LA IMPORTANCIA DEL DUA EN EL APRENDIZAJE
Antes de ahondar en la importancia del DUA en el aprendizaje vale la pena recordar
algunos términos como la Transposición didáctica la cual es ‘trabajo’ que un objeto de
saber a enseñar hace para transformarlo en un objeto de enseñanza”. (Chevallard, 1985, p.
39) citado por Gómez. M. (2005). Esto indica que como educadores al ser versados en
nuestra área debemos transmitir esos saberes de diferentes maneras. La razón es
simplemente que cada persona tiene una manera única de aprender. En su defecto, la
calidad en la enseñanza no será fructífera puesto que solo llegaremos a un grupo reducido
de estudiantes que quizás aprenden como nosotros lo hicimos. Por esa razón, debemos crear
material que se ajuste a una amplia diversidad de estilos de aprendizaje. Para Alonso y
gallego (1994) citado por Aragón, M. y Jiménez, Y. (2009) los estilos de aprendizaje son
los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente
estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de
aprendizaje.
Bajo este orden de ideas, es esencial que la gestión didáctica el profesor se plantee como
uno de los objetivos la implementación de las TIC como herramienta, no solo motivacional
sino inclusiva (León, García-Martínez, Calderón & Soler, 2013) citado por Dueñas, Y.;
Baquero, G.; García-Martínez, A.; Bravo-Osorio, F.; Merino, C.; Calderón, D. (2018). Al
usar esta herramienta crearemos material el cual puede ser utilizado muchas veces para que
aquellos que tienen dificultades en su aprendizaje. Igualmente, Pastor. C., Sánchez. J.,
Zubilaga. A. (2011) indican que todos los estudiantes se pueden beneficiar de estos diseños.
Sin embargo, si no hay tecnología en la institución donde se imparte clase, el docente debe
ser creativo, recursivo y sacarle provecho a algunos aspectos del DUA para ponerlos en
práctica.
Ahora bien, según Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A. (2011) indican que el DUA tiene
tres principios Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos es
importante ya que, si somos docentes de lengua castellana en primaria y queremos mejorar
nuestras estrategias didácticas en referente a la lectoescritura, Definir el vocabulario y los
símbolos seria esencial. Esto se puede hacer a través de la selección del vocabulario que el
maestro crea conveniente: palabras graves agudas esdrújulas. La docente Ocampo en su
canal de youtube muestra como estrategia didáctica utilizar no solo las imagines de las
palabras que quiere que los niños aprendan, sino que escribe la palabra abajo de la imagen
con diferentes colores para resaltar las silabas.
Otras estrategias incluyen “completando los nombres “en la cual mostramos a los
estudiantes una parte de la palabra para que ellos la completen con la que falta. Decodificar
textos para subrayar palabras clave le ayudaría al docente clarificar la información que él
quiere que los estudiantes recuerden y especialmente para los estudiantes con problemas
cognitivos de memoria a corto mediano o largo plazo.
Hay otro ingrediente importante que nos habla el primer principio y es la importancia del
aprendizaje significativo activando los conocimientos previos. Según Ausubel se debe
conectar los conocimientos que el estudiante ya tiene no al pie de la letra, pero si de una
manera que le permita al estudiante relacionar la información que aprenderá con lo que
sucede en su entorno. Por ejemplo, si como docente de lengua castellana de primaria estoy
trabajando la lectoescritura en una población de Boyacá, Cerquera M, Pedreros G, Sierra
John, (2018) recomiendan que, , las lecturas deberían comenzar con mitos y leyendas
autóctonos de esa región. Seria esencial que los niños sean conscientes de las creencias que
sus familiares y antepasados tienen para que luego hagan actividades dibujando las escenas
que les parecieron relevantes del relato. Si a un niño se le facilita manifestarse libremente
mediante actividades artísticas, entonces el niño se vuelve más sensible y comprensivo de
las cosas que hace y que le rodean. (Lowenfeld, 1958, p. 2) citado por Arias C Aristizabal
C (2016).
García-Aretio, L. (2009) argumenta que se debe introducir temas atraves de preguntas en
las cuales se relaciona los temas con algo de la vida del estudiante. De igual manera,
cuando el docente esta construyendo las unidades didácticas, cada módulo que se va
desarrollando a lo largo del año debe tener una conexión con el anterior.
Analizando algunos aspectos del segundo principio el cual se enfoca en proveer opciones
para la expresión y hacer fluida la comunicación y relacionándolo con la lengua castellana.
Una excelente manera para la lectura de cuentos podría ser la creación cubo cuenta cuentos
en los cuales tal y como lo afirma el centro de aprendizaje activo CEAA (2020) en donde se
dibujan las escenas más relevantes del cuento que se quiere contar a los niños. Esto puede
ser utilizado tanto por los padres como por los docentes para que funcione como material al
momento de narrar el cuento en la clase. Por otro lado, si hablamos de la expresión, es vital
jugar con la modulación de la voz cuando vamos a leer un cuento ya que necesitamos que
no suene leído. Por ejemplo, la docente Gina Mayorca en una entrevista para Perú Educa
(2017) determina que, si el educador practica la lectura, vocalizando, entonando y
poniéndole el énfasis a ciertas palabras para poder transmitir la emoción que se quiere
lograr, los estudiantes sentirán atraídos por la lectura y quizás se sientan interesados en
indagar más.
El segundo principio resalta la importancia de dar un Feedback a los estudiantes. Pastor.
