Investigacion Sensor de Gases
Investigacion Sensor de Gases
INTEGRANTES:
DORIA MONSIVAEZ JUAN JOSÉ
GARCÍA OLVERA JOSÉ ABRAHAM
TINAJERO NÚÑEZ RAMIRO
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
ING. SALVADOR SIERRA YAÑEZ
HORA: 1:25 - 2:20
GRUPO: G1901 - 0017
El problema de investigación fue analizar los riesgos que tienen los locales de comida, en cuanto
a las fugas de gases, generando conciencia en la implementación o uso de un detector de gases
en el local de cocina. El problema surge a cuesta de muchos accidentes de incendios en los
locales, además de que muchos no cuentan con la seguridad suficiente para la prevención de
incendios y seguridad de las personas.
La metodología de investigación se realizó en base a tres tipos de investigación las cuales son
investigación cualitativa esto por las características del sensor; aplicada por el conocimiento
empírico que se tenía ya con la investigación del sensor; documental esto por la documentación
utilizada para la obtención de información. También el uso del método experimental ya que se
tenían hechas algunas pruebas con un sensor de gases.
Lo anterior ayudo con la formulación de conclusiones, los cuales pretenden ayudar y a dar una
mejor seguridad a todas las personas en el local, de manera que se tomen acciones preventivas
en el caso de algún tipo de falla con los tanques.
Dedicatoria y agradecimientos
Agradecimientos a nuestro asesor y revisor ing. Salvador Sierra Yañez por darnos las
bases esenciales del protocolo y el apoyo durante el desarrollo del proyecto de investigación.
Agradecimiento a los Ing. Jaime Rosa Rivera y al Ing. Álvaro Fernando Alvizo Cruz
por el apoyo teórico y práctico brindado durante el surgimiento de nuestras dudas sobre las
pautas y principios que entablaba el contexto de nuestra investigación.
Página | 1
Justificación
Esta investigación se planteó debido a que en la actualidad existen una gran variedad de
riesgos por falta de medidas de prevención en áreas de cocina con uso de tanques de gas en mal
estado, haciendo que estas áreas sufran daños y pérdidas tanto materias como en la
infraestructura del lugar y en casos extremos pérdidas humanas hechas por incendios e
intoxicación provocadas por fugas de gas.
En el factor económico se considerará como una medida para la reducción de pérdidas
al momento de presentarse un accidente de incendio.
En el caso del factor ambiental ayudaría en la reducción de gases nocivos y dañinos para
el medio ambiente y seres vivos provocados por fugas en los tanques, contribuyendo así al
cuidado del entorno y del medio ambiente en general.
Página | 2
Planteamiento del problema
Existe una problemática en los locales de comida que se encuentran en la región l Mante,
los cuales en su mayoría no cuentan con un sistema de alarma para fugas de gases o incendios,
ya que la mayoría de estos locales no cuentan con el suficiente capital para la adquisición de
uno de estos o simplemente es por decisión del dueño porque no tiene el interés de adquirir este
tipo de sistema por qué no lo consideran necesario. Esto por consecuencia puede ocasionar
accidentes o enfermedades tanto al personal de trabajo como a los clientes de los locales y a la
infraestructura del mismo. Los accidentes pueden ser intoxicación por inhalar los gases,
quemaduras fisiológicas en el cuerpo, además de pérdidas materiales en las áreas involucradas
e infraestructura.
A veces está el caso de que el establecimiento si cuenta con un sistema de alarma, sin
embargo, este sistema tiene un diferente funcionamiento, ya sea el caso de tener detectores de
humos o simplemente contra robo.
Página | 3
Objeto de estudio
Página | 4
Objetivos
Objetivo general:
Reducir en un 75% los accidentes que pueden ocurrir en los locales de comida de la
región a causa de fugas de gas en las áreas de cocina.
Objetivos específicos:
Página | 5
Hipótesis
La falta de precaución y cuidado de los tanques de gas en el área de cocina podrá afectar
al establecimiento por lo que este podrá correr el riesgo de sufrir accidentes de incendios.
