0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas4 páginas

Ciencia Tecnologia e Innovacion

Desde 1983, se ha promovido la investigación en educación en Colombia, dando lugar al Programa Nacional de Estudios Científicos de la Educación en 1991, que ha financiado 331 investigaciones en diversas líneas temáticas. Con una inversión total de más de $61 millones, el programa busca fortalecer el conocimiento en educación y pedagogía, abordando áreas como educación matemática, lenguaje, salud y convivencia ciudadana. Actualmente, se está implementando un nuevo plan estratégico que incluye nuevas líneas de investigación y un diagnóstico de la comunidad científica en educación.

Cargado por

Sofia Tellez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas4 páginas

Ciencia Tecnologia e Innovacion

Desde 1983, se ha promovido la investigación en educación en Colombia, dando lugar al Programa Nacional de Estudios Científicos de la Educación en 1991, que ha financiado 331 investigaciones en diversas líneas temáticas. Con una inversión total de más de $61 millones, el programa busca fortalecer el conocimiento en educación y pedagogía, abordando áreas como educación matemática, lenguaje, salud y convivencia ciudadana. Actualmente, se está implementando un nuevo plan estratégico que incluye nuevas líneas de investigación y un diagnóstico de la comunidad científica en educación.

Cargado por

Sofia Tellez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ciencia, Tecnología e Innovación en Educación

En el año1983 empieza a surgir en el país una preocupación por la investigación en


educación y pedagogía, incitando a integrantes de la comunidad educativa a reflexionar y
proponer los lineamientos para el desarrollo de un Programa Nacional de Ciencia y
Tecnología específico para el campo. Estas reflexiones, fueron la base para que en el
Decreto 585 de 1991, se propusiera el Programa Nacional de Estudios Científicos de la
Educación como uno de los programas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Así, desde la década del noventa se empieza a fortalecer la educación como campo del
conocimiento, a través del fomento de investigaciones en líneas prioritarias en educación, la
generación de espacios institucionales de la investigación en educación y pedagogía, el
apoyo a la divulgación y apropiación social de los resultados de la investigación, el
fortalecimiento de la comunidad de investigadores en el campo educativo, y el apoyo a la
consolidación de los grupos y centros de investigación en el tema educativo.

El programa en sus 18 años ha financiado 331 investigaciones en diferentes líneas


temáticas en educación. Las investigaciones financiadas se encuentran en su mayoría en el
Distrito Capital y en los departamentos del Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico,
Santander, Caldas y Cauca. La financiación de los proyectos ha estado centrada en su
mayoría en la universidad pública, y en menor proporción, en la universidad privada, ONG
y centros educativos. Las instituciones que han recibido mayor financiación son:
Universidad del Valle, Universidad de Antioquia, Universidad Pedagógica de Colombia,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Nacional de Colombia.

Los recursos aportados por Colciencias desde el año 1991 hasta el 2009 ascienden a
$24.359.800 en pesos constantes ($13.473.041.180 pesos corrientes), la contrapartida de las
instituciones ha sido de $37.101.880 ($21.835.335.230 pesos corrientes), para un total de
$61.461.680 ($33.571.886.000 pesos corrientes) invertidos en el Programa en estos años.
 

Líneas de Acción: 
El Programa ha fomentado la generación de conocimiento en líneas temáticas en educación
y pedagogía desde el año de su creación. Las líneas que se han fortalecido son:

- Educación Matemática, Desarrollo Cognitivo y Didáctica


- Lenguaje, Competencias Comunicativas y Didáctica
- Formación Ética, Valores y Democracia
- Historia de la Educación y la Pedagogía
- Innovaciones Educativas
- Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación
- Enseñanza de las Ciencias
- Estudios Sociales de la Educación
- Educación Superior

Plan Estratégico: 
Actualmente, el Programa está realizando su nuevo plan estratégico, lo que ha implicado
realizar un diagnóstico sobre la comunidad científica, sus capacidades, su producción, sus
tendencias de investigación, programas de maestría y doctorado en educación, lineamientos
de política, y demás elementos que permitan realizar un balance entre las capacidades que
se tienen y las demandas que se presentan al campo de la educación y la pedagogía. Lo
anterior ha llevado a formular nuevas líneas temáticas en educación, así como a continuar
fortaleciendo algunas o redimensionándolas. Las líneas que se están discutiendo son las
siguientes:

- Educación Inicial: esta línea pretende generar conocimiento sobre la educación de la


primera infancia, en donde se comprenda el desarrollo de niños en edades entre los 0 y los 5
años; sus procesos de aprendizaje; el desarrollo del lenguaje; las relaciones familiares y
sociales, las relaciones pedagógicas; las didácticas específicas según la edad; el desarrollo
afectivo; la integración de niños y niñas en situación de discapacidad; competencias y
evaluación, entre otros aspectos que contribuyan a su formación humana y a potenciar sus
capacidades.

- Educación y cognición: todo proceso educativo genera cambios en la estructura cognitiva.


Es importante profundizar en las formas cómo las mediaciones pedagógicas contribuyen a
desarrollar la creatividad, la imaginación, la inteligencia, los diferentes tipos de
pensamiento, el aprendizaje, la resolución de problemas, entre otros aspectos. También es
necesario investigar sobre la discapacidad cognitiva; los procesos de aprendizaje de niños y
niñas con discapacidades físicas como la ceguera y la sordera; las dificultades en el
aprendizaje; lenguaje, semiosis y cognición; la neurocognición y el aprendizaje, entre otros
aspectos.

- Lenguaje y formación: el lenguaje es constitutivo de lo humano, en él describimos y


generamos el mundo, así como construimos nuestra identidad. Por eso es importante
estudiar el tema del desarrollo, el uso del lenguaje y su relación con los procesos
educativos. Temas como el bilingüismo; el desarrollo de competencias lectoras, escriturales
y orales; los textos escolares; la relación entre lenguaje, aprendizaje