C., Sánchez. J., Zubilaga. A. (2011) recomiendan facilitar trabajos a los estudiantes con sus
respectivos comentarios, hacer autoevaluación a manera de role playing con una revisión
en video. Por ejemplo, si nuestro tema son los cuentos y queremos que los estudiantes
dramaticen las escenas de caperucita y los siete enanitos, podríamos grabar este
performance realizado por ellos para después evaluar de una manera amena la participación
de cada uno de los estudiantes.
El tercer principio se refiere a proporcionar múltiples formas de implicación y de cuan vital
es captar el interés de los estudiantes en lo que estamos enseñándoles para que ellos no se
pierdan de ningún detalle. Por ejemplo, los objetivos del curso se deben especificar desde el
comienzo para lograr motivación en el estudiante. Un modelo de propuesta didáctica, así
como el de Cayo. I., Procel. S. (2017) podría ser útil.
Este principio también habla acerca de Fomentar la evaluación y la autorreflexión de
contenidos y actividades. La docente Figueroa La docente Elsa María Figueroa en una
entrevista a Prensa Libre (2016) recalca que los cuentos que dejan moralejas son
indispensables puesto que el niño reflexiona acerca de sus debilidades se logra identificar
con el personaje de manera agradable.
Por último, pero no menos importante es necesario priorizar lo que es motivador para los
Estudiantes. Aspectos como contexto, edad serán culturalmente significativas. La docente
Mayorca resumía en Perú educa (2017) que, si se sabe que les gusta a los estudiantes y que
temas les gustaría conocer, se puede seleccionar adecuadamente los textos literarios.
Igualmente, es vital preguntarles a los estudiantes que pensamientos les evocan cuando les
es dicho el título del cuento.
Referencias
Aragón, M. y Jiménez, Y. (2009), Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes:
estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, No.
9, pp. 1-21.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2831/283121714002.pdf
Arias C Aristizabal C (2016). Estrategias pedagogicas para el mejoramineto de la significación en
los procesos de la lectura y la escritura en niños de primero de primaria del Instituto agropecuario
Veracruz tomado de http://45.71.7.21/bitstream/001/2336/1/ESTRATEGIAS%20PARA
%20SIGNIFICACIO%CC%81N%20EN%20LECTURA%20Y%20ESCCRITURA.pdf
Ausubel el aprendizaje significativo
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38902537/Aprendizaje_significativo.pdf?
1443319619=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEOR.pdf&Expires=1606258836&Signature=gM~
TQFb9AMhowUapX-7AyzVom-
Df6HSw2AqhA5fSOs6BaVnChMCcvsBGLvokj3w0BhSYYXj52eCd04Q-
FgCSUPNREx4FaL1~5vFr17oHJMV2SdBiFgE6JG6BnjuQOnYTs6su~w8RYsSSkxspNchq~P~2YnpYiFS
D6mLW2mYVOJOSn1CgeqcL4ipfyZ7K6V7cAqcgQqvWOcBACnUffFk3XJhWhxGUkugQvQHgdxPOo
flV2u2PvlTPwusofkirLdSoLeNd4abavaTvACNe--BCfKBJBvFpN-
T1gz~VHsrsfFXJwnVHOgVnUK2moObluv5~cI6pQsaVdiM89ytBnQ~oXA__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Cayo. I., Procel. S. (2017). El diseño universal de aprendizaje como herramienta de inclusión
educacional. Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº
21 https://issuu.com/usfq/docs/disen__o_universal_de_aprendizaje-i
Cerquera M, Pedreros G, Sierra John, (2018) Estrategias pedagógicas en lecto-escritura para niños
con dificultades de aprendizaje tomado de
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4056/Estrategias%20pedag
%C3%B3gicas%20en%20lecto-escritura%20para%20ni%C3%B1os%20con%20dificultades%20de
%20aprendizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-Con mami (29 09 2018) 10 estrategias lúdicas para la lectoescritura 2018 tomado de
https://www.youtube.com/watch?v=yV5jgpCazRc&list=LL&index=2&t=158s
-Centro de aprendizaje active CEAA (2020) Cubos cuenta CUENTOS - Estrategias para ESCRIBIR-
Materiales didácticos para el aprendizaje – CEAA tomado de
https://www.youtube.com/watch?v=8bxg5DzL6mk&list=LL&index=5
Dueñas, Y.; Baquero, G.; García-Martínez, A.; Bravo-Osorio, F.; Merino, C.; Calderón, D. (2018).
Modelo de Creaciones Didácticas en cooperación. Proyecto ACACIA. Pág. 32-
45 https://acacia.red/wp-content/uploads/2019/08/Modelo-de-Creaciones-Didacticas-en-
Cooperacion.pdf
García-Aretio, L. (2009). Las Unidades Didácticas. Madrid: Editorial del BENED.
https://www2.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-3-2009.pdf
Gómez. M. (2005). LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA: HISTORIA DE UN CONCEPTO. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia). vol. 1, núm. 1, pp. 83-
115 https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845006.pdf
-Mónica Ocampo Pacheco Estrategia de lectoescritura 1 grado tomado de
https://www.youtube.com/watch?v=VdiS4CtC_EY&list=LL&index=6
Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A. (2011) Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para
su introducción en el currículo. Miembros del proyecto
DUALETIC. https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
-Perú Educa 17 07 2017 Estrategias para la lectura cuenta cuento tomado de
https://www.youtube.com/watch?v=SXXVz4Rd5dQ&list=LL&index=4
-Prensa libre. (21-04-2016) El arte de contar cuentos tomado de tomado de
https://www.youtube.com/watch?v=GetWZ7uS884&t=12s