Página | 6
Marco teórico
Marco referencial
Página | 7
El principal punto es prevenir la exposición al monóxido de carbono. Es importante la
instalación de un detector de monóxido de carbono, que percibirá este gas y pondrá en marcha
una alarma o incluso una advertencia de audible para avisarnos de una posible detección.
Funcionan prácticamente igual que los detectores de humo, identificando las partículas de
monóxido de carbono en el ambiente, en este caso serán las partículas de la estructura de gas.
Se considera de gran importancia la utilización de sensores de gases en los
establecimientos de venta de comida ya que, uno de los problemas que pueden suceder en
dichos establecimientos y que más preocupan a las personas son las temidas fugas de gas.
La distancia entre su detector de gas y la fuente potencial de una fuga de gas es importante. Los
detectores de gas son similares a los detectores de humo, y por esto necesitan ser instalados en
un lugar donde la señal de alerta que emiten sea escuchada y donde el material de preocupación-
-gas natural--es más probable que se acumule, como, por ejemplo, un subterráneo. Las
instrucciones para instalar su detector de gas lo asistirán en identificar los lugares apropiados
para instalarlo. Si usted tiene fuentes múltiples de gas natural en su hogar, puede ser que
necesite dos detectores de gas o uno con un sensor doble. Esto es especialmente cierto si las
fuentes de gas están alejadas una de otra.
El monóxido de carbono es muy tóxico, inflamable, y además inoloro, convirtiéndolo
en un gas muy difícil de detectar. Esto provoca incidentes muy graves, desde fuertes
explosiones, incendios hasta intoxicaciones que pueden acabar con la vida de una persona. La
empresa FRAGASERVI dedicada a los sistemas de detección y extinción de incendios
menciona que el monóxido de carbono es un gas sin olor ni materia visible y altamente tóxico.
Se le conoce como "el asesino invisible" porque la persona que lo inhala no lo percibe y su
principal peculiaridad es que provoca pérdida de conciencia, por lo que podríamos no percibir
con claridad los síntomas previos cuando se acumula en el organismo en grandes cantidades,
justificando un simple mareo. Al igual que el oxígeno, el monóxido llega a la sangre a través
de los pulmones. Si la dosis es baja, podría llegar a identificarse, ya que puede provocar mareos
que nos alertarían de una posible intoxicación manteniéndonos en alerta. Incluso, si su
inhalación se hace gradualmente en pequeñas cantidades, podemos notar síntomas parecidos a
la gripe, como dolor de cabeza, fatiga, mareos, náuseas, desorientación o somnolencia.
(FRAGASERVI, 2010).
Página | 8
Marco histórico
Antes los mineros llevaban canarios para entrar a la mina, ya que facilitaban la detección
de cambios peligrosos en el aire subterráneo: si el canario se apoyaba en la barra, todo en orden,
pero si se tendía en el suelo, había amenaza de peligro. En este caso, para el pájaro no terminaba
muy bien, y para los mineros solamente si eran capaces de llegar a tiempo a la zona de
seguridad. Mediante este método tan simple de detección del peligro, identificaban las
sustancias peligrosas en el aire que causaban tal amenaza que no era posible de detectar, así
como tampoco las concentraciones. Sin embargo, lo que es más importante, es que la
advertencia llegaba demasiado tarde para llevar a cabo medidas de protección efectivas como
el escape, la ventilación o el suministro de oxígeno.
Primer intento
Walter Jaeger, un físico suizo, ha tratado de desarrollar un sensor para identificar el gas
venenoso para el final de 1930. Esto fracasó, pero después de haber encendido un cigarrillo,
descubrió que el dispositivo podría ser grabado partículas de humo.
Inicios
El primer sensor inteligente nació como una solución al problema de compensación de
temperaturas en los sensores. Lo desarrollo Mark C. Honeywell en los años 60’s, para el sistema
de aire en los aviones DC-9. Estaba formado por dos piezoresistores que median la presión, y
dos capacitores para crear un desplazamiento de fase o voltaje.
La siguiente generación la introdujo nuevamente Honeywell en los años 80’s. La
presento en dos aplicaciones: una para el control de procesos, y otra para aplicaciones
aeroespaciales. Los sensores eran de presión diferencial estática y temperatura en el caso del
control de procesos, y de presión absoluta y temperatura en el caso aeroespacial.
