0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas11 páginas

Cuadro Comparativo Normas Internacionales y Nacionales

Cargado por

Martinez Jaimes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas11 páginas

Cuadro Comparativo Normas Internacionales y Nacionales

Cargado por

Martinez Jaimes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Asignatura:

CONTABILIDAD GENERAL
NRC: 2703

Profesor(a):
GUSTAVO RAFAEL BERTEL SIMANCA

Tema:
CUADRO COMPARATIVO: NORMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES

Estudiante:
STEFANI PEÑA- ID: 797685

Fecha:
07/05/2021
INTRODUCCIÓN

Las Normas Internacionales de la información financiera o NIIF, fueron emitidas

por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, con el objetivo de crear

un estándar que permitiera la comparabilidad de la información financiera.

Partiendo de esto, la adopción de estas normas en Colombia ya es un hecho, estas

normas buscan una uniformidad en cuanto a la información financiera y a la

contabilidad de las empresas, dando así la posibilidad de adentrarse de forma

exitosa en un mundo globalizado con un solo lenguaje contable.

La adopción en Colombia de dichas normas influirá en muchos aspectos, en cuanto

a principios y dando información a los usuarios de cualquier entidad para la toma de

decisiones.

De acuerdo a la estandarización de las Normas Internacionales de Información

Financiera NIIF, mediante la ley 1314 de 2009, Colombia adopta el marco normativo

internacional para el Grupo 1 (G1); Aquí, se clasifican las entidades de valores,

entidades de interés Público y grandes empresas que cumplan con condiciones tales

como: activos mayores a 30.000 SMMLV, que cuenten con una planta de más de 200

empleados y que sean importadores y exportares en más del 50% (Decreto

Reglamentario 2784 de 2012); para el Grupo 2 (G2); NIIF para PYMES, se

clasifican entidades que no son emisores de valores, entidades que no sean de interés

público, además, no debe ser subordinada o sucursal de una compañía nacional o

extranjera que aplique NIIF plenas, y por otra parte, no podrá realizar importaciones

o exportaciones que representen más del 50% de las compras o ventas

respectivamente, entre otros (Decreto Reglamentario 3022 de 2013), y por último el


Grupo 3 (G3); que hace referencia a las Microempresas que tengan una planta de

personal menor a 10, Activos menores a 500 SMMLV e ingresos menores a 600

SMMLV (Decreto Reglamentario 2706 de 2013). Es así, como las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF); emitidas por el Consejo de

Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), quien se ha consolidado como el

organismo emisor de normas internacionales contables más importante, tiene como

objetivo regular la preparación y presentación de estados financieros de propósito

general, con el fin de alcanzar un sólido sistema de contabilidad e información para

la estabilidad financiera económica mundial y generar información útil para la toma

decisiones económicas tales como: decidir si comprar, mantener o vender inversiones

financieras de capital; evaluar el comportamiento de los administradores; evaluar la

capacidad de la empresa para satisfacer los pagos e igualmente suministrar beneficios

a sus empleados y determinar políticas impositivas, las cuales son acogidas por la

mayoría de países que buscan estandarizar la contabilidad en cada uno de sus

Gobiernos o Estados de acuerdo a las bases jurídicas, económicas y sociales. Sin

embargo, la norma contable internacional ha experimentado profundos cambios con

el objeto de ajustarse a la dinámica de la globalización de los negocios, al avance de

las tecnologías de la información, a la importancia de los mercados de capitales,

ocasionada por la 3 gran movilidad y volatilidad de los mismos, cuyo fin es el de

desarrollar y promover el uso de un conjunto único de normas contables. Es así como

la fundación International Financial Reporting Standard (IFRS por sus siglas en

inglés) como organismo de quien forma parte el IASB, llevo a cabo reformas a su

constitución con el fin de reevaluar su gobernanza y asegurar la integridad e

independencia del proceso de emisión de normas. En este orden de ideas se pretende

contrastar los rubros de cuentas por cobrar y propiedad planta y equipo desde las
Normas Internacionales de Información financiera (NIIF para PYMES) frente los

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados por Colombia (PCGA), con el

propósito de observar la peculiaridad que existe en cada uno de estos rubros en

cuanto al reconocimiento, medición y revelación respectivamente. No obstante, se

analizará mediante ejemplos las incidencias en los estados financieros y su

clasificación contable de acuerdo a los estándares internacionales.

