración por partes para calcular dicha integral.
Se Elige,
u = tan (x ) du = sec 2 (x )dx
La integral que nos falta se calculó en el ejemplo 4.7. Sustituyendo el resultado se obtiene, finalmente, que:
11
tan (x )sec (x )dx = 4 sec x tan x − 4 2 (sec(x ) tan (x ) + ln sec(x ) + tan (x ) ) + C
2 3 1 3
A continuación, se desea ahora integrar productos de funciones sinusoidales que no tienen el mismo argumento. La
idea que se seguirá es utilizar identidades trigonométricas para producir funciones con el mismo argumento. Los
tres casos que interesan se muestran en la tabla 4.6; ahí también se indica la identidad trigonométrica adecuada
para transformar el integrando y poder calcular la integral.
Ejemplo 4.10
Solución
Esta integral corresponde al caso I, si se usamos la identidad
sen( A)cos(B ) =
1
sen( A − B) + sen( A + B) se tiene:
2
1
∫ 𝑠𝑒𝑛3𝑥𝑐𝑜𝑠3𝑥𝑑𝑥 = ∫ [𝑠𝑒𝑛8𝑥 + 𝑠𝑒𝑛(−2𝑥)]𝑑𝑥
2
= (sen8x − sen 2 x )dx , ya que sen(− ) = −sen
1
2
1 1
= ∫ 𝑠𝑒𝑛8𝑥𝑑𝑥 − ∫ 𝑠𝑒𝑛2𝑥𝑑𝑥
2 2
1 1
=− 𝑐𝑜𝑠8𝑥 + 𝑐𝑜𝑠2𝑥 + 𝐶
16 4
3. tan 6 3xdx 4. sen x cos3 xdx
5. cos4 x cos7 xdx 6. sen wt sen (wt − )dt
sen 3 x dx
7.
3 4 dx 8. cos6 x
cos x
13. x sen
2
x 2 dx 14. tan 3 (1 − x )dx
dx x 2x
15. sen 2 x cos4 x 16. sen 3 cos 3 dx
27. sec5 4 xdx 28. sec 4 (e x ) tan 7 (e x )dx
cos5 xdx
30.
dx
29.
sen 3 x sen 3 x
31. sen 2 x − cos 3x + dx 32. cos x cos2 3 xdx
6 4
Autoevaluación
1 1 1 1
c) I = sen 4 ( x) − sen 6 ( x) + C d) I = cos5 ( x) − cos3 ( x) + C
4 6 5 3
1 x 1 x
b) J = − csc + C
4
d) J = csc4 + C
2 2 2 2
1
a) K = sen(2 x) sen(4 x) + C c) K = 1 sen(6 x) + C
8 8
1 1
b) K = sen(2 x) + sen(6 x) + C d) K = 1 cos(2 x) + 1 cos(6 x) + C
4 12 4 12
4
4. Calcule L = (2 x)dx .
sen
2
8
4− 2 4− 2 −2 +2
a) L = b) L = c) L = d) L =
12 24 16 16
4
5. Resuelve M = tan
3
( x)dx
0
a) M = −
1
2
b) M =
1
2
c) M =
1
2
− ln 2( ) d) M =
1
2
+ ln 2( )
6. Determine una expresión para la integral N = sec 5 ( x) tan 3 ( x)dx .
sec7 ( x) sec5 ( x) sec6 ( x) tan 4 ( x)
a) N = − +C c) N = +C
7 5 24
sec6 ( x) tan 4 ( x) sec8 ( x) sec6 ( x)
b) N = +C d) N = − +C
24 8 6
2 2 2 2
El método de sustitución trigonométrica, como su nombre lo indica, se basa en reemplazar la variable de integración
por una función trigonométrica con el propósito de reducir el integrando a expresiones que se puedan integrar
fácilmente. Suele ser útil si el integrando contiene cualquiera de las expresiones de la forma k 2 − u 2 ,
k 2 + u 2 o u 2 − k 2 , con k 0 . De esta manera, es posible eliminar el radical utilizando identidades
trigonométricas.
Por ejemplo, el cambio 𝑢 = 𝑘𝑠𝑒𝑛𝜃 transforma la expresión √𝑘 2 − 𝑢2 en 𝑘𝑐𝑜𝑠𝜃. Veamos
( )
k 2 − u 2 = k 2 − k 2 sen 2 = k 2 1 − sen 2 = k 2 cos2 = kcos , k 0 y 0
2
Por otra parte, se puede establecer el cambio de variable apoyándose en un triángulo rectángulo adecuado. No
resulta difícil comprobar que la hipotenusa de este triángulo es 𝑘 y que sus catetos son 𝑢 y √𝑘 2 − 𝑢2 como
se observa en la tabla 5.1 donde también resumimos las sustituciones trigonométricas aplicables a otras
expresiones. En cada caso, se restringe 𝜃, con la finalidad de asegurar que la función que define la sustitución sea
biunívoca. De hecho, estas restricciones son las mismas que se requieren para definir las funciones
trigonométricas inversas.
Tabla 5.1: Sustituciones recomendadas de acuerdo con la expresión que aparezca en la integral
Expresión
Sustitución Identidad Triángulo
(k 0)
u = ksen( );
k
u
0 si u 0 1 − sen 2 ( ) = cos2 ( )
k 2 − u2 2
θ
− 0 si u 0
2
u = k tan( );
k 2 + u2 0 si u0 1 + tan 2 ( ) = sec2 ( ) u
2
− 0 si u 0 θ
2
k
u = k sec( );
u
u2 − k 2 0 si u k sec2 ( ) − 1 = tan 2 ( )
2
3 θ
si u −k k
2
Ejemplo 5.1
Calcula la siguiente integral dx
x + a2
2
Solución
dx a sec 2 d
x2 + a2
=
a 2 tan 2 + a 2
sec 2 d
= a
(
a 2 tan 2 + 1 )
a sec 2 d sec 2 d
a sec 2 sec
= = , sec 0, −
2 2
= secd = ln sec + tan + C
Ahora hay que expresar el resultado de la integral en términos de la variable de integración original 𝑥 , hay un
método geométrico sencillo para hacer esto.
Como 𝑡𝑎𝑛𝜃 = , el ángulo puede interpretarse como uno de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo
𝑥
𝑎
con cateto opuesto 𝑥 y cateto adyacente a (ver figura 5.1), por el teorema de Pitágoras la longitud de la
hipotenusa es x2 + a2
x2 + a2 x
sec = Y tan = de manera que reemplazando tenemos:
a a
𝑑𝑥 √𝑥 2 + 𝑎2 𝑥
∫ = 𝑙𝑛 | + |+𝐶
√𝑥 2 + 𝑎2 𝑎 𝑎
√𝑥 2 +𝑎2 +𝑥
= 𝑙𝑛 | |+𝐶
𝑎
= 𝑙𝑛|√𝑥 2 + 𝑎2 + 𝑥| − 𝑙𝑛𝑎 + 𝐶
R(x, ax 2 + bx + c dx )
El método de sustitución trigonométrica también es útil cuando el radical de la integral anterior no se encuentra en
ninguna de las formas mostradas en la tabla 5.1, así que completando cuadrado en ax2 + bx + c y haciendo una
sustitución lineal, se reduce la integral a una de las integrales de las formas siguientes:
a) R(u, k 2 − u 2 du ) (
b) R u, k 2 + u 2 du ) (
c) R u, u 2 − k 2 du )
Las tres integrales se evalúan usando respectivamente las sustituciones trigonométricas anteriores.
Completando cuadrado en ax2 + bx + c y haciendo una sustitución lineal se llega a una de estas tres formas
para la integral anterior.
R(u, k )
− u 2 du, R(u, k )
+ u 2 du y R(u, u )
− k 2 du
2 2 2
Ejemplo 5.2
25 − x 2
Calcule la integral x2
dx .
Solución
Mediante la sustitución adecuada, se desea eliminar el radical 25 − x 2 . Para ello, se hacemos 𝑥 = 5𝑠𝑒𝑛𝜃, o
bien, sen( ) =
x
,este cambio de variable lo podemos establecer apoyándose en el siguiente triangulo
5
rectángulo de la figura 5.2
25 − x 2 5 cos( )
dx = (5 cos( ))d = cot 2 ( )d ,
x 2
25 sen ( )
2
25 − x 2
2
( )
dx = csc2 ( ) − 1 d = − cot( ) − + C
x
25 − x 2
Reescribimos el resultado en término de la variable x, del triángulo cot( ) = y como
x
x
= arcsen , Finalmente, se obtien
5
25 − x 2 25 − x 2 x
x 2
dx = −
x
− arsen + C
5
Ejemplo 5.3
dx
Evalúe la siguiente integral (x + 1) 2
x2 + 2x + 2
Solución
Completando cuadrado se obtiene:
( )
x 2 + 2 x + 2 = x 2 + 2 x + 1 + 2 − 1 = (x + 1) + 1 , ahora se hace:
2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑢
∫ =∫ =∫
(𝑥 + 1)2 √𝑥 2 + 2𝑥 + 2 (𝑥 + 1)2 √(𝑥 + 1)2 + 1 𝑢2 √𝑢2 + 1
cos
= d
sen 2
u
La sustitución tan = u = , se puede establecer por medio de un triángulo rectángulo como se indica en la
1
figura 5.3,
Para expresar el resultado de la integral en términos de la variable de integración u , se utiliza dicho triángulo
u
sen = , de manera que sustituyendo se tiene:
u2 +1
dx u2 +1
(x + 1) 2
x2 + 2x + 2
=−
u
+C
x 2 + 2x + 2
= +C , donde u = x +1
x +1
Ejemplo 5.4
x2
Halle la siguiente integral dx
(1 − 9 x )2
3
2
Solución
1
x = sen y (3x)2 = 9 x 2 = sen 2 , sustituyendo en la integral se tiene
3
2
1
sen
x2 1 3
dx =
3 1 − sen 2
cosd
(1 − 9 x )
2
3
2
( ) 3
2
1 sen 2
27 cos2 3 2
= . cosd
( )
1 sen 2 . cos 1 sen 2
27 cos3 27 cos2
= d = d
=
1
27 tan 2 d =
1
27 sec2 − 1 d ( )
1 1 1 1
=
27 sec2d − d =
27 27
tan − + C
27
3x
Pero la sustitución sen = 3x = , se puede representar por medio de un triángulo rectángulo como se indica
1
en la figura 5.4,
Para expresar el resultado de la integral en términos de la variable de integración original x , se hace referencia
a dicho triángulo
3x
tan = , además, Si sen = 3x = arcsen3x , finalmente reemplazando se obtiene,
1 − 9x 2
x2 1 3x 1
dx = . − arcsen3x + C
(1 − 9 x ) 2
3
2 27 1 − 9 x 2 27
x 1
= − arcsen3x + C
9 1 − 9x 2 27
Ejemplo 5.5
1
Calcule la siguiente integral x 2
− 5x + 6
dx
Solución
Completando cuadrado en 𝑥 2 − 5𝑥 + 6
2
25 25 5 1
x − 5x + 6 = x − 5x + + 6 −
2
=x− −
2
,
4 4 2 4
1 1
x − 5 = sec dx = sec tan d ,
2 2 2
Reemplazando se obtiene:
1
sec tan d
dx
x 2 − 5x + 6 1 2 1
= 2
sec −
4 4
sec tan d
= 2
sec 2 − 1
sec tan d
= 2
tan 2
1 1 cos
= 2 sec . =2 . d
tan cos sen
1
= 2 d = 2 cscd
sen
= 2 ln csc − ctg + C
5 1 2x − 5
Pero x − = sec sec = 2 x − 5 = , entonces esta sustitución se puede representar por
2 2 1
medio de un triángulo rectángulo como se indica en la figura 5.5
1 2x − 5
Según el triángulo cot = y csc =
2 x 2 − 5x + 6 2 x 2 − 5x + 6
dx 2x − 5 1
x 2
− 5x + 6
= 2 ln −
2 x − 5x + 6 2 x − 5x + 6
2 2
+C
2x − 6
= 2 ln +C
2 x 2 − 5x + 6
x−3
= 2 ln +C
(x − 3)(x − 2)
1
x−3 x −3 2
= 2 ln + C = 2 ln +C
x−2 x−2
x−3
= ln +C
x−2
Ejemplo 5.6
ex
Calcule la integral e2 x + e x + 1
dx
Solución
•
Primero se hace el cambio de variable t = e x dt = e x dx para simplificar la integral, con lo que
ex dt
e2 x + e x + 1
dx =
t2 + t +1
Completando cuadrado se tiene:
ex dt
dx =
e 2x
+ e +1
x
(t + 12) + 3 42
3 3 2
Se Usa la sustitución adecuada t + 1 2 = tan y dt = sec d , reemplazando se tiene:
2 2
3
sec 2 d
e x dx
e2x + e x +1
= 2
3 3
tan 2 +
4 4
3
sec 2 d
=
3
2
tan 2 + 1
2
= ln sec + tan + C
2t + 1
Volvamos a la variable x, como tan = , entonces
3
2 t2 + t +1
sec = , de manera que la integral original queda:
3
e x dx 2t + 1 2 t 2 + t + 1
e2 x + e x + 1
= ln
3
+
3
+C
2t + 1 + 2 t 2 + t + 1
= ln +C
3
= ln 2t + 1 + 2 t 2 + t + 1 + C − ln 3
= ln 2e x + 1 + 2 e 2 x + e x + 1 + k , Donde t = e x y k = C − ln 3
u a2
1. a 2 + u 2 du = a2 + u2 + ln u + a 2 + u 2 + C
2 2
du u
2. a −u 2 2
= arcsen
a
+C
du 1 u
3. 2 = arctan + C
a +u 2
a a
du 1 a−u
4. 2 = ln +C
u −a 2
2a a + u
du
5. = ln u + u 2 + a 2 + C
u +a 2 2
𝑑𝑥 x2
3. ∫
√𝑥 2 −3𝑥+2
4. (x 2
+4 )2
dx
dx
dx
5. 6.