Sin embargo, tras el avance de dichas aplicaciones se fueron realizando mejoras tales
como la sustitución receptora de humo a un catalizador de gases el cual se supone detecte las
fugas de gas antes del incendio, estos fueron implementados en zonas donde se situaban grandes
tanques con descomunales capacidades en volumen de gas.
Zona industrial
Hacia finales de los años 80’s la utilización de Detectores de Gases de Camino Abierto
(OPGD) ha venido siendo una práctica habitual desde hace años en plataformas petrolíferas y
en plantas de tipo petroquímico. Se estima que en todo el mundo se han instalado un total de
Página | 9
10,000 sistemas de camino abierto (OPGD) en zonas que van desde las condiciones subárticas
de Siberia hasta las zonas tropicales de Australia. Estos detectores de gases, en combinación
con detectores de punto, a menudo determinan una parada de planta en el caso de una fuga de
gas, con el fin de reducir el riesgo de una explosión.
El primer detector OPGD fue introducido comercialmente hacia finales de los años 80,
partiendo de un diseño de Shell. Desde entonces, se han introducido en el mercado diversos
diseños y versiones mejoradas, desarrolladas por varios fabricantes. Existen actualmente, como
mínimo, seis marcas diferentes de detectores OPGD disponibles comercialmente, utilizando
cada una de ellas diferentes soluciones técnicas y configuraciones físicas.
Actualidad
De acuerdo a un informe generado en su sitio Web, Yole refiere que actualmente
diversas compañías dedicadas a la fabricación de sensores de gas han comenzado a dedicar más
recursos para innovar sus productos, primordialmente en lo que concierne a la reducción de su
tamaño. Esta condición motivará a que el mercado pase de 12 millones de dólares registrados
en 2015 a 95 mdd para el año 2021, impulsado principalmente por los nuevos componentes que
sean desarrollados por los fabricantes. (Firma francesa Yole Développement, 2015).
Página | 10
Marco teórico
Pueden existir riesgos para las personas, en el entorno, y todo tipo de equipos y
propiedades. Hay que reconocer el peligro antes de que sea tarde.
Nuestros órganos sensoriales son a menudo incapaces de detectar peligros en el aire, o
al menos no lo suficientemente a tiempo. Si el nivel de gases y vapores inflamables o tóxicos
incrementa, pueden alcanzarse concentraciones peligrosas, o puede que el nivel de oxígeno en
el aire sea insuficiente. Ambos escenarios pueden suponer peligro para la vida.
La fiabilidad con la que pueden detectarse sustancias peligrosas en el aire depende en
gran medida de los detectores que se utilicen. Es esencial que el detector de gases y el sensor
se adapten perfectamente el uno al otro. Hay que identificar los peligros a tiempo y de manera
fiable, así como también hay que evitar paradas en la producción provocadas por falsas alarmas.
La seguridad y la protección de sus trabajadores, sus equipos y sus propiedades dependen del
sensor, así que merece la pena saber la tecnología que se esconde tras ellos.
La historia de los sensores inteligentes fue el primer y muy sencillo sensor desarrollado
por Mark C. Honeywell en el año 1969, hasta los dispositivos complejos actuales de alta
tecnología. El desarrollo de estos revolucionarios componentes ha permitido aumentar la
eficiencia, calidad y velocidad de los procesos industriales, la investigación y el desarrollo
científico. (BURAN N°14 Diciembre 1999)
Este estudio titulado “Miniaturized Gas Sensor Patent Landscape Analysis” demuestra
que la mayoría de las patentes están relacionadas a tecnologías de miniaturización electrónica
y aborda datos sobre perfiles tecnológicos, compañías y regiones donde se han realizado los
trámites de propiedad industrial. “Hoy en día las aplicaciones móviles poseen más y más
sensores como de presión e inerciales… y los sensores de gas podrían ser los siguientes módulos
en ser integrados a los Smartphone y dispositivos ‘wearable’. La electrónica de consumo está
impulsando el desarrollo de más sensores de gas para reducir sus costos, el consumo de energía
y el tamaño de las PCBs. (Firma francesa Yole Développement, 2015).
Página | 11
Marco normativo
Página | 12
de seguridad que deben de cumplirse en el diseño de materiales, construcción, instalación,
pruebas de hermeticidad, operación y mantenimiento y seguridad de las instalaciones de
aprovechamiento de gas natural. (Esta norma cancela y sustituye a la NOM-002-SECRE-2003)
Página | 13
Marco conceptual
El marco conceptual según Álvarez “es la caracterizar todos aquellos elementos que
intervienen en el proceso de la investigación través de la revisión de publicaciones de varios
autores y teorías se busca poder encontrar aquellas definiciones, conceptos y líneas para
enmarcar la investigación e interpretar los resultados y las conclusiones que se alcanzan.”
(2004)
A continuación, se mostrarán las definiciones de los elementos teóricos planteados en
la investigación.
Los Piezoresistores según (García Ibarra AR, 2014) son semiconductores eléctricos cuya
resistencia cambia cuando se someten a una tensión mecánica para efectuar una acción
electrónica.
Página | 14
Somnolencia operacional: según el consejo de investigación clínico de Perú (junio, 2010) “es
la tendencia de la persona a quedarse dormido, también conocido como la propensión a
dormirse o la habilidad de transición de la vigilia al sueño."
Un Plan de contingencia según Julián Pérez Porto y María Merino “es un tipo de plan
preventivo, predictivo y reactivo.” este presenta una estructura estratégica y operativa que
ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas.
(Publicado en 2009)
El PCB (Printed Circuit Board) es definido como un circuito impreso, tarjeta electrónica, placa
de circuito, por los autores James De Rose y Georg Schlaffer, aunque reconoce también como
baquelita, la cual es una lámina, placa o superficie, que soporta y conecta diversos componentes
electrónicos para permitir su funcionamiento, y es el núcleo o corazón de la gran mayoría de
productos de tecnología (un celular, una computadora, un robot industrial o educativo, la alarma
de un auto).
Comité de seguridad: según la (ley 29783) es órgano de participación interna a las personas
para una consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención
de riesgos, seguridad y salud.
Subcomité técnico: son departamentos que proponen, elaboran, proyectan y diseñan los
documentos emitidos por los comités operativos.
Para entender ese concepto véase la definición de comités operativos los cuales son grupos
que ejecutan y realizan actividades reglamentarias y sujetas a las leyes de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Instalaciones de aprovechamiento: según la NOM-002-SECRE-2010, “son lugares infra
estructurado en donde se realizan procesos con el elemento o material a utilizar.” en este caso
el manejo del gas LP.
Página | 15
Metodología
Página | 16
Lo métodos utilizados para el desarrollo de la investigación fueron:
El método empírico ya que se tenía previo conocimiento acerca del principio y funcionamiento
de los sensores de gases.
Método experimental debido a que se tenía registros de experimentos y pruebas de
funcionamiento realizados con este tipo de sensores con anterioridad los cuales aún están
sujetos a posibles modificaciones y mejoras.
De igual manera para llevar a cabo esta investigación se consideraron la utilización de
herramientas para la recolección de datos tales como documentos y registros los cuales hacen
referencia a artículos industriales y electrónicos ya establecidas y registradas históricamente
con el paso del tiempo.
Técnicas utilizadas:
Cualitativa: El análisis se efectuará empleando como fundamento los conceptos y teorías,
recopiladas en base a observaciones documentadas ya establecidas.
Diseño de experimento: el sensor de gases está compuesto físicamente por una caja de
circuitos montables cuyos materiales permiten realizar cualquier tipo de modificación en sus
estructuras, agregándole entradas y salida tanto de datos como de señales que a su vez son
enlazadas por una torreta cilíndrica cuya función es emitir una alarma y luz a la vez.
Página | 17
Limitaciones de la metodología
Unas de las principales limitantes presentadas que restringían la libertad de llevar a cabo
la aplicación de la investigación fue la falta de recursos, ya que no se contaba con el capital
suficiente para la manufactura del sensor, y la restricción del tiempo ya que el desarrollo del
mismo dependía de operaciones tardadas y actividades críticas en secuencia, por lo que no se
ajustaba al tiempo estipulado del cronograma de actividades presente.
Delimitación de la metodología
Tomando en cuenta las limitaciones de la metodología, se decidió desarrollar la
investigación de manera teórica con el fin de analizar y mostrar las características y cualidades
de la información recopilada acerca del tema estudiado, por lo que no se tomó interés en llevar
dicha investigación a la experimentación.
Página | 18
Procesamiento de la información
Etapas
Inicios Formado por dos Sistema de aire en los
piezoresistores que aviones DC-9.
median la presión. Para el control de
Dos capacitores para procesos.
crear un desplazamiento Para aplicaciones
de fase o voltaje. aeroespaciales.
Zona industrial Configuraciones físicas. Plataformas
Detector infrarrojo de petrolíferas.
camino abierto. Plantas de tipo
petroquímico.
Determinan una
parada de planta en el
caso de una fuga de
gas.
Reducir el riesgo de
una explosión.
Actualidad Tecnologías de Ser integrados a los
miniaturización Smartphone y
electrónica. dispositivos
El consumo de energía. ‘wearable’.
El tamaño de las PCBs.
Reducir sus costos.
Tabla 1
Página | 19
Con la información recopilada se puede notar los cambios por los que ha pasado el
sensor de gases en las tres etapas: inicio, zona industrial y la actualidad. En base a esto los
componentes y características de los sensores por las diferentes etapas van cambiando junto
con el uso que se requiere dar.
Esto quiere decir que los sensores de gases han tenido una evolución innovadora y
satisfactoria con el pasar del tiempo.
Categorización de normas
CATEGORÍA INTERPRETACION
PROTOCOLO
DE DATOS POSICIONAMIENTO PLAN DE REQUISITOS DE
PARA LA
ARROJADOS POR DEL SENSOR CONTINGENCIA SEGURIDAD
EJECUCION
EL SENSOR
NORMA
NOM-002-STPS-2010 X
NOM-008-SCFI-1993 X
NRF-210-PEMEX-2013 X X
UNRC-SySO-NB-003 X
NOM-002-SECRE-2010 X
Tabla 2
Lo que nos indica esta tabla son las normas que se tienen que tomar en cuenta para la
adquisición, posicionamiento, requerimientos y protocolo de ejecución acerca de los sensores
de gas. La información muestra la única norma que está en más categorías es la NRF-210-
PEMEX-2013 pertenece a dos categorías, la primera posicionamiento del sensor que dice la
distribución de donde debe estar el sensor de gases y la segunda categoría requisitos de
seguridad que indica el cuidado de higiene y seguridad.
Página | 20
Presentación y discusión de los resultados
1.5
0.5
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
AÑOS
Página | 21
Es de gran importancia la utilización de sensores de gases en los establecimientos de
venta de comida ya que alertar a las personas que se encuentran en el área la existencia de una
fuga de un gas, para que se puedan tomar un plan de contingencia y controlar la situación antes
de que ocurran consecuencias mayores. Este tipo de equipos son usados para detectar fugas de
gas y así estar para saber cómo actuar en caso de que ocurra una fuga y de esta manera evitar
pérdidas. Normalmente se utilizan en conjunto con sistemas de control para evitar riesgos
provocados por concentraciones de gas fuera de lo normal.
Página | 22
Conclusión
Página | 23
Cronograma de actividades
PROTOCOLO
MESES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
ACTIVIDADES 26 27 28 4 5 6 7 19 20 21 25 26 27 28 1 2 3 4 8 9 10 11 29 30 2 6 7 8 9 13 14 16 20 21 22 23
ELECCIÓN DEL TEMA
PORTADA
RESUMEN
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETO DE ESTUDIO
OBEJTIVOS( GENERAL Y ESPECIFICOS )
HIPÓTESIS
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Tabla 4
Página | 27
Referencias
Rosales Mayor, E. C. (2010): Acta Medica Peruana: Somnolencia: Qué es, qué la causa
y cómo se mide. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000200010
Página | 28
Diario Oficial de la Federación. (enero 4, 2005). Secretaria de trabajo y previsión social
(STPS): conceptos de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Recuperado de:
http://www.stps.gob.mx/02_sub_trabajo/01_dgaj/nom19.pdf
Página | 29