Antes de que existieran las NIIF cada país tenía su propio régimen contable, lo que

se conoce como principios de contabilidad generalmente aceptados, que en inglés es

Generally Accepted Accounting Principles.

En consecuencia, GAAP son las siglas de Generally Accepted Accounting

Principles, y se le antepone COL para hacer referencia a los principios de

contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

Así que COLGAAP hace referencia a los principios de contabilidad colombianos

contenidos en el decreto 2649 de 1993, que se aplican en ausencia o en defecto de las

NIIF.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE NIIF Y COLGAAP

DIFERENCIAS
NIIF COLGAAP
 Como objetivo el Plan Único de
 Su objetivo es proporcionar Cuentas busca la uniformidad en
información sobre la situación el registro de las operaciones
financiera, el rendimiento y los económicas realizadas por
flujos de efectivo de la entidad, comerciantes con el fin de
que sea útil para la toma de permitir la transparencia de la
decisiones económicas. información contable y, por
consiguiente, su claridad,
confiabilidad y comparabilidad.

 Las NIIF tienen un  El enfoque de la norma local


enfoque de principios. se basa en el cumplimiento
de normas en forma legal.

 Estas normas se enfatizan en  La norma local es legal, por lo


la información y la tanto, es de carácter
orientación, por lo tanto, no obligatorio.
está clasificado como
estándar.

 La información contable tiene  La información contable tiene


como fin proporcionar como fin evaluar los objetivos
información sobre la situación básicos de un ente económico.
financiera, el rendimiento y los
flujos de efectivo, que sean de
utilidad para la toma de
decisiones por parte de terceros
relacionados con la entidad.

 Las cualidades fundamentales de  Las cualidades de la información


la información contable son la contable son, principalmente, la
relevancia y la fiabilidad. La comprensibilidad y la utilidad, en
comparabilidad, oportunidad, ciertos casos su comparabilidad.
comprensibilidad, etc. Son
cualidades de mejora

 Los estados financieros  La relación y reconocimiento de


constituyen una representación los activos, pasivos y patrimonio
estructurada de la situación determinan razonablemente el
financiera y del rendimiento estado financiero de una entidad.
financiero de una entidad, que
será útil como información
para los usuarios en cuanto a
predicción de los flujos de
efectivo.

 Son elementos de los estados  Son elementos de los estados


financieros los activos, pasivos, financieros los activos, pasivos, el
patrimonio, ingresos y gastos en patrimonio, los ingresos, los
los que se incluyen las costos, los gastos, la corrección
ganancias y pérdidas, aporte de monetaria y las cuentas de orden.
los propietarios y los flujos de
efectivo.

SIMILITUDES
NIIF COLGAAP
.
 Los estados financieros  Los recursos y
se preparan normalmente hechos económicos
bajo el supuesto de que deberán revelarse y
una entidad está en contabilizarse
funcionamiento y teniendo en cuenta si
continuará su actividad el ente económico
dentro del futuro continuará o no
previsible. funcionando en
periodos futuros.

 Una entidad presentará  Por lo menos una


un juego completo de vez al año, con
estados financieros, corte al 31 de
incluyendo información diciembre, el ente
comparativa al menos económico deberá
anualmente. emitir estados
financieros de
propósito general.
 La unidad de medida  La unidad de medida
es la moneda del es la moneda con la
entorno principal que que opera la entidad.
opera la entidad.

 Las transacciones y  Los recursos y hechos


demás sucesos y deben ser reconocidos
condiciones deben y revelados de acuerdo
contabilizarse y con su esencia o
presentarse de acuerdo realidad económica y
con su esencia y no no únicamente con su
solamente en forma legal.
consideración a su forma
legal.

 La información es  Un hecho económico


material o tiene es material o
importancia relativa, si relativamente
su omisión o expresión importante cuando,
inadecuada puede influir debido a su
en decisiones que llevan naturaleza o cuantía
a cabo los a usuarios teniendo en cuenta
partir de los estados las circunstancias
financieros. que lo rodean, puede
alterar
significativamente
las decisiones
económicas de los
usuarios de la
información.