(5 − 4 x − x ) 2
3
2
1 + e x + e2x
2dx dx
7.
x 25 + x 4
8. 2x − x2
dy
9. y 10. x x 2 − 4dx
3
2
+ 3y + 1
3x − 5 (3x − 2)
13. 1 − x2
dx 14. 1 − 6x − 9x 2
dx
ln x 𝑒 𝑡 𝑑𝑡
15. x 1 − 4 ln x − ln 2 x
dx 16. ∫
(𝑒 2𝑡 +8𝑒 𝑡 +7)3⁄2
x −5 dx
17. x 2
− 2x + 2
dx 18. a + bx + cx 2
sec2 xdx dx
19. 20.
(4 − tan x) (1 + x )
3 3
2 2 2
xdx √1−𝑥
21. 22.∫ 𝑑𝑥, 𝑠𝑢𝑔: 𝑡 = √𝑥
1 + 6 x − 3x 2 1−√𝑥
3
2x 2 + 7 2
ln 3 tdt
23. 24.
dx
t ln 2 t − 4 x
x 6𝑥 4 −5𝑥 3 +4𝑥 2
25. x dx 26.∫ 𝑑𝑥
2a − x 2𝑥 2 −𝑥+1
Autoevaluación
1. Indique la opción que contiene el resultado de I = 2
dx .
3 + 2x − x 2
x −1
a) I = arcsen( x − 1) + C c) I = 2arcsen +C
2
b) I = 4 3 + 2 x − x 2 + C (
d) I = ln 3 + 2 x − x 2 + C )
x −3
a) J = +C c) J = +C
2(16 − x 2 ) 2
5
16 16 − x 2
−1 x3
b) J = +C d) J = arcsen + C
2 16 − x 2 4
x3
3. Indique la opción que contiene el resultado de K = dx
x 2 −1
a) K = tan( x) +
tan 3 ( x)
+C c) K = x 2
−1 +
(x 2
)
−1
3
2
+C
3 3
x5 cos4 ( x)
b) K = +C d) K = +C
5 4
4. Explique cuál es la opción que contiene el resultado de L = 1 .
3 dx
(36 − x 2 ) 2
2 2
a) L = − +C c) L = +C
36 − x 2 6 36 − x 2
x x
b) L = +C d) L = +C
36 − x 2 36 36 − x 2
x
a) M = ln 1 − 1 − 4 x 2 + 1 − 4 x 2 + C c) M = ln 1 − 1 − 4 x 2 + ln 2 x + 1 − 4 x 2 + C
1 − 1 − 4x 2
b) M = ln + 1 − 4x 2 + C d) M = ln 1 − 1 − 4 x 2 + ln x + 1 − 4 x 2 + C
2x
En álgebra es común encontrar ejercicios, donde se necesita simplificar a formas más compactas expresiones
como
4 7 3 5 5 9
𝑥−2
+ 𝑥+4 ; 𝑥−1
− (𝑥−1)2 ; 𝑥 + 𝑥2 +1
El proceso que interesa ahora es, precisamente, el inverso; dada una fracción final ¿de qué fracciones parciales
proviene? Para contestar, obsérvense los pasos seguidos en la simplificación de las fracciones anteriores:
3 5 3(𝑥 − 1) − 5 3𝑥 − 8
− = =
𝑥 − 1 (𝑥 − 1)2 (𝑥 − 1)2 (𝑥 − 1)2
Observe que las fracciones parciales y totales son propias (el grado del polinomio del numerador es menor que el
del denominador).
Para el proceso inverso; primero se deben identificar los términos de donde puede provenir una fracción total; para
ello, se debe factorizar el denominador en factores irreducibles de primer y segundo grado. Posteriormente, se
deben proponer las fracciones parciales más generales posibles asociadas a cada factor del denominador.
11𝑥+2
Por ejemplo, para determinar las fracciones parciales de la fracción total propia 𝑥2 +2𝑥−8, primero obsérvese
que el denominador se puede factorizar como 𝑥 2 + 2𝑥 − 8 = (𝑥 − 2)(𝑥 + 4). Por cada factor, se propone
una fracción parcial general y establecer la gualdad entre la fracción total y la suma de las fracciones parciales:
11𝑥 + 2 11𝑥 + 2 𝐴 𝐵
= = +
𝑥 2 + 2𝑥 − 8 (𝑥 − 2)(𝑥 + 4) 𝑥 − 2 𝑥 + 4
Ahora solo falta conocer los valores de 𝐴 𝑦 𝐵. Hay muchas formas para obtenerlos, las cuales se verán más
adelante, para este ejemplo 𝐴 = 4 𝑦 𝐵 = 7.
P(x )
En general, cualquier fracción racional propia , (el grado del polinomio P(x ) es menor que el de Q(x) )
Q( x )
se puede expresar como una suma de fracciones parciales propias (Fracciones racionales simples), es decir
P( x )
= F1 + F2 + ... + Fr ,
Q( x )
P(x )
La suma F1 + F2 + ... + Fr es la descomposición en fracciones parciales de y cada Fk se llama fracción
Q( x )
parcial. Además cada Fk con k = 1,2,...r de la suma tiene una de las siguientes formas
A A Ax + B Ax + B
i) ii) n iii) o bien iv) en donde A, B, a, b y c son
ax + b (ax + b ) ax + bx + c
2
(
ax + bx + c
2
)n
( )
números reales, 𝑛 es un número entero positivo mayor o igual a 2 y ax + bx + c es irreducible, en el sentido
2
que es un polinomio cuadrático que no es expresable como un producto de dos polinomios lineales con coeficiente
reales. Lo cual equivale a afirmar que la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 , no tiene raíces reales, o sea,
(por la fórmula cuadrática) que b 2 − 4ac 0
𝑃(𝑥)
Observación. Si es impropia (el grado del numerador 𝑃(𝑥) es mayor o igual que el del
𝑄(𝑥)
denominador𝑄(𝑥)), se puede expresar como un polinomio más una fraccion racional propia mediante la división
de polinomios, es decir
𝑃(𝑥) 𝑟 (𝑥 )
= 𝑞(𝑥 ) + 𝑄(𝑥) (Algoritmo de la división de polinomios)
𝑄(𝑥)
𝑟(𝑥)
Donde 𝑞 (𝑥 )es el cociente (polinomio),𝑟(𝑥) es el residuo de grado menor que 𝑄(𝑥) y fracción racional
𝑄(𝑥)
propia.
Ejemplo 6.1
P(x ) x 4 − 10 x 2 + 3x + 1
Considérese la fracción racional impropia =
Q( x ) x2 − 4
Desarrollando la división de polinomios y aplicando el algoritmo de la división se obtiene;
x 4 − 10 x 2 + 3x + 1 2 3x − 23
=x −6+ 2
x −4
2
x −4
x 4 − 10 x 2 + 3x + 1
De manera que si se quiere integrar x2 − 4
dx
( )
= x 2 − 6 dx +
3x − 23
x2 − 4
dx
P( x ) P(x )
Q(x ) dx , donde Q(x ) es una fracción racional.
P(x )
Para hacer esto, suele ser necesario escribir como la suma de fracciones parciales. Los denominadores de
Q( x )
tales fracciones se obtienen al factorizar Q(x) como un producto de factores lineales o cuadráticos.
6.1.1 Integración de funciones racionales por fracciones parciales, cuando el denominador solo tiene
factores lineales
CASO 1
Los factores de Q(x) (Denominador) son todos lineales y ninguno se repite, es decir:
Entonces, existen constantes reales únicas A1 , A2 ,..., An por determinar tal que, se propone la siguiente
descomposición en fracciones parciales
P( x ) A1 A2 An
= + +, , , +
Q(x ) a1 x + b1 a2 x + b2 an x + bn
Ejemplo 6.2
x −1
8. Calcule la integral x 3
− x 2 − 2x
dx
Solución
La fracción racional a integrar es propia y no necesitamos dividir. Factorizamos el denominador, para establecer las
fracciones parciales.
x 3 − x 2 − 2 x = x(x − 2)(x + 1)
Observe que los tres factores son lineales no repetidos, lo que permite proponer la siguiente descomposición en
fracciones parciales:
x −1 A B C
= + +
x(x − 2)(x + 1) x x − 2 x + 1
Efectuando operaciones con fracciones, en el lado derecho se obtiene,
Un método para calcular A, B, y C es comparar los coeficientes de las potencias de 𝑥. Desarrollando el lado derecho
de la ecuación anterior y agrupando los términos de la misma potencia en 𝑥 se obtiene:
( ) ( )
x − 1 = A x 2 − x − 2 + B x 2 + x + C ( x 2 − 2 x)
x − 1 = Ax 2 − Ax − 2 A + Bx2 + Bx + Cx 2 − 2Cx
x − 1 = ( A + B + C )x 2 + (− A + B − 2C )x + (− 2 A)
Ahora se utiliza el hecho de que si los dos polinomios son iguales, entonces los coeficientes de las mismas potencias
en x, son iguales.
De manera que, igualando los coeficientes, se tiene el siguiente sistema de ecuaciones lineales.
A+ B+C = 0
− A + B − 2C = 1
− 2 A = −1
A = 1 ; B = 1 ;C = − 2
2 6 3
1 1 2
−
x −1 1 1 2
=2+ 6 + 3 = + −
x(x − 2)(x + 1) x x − 2 x + 1 2 x 6(x − 2) 3(x + 1)
x −1 x −1 1 1 2
x dx = dx = + − dx
− x − 2x x(x − 2)(x + 1) 2 x 6( x − 2) 3( x + 1)
3 2
1 dx 1 dx 2 dx
= + −
2 x 6 x − 2 3 x +1
1 1 2
= ln x + ln x − 2 − ln x + 1 + c
2 6 3
=
1
(3ln x + ln x − 2 − 4 ln x + 1 ) + c
6
1 x 3 (x − 2)
= ln + c propiedades de logaritmo
6 (x + 1)4
Como seguramente lo observó en el ejemplo anterior, en el método de fracciones parciales se requiere de mucha
habilidad algebraica para plantear y resolver el sistema de ecuaciones que se trabaja, y obtener así la integral de
una función dada. Para reducir esta dificultad se dispone de otras estrategias muy sencillas que permiten
determinar en forma rápida los valores de las constantes A, B y C.
En primer lugar, es necesario analizar el método de valores ideales, que es apropiado para factores lineales.
Suponga que se quieren determinar los valores de las constantes A, B y C de la siguiente ecuación (Ejemplo
Anterior):
x −1 A B C
= + +
x(x − 2)(x + 1) x x − 2 x + 1
La ecuación anterior es una identidad, la cual es cierta para cualquier valor real de 𝑥, entonces se puede sustituir a
𝑥 por valores adecuados (ideales) que hagan que algunos de los factores de ésta sean cero,
Véase:
Valores ideales de x, x = 0, x = −1 y x = 2.
Sustituyendo x = 0 se obtiene:
− 1 = −2 A A = 1
2
Observe que no se necesita ningún sistema de ecuaciones para calcular los valores de las constantes A, B y C, ya
que el método permite obtenerlos de forma casi inmediata.
Nota: Para hallar los valores ideales para 𝑥, iguale a cero cada factor lineal, es decir:
x = 0; x + 1 = 0; x − 2 = 0
x = 0; x = −1; x = 2
En segundo lugar, se analiza el método de Heaviside, también apropiado para factores lineales.
𝑃(𝑥) Qn (x )
Si es una fracción propia; y 𝑥 − 𝑎, es un factor lineal no repetido de , la fracción se puede
𝑄𝑛 (𝑥)
P( x ) A R( x) ( x − a ) P( x)
= + , A = lím
( ) x − a Qn−1 ( x) donde
escribir como Qn x
x →a Qn ( x )
Ejemplo 6.3
x 2 dx
Halle la integral
(x + 3)(x − 2)
Solución
x2 x2 + x − 6
− x2 − x + 6 1
−x +6
6− x 6− x
Para integrar x dx = dx la función racional en el integrando se escribe como
2
+ x−6 (x + 3)(x − 2)
una suma de fracciones parciales, es decir:
6− x A B
= +
(x + 3)(x − 2) x + 3 x − 2
Determine los valores de A y B, utilizando el método de Heaviside para factores lineales no repetidos, véase:
A = lím
(x + 3)(6 − x ) = lím 6 − x = − 9
x →−3 ( x + 3)( x − 2) x →−3 x − 2 5
A = −9
5
B = lím
(x − 2)(6 − x ) = lím 6 − x = 4
x →2 ( x + 3)( x − 2) x →2 x + 3 5
De manera que:
6− x 6− x 4 9
x + x − 6 dx =
2 (x + 3)(x − 2)dx = 5(x + 3) − 5(x − 2) dx
4 dx 9 dx
5 x+3 5 x−2
= −
4 9
= ln x + 3 − ln x − 2 + C
5 5
1 (x + 3)
4
= x + ln +C
5 (x − 2)9
Ejemplo 6.4
Expertos en demografía estiman que la máxima población que la Tierra puede sostener es de 30000 millones de
personas. Supón que la población crece siguiendo un modelo logístico, que en el año 2000 había 6000 millones de
seres humanos y que en 2005 ya eran 6500 millones, aproximadamente. ¿En cuánto tiempo se alcanzarán 25000
millones de habitantes?
Solución
Si el crecimiento es logístico, entonces la ecuación diferencial que modela la población humana es la ecuación
dP P
= kp1 − con𝑟 = 30 en unidades de miles de millones; es decir,
dt r
dP P
= kp1 −
dt 30
Si se separan las variables de población y tiempo, se tiene:
30dP
P(30 − P) = kdt
Podemos integrar el término izquierdo usando el método de fracciones parciales; observe que los dos factores son
lineales no repetidos, lo que permite proponer la siguiente descomposición en fracciones parciales:
30 A B
= +
P(30 − P ) P 30 − P
P
ln = kt + C
30 − P
P
= e kt+C = Ae kt , A = eC aplicando la exponencial y sus propiedades
30 − P
( )
P 1 + Ae kt = 30 Ae kt , luego
30 Ae kt
P= Despejando 𝑃
1 + Ae kt
30 A 1
6= De donde se obtiene que A=
1+ A 4
7,5e5 k
6,5 =
1 + 0,25e5 k
De donde resulta
1 6,5
k= ln = 0,0202192 Despejando𝑘
5 5,875
En la figura 6.1 se muestra la gráfica de la población para los próximos 300 años. Observa que 30.000 millones es,
en efecto, la población límite.
FIGURA 6.1 : Número mundial de habitantes, de acuerdo con el modelo logístico. El tiempo (𝑡) medido en años y la
población (𝑃), en miles de millones de habitantes.
De aquí,
1
e−0,0202192t = Despejando la exponencial,
20
ln (20 )
t= = 148,163años Despejando el tiempo
0,0202192
CASO 2
Los factores de Q(x) (Denominador) son todos lineales y algunos están repetidos.
Suponga que (ax + b) es un factor que se repite 𝑛 veces, es decir (ax + b ) . Entonces correspondiente a
n
A1 A2 An−1 An
+ + ... + + , donde:
ax + b (ax + b )2
(ax + b )n −1
(ax + b )n
A1 , A2 ,..., An Son constantes reales únicas por determinar
Ejemplo 6.4
x 2 − 3x − 7
Calcule la integral (2 x + 3)(x + 1)2 dx
Solución
En este caso la fracción racional a integrar también es propia y no necesitamos dividir. Observe que los factores
del denominador son lineales con un factor lineal repetido, lo que permite proponer la siguiente descomposición en
fracciones parciales:
x 2 − 3x − 7 A B C
= + +
(2 x + 3)(x + 1) 2 x + 3 (x + 1) (x + 1)2
2
Multiplicando ambos miembros por el mínimo común denominador (2𝑥 + 3)(𝑥 + 1)2 , se tiene que,
(
Determinamos los valores de A y C sustituyendo los valores ideales para x. x = −1, x = − 3
2
) en la ecuación
anterior
Para x = −1 ,
− 3 = C C = −3
Para x = − 3 , se obtiene:
2
( )
2
3
A − + 1 + B(0) − 3 + 1 + C (0)
9 9
+ −7 =
4 2 2 2
1 1
− = A A = −1
4 4
Como no hay más valores ideales para x , y falta hallar el valor de B, entonces se toma un valor arbitrario para x ,
esto es x = 0 , y lo sustituimos en la identidad (válida para todo 𝑥), con el fin de obtener una ecuación en A, B y C.
Al sustituir x = 0 , se obtiene:
− 7 = A + 3B + 3C
Pero A = −1 y C = −3 entonces:
− 7 = −1 + 3B − 9 3B = 3 B = 1
x 2 − 3x − 7 1 1 3
=− + −
(2 x + 3)(x + 1)2
2 x + 3 x + 1 (x + 1)2
x 2 − 3x − 7 1 1 3
(2 x + 3)(x + 1)2 dx = − 2 x + 3 + x + 1 − (x + 1)2 dx
dx dx dx
=− + − 3
2x + 3 x +1 (x + 1)2
1 3
= − ln 2 x + 3 + ln x + 1 + +c
2 x +1
=−
1
ln 2x + 3 − 2 ln x + 1 + 3 + c
2 x +1
1 (2 x + 3) 3
= − ln + +c
2 (x + 1)2
x +1
Método de Heaviside para determinar las constantes, cuando los factores son lineales repetidos
Qn (x ),
En el caso de 𝑥 − 𝑎 sea un factor lineal repetido 𝑘 veces de la fracción se puede escribir como
P( x ) A A2 Ak R( x)
= + + ... + + ,
Qn (x ) x − a ( x − a) 2
( x − a) k
Qn−k ( x) donde
1 d k− j
( x − a ) P ( x)
k
A j = lim
x → a ( k − j )! dx k − j
Qn ( x) con 𝑗= 1, 2, …, k.
Piense por ejemplo que se quiere determinar los valores de las constantes A, B y C de la siguiente ecuación (Ejemplo
Anterior):
x 2 − 3x − 7 A B C
= + +
(2 x + 3)(x + 1) 2 x + 3 (x + 1) (x + 1)2
2
A = lím
(2 x + 3)(x 2 − 3x − 7) = lím x 2 − 3x − 7 = −1
x →−
3
2
(2 x + 3)(x + 1)2 x →−
3
2
(x + 1)2
B = lím
2
(
1 d (x + 1) x 2 − 3x − 7 ) = lím 2x + 6x + 5
2
=1
x →−1 (2 − 1)! dx
(2 x + 3)(x + 1) (2 x + 3)2
2 x →−1
C = lím
(
1 (x + 1) x 2 − 3x − 7
2
) x 2 − 3x − 7
x →−1 (2 − 2)!
= lím = −3
(2 x + 3)(x + 1) x→−1 2 x + 3
2
Observe nuevamente que no necesitamos ningún sistema de ecuaciones para calcular los valores de las constantes
A, B y C , ya que el método permite obtenerlos de forma casi inmediata.
2x − 1 x 2 dx
1. dx 2. x2 + x − 6
(x − 1)(x − 2)
dx 6x2 − 2x − 1
3. (x − 1) (x − 2)
2
4. 4 x3 − x dx
5.
4w − 11 (4 x − 2)dx
2w2 + 7 w − 4
dw 6. x 3
− x2 − 2x
(x + 3)dx 8.
3x + 2
7. 4x 4
+ 4x + x
3 2
x(x + 1)
3
dx
x2 + 4x − 1
x 3 − 3x + 2 10.
xdx
9. dx
x3 − x
dx 3x 2 − x + 1
11. 12. dx
x (x + 1) x3 − x 2
2 2
x 2 − 3x − 7 x4
13. dx 14. (x − 1)3 dx
(2 x + 3)(x + 1)2
15.
dx
16.
(5x − 11x + 5
2
dx
)
16 x − 8x 2 + 1
4
x − 4 x 2 + 5x − 2
3
x 4 + 3x 3 − 5 x 2 − 4 x + 7 4x +1
17. 2 x + 1 dx (sug : tome t = 2
x
dx 18. )
x 3 + x 2 − 5x + 3
5x 2 + 6 x + 9 x4 − 2x2 + 4x + 1
19. (x − 3) (x + 1) dx 20. 3 dx
2 2
x − x2 − x + 1
dx e x dx
21. (x + a )(x + b)
22. e x − 1 e x + 4
x4 sec2 x
23. ( )
x 2 − 1 (x + 2)
dx 24. tan 3 x + tan 2 x
dx
du 1 u−a
u 2
−a 2
= ln
2a u + a
+c
du 1 1 a + bu
u(a + bu)2
= − 2 ln
a(a + bu) a u
+C
27. En una zona pesquera del Pacífico, la masa total de los peces y(t) se modela con la ecuación
dy y
= ky 1 − ,
dt r
Donde y se mide en kilogramos, t en años, y los valores de los parámetros anuales son r= 8 x10 7 Kg y k=0,71. Si
y(0)=2x107 Kg, encuentre y(t) y calcule y(1). ¿Cuánto tiempo pasará para que la masa total de los peces llegue a
6x107 Kg?
28. En una comunidad de 45000 personas, la tasa de propagación de una epidemia de gripe es conjuntamente
proporcional al número de personas que han contraído la enfermedad y al número de ellas que no se han
contagiado, es decir,
(a) Si 200 personas tenían gripe al iniciarse la epidemia y 2800 tienen gripe ahora después de 3 semanas de
iniciada, obtener un modelo matemático que describa la epidemia. ¿Cuántas personas se espera contraigan la gripe.
(b) Después de 5 semanas y (c) después de 10 semanas? (d) si la epidemia se sigue extendiendo indefinidamente,
¿cuántas personas contraerán la enfermedad?
6.1.2 Integración de funciones racionales por fracciones parciales, cuando el denominador contiene
factores cuadráticos
CASO 3
Los factores de 𝑸(𝒙) (Denominador) son cuadráticos irreducibles y ninguno de los factores cuadráticos
se repite, es decir
( )( )(
Q(x) = a1x + b1x + c1 a2 x + b2 x + c2 ... an x + bn x + cn
2 2 2
)
Por consiguiente a cada factor cuadrático 𝑎𝑖 𝑥 2 + 𝑏𝑖 𝑥 + 𝑐𝑖 , con 𝑖 = 1,2, … 𝑛 en el denominador, le
𝐴𝑥+𝐵
conrresponde la fracción parcial de la forma , entonces existen constantes reales únicas
𝑎𝑥 2 +𝑏𝑥+𝑐
𝐴1 , 𝐴2 , … 𝐴𝑛 , 𝐵1 , 𝐵2 , … 𝐵𝑛 , por determinar tal que, se propone la siguiente suma de fracciones parciales:
𝑃(𝑥) 𝐴1 𝑥 + 𝐵1 𝐴2 𝑥 + 𝐵2 𝐴𝑛 𝑥 + 𝐵𝑛
= 2
+ 2
+ ⋯+
𝑄(𝑥) 𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑥 + 𝑐1 𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑥 + 𝑐2 𝑎𝑛 𝑥 2 + 𝑏𝑛 𝑥 + 𝑐𝑛
Ejemplo 6.5
𝑥 2 −2𝑥−3
Calcule la integral ∫ 𝑑𝑥
𝑥 3 +𝑥 2 −2
Solución
De nuevo, como la fracción a integrar es propia, se empieza por Factorizar el denominador, para establecer las
fracciones parciales.
Para factorizar polinomios de la forma x n + an−1 x n+1 + + a1 x + a0 , con n 2 ; es útil algunas veces la
división sintética, donde las posibles raíces (o ceros) racionales son los divisores de a0 , de manera que para el
polinomio del denominador x 3 + x 2 − 2 se tiene que los divisores -2 son 1 2, luego aplicando la división
sintética se tiene:
Observe que aparece un factor lineal y un factor cuadrático irreducible, lo que permite proponer la siguiente
descomposición en fracciones parciales
x2 − 2x − 3 A Bx + C
= + 2
( x − 1)( x + 2 x + 2) x − 1 x + 2 x + 2
2
Multiplicando ambos miembros de la identidad anterior por el mínimo común denominador ( x − 1)( x + 2 x + 2) ,
2
tenemos:
x 2 − 2 x − 3 = A( x 2 + 2 x + 2) + ( Bx + C )(x − 1) )
4
− 4 = 5A A = −
5
Ahora, efectuando operaciones y agrupando los términos con la misma potencia en x en el miembro derecho, se
tiene:
x 2 − 2 x − 3 = ( A + B) x 2 + (2 A − B + C ) x + (2 A − C )
A + B =1
2A - B + C = - 2
2A - C = - 3
4
Sustituyendo el valor de A = − en el sistema se obtiene:
5
9 7
B= Y C=
5 5
Reemplazando A, B y C , se tiene :
9 7
x+
x − 2x − 3
2
4
=− + 5 5
( x − 1)( x + 2 x + 2)
2
5( x − 1) x 2 + 2 x + 2
4 9x + 7
=− +
5( x − 1) 5( x + 2 x + 2)
2
x2 − 2x − 3 4 9x + 7
x +x −2
3 2
dx = − +
(
5( x − 1) 5 x + 2 x + 2
2
) dx
4 dx 1 9x + 7
=− + 2
5 x − 1 5 x + 2x + 2
dx
4 1 9x + 7
= − ln x − 1 + 2 dx
5 5 x + 2x + 2
9x + 7
Ahora, calcúlese la integral dx , la cual se evaluará por el método de sustitución trigonométrica.
x + 2x + 2
2
9x + 7 9x + 7
x 2 + 2 x + 2 dx = (x + 1)2 + 1dx
9x + 7 9(tan − 1) + 7 2 9 tan − 2 2
x 2 + 2x + 2 dx = tan 2 + 1
sec d =
sec2
sec d
= 9 tan d − 2 d = 9 ln sec − 2 + K
sec = x 2 + 2 x + 2 y = arctan (x + 1)
9x + 7
x 2 + 2 x + 2 dx = 9 ln x 2 + 2 x + 2 − 2 arctan(x + 1) + K
x2 − 2x − 3
dx = − ln x − 1 + ln x 2 + 2 x + 2 − arctan(x + 1) + C
4 9 2
x3 + x 2 − 2 5 10 5
1 2
9 ln x + 2 x + 2 − 8 ln x − 1 − arctan(x + 1) + C
= 2
10 5
1 (x + 2 x + 2)9 2
= ln − arctan(x + 1) + C
10 (x − 1)8 5
Nota: En el cálculo de la integral del Ejemplo 6.5 se puede ahorrar algunos pasos y llegar más rápidamente al
resultado, si se propone la siguiente descomposición en fracciones parciales.
x 2 − 2x − 3 D E (2 x + 2) + F
= + 2
( x − 1)( x + 2 x + 2) x − 1
2
x + 2x + 2
(
Se escribe E(2x + 2) + F en vez de Ax + B ya que d x 2 + 2 x + 2 = (2 x + 2)dx )
Entonces, resolviendo para D, E y F se obtiene
4 9 2
D=− E= F=−
5 10 5
CASO 4
A1 x + B1 A2 x + B2 An x + Bn
(ax 2 + bx + c) (ax 2 + bx + c)2
+ ++
(ax 2
+ bx + c
n , donde:
)
A1 , A2 , An y B1, B2 , , Bn son constantes reales únicas por determinar
Ejemplo 6.5
(x − 2)
Calcule la integral x(x 2
− 4x + 5 )
2
dx
Solución
En este caso nuevamente la fracción racional a integrar también es propia. Observe que en los factores del
denominador aparece un factor lineal y un factor cuadrático irreducible repetido, lo que permite proponer la
siguiente descomposición en fracciones parciales:
x−2 A Bx + C Dx + E
= + 2 +
(
x x − 4x + 5
2
)2
x x − 4x + 5 x − 4x + 5 2
2
( )
(
Multiplicando ambos miembros de la identidad anterior por el mínimo común denominador x x − 4 x + 5 , se
2
)2
obtiene:
( ) (
x − 2 = A x 2 − 4 x + 5 + x(Bx + C ) x 2 − 4 x + 5 + x(Dx + E )
2
)
El valor de A se puede hallar al sustituir 𝑥 = 0 (valor ideal de x) en la identidad anterior
2
− 2 = 25 A A = −
25
Luego efectuando operaciones y agrupando los términos con la misma potencia en x en el miembro derecho, se
tiene:
x − 2 = Ax 4 + 16 Ax 2 + 25 A − 8 Ax 3 − 10 Ax 2 − 40 Ax + Bx 4 − 4 Bx3 + 5Bx 2
+ Cx3 − 4Cx + 5Cx + Dx 2 + Ex
2
x − 2 = ( A + B )x 4 + (− 8 A − 4 B + C )x 3 + (16 A + 5B − 4C + D )x 2
+ (− 40 A + 5C + E )x + 25 A
Igualando los coeficientes de las potencias iguales de x , se obtiene:
A+ B = 0
− 8 A − 4B + C = 0
26 A + 5B − 4C + D = 0
− 40 A + 5C + E = 1
25 A = −2
Resolviendo el sistema, se obtiene:
2 2 2 3
A = − , B = ,C = − 8 , D = , E = −
25 25 25 5 25
2 2x − 8 10 x − 3
=− + +
( )
25 x 25 x + 4 x + 5 25 x 2 − 4 x + 5 2
2
( )
Por tanto, la integral dada se puede expresar como:
x−2 2 2x − 8 10 x − 3
x x 2 − 4 x + 5 2 dx = − 25 x + 25 x 2 − 4 x + 5 + 25 x 2 4 x + 5
( ) ( ) ( ) dx
2 dx 1 2x − 8 1 10 x − 3
=− + 2
25 x 25 x − 4 x + 5
dx +
25 x − 4 x + 5 2
2
dx
( )
2 1 (2 x − 4) − 4
= − ln x + 2
5 (2 x − 4) + 5
17
25 x 2 − 4 x + 5 2
dx + dx
25 25 x − 4 x + 5 ( )
2 1 1 4 dx
=− ln x + ln x 2 − 4 x + 5 − − 2
25 25 2
(
5 x − 4 x + 5 25 x − 4 x + 5 )
17 dx
+
(
25 x − 4 x + 5 2
2
)
Se Evalúan por separado las integrales:
dx dx
Sean M = 2 y N =
x − 4x + 5 x − 4x + 5
2 2
( )
Desarrollando M:
dx dx dx
M = 2 = 2 =
x − 4x + 5 (x − 4 x + 4) + 1 (x − 2)2 + 1
= arctan(x − 2) + C1
Desarrollando N:
dx dx
N = =
(x 2
− 4x + 5 )2
(x − 2) + 1
2 2
= cos2 d =
(1 − cos 2 ) d = 1 1
2
d + cosd
2 2
1 1
= + sen 2 + C2 = + sen cos + C2
2 4 2 2
x−2
= arctan (x − 2) +
1
+ C2
2 (
2 x − 4x + 5
2
)
Por tanto, reemplazando las integrales M y N en la integral original queda
x−2 2 1 1
x(x 2
− 4x + 5 )2
dx = −
25
ln x + ln x 2 − 4 x + 5 −
25 (
5 x − 4x + 5
2
)
x−2
arctan (x − 2 ) + arctan ( x − 2) +
4 17 17
− +C
25 50 50 x − 4 x + 5
2
x2 − 4x + 5 17 x − 34
arctan(x − 2) +
1 9
= + +C
25
ln
x 2
50 (
50 x 2 − 4 x + 5 )
(x + 4)dx (2x
− 3x − 3)
2
1. x3 + 4x 2. (x − 1)(x 2 − 2x + 5) dx
dx (x 2
− 4 x − 4 dx )
3. 16 x 4 −1 4. x 3
− 2x2 + 4x − 8
(t 2
+ t + 1 dt )
(2t + 1)(t 9x 4 + x 2
dx
5. 6.
2
+1 )
x 3 − 6 dx
x4
7. 4
x + 6x + 8 2
8. x 4 − 1 dx
dx (2 x + 9 x)dx 3
11. x4 + x2 + 1 12. (x + 3)(x − 2 x + 3)
2 2
(2x − x + 2 dx
2
) ln 5 12 dx
13. x + 2x3 + x
5
14. ln 2 e 2 x + 16
x3 + x + 2
x3 +1
dx
15. 16. dx
4 2
x + 2x +1
dx (2 x + 3x + 2 dx
2
)
17. e4x + e x
18. x 3
+ 4x2 + 6x + 4
e 5 x dx (x 2
+ 2 x − 1 dx )
19. (e 2x
)
+1
2
20. 27 x 3 − 1
(sec 2
)
x + 1 sec2 xdx 4dx
21. 1 + tan 3 x
22. x 4 +1
(5z 3
− z 2 + 15 z − 10 dz )
(x 2 − x)(x 2 − x + 1)2
dx
23. 24.
(z 2
− 2z + 5 )
2
Utilice el o los métodos adecuados para calcular las siguientes integrales indefinidas:
4x5 − 1 dx
1. (x 5
+ x +1 )2
dx * 2. tan x
* 3.
2 − x − x2
x2
dx (
4. ln 2 x + 1 + x 2 dx )
dx
*5. 5
x +1
(Sugerencia: En el ejercicio 3 multiplicar y dividir por 2 − x − x2 )
Nota: Amigo lector las integrales con (*) requieren un desarrollo muy laborioso en su solución
Autoevaluación
3 + 10(ln (x ))
2
3. Calcule la siguiente integral K = dx .
x(ln (x )) + x ln (x )
3
7
a) K = 3 ln ln( x) + ln x 2 + 1 + C c) K = 3 ln( x) + 7 ln( x 2 + 1) + C
2 2
b) K = 3 ln (ln( x)) + ln( x) + C d) K = 3 ln ln( x) + 7 ln (ln x) 2 + 1) + C
3
− x 2 − 2 x + 11
a) L = +C c) L = ln (x − 3)4 ( x − 2)3 + C
(x 2
− 5x + 6 )
2
b) L = ln
(x − 3)4 +C d) L = ln (x − 3) ( x − 2) 4 + C
3
(x − 2)3
𝑑𝑥
5. Indique la opción que contiene el resultado de la integral 𝑀 = ∫ 𝑥2 (2+7𝑥).
1 x 11 7 x
a) M = ln +C c) M = − + ln + C
2 2 + 7x 2 x 2 2 + 7x
1 2 + 14 x x 1 1 1 x
b) M = − + 7 ln + C d) M = + ln + C
4 x(2 + 7 x ) 2 + 7x 2 2 + 7x 2 2 + 7x
El método conocido como sustitución del ángulo medio permite transformar integrales de la forma
x 1−𝑡 2
t = tan , de donde senx =
2t
, 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 2 y dx =
2dt
2 1+ t 2 1+𝑡 1+ t2
Por lo anterior, las integrales de la forma f (senx, cos x )dx se reducen en integrales de funciones racionales
de la nueva variable t, esto es
2t 1 − t 2 2dt
f (senx, cos x )dx = f , 1 + t 2 = g (t )dt
donde g (t ) es función racional de t.
1 + t 2
1+ t 2
Para obtener las formulas correspondiente a senx y cosx en términos de t, consideremos el triángulo
x
rectángulo de apoyo para el cambio de variable t = tan
2
x t x 1
Entonces sen = ; cos =
2 1+ t 2 2 1+ t2
Por otro lado, usando las identidades trigonométricas del seno y coseno del ángulo doble y los resultados
anteriores, se obtiene
x x x 2t
senx = sen 2 = 2sen cos =
2 2 2 1+ t2
x 2 x 2 x 1− t2
cos x = cos 2 = cos − sen =
2 2 2 1+ t2
senx 2t
tan x = =
cos x 1 − t 2
2𝑑𝑡
𝑑𝑥 =
1 + 𝑡2
Ejemplo 7.1
1 + senx + cos x
dx
Calcule la integral
Solución
Usando el cambio de variable del ángulo medio, se tiene que
2t 1− t 2 2dt
senx = , cos x = y dx = , entonces sustituyendo se tiene
1+ t 2
1+ t 2
1+ t2
1+
dx 1 2dt 1 2dt
= =
1 + senx + cos x 2t 1− t 2
1+ t2 2t + 2 1 + t 2
+
1+ t 1+ t2
2 1+ t2
1 + t 2 2dt
dt
= = = ln t + 1 + C
2(t + 1) 1 + t 2
t +1
Por tanto,
dx x x
1 + senx + cos x = ln tan 2 + 1 + C , donde t = tan
2
.
Ejemplo 7.2
x
Deducir que
sec x dx = ln tan 4 + 2 + C
Solución
1 1− t2
sec x dx =
2dt
dx , pero cos x = y dx =
cos x 1+ t 2
1+ t2
1 + t 2 2dt dt
sec x dx = 2 = 2 2
1− t 1+ t
2
1− t
x
1+ t 1 + tan x
= ln + C = ln 2 +C , donde t = tan
1− t 1 - tan
x 2
2
x
tan + tan
= ln 4 2 + C , donde tan =1
x 4
1 − tan tan
4 2
x tan + tan
= ln tan + + C ya que tan ( + ) =
4 2 1 − tan tan
Observación. Si la función subintegral 𝑓(𝑠𝑒𝑛𝑥, 𝑐𝑜𝑠𝑥) contiene 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑦 𝑐𝑜𝑠𝑥 solamente en potencias
pares, es conveniente usar la sustitución.
1 t dt
t = tan x; cos x = ; senx = ; dx =
1+ t2 1+ t2 1+ t2
Ejemplo 7.3
1 + sen2 x
dx
Calcule la siguiente integral
Solución
dt t
Se hace dx = y senx = , de modo que reemplazando en la integral se tiene
1+ t2 1+ t2
dx 1 dt 1 dt 1+ t2 dt dt
1 + sen 2 x = t 2
1+ t 2
= 2
1 + 2t 1 + t 2
=
1 + 2t 1 + t
2 2
=
1 + 2t 2
1+
1+ t2 1+ t2
𝑑𝑥 1 𝑑( √2𝑡) 1
∫ 2
= ∫ 2 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛( √2𝑡) + 𝐶
1 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥 √2 1 + ( √2𝑡) √2
1
= 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛(√2𝑡𝑎𝑛𝑥) + 𝐶, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑡 = 𝑡𝑎𝑛𝑥
√2
Algunas funciones irracionales (con radicales) pueden transformarse en funciones racionales mediante las
m1 m2 mk
n1 n2 nk
sustituciones adecuadas. Por ejemplo, si la función a integrar f depende de x, x , x ,..., x para
algún entero k , y las únicas operaciones que se utilizan son la suma, la resta, el producto y el cociente, entonces, el
cambio adecuado es
x = zr
Con r el mínimo común múltiplo de n1 ,..., n2 ,..., nk es decir r = mcm(n1 , n2 ,..., nk )
El método sigue funcionando, si en lugar de la variable x se tiene una función racional g (x)
g ( x) = z r
Ejemplo 7.4
1+
x dx
Calcule la siguiente integral 4
x3
Solución
1 3
Aquí aparecen los términos x 2 y x 4 . Se Identifican n1 = 2 y n2 = 4 , y su mínimo común múltiplo es 4
por consiguiente, la sustitución adecuada es
x = z 4 , entonces dx = 4 z3 dz ,
Sustituyendo y simplificando en la integral, se tiene
( )
1 1
4 2
x dx x2 z z2
1 + 4 x3 = dx = 4 z dz = 4
3
z 3 dz
1 + (z )
3 3
4 4 1+ z 3
1+ x 4
z5
= 4 dz
1 + z3
x dx 2 z2 z 2 dz
1+ 4 = 4 z −
dz = 4 z dz − 4
2
x3 1 + z 3 1 + z3
4 4
= z 3 − ln 1 + z 3 + C
3 3
por tanto,
3 3
x dx 4 4 1
1 + 4 x3 = 3 x 4 − 3 ln 1 + x 4 + C, donde z = x 4
Ejemplo 7.5
dx
Calcule la siguiente integral (
x 3 x 1+ 3 x )
2
Solución
𝑑𝑥 6𝑧 5 𝑑𝑧
∫ 2 =∫
3 3
√𝑥 √𝑥 (1 + √𝑥 ) 𝑧 3 . 𝑧 2 (1 + 𝑧 2 ) 2
(1 + z )
dz
=6
2 2
sec2 d d
= 6 = 6
sec
4
sec2
= 6 cos2 d = 6
(1 + cos 2 )d
2
= 3 d + 3 cos 2d
3
= 3 + sen 2 + c
2
= 3 + 3sen cos + c, donde sen2 = 2sencos
La sustitución z = tan se puede representar por medio del triángulo rectángulo como se indica en la figura
Reemplazando, se obtiene
dx z 1
(
x3 x 1+ 3 x ) 2
= 3 arctan z + 3
1 + z2
1 + z2
+c
3z
= 3 arctan z + +C
1+ z2
1⁄
Volviendo a la variable original x , donde 𝑧 = 𝑥 6.
Finalmente,
dx 1 3x1/ 6
(
x 3 x 1+ 2 x )2
= 3 arctan x 6 + 1
+C
1+ x3
Ejemplo 7.6
dx
Determine una expresión para la integral (1 + x) 1
2
+ (1 + x ) 2
3
Solución
= 2 arctan z + C = 2 arctan(1 + x ) 2 + C
dx 2 zdz dz
(1 + x) = = 2
1
+ (1 + x ) 2 z+z 1+ z
1 3 3 2
2
Ya se vió que el método de sustitución trigonométrica es útil para calcular integrales del tipo
f (x, ax2 + bx + c dx )
Pero éstas también se pueden transformar a integrales de funciones racionales de otra variable mediante las
siguientes sustituciones.
Ejemplo 7.7
dx
Calcule la integral x2 + 2
, ∝ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Solución
t − x = x2 + 2 ,
(t − x )2 = (x 2
+2 ) 2
t 2 − 2 xt + x 2 = x 2 + 2
t2 − 2
t 2 − 2 = 2 xt entonces x=
2t
Calculamos dx :
t2 + 2
dx = dt
2t 2
t 2 − 2 t 2 + 2
Además x2 + 2 = t − x = t − =
2t 2t
dx 1 2t t2 + 2 dt
x2 + 2
=
x +
2 2
dx = 2
t + 2
2t 2
dt =
t
= ln t + C = ln x + x 2 + 2 + C , donde t = x + x2 + 2
Ejemplo 7.8
dx
Calcula la integral x+ x2 − x +1
Solución
t − x = x2 − x +1 ,
t 2 − 2tx + x 2 = x 2 − x + 1
t 2 − 1 = 2xt − x
t 2 − 1 = (2t − 1)x
x=
t 2 −1
, entonces dx =
( )
2t (2t − 1) − t 2 − 1 2
dt
2t − 1 ( − )2
2 t 1
2t 2 − 2t + 2
dx = dt
(2t − 1)2
dx 1 2t 2 − 2t + 2 2t 2 − 2t + 2
x + x2 − x + 1
=
t (2t − 1)2
dt = t (2t − 1)2 dt
Para determinar la integral resultante se utiliza el método fracciones parciales. Estamos en el caso de factores
lineales repetidos, así que
2t 2 − 2t + 2 A B C
= + +
t (2t − 1)2
t 2t − 1 (2t − 1)2
1
Este resultado es válido para todo t , en particular cuando t = 0 (valor ideal), t =
(valor ideal) y t = 1 (valor
2
arbitrario). En ambos casos, se obtienen directamente las constantes A = 2, B = −3 y C = 3 . Verifique.
2t 2 − 2t + 2 2 3 3
= − +
t (2t − 1)2
t 2t − 1 (2t − 1)2
Pero t = x + x 2 − x + 1 ,
Por tanto,
dx 3
( 3 1
)
x + x 2 − x + 1 = 2 ln x + x − x + 1 − 2 ln 2 x + x − x + 1 − 2 2 x + x 2 − x + 1 − 1 + C
2 2
( )
7.3.2 Segunda sustitución de Euler. Si el trinomio ax2 + bx + c tiene raíces reales diferentes r1 y r2 , donde
el coeficiente a puede tener cualquier signo. Entonces se hace la sustitución:
Ejemplo 7.9
dx
Calcule la integral (x − 2) x2 − 1
,
Solución
(x − 1 )(x + 1) = (x + 1) t 2 2
x − 1 = (1 + x)t 2
x − 1 = t 2 + xt 2 x − xt 2 = t 2 + 1
1+ t2 4tdt 1+ t2 1 + t 2 − 2 + 2t 2 3t 2 − 1
x= entonces dx = , además x−2= − = = y
( )
2
1− t 2
1− t2
2
1− t2 1− t2 1− t2
1+ t2
x 2 − 1 = (1 + x ) t = 1 +
2t
t =
2
1− t 1− t2
dx 1 1 1 − t 2 1 − t 2 4tdt
(x − 2) 1 − x2
=
x − 2 x2 − 1
dx = 2
3t − 1 2t 1 − t 2 (
2
)
1
t+
= 2 2
dt 2
=
dt 2 3
= ln 3 + C = 3 ln 3t + 1 + C
3t − 1 3 t 2 − 1 3 2 t−
1 3 3t − 1
3 3
x2 − 1 (x − 1)(1 + x ) x −1 1+ x 1− x x −1
Pero t = = = = =
1+ x 1+ x 1+ x 1+ x x +1
Finalmente,
x −1
+1
3(x − 1) + x + 1
3
dx 3 x + 1 3
(x − 2) 1 − x 2 = 3 ln x −1
+C =
3
ln
3(x − 1) − x + 1
+C
3 −1
x +1
Pn (x )
ax2 + bx + c
dx
donde Pn (x ) = an x n + an−1 x n−1 + ...a1 x + a0 es un polinomio de grado 𝑛, para ello, se propone que la
solución esté dada por
Pn (x )
dx = Qn−1 (x ) ax 2 + bx + c +
A
ax 2 + bx + c ax 2 + bx + c
dx
constante por determinar. El polinomio y la constante quedan determinados, si se deriva la expresión anterior
Pn (x ) 2ax + b
= Qn −1 (x ) ax 2 + bx + c + Qn−1 (x )
1
+A
ax 2 + bx + c 2 ax 2 + bx + c ax 2 + bx + c
( ) ( )
Pn (x) = Qn −1 (x ) ax2 + bx + c + Qn−1 (x ) ax + b + A donde Q'n−1 (x ) es la derivada del polinomio
2
Qn−1 (x )
.
La ecuación anterior es una igualdad entre dos polinomios ambos de grado n , si se iguala los coeficientes de
potencias iguales de x , se formará un sistema de n + 1 ecuaciones con n + 1 incógnitas. Su solución permite
conocer el polinomio Qn−1 (x ) y la constante A . La integral faltante se puede calcular usando el método de
sustitución trigonométrica o las sustituciones de Euler
Ejemplo 7.10
x 2 dx
Calcule la integral
x 2 + 2x + 2
Solución
x 2dx
= (ax + b ) x 2 + 2 x + 2 + A
dx
x2 + 2 x + 2 x2 + 2x + 2
x2
=
( ) ( )
a x 2 + 2 x + 2 + ax + b (x + 1) + A
x + 2x + 2
2
x + 2x + 2
2
( )
x 2 = a x 2 + 2 x + 2 + (ax + b)(x + 1) + A
2a = 1
3a + b = 0
2a + b + A = 0
1 1 3
a = ,A= y b=−
2 2 2
x 2 dx 3 1 1 dx
x + 2x + 2
2
= − + x x 2 + 2x + 2 +
2 2 2 x + 2x + 2
2
+C
dx dx
x + 2x + 2
2
=
(x + 1)2 + 1
= ln x + 1 + x 2 + 2 x + 2 + C
x −3 2
x 2 dx 1
= x + 2 x + 2 + ln x + 1 + x + 2 x + 2 + C
2
x + 2x + 2 2
2 2
Ejemplo 7.11
x3 + 2x 2 + x − 2
la integral 1− x2
dx
Solución
x3 + 2 x 2 + x − 2
( )
dx = ax2 + bx + c 1 − x 2 + A
dx
1 − x2 1 − x2
Al derivar, se tiene
x3 + 2 x 2 + x − 2
= (2ax + b ) 1 − x − 2 (
x ax2 + bx + c )+ A
1− x 2
1− x 2
1 − x2
( ) (
x3 + 2 x2 + x − 2 = (2ax + b) 1 − x2 − x ax2 + bx + c + A )
x3 + 2 x2 + x − 2 = −3ax3 − 2bx2 + (2a − c )x + (b + A)
− 3a = 1
− 2b = 2
2a − c = 1
b + A =1
1 5
a = − , b = −1, c = − , A = −1
3 3
x 2dx 1 5 dx
2
= − x2 − x − 1 − x2 −
x + 2x + 2 3 3 1 − x2
Finalmente,
x 2dx
=− (
1 2
)
x + 3x + 5 1 − x 2 − arcsenx + C
x2 + 2x + 2 3
( )p
x m a + bx n dx
Donde a, b, m, n y p son constantes. No siempre es posible determinar una expresión en términos de funciones
elementales para las integrales binomias. Sólo en los casos que se muestran en la tabla 7.1
1
p t = xn x=t n
1
t −a
s n
m +1
, p Q, p =
r t s = a + bxn x =
n s b
1
−
m +1
+ p , p Q, p =
r t −b
s n
n s t s = ax− n + b x =
a
Ejemplo 7.12
3
−
Calcule la integral x (1 + 2 x )
3 2 2 dx
Solución
3 m +1
En la integral se identifican los números m = 3; n = 2; p = − ; a = 1; b = 2 , como = 2 Z , se
2 n
aplica la estrategia del segundo caso de la tabla 7.1, por consiguiente se usa la sustitución
1 + 2 x2 = t 2
1 −
1
t −1 2 2 1 t2 −1 2
x = dx = tdt
y 2 2
2
3 1
−
( )
3
2 −2
t 2 − 1 2 −3 1 t 2 − 1 2
x 1 + 2x = t
3
dx tdt
2 2 2
( ) 1 t 2 − 1 − 2
3
2 −2 1 1
x 1 + 2x = t dt = t + +C
3
dx
2 2 4 4t
Finalmente,
x (1 + 2 x ) ( ) ( )
3 1 1
2 −2 1 1
3
dx = 1 + 2 x +
2 2
+ C , donde t = 1 + 2x 2 2
( )
1
4
4 1 + 2x 2 2
1 1 + x2
= +C
2 1 + x2
Ejemplo 7.13
1 4 3
Calcule la integral ∫ 𝑥 3 (1 + 2𝑥 5 ) 𝑑𝑥
Solución
1 4 m +1
En este caso, m = ; n = ; p = 3 ,como = 2 Z , se aplica el primer caso de la tabla, por
3 5 n
consiguiente, se propone el cambio de variable
4
t= x5
5 1
5
x =t4 y dx = t 4 dt
4
5 2
= ∫ 𝑡 3 (1 + 6𝑡 + 12𝑡 2 + 8𝑡 3 )𝑑𝑡
4
2 5 8 11
5
= ∫ (𝑡 3 + 6𝑡 3 + 12𝑡 3 + 8𝑡 3 ) 𝑑𝑡
4
3 5 45 8 45 11 15 14
= 𝑡3 + 𝑡3 + 𝑡3 + 𝑡3 +𝐶
4 16 11 7
4 32
3 45 45 44 15 56 4
= 𝑥3 + 𝑥 15 + 𝑡 15 + 𝑡 15 + 𝐶, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑡 = 𝑥 5
4 16 11 7
Desde luego, esta integral se puede resolver simplemente desarrollando el cubo en la integral original y después
integrando. Como un ejercicio, se propone a usted mostrar que el resultado que se obtiene es el mismo.
3+ 3 − 5senx
xdx dx
1. 2.
x
( )
−3
dx
3. 4. x 3 1 + 2 x 2 2 dx
x +3 x
dx dx
5. 6. 2
1 + x + 4x 2 0 (
2x 9 + 3 2x )
1+ x +1
dx
7.
1+ x −1
dx 8. 2senx + cos x + 3
x −1
9. 10.
dx dx
senx + tan x 3
x +1
14. x x − 1 dx
dx
13.
2x − x + 4 x +1
x dx
1+ 3
dx
15. 16.
3
x−2 x4 + 1
x5 5 + 2x − 4x 2
17. dx 18. dx
1 − x2 1+ x + x2
dx dx
19. 20.
3
x3 1 + x3
4 (
x 3 x 1+ 3 x )2
21.
xdx
22.
x
1
4 (1 + x )4 dx
1+ 3 x2
dx dx
23. x + x + x +1 2
24.
1 + 2x − x2
Autoevaluación
1 + sen( x) + cos(x) .
1. Indique la opción que contiene el resultado de I = dx
x x
a) I = ln 1 + cot + C
x
c) I = ln cos + ln sen + C
2 2 2
x x x
b) I = ln tan + ln sen + C d) I = ln 1 + tan + C
2 2 2
4 − 3 cos(x)
2. Señale la opción que contiene el resultado de J = dx .
0
a) J = 7 ( ) c) J = 0
b) J = d) J = 7
7
2
3. Indique la opción que contiene el resultado de K =
.
dx
2 + sen ( x )
0
a) K = 3 3 c) K =
3 3
b) K = d) K =
3 3
4
a) L = 1 + x( )5
2
(
4
− 1+ x )
3
2
+C
1
c) L = 1 + x ( ) 3
2
(
2
+ 1+ x )1
2
+C
5 3 3 3
1
b) L = 1 + x( )5
2
(
2
− 1+ x )
3
2
+C d) L = 5(1 + x )
5
2 + 31+ x ( )
3
2
+C
5 3
1+
x
5. Elige la opción que contiene el resultado de M = dx
1− 3 x
1 7 1 5 1 2 1 1 1 1 1 1
a) M = x 6 + x 6 + x 3 + x 2 + x 3 + x 6 + ln x 6 − 1 + C
7 5 4 3 2
1 7
b) M = − x 6 + x 6 + x 3 + x 2 + x 3 + x 6 + ln x 6 − 1 + C
1 5 1 2 1 1 1 1 1 1
7 5 2 1 1 1 1
c) M = −67 x 6 + 5 x 6 + 4 x 3 + 3x 2 + 2 x 3 + x 6 + ln x 6 − 1 + C
( ) 1
6. Calcule la siguiente integral binomia: N = x8 1 + x3 3
dx
a) N =
1
28
( 4
) (
1 + x3 3 − 3 + 4x3 + C ) c) N =
1
14
4
(
1 + x 3 3 4 − 3x 3 + C) ( )
b) N =
1
140
(
4
) (
1 + x 3 3 9 − 12 x 3 + 14 x 6 + C ) d) N =
1
70
4
( ) (
1 + x 3 3 9 + 12 x 3 − 14 x 6 + C )
dx
7. Use el caso III de las sustituciones del Euler para calcular la integral: P =
6 − 5x + x 2
x−2 − x−3 x−3
a) P = ln +C c) P = −2 ln +C
x−2 + x−3 x−2
1 + 3x + x 2
8. Aplique el método alemán de reducción para determinar la integral R =
− 1 + x + x2
dx
a) R = (7 x + 2) − 1 + x + x + ln 1 − 2 x + 2 − 1 + x + x + C
2 2
x −1
b) R = + − 1 + x + x 2 + arcsen
7 x 1
+C
6 3 6 2
7 x
6 3
1
(
c) R = + − 1 + x + x 2 + ln 1 + 2 x + 2 − 1 + x + x 2 + C
6
)
x −1
d) R = (7 x + 2) − 1 + x + x 2 + arcsen +C
2
CONJUNTOS NUMÉRICOS
El primer conjunto de números que el hombre utilizó formalmente fue el de los Números Naturales, el cual se
simboliza y se define como:
N = 1,2,3,4,
Junto con los números naturales se definen las operaciones aritméticas de suma y producto, cumpliendo con una
propiedad muy importante llamada conjunto cerrado que consiste en que la suma y el producto de dos o más
números naturales da como resultado un número natural. Es decir:
Si a N y b N , entonces:
▪ a +b N
▪ ab N
La propiedad anterior no se cumple en todos los casos para la operación de resta entre números naturales.
Veamos:
▪ 2 − 3 = −1 N
Es necesario entonces ampliar el conjunto de los Números Naturales a un nuevo conjunto. A este conjunto de
números, para darle carácter de conjunto cerrado fue necesario introducir el número Cero y el conjunto de los
Enteros Negativos de tal forma que la unión del conjunto de los Números Naturales con el Cero y los Enteros
Negativos, determinaron el Conjunto de los Números Enteros, el cual se simboliza y se define como:
Z = ,−4,−3,−2,−1, 0, 1, 2, 3, 4,
Z
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
Este conjunto cumple con la propiedad de conjunto cerrado, para la suma, resta y producto. Es decir:
Si a Z y b Z , entonces.
▪ a + bZ
▪ a −bZ
▪ ab Z
Observación:
No siempre el cociente entre dos enteros da como resultado un número entero. Veamos:
3
= 1.5 Z
2
Por lo cual es necesario ampliar el conjunto de los números enteros y para esto se introdujo el conjunto de los
Fraccionarios , de tal forma que la unión del conjunto de los números enteros con el nuevo conjunto de números
fraccionarios determinaron un nuevo conjunto de números llamado el Conjunto de los Números Racionales que se
simboliza y define como:
a
Q = | a Z , b Z , con b 0
b
a
Donde es el cociente, en el cual el numerador y denominador son números enteros, con el denominador
b
diferente de cero. Es decir, la división por cero está excluida (no está definida), eliminando la posibilidad de dividir
por cero.
3 1
Son ejemplos de números irracionales los siguientes: 2 , − 5 , 2, −1
El conjunto de los números racionales cumplen con la propiedad de conjunto cerrado para las operaciones de suma,
resta, producto y división (cociente)
Observación:
Las representaciones decimales para Números Racionales son finitas o infinitas periódicas (repetitivas), por
ejemplo:
5
▪ = 1.25
4
1
▪ = 0.33333 ... = 0.3
3
177
▪ = 3.2181818 ... = 3.218
55
Fracciones decimales
Una fracción decimal es una fracción cuyo denominador es 10 o alguna potencia de 10, tal como 100, 1000, 10000,
3 15 112
etc. Por consiguiente, , y son fracciones decimales.
10 100 1000
En la aplicación del Teorema de Pitágoras se obtienen resultados que no son números racionales. Como se muestra
en el siguiente ejemplo:
El valor de la hipotenusa del triángulo rectángulo cuyos catetos son iguales a la unidad es √2.
Solución:
Según el Teorema de Pitágoras:
h 2 = 12 + 12 h 2 = 2 h = 2 Q
Esp. Wilson Velásquez B.
166
Resumen de álgebra y trigonometría
Para ubicar este nuevo conjunto de números, se introdujo el conjunto de los Números Irracionales, el cual se
simboliza con la letra 𝑄 ′. Son ejemplos de números irracionales los siguientes:
▪ 2 1,41421356 2373095
▪ 3.14159265 3589793
▪ e 2.71828182 8459046
Las representaciones decimales para números irracionales son siempre infinitas no periódicas (no repetitivas). La
unión del conjunto de los números racionales con el conjunto de los números irracionales determina un nuevo
conjunto de números el cual se le denominó el Conjunto de los Números Reales, que se simboliza por R , es decir:
R = Q Q'
Los números reales que no son racionales son Números Irracionales (𝑸′).
El conjunto de los números reales se puede colocar en correspondencia Biunívoca (uno a uno) con los puntos de
una recta l . Es decir, a cada número real se le hace corresponder un punto de la recta l y a cada punto de la recta
l se le hace corresponder un número real, tal como se muestra en la figura:
A B
−3
−2 −1 0 1 2 3 4 5 a b l
− 2.5 1 2 2.33 23
−
2 5
Números reales negativos Números reales positivos
a+b
La longitud del segmento AB es b − a y su punto medio es
2
La representación gráfica de los números sobre la recta real, implica un orden entre los números reales y la
división en tres subconjuntos así:
En el estudio de los Números Reales se dan ciertos principios evidentes que no necesitan demostraciones rigurosas
sino que son inmediatos, los cuales reciben el nombre de Axiomas, sobre los cuales se fundamenta la teoría y a
partir de los cuales se demuestran los diferentes teoremas y proposiciones sobre dicho conjunto.
Junto con los Números Reales se supone la existencia de dos operaciones, llamadas suma y producto de tal forma
que sí a , b , c y x , y , z son números reales, se tiene:
a. Propiedad de cerradura:
▪ a + bR
▪ ab R
b. Propiedad conmutativa:
▪ a+b = b+a
▪ ab = ba
c. Propiedad asociativa:
▪ a + (b + c) = (a + b) + c
▪ a(bc) = (ab)c
d. Propiedad distributiva:
▪ a(b + c) = ab + ac
▪ (a + b)c = ac + ab
e. Existencia del elemento neutro:
Existen dos números reales que se indican por 0 y 1 , tales que para todo a real se cumple:
▪ a+0 = 0+a = a
▪ a 1 = 1 a = a
f. Existencia del inverso aditivo:
▪ a + x = x + a = 0 , donde x = −a
g. Existencia del inverso multiplicativo:
Propiedades de igualdad:
Si a = b y c es cualquier número real, entonces:
▪ a+c =b+c
▪ ac = bc
Productos donde interviene el cero
▪ a 0 = 0 para todo número real a
▪ Si ab = 0 , entonces a = 0 o b = 0
Propiedades de los Cocientes
a c
▪ Si = entonces ad = bc
b d
a −a a
▪ = =−
−b b b
a c a+c
▪ + =
b b b
a c ad + bc
▪ + =
b d bd
a c ac
▪ =
b d bd
a c a d ad
▪ = =
b d b c bc
Números Complejos
En matemática se tiene el problema de obtener la solución de la ecuación x 2 + 1 = 0 , en donde x 2 = −1 . Por
consiguiente, x R , es decir no existe un número real x que al elevarlo al cuadrado dé como resultado el
número − 1 .
Para ubicar este nuevo tipo de números fue necesario ampliar el conjunto de los números Reales, para lo cual se
introdujo el conjunto de los Números Complejos o Imaginarios el cual se denota con la letra C y se define como:
𝐶 = {𝑎 + 𝑏𝑖: 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅}
Cuya unidad imaginaria se simboliza por
i = − 1 O bien 𝑖 2 = −1
POTENCIACIÓN
La potenciación se utiliza para expresar un producto de factores iguales. Es una operación matemática entre dos
términos denominados base y exponente.
Elementos de la potenciación
Si a, b, n R , entonces en la expresión a = b
n
a se denomina base.
n se denomina exponente.
b se denomina potencia.
La expresión a n se lee usualmente como « a elevado a la n ». La forma como se calcula a n varía según el
conjunto numérico al cual pertenezca el exponente:
a n = a a a
n veces
▪ Cuando el exponente es un número entero negativo ( − n Z − ), entonces a n equivale a su inverso
multiplicativo. Es decir:
1
a −n =
an
Signos de la potenciación
En la expresión a n = b :
Propiedades de la potenciación
Son reglas generales que permiten simplificar expresiones algebraicas:
a m a n = a m+ n
n
a an
= n
b b
▪ Cociente de potencias de igual base:
Si a, m, n R y a 0 entonces: ▪ Potencias con exponente 0:
Si a R y a 0 , entonces:
am
n
= a m− n a0 = 1
a
▪ Potencia con exponente 1:
▪ Potencia de una potencia:
Si a R , entonces:
Si a, m, n R , entonces:
a1 = a
(a )
m n
= a mn ▪ Potencia de un cociente con exponente
negativo:
▪ Potencia de un producto:
Si a, b R , n R + y a, b 0 entonces:
Si a, b, n R , entonces:
−n n
a b
(a b) n
= a b
n n
=
b a
RADICACIÓN
n
a = b bn = a
Elementos de la radicación
Si a, b R y n Z + entonces en la expresión n a = b
a Se denomina radicando y n se denomina índice.
b Se denomina raíz y se denomina radical.
La expresión n
a se lee usualmente como «raíz n -ésima de a ».
Cuando el exponente de una potencia es un número racional, la potencia se convierte en un radical. Es decir:
Si a R y m
n Q , entonces
m
a = n am
n
Propiedades de la radicación
Son reglas generales que permiten simplificar radicales. Simplificar un radical es expresarlo en su forma más
simple. Un radical está simplificado si:
▪ El radicando no tiene ningún factor cuyo exponente sea mayor o igual que el índice.
▪ El exponente del radicando y el índice del radical no tienen entre si ningún factor común distinto de 1.
LOGARITMACIÓN
En otras palabras, el logaritmo del número N en base b , es el exponente al cual debe elevarse la base para
obtener el número N .
Elementos de la logaritmación
Si N, b R y n R entonces en la expresión Log b N = n
+
1 1
5 −2 = Log 5 = −2
25 25
Propiedades logarítmicas
▪ Logaritmo de un producto:
Log b (xy ) = Log b x + Log b y
▪ Logaritmo de un cociente:
x
Log b = Log b x − Log b y
y
▪ Logaritmo de una potencia:
Log b x n = nLogb x
▪ Ecuaciones de cancelación:
( )
Log b b n = n
b Logb (n ) = n
Logaritmos comunes
Los logaritmos de base 10 se denominan logaritmos comunes. Cuando se trabajan con logaritmos comunes no es
necesario indicar la base, por lo tanto LogN significa Log10 N . El logaritmo común de un número real positivo
N es el exponente al que se debe elevar la base 10 para obtener N . Es decir:
LogN = n 10 n = N
Logaritmos naturales
Los logaritmos de base e , donde e 2.7183 se denominan logaritmos naturales. Cuando se trabajan con
logaritmos naturales no es necesario indicar la base y la palabra Log se cambia por Ln , por lo tanto LnN
significa Log e N . El logaritmo natural de un número real positivo N es el exponente al que se debe elevar la base
e para obtener N . Es decir:
LnN = n e n = N
Según lo anterior, las propiedades logarítmicas para logaritmos naturales nos quedarían:
Cambio de base
Para cualesquiera bases de logaritmos a y b , y cualquier número positivo N , se tiene que:
LogN
Log b N =
Log b N Logb
Log a N = En particular:
Log b a LnN
Log b N =
Lnb
POLINOMIO.
Un polinomio en x es una suma de la forma
2. Se divide el primer término del dividendo entre el primer término del divisor, y el resultado es el primer
término del cociente. Se multiplica todo el divisor por este término y se resta el producto obtenido del
dividendo.
3. El residuo obtenido en el paso 2 se toma como nuevo dividendo y se repite el proceso del paso 2 para obtener el
segundo término del cociente.
4. Se repite este proceso hasta que se obtenga un residuo nulo o de grado inferior que el del divisor.
Si f (x) y p(x) son polinomios y si p( x) 0, entonces existen polinomios únicos q(x) y r (x) tales que:
f ( x) r ( x)
= q( x) + , o bien f (x) = p(x) q( x) + r ( x) ,
p ( x) p( x)
Donde r ( x) = 0 o el grado de r (x) es menor que el grado de p(x) . El polinomio q(x) es el cociente y
r (x) es el residuo en la división de f (x) entre p(x)
PRODUCTOS NOTABLES
En la siguiente tabla aparecen algunas de las fórmulas más importantes de productos notables que son útiles en
diversos problemas de multiplicación.
Nombre Fórmula
Diferencia de cuadrados (x + y )(x − y ) = x 2 − y 2
Cuadrado de una suma (x + y )2 = x 2 + 2xy + y 2
Cuadrado de una diferencia (x − y )2 = x 2 − 2xy + y 2
Cubo de una suma (x + y )3 = x 3 + 3x 2 y + 3xy 2 + y 3
Cubo de una diferencia (x − y )3 = x 3 − 3x 2 y + 3xy 2 − y 3
FACTORIZACIÓN
Si un polinomio es un producto de otros polinomios, entonces cada polinomio del producto se denomina factor del
polinomio inicial. Se denomina factorización al proceso de expresar una suma de términos como un producto.
𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 = (𝑥 − 𝑦)2
Diferencia de cubos Trinomio de la forma 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐:
𝑥 3 − 𝑦 3 = (𝑥 − 𝑦)(𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2 ) 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = (𝑥 + 𝑚)(𝑥 + 𝑛)
Donde 𝑚 + 𝑛 = 𝑏 𝑦 𝑚 ∗ 𝑛 = 𝑐
Suma de cubos Factor común
𝑥 3 + 𝑦 3 = (𝑥 + 𝑦)(𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 𝑦 2 ) 𝑎𝑥 + 𝑎𝑦 + 𝑎𝑧 = 𝑎(𝑎 + 𝑦 + 𝑧)
(
Es decir x n + y n = (x + y ) x n−1 − x n−2 y + x n−3 y 2 − − xy n−2 + y n−1 ) y
x − y = (x − y ) x
n n
( n−1
+x n −2
y+x n−3
y + + xy
2 n −2
+y n−1
)
TEOREMA DEL RESIDUO
COMPLETAR EL CUADRADO
2
k
Con el objetivo de completar el cuadrado para x + kx o x − kx , se suma . Es decir, se suma el
2 2
2
cuadrado de la mitad del coeficiente de x .
2 2
▪ k k
x + kx + = x +
2
2 2
2 2
▪ k k
x 2 − kx + = x −
2 2
Si el polinomio:
f ( x) = an x n + an−1 x n−1 + .... + a1 x + a0
p
Tiene coeficientes enteros y además es un cero (raíz) racional de f (x) tal que p y q no posean un factor
q
primo común, entonces:
Si f (x) es un polinomio de grado n 0 , entonces existen n números complejos r1 , r2 ,, rn tales que:
f ( x) = a(x − r1 )(x − r2 ) (x − rn )
DIVISIÓN SINTÉTICA
n −1
Instrucciones para la división sintética de an x + an−1 x + .... + a1 x + a0 entre x − c
n
1. Se comienza con el siguiente esquema (se colocan ceros para cualquier coeficiente faltante del polinomio dado)
an an−1 an−2 a1 a0 c
an
an an−1 an−2 a1 a0 c
ca n
an b1
3. Se multiplica b1 por c y el producto cb1 , se anota debajo de a n − 2 . A continuación se suma a n − 2 con cb1
y se coloca el resultado b2 = a n −2 + cb1 en la columna de a n − 2 , debajo de la línea.
an an−1 an−2 a1 a0 c
ca n cb1 cb2 ...cbn−2 cbn−1
an b1 b2 ...bn−2 bn−1 r
4. Se continúa este proceso hasta obtener la suma final r = a0 + cbn −1 . Los números:
TRIGONOMETRÍA
𝑡𝑎𝑛𝛼 + 𝑡𝑎𝑛𝛽
𝑡𝑎𝑛(𝛼 + 𝛽) =
1 − 𝑡𝑎𝑛𝛼𝑡𝑎𝑛𝛽
𝑡𝑎𝑛𝛼 − 𝑡𝑎𝑛𝛽
𝑡𝑎𝑛(𝛼 − 𝛽) =
1 + 𝑡𝑎𝑛𝛼𝑡𝑎𝑛𝛽
𝜃 𝜃 𝜃 𝜃 𝜃
𝑠𝑒𝑛𝜃 = 2𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠 ; 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 2 − 𝑠𝑒𝑛2 ; 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 1 − 2𝑠𝑒𝑛2
2 2 2 2 2
𝜃 1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜃 1 + 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜃 1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑠𝑒𝑛2 = ; 𝑐𝑜𝑠 2 = ; 𝑡𝑎𝑛2 =
2 2 2 2 2 1 + 𝑐𝑜𝑠𝜃
1
𝑠𝑒𝑛𝛼𝑠𝑒𝑛𝛽 = [𝑐𝑜𝑠(𝛼 − 𝛽) − 𝑐𝑜𝑠(𝛼 + 𝛽)]
2
1
𝑐𝑜𝑠𝛼𝑐𝑜𝑠𝛽 = [𝑐𝑜𝑠(𝛼 + 𝛽) + 𝑐𝑜𝑠(𝛼 − 𝛽)]
2
𝛼+𝛽 𝛼−𝛽
𝑠𝑒𝑛𝛼 + 𝑠𝑒𝑛𝛽 = 2𝑠𝑒𝑛 ( ) 𝑐𝑜𝑠 ( )
2 2
𝛼+𝛽 𝛼−𝛽
𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝑠𝑒𝑛𝛽 = 2𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑠𝑒𝑛 ( )
2 2
𝛼+𝛽 𝛼−𝛽
𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑐𝑜𝑠𝛽 = 2𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑐𝑜𝑠 ( )
2 2
𝛼+𝛽 𝛼−𝛽
𝑐𝑜𝑠𝛼 − 𝑐𝑜𝑠𝛽 = −2𝑠𝑒𝑛 ( ) 𝑠𝑒𝑛 ( )
2 2
1
𝑠𝑒𝑛𝛼𝑐𝑜𝑠𝛽 = [𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽) + 𝑠𝑒𝑛(𝛼 − 𝛽)]
2
𝑒 𝜃 − 𝑒 −𝜃
𝑠𝑒𝑛ℎ(𝜃) =
2
𝑒 𝜃 + 𝑒 −𝜃
cosℎ (𝜃) =
2
Capítulo 1
Capítulo 2
1 1 –3 1 1 3 𝑥3
1. 3 𝑥 3 + 2 𝑥 2 + 𝑥 + 𝐶 2. +𝐶 3. 2 𝑥 4 − 3 𝑥 3 + 2 𝑥 2 − 7𝑥 + 𝐶 4. 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑥 + ( 3 ) + 𝐶
2𝑥 4
2 1 𝑥 1 1 𝑥 3 13
3 7 1
2𝑥 2𝑚 √𝑥
8) − ln(5) (5) + 5 ln(2) (2) + 𝐶 9) √(𝑛𝑥 ) + 𝐶 10) 13 𝑥 3 − 7 𝑥 3 − 6𝑥 3 + 𝐶 11) (
𝑛
+
4𝑚+1
𝑥
4𝑥 𝑚+𝑛 √𝑥 2𝑥 2𝑛 √𝑥 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛( ) (3𝑒)𝑥 2
+ )+ 𝐶 12) √7
+𝐶 13) +𝑐 14) 𝑥 − 𝑒𝑥 + 𝐶
2(𝑚+𝑛)+1 4𝑛+1 √7 𝑙𝑛3+1
1 𝑥+√𝑥 2 −1
15) 𝑒 2𝑥 − 𝑒 𝑥 + 𝑥 + 𝐶 16) −2𝑐𝑜𝑡𝜃 − 3𝑡𝑎𝑛𝜃 + 𝜃 + 𝐶 17) 𝑙𝑛 | |+𝐶
2 𝑥+√𝑥 2 +1
1 𝑥 𝑥 𝑥
18) (2𝑐𝑜𝑠ℎ(5𝑥 ) − 3𝑠𝑒𝑛ℎ(5𝑥 )) + 𝐶 19) √2𝑙𝑛 (𝑐𝑠𝑐 − 𝑐𝑜𝑡 ) + √2𝑐𝑜𝑠 +𝐶
5 √2 √ 2 √2
1 3 4𝑥 6𝑥 9𝑥 𝑥−1
20) 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 (𝑥√ ) + 𝐶 21) +2 + + 𝐶 22) 𝑥 + 2𝑙𝑛 | |+𝐶
√3 2 𝑙𝑛4 𝑙𝑛6 𝑙𝑛9 𝑥+1
10) 2𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛√𝑒 𝑥 − 1 + 𝐶
2 3⁄ 1 1 2 5 1
1) 9
(𝑡 3 − 1) 2 +𝑐 2) − 4 𝑥2 −4𝑥+3 + 𝑐 3) 5
(√𝑢 + 3) + 𝑐 4) 2
(2 + 𝑙𝑛𝑥 )2 + 𝑐 5)
1 𝑥4 𝑥3 1
𝑒 𝑡𝑎𝑛(𝜃) + 𝑐 6 2√𝑥 + 2 𝑙𝑛2 (𝑥) + 𝑐 7) 4
+ 3
+ 𝑥 2 + 2𝑥 + 3𝑙𝑛(𝑥 − 1) + 𝑐 8) 𝑐𝑜𝑠 𝑥 +
1 √35 1 5 𝑥√3−√2 1 𝑡𝑎𝑛2(𝑥)
𝐶 9) 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑥 +𝑐 10) 3 𝑙𝑛(3𝑥 2 − 2 ) − 2 𝑙𝑛 [𝑥 ]+𝐶 11) 𝑒 +𝑐
√5 7 √6 √3+√2 2
1 1 1
12) − 2 (𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠𝑥 )2 + √1 − 𝑥 2 + 𝐶 13) 𝑙𝑛(4 + 𝑙𝑛2 𝑥 ) + 𝑐 14) 8 𝑙𝑛(4𝑥 2 + 1) −
2
1 3⁄ 1 (1+𝑒 −𝑏𝑥 )
(𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛2𝑥 ) 2 +𝑐 15) 2√1 + √1 + 𝑥 2 + 𝐶 16) − 2𝑏 𝑙𝑛 |(1−𝑒−𝑏𝑥 )| + 𝑐 17) 𝑥 −
3
1 1 1
𝑐𝑜𝑠2𝑎𝑥 + 𝑐 18) 𝑙𝑛(𝑡𝑎𝑛 𝑥 ) + 𝑐 19) 𝑙𝑛|𝑥 + 1| + 𝑥+1 + 𝐶 20) − 2 √𝑐𝑜𝑠(2𝑥 ) + 𝑐 21)
2𝑎
𝑎 1
𝑥− 𝑙𝑛(𝛼𝑥 + 𝛽)[𝑏𝛼 − 𝑎𝛽] + 𝑐 22) 𝑙𝑛(𝑒 2𝑥 + 1) − 𝑥 + 𝑐 23) 𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥 +
𝛼 𝛼2
1
𝑙𝑛2 (𝑥 2 + 1) + 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥 + 𝑐 24) −𝑙𝑛(𝑠𝑖𝑛(𝑥 ) + 𝑐𝑜𝑠(𝑥 )) + 𝑐 25) −𝑐𝑜𝑠(𝑙𝑛(𝑥 )) + 𝑐
4
𝑥−4 𝑥−1 1
26) 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( )+𝐶 27) 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( )+𝐶 28) 𝑙𝑛[𝑥 4 − 4𝑥 + 1] + 𝑐 29)
3 4 4
1 𝑥−6
−√1 − 𝑥 2 − 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝑐 30) − 2 𝑙𝑛(6𝑥 − 𝑥 2 ) − 𝑙𝑛 ( 𝑥
)+𝐶 31)
19 5 𝑥−2
3√𝑥 2 − 5𝑥 + 19 + 𝑙𝑛 [𝑥 − 2 + √𝑥 2 − 5𝑥 + 19] + 𝐶 32) 4𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 − √4𝑥 − 𝑥 2 + 𝐶
2 2
1 √2 3𝑥+1−√2 1
33) − 6 𝑙𝑛|1 − 6𝑥 − 9𝑥 2 | + 𝑙𝑛 |3𝑥+1+ 2| + 𝐶 34) 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑒 𝑡 ) + 𝑐 35) − 𝑙𝑛(𝑥) + 𝐶
4 √
2𝑥 2
36) 𝑥 − 𝑙𝑛|𝑒 𝑥 + 1| + 𝐶 37) 𝑒 𝑠𝑒𝑛 + 𝐶 38) √[ln (𝑥 + √1 + 𝑥 2 )]3 + 𝑐 39)
3
𝑥 𝑥 11
1 𝑥 2 −1 1 1−𝑥 2
𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 +𝐶 40) −𝑥 − 2𝑒 −2 + 2𝑙𝑛 (1 + 𝑒 2 ) + 𝐶 41)− 𝟐𝟐 ( 𝑥2
) + 𝐶 42)
√2 𝑥√2
1 3𝑥 −2𝑥
𝑙𝑛 |3𝑥 +2𝑥 | + 𝒄 46) 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑒 𝑥 + 𝑐 47) −𝑙𝑛(𝑒 −𝑥 + √1 + 𝑒 −2𝑥 ) + 𝑐 48)
2(𝑙𝑛3−𝑙𝑛2)
𝟐 1
𝑙𝑛|ln (ln x)| + 𝑐 49) (𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛√𝑥) + 𝐶 50) [𝑥 3 + 𝑙𝑛(𝑥 3 − 1)] + 𝐶 51)
3
√2𝑥+1−1 2
𝑙𝑛 (( )+ 𝑐 52) 𝑙𝑛 𝑥 − 𝑙𝑛2𝑙𝑛(2𝑙𝑛2 + 𝑙𝑛𝑥 ) + 𝑐 53) √𝑐𝑜𝑠(𝑥) (𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 5) +
√2𝑥+1+1 ) 5
2 2 6 4
𝑐 54) 2√1 + 𝑥 − 𝑙𝑛(1 + √1 + 𝑥) + 𝐶 55) [√2 + 3𝑥 + − 3 −
81 √2+3𝑥 (2+3𝑥) ⁄2
8 𝑥−𝑎 1 1
5 ]+ 𝑐 56) 2𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 (√𝑏−𝑎) + 𝐶 57) 2√𝑡𝑎𝑛𝑥 + 𝐶 58) (𝑡𝑎𝑛3𝑥 + 𝑐𝑜𝑠3𝑥) + 𝐶
5(2+3𝑥) ⁄2 3
2
59) 𝑙𝑛(𝑒 𝑥 + √𝑒 2𝑥 − 1) + 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑒 −𝑥 ) + 𝐶 60) (𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛√𝑥) + 𝐶
2√𝑥 𝑥
56) 2(1 − √𝑥) + (1 + 𝑥 )𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 1+𝑥 57) 𝑥𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛√𝑥+1 − √𝑥 + 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛√𝑥 + 𝐶 58)
𝑥 √𝑥 1
+ 𝑠𝑒𝑛(2√𝑥) + 4 𝑐𝑜𝑠(2√𝑥) + 𝐶
2 2
Capítulo 4
Capítulo 5
√𝑥 2 −25 1 9 2𝑥
1) + 𝐶 2) 2 √9 − 4𝑥 2 𝑥 + 4 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( 3 ) + 𝐶 3) 𝑙𝑛|2√𝑥 2 − 3𝑥 + 2 + 2𝑥 − 3| +
25𝑥
1 𝑥 2𝑥 𝑥+2
𝐶 4) (𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 (2 ) − )+ 𝑐 5) + 𝐶 6) 𝑥 − 𝑙𝑛(2 + 𝑒 𝑥 +
4 𝑥 2 +4 9√5−4𝑥−𝑥 2
1 √𝑥 4 + 25−5
2√𝑒 2𝑥 + 𝑒 𝑥 + 1) + 𝐶 7) 5 ln ( ) + 𝐶 8) 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥 − 1) + 𝑐 9)
𝑥2
3 3
1 2𝑦+3−√5 1 1
𝑙𝑛 (2𝑦+3+ 5) + 𝐶 10) 15 (𝑥 2 − 4)2 (3𝑥 2 + 8) + 𝐶 11) (𝑥 2 + 2𝑥 + 2)2 + 𝑐 12)
√ 5 √ 3
3
1 1
(1 + 𝑒 2𝑥 )2 + 𝑐 13 −3√1 − 𝑥 2 − 5𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) + 𝑐 14) − 6 𝑙𝑛(1 − 6𝑥 − 9𝑥 2 ) +
3
√2 3𝑥+1−√2 2+𝑙𝑛𝑥 𝑒 𝑡 +4
𝑙𝑛 ( )+ 𝐶 15)−√1 − 4𝑙𝑛𝑥 − 𝑙𝑛2 𝑥 − 2𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( ) + 𝐶 6) − +𝑐
4 3𝑥+1+√2 √5 9√𝑒 2𝑡 +8𝑒 𝑡 +7
2𝑐𝑥+𝑏
2𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( )
𝑙𝑛(𝑥 2 −2𝑥+2) √4𝑎𝑐−𝑏2 𝑡𝑎𝑛𝑥
17) − 4 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛(𝑥 − 1) + 𝑐 18) + 𝑐 19) + 𝑐 20)
2 √4𝑎𝑐−𝑏2 4√4− 𝑡𝑎𝑛2 𝑥
4 (√𝑥+2) 1 √3 1
+ 𝑐 21) 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 (𝑥 − 1) − √−3𝑥 2 + 6𝑥 + 1 + 𝐶 22) −2√1 − 𝑥 +
√√𝑥+ 1 √3 2 3
𝟑
1 𝟏 √𝟐𝒙𝟐 +𝟕
𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛√𝑥 − √𝑥√1 − 𝑥 + 𝐶 23) √𝑙𝑛2 𝑡 − 4 (8 + 𝑙𝑛 𝑡) + 𝑐 2
24) 7𝟑⁄𝟐 [𝟑 ( 𝟕 ) +
3 √
𝑥2 1 1 4𝑥−1
𝑥3 − + 4 𝑙𝑛|2𝑥 2 − 𝑥 + 1| + 2 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 +𝐶
2 √ 7 √7
Capítulo 6
𝑥2 4𝑥+3 2 𝑥−1 1
8) 𝑙𝑛 (𝑥+1)2 + 2(𝑥+1)2 + 𝐶 9) 9
𝑙𝑛 |𝑥+2| − 3(𝑥−1) + 𝐶 10) 𝑙𝑛|𝑥 | − 2𝑙𝑛|𝑥 + 1| +
𝑥+1 1 1 1 3
2𝑙𝑛|𝑥 − 1| + 𝑐 11)2𝑙𝑛 | |− − 𝑥 + 𝐶 12) 3𝑙𝑛|𝑥 − 1| + 𝑥 + 𝑐 13) + 𝑙𝑛|𝑥 + 1| −
𝑥 𝑥+1 𝑥+1
𝑙𝑛|2𝑥+3| 𝑥2 8𝑥−7 1 2𝑥+1 𝑥
+ 𝑐 14) + 3𝑥 − 2(𝑥−1)2 + 6𝑙𝑛|𝑥 − 1| + 𝐶 15) 8 𝑙𝑛 |2𝑥−1| − 2(4𝑥2−1) + 𝐶 16)
2 2
1 𝑥2 3
2𝑙𝑛|𝑥 − 1| − 𝑥−1 + 3𝑙𝑛|𝑥 − 2| + 𝑐 17) + 2𝑥 − 𝑙𝑛|𝑥 2 + 2𝑥 − 3| − 𝑥−1 + 𝐶 18)
2
1 9 1
[2𝑥 + 𝑥𝑙𝑛2 − 2𝑙𝑛(2𝑥 + 1)] + 𝐶 19)− − 2(𝑥+1) + 𝐶
𝑙𝑛2 2(𝑥−3)
𝑥2 𝑥−1 2 1 𝑥+𝑏 1 1
20) 𝑥 + + 𝑙𝑛 |𝑥+1| − 𝑥−1 + 𝑐 21)𝑎−𝑏 𝑙𝑛 |𝑥+𝑎| + 𝐶 22) 5 𝑙𝑛|𝑒 𝑥 − 1| − 5 𝑙𝑛|𝑒 𝑥 + 4| + 𝑐
2
𝑥2 1 𝑥−1 16 1
23) − 2𝑥 + 6 𝑙𝑛 (𝑥+1)3 + 𝑙𝑛(𝑥 + 2) + 𝐶 24) −𝑙𝑛|𝑡𝑎𝑛𝑥 | − 𝑡𝑎𝑛𝑥 + 𝑙𝑛|𝑡𝑎𝑛𝑥 + 1| +
2 3
8
27)𝑦(𝑡) = 1+3𝑒−0,71𝑡 ; 𝑦(1) = 3,23241𝑥107 𝑘𝑔 ; 𝑡 = 3,09468 𝑎ñ𝑜𝑠 28)
45000
𝑎)𝑦(𝑡) = 1+224𝑒−0,899616𝑡 𝑏) 12882,2 𝑐) 43785 𝑑) 45000
1 1 1 1
𝑙𝑛|2𝑥 2 − 1| + 𝑐 3) 𝑙𝑛|2𝑥 − 1| − 4 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛2𝑥 − 8 𝑙𝑛|2𝑥 + 1| + 𝑐 4) 𝑙𝑛|𝑥 2 +
2 8
1 𝑥 2 −1 7 𝑥−1 √3 𝑥
𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 +𝐶 12) 𝑙𝑛|𝑥 2 − 2𝑥 + 3| + 2 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( )− 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( 3) + 𝐶
2√ 3 𝑥 √3 √2 √2 2 √
1 𝑥 𝟑 125 1 6𝑡 3 −10𝑡
13) −𝑙𝑛[𝑥 2 + 1] − 2 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑥 − 2(𝑥2 +1) + 2𝑙𝑛|𝑥 | + 14) 𝑙𝑛 ( +
𝟖 41 16 (𝑡 2 −1)2
2𝑥−1
𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛( ) 1 (𝑥+1)2
3 ln(𝑡 − 3) − 3ln (𝑡 + 1)) + 𝑐 15) √3
+ 6 𝑙𝑛 |𝑥2 −𝑥+1| + 𝐶 16) 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑥 +
√3
1 𝑥 1 2𝑒 𝑥 −1 1 1
2
𝑙𝑛(𝑥 2 + 1) + 𝑥2 +1 + 𝐶 17) −𝑒 −𝑥 − 3
𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( ) + 3 𝑙𝑛(1 + 𝑒 𝑥 ) − 6 𝑙𝑛(1 − 𝑒 𝑥 +
√ √3
3 𝑒 𝑥 (2𝑒 𝑥 +3)
𝑒 2𝑥 ) + 𝐶 18) 2𝑙𝑛|𝑥 + 2| − 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛(𝑥 + 1) + 𝑐 19) − 2 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛(𝑒 𝑥 ) + +𝑐
2(1+𝑒 2𝑥 )
1 6𝑥+1
20) (30√3 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( ) − 4 ln(3𝑥 − 1) + 5𝑙𝑛(9𝑥 2 + 3𝑥 + 1)) + 𝐶 21) 𝑙𝑛|𝑡𝑎𝑛𝑥 +
162 √3
2 2𝑡𝑎𝑛𝑥−1 1 𝑥 2 +𝑥√2+1 𝑥√2 5
1| + 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( ) + 𝐶 22) 𝑙𝑛 | | + √2𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 +𝐶 23) 𝑙𝑛|𝑧 2 −
√3 √3 √2 𝑥 2 −𝑥√2+1 1−𝑥 2 2
65 𝑧−1 47𝑧−15 𝑥−1 10 2𝑥−1
2𝑧 + 5| + 16 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( ) − 8(𝑧 2 −2𝑧+5) + 𝐶 24) 𝑙𝑛 | |− 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( )+𝐶
𝑧 𝑥 3√3 √3
√2 √2−𝑥−𝑥 2 √2 2𝑥+1
4
𝑙𝑛 ( 𝑥 − 4
) − 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( 3
)+𝐶
1
4) 𝑥𝑙𝑛2 (𝑥 + √1 + 𝑥 2 ) − 2√𝑥 2 + 1𝑙𝑛(𝑥 + √1 + 𝑥 2 ) + 2𝑥 + 𝐶 5 𝑙𝑛(𝑥 + 1) −
5
1−√5
1 √5 𝑥2 − 𝑥+1 √10−2√5 4𝑥−(1+√5)
4 3 2
𝑙𝑛(𝑥 − 𝑥 + 𝑥 − 𝑥 + 1) + 𝑙𝑛 2
1+√5
+ 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 +
20 20 𝑥2 − 𝑥+1 10 √10−2√5
2
√10+2√5 4𝑥−(1−√5)
𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 +𝐶
10 √10+2√5
Capítulo 7
Esp. Wilson Velásquez B. 190
Ejercicios propuestos 7.1
2 3⁄ 1 𝑐𝑜𝑠𝑥−2𝑠𝑒𝑛𝑥+2
1) 3 𝑥 2 − 3𝑥 + 18√𝑥 − 54𝑙𝑛(√𝑥 + 3) + 𝐶 2) 4 𝑙𝑛 |𝑐𝑜𝑠𝑥+2𝑠𝑒𝑛𝑥−2| + 𝐶 3) −6𝑙𝑛| 6√𝑥 + 1| +
𝑥 2 +1 1
2√𝑥 − 3 3√𝑥 + 6 6√𝑥 4) +𝐶 5) 𝑙𝑛(4√4𝑥 2 + 𝑥 + 1 + 8𝑥 + 1) + 𝐶 6) 3 −
2√2𝑥 2+1 2
1 𝑥
9𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 3 7) 𝑥 + 4√𝑥 + 1 + 4𝑙𝑛|√𝑥 + 1 − 1| + 𝐶 8) 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 [1 + 𝑡𝑎𝑛 (2 )] + 𝐶 9)
1 𝑥 1 𝑥 6 6
𝑙𝑛 |𝑡𝑎𝑛 (2)| − 4 𝑡𝑎𝑛2 (2) + 𝐶 10) 6𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑥 1⁄6 − 3𝑙𝑛(𝑥 1⁄3 + 1) + 7 𝑥 7⁄6 − 5 𝑥 5⁄6 −
2
𝑥 1
3 1 𝑡𝑎𝑛 − 𝑡𝑎𝑛𝑥+√2
𝑥 2⁄3 − 6𝑥 1⁄6 + 2𝑥 1⁄2 + 𝐶 11) 𝑙𝑛 | 2 3
𝑥 |+𝐶 12) √2𝑙𝑛 |𝑡𝑎𝑛𝑥− 2| + 𝐶
2 5 𝑡𝑎𝑛 +3 √
2
√𝑥+4−2√2 1 √𝑥 2 −1
13) 4√2𝑙𝑛 | |+ 2√𝑥 + 4 + 2√2𝑥 + 𝐶 14) 2 𝑙𝑛|𝑥 + √𝑥 2 − 1| + (𝑥 − 2) + 𝐶
√𝑥+2 2
3 3 3 4 4
15) 2 (𝑥 − 2)2⁄3 − 3(𝑥 − 2)1⁄3 + 3𝑙𝑛|1 + (𝑥 − 2)1⁄3 | + 𝐶 16) 3 √𝑥 4 − 3 𝑙𝑛( √𝑥 4 + 1) + 𝐶
8+4𝑥 2 −3𝑥 4 7 4𝑥
17) − √1 − 𝑥 2 + 𝐶 18) ( − ) √1 + 𝑥 + 𝑥 2 +
15 3 3
3 6√𝑥
4𝑙𝑛|1 + 2𝑥 + 2√1 + 𝑥 + 𝑥 2 | + 𝐶 19) −2√(𝑥 −3⁄4 + 1)2 + 𝐶 20) 3𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 6√𝑥 +
3
+
1+ 3√𝑥
3 3 4 16 8
𝐶 21) 5 𝑧 5 − 2𝑧 3 + 3𝑧 + 𝐶, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑧 = √1 + √𝑥 2 22) 𝑥 5⁄ 4 + 𝑥 7⁄4 + 3 𝑥 9⁄4 +
5 7
16 4 3 1 𝑧4
𝑥 11⁄4 + 13 𝑥 13⁄4 + 𝐶 23) 2(2𝑧+1) + 2 𝑙𝑛 |(2𝑧+1)3| + 𝐶,
11
−1+√1+2𝑥−𝑥 2
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑧 = 𝑥 + √1 + 𝑥 + 𝑥 2 24) −2𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( 𝑥
)+𝐶
BIBLIOGRAFÍA
Esp. Wilson Velásquez B. 191
1. Santiago. R., Prado, Carlos., Gómez. José., Quezada. M., Zúñiga. L., Pulido. J., Barajas, L. &
Olmos. O. (2008). Cálculo integral para ingeniería. Primera edición, México: Pearson Educación.
2. Swokowski, E. (1989). El cálculo con geometría analítica. Segunda edición. México: Grupo
editorial Iberoamericana.
3. Leithold, L. (2008). El cálculo con geometría analítica. Séptima edición. México: Oxford
University Press.
5. Larson, R., Hostetler, R. & Edwards, B. (2006). Cálculo y Geometría Analítica. Octava edición.
Mexico: Mc Graw Hill.
7. Thomas, Jr. & Finney, R.(1998). Cálculo una variable. Novena edición. México: Pearson Addison
Wesley Longman.
10. Anton, H., Bivens, I. & Davis, S. (2009). Cálculo trascendentes tempranas. Segunda edición.
México: Limusa Wiley.
11. Spivak, M. (1998). Cálculo infinitesimal. Segunda edición. México: Editorial Reverté, S.A.
12. Pinzón, A. (1973). Cálculo II integral: Teoría. 560 problemas resueltos 485 ejercicios
propuestos. México: Editorial Harla. S.A.
13. Stewart, J. (1999). Cálculo conceptos y contextos. . México: Internacional Thomson Editores
14. Zill Denis G. (1997). Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones. Tercera Edición. México: Grupo
Editorial Iberoamérica.