 Un a Un activo es un  Un activo es la
recurso controlado por la representación
entidad como resultado de financiera de un
sucesos pasados, del que recurso obtenido por el
la entidad espera obtener, ente económico, como
en el futuro, beneficios resultado de eventos
económicos. pasados, de cuya
utilización se espera
que fluyan a la empresa
beneficios económicos
futuros.
 Un pasivo es una  Un pasivo es la
obligación presente de la representación
entidad, surgida a raíz de financiera de una
sucesos pasados, al obligación presente del
vencimiento de la cual, y ente económico,
para cancelarla, la entidad derivada de eventos
espera desprenderse de pasados, en virtud de la
recursos que incorporan cual se reconoce que en
beneficios económicos. el futuro se deberá
transferir recursos o
proveer servicios a
otros entes.

 El patrimonio es la parte  El patrimonio es el valor


residual de los activos en residual de los activos del
la entidad, una vez ente económico, después
deducidos todos sus de deducir todos sus
pasivos. pasivos.
CONCLUSIÓN

Para concluir el tema de las normas internacionales y nacionales se responde a las

siguientes preguntas.

¿Cuáles son los beneficios de implementar las NIIF en Colombia?

Algunos de los beneficios son:

 Facilitar la lectura y el análisis de los Estados Financieros de empresas

colombianas en diferentes países.

 Permitir a las empresas colombianas posicionarse en el mercado

internacional.

 Mejorar la competitividad en las empresas colombianas.

 Incrementar la comparabilidad entre empresas colombianas y extranjeras.

 Transparencia de la información financiera.

 Agilizar los negocios entre empresas colombianas y de países extranjeros.

 Brindar credibilidad y facilita el acceso al sistema financiero y oportunidades

de inversión.

¿Cuáles son las desventajas de continuar con las COLGAAP?

Las siguientes son las desventajas:

 Alta influencia fiscal en la elaboración de normas contables.

 Múltiples reguladores emitiendo pronunciamientos contables.

 Prevalencia del costo histórico.

 Normas contables dispersas, confusas y contradictorias.

 Ausencia de un ente independiente que emita normas o pronunciamientos.


REFLEXIÓN

Las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, han sido un baluarte

importante para el manejo de los recursos económicos y la participación de las

empresas en mercados bursátiles con el propósito de que se proporcione información

útil a los diferentes usuarios para la toma de decisiones de acuerdo a los intereses que

tenga cada empresa. Las NIIF son emitidas por el IASB (International Accounting

Standards Board), quien es el organismo que desarrolla y aprueba las normas

internacionales de contabilidad NIC, se constituyó en el 2001 para sustituir al IASC

(International Accounting Standards Committee) y tiene como objetivo, desarrollar

un conjunto de normas contables de carácter global, de calidad, comprensibles y de

cumplimiento obligatorio, que permitan generar información útil, transparente y

comparable en los estados financieros. Por tanto, el presente informe tiene como

propósito contrastar los rubros de Cuentas por Cobrar pertenecientes a la sección 11

Instrumentos financieros y Propiedad Planta y Equipo referentes a la sección 17

respectivamente de las NIIF para PYMES. Así mismo, se mostrará un paralelo entre

el reconocimiento, medición y revelación de cada uno de estos rubros, los cuales

permitirán observar la discrepancia que existe entre las NIIF para PYMES y los

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia COLGAAP,

teniendo en cuenta las incidencias en los estados financieros.


BIBLIOGRAFÍA

https://www.youtube.com/watch?v=LvBRWBLmwMo&feature=youtu.be
http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.uniminuto.edu/stage.aspx?il=5877&pg=&ed=
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4508348
https://www.ctcp.gov.co/publicaciones-ctcp/otros/colgaap_lobasico/colgaap_lobasico
https://es.calameo.com/read/006246786a9fd5cf8045c
https://profitline.com.co/beneficios-la-implementacion-niif-las-empresas/
Márquez A. (2017, 1 de agosto). DECRETO 2649 VS NIIF [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fhbsVrbuKGY

También podría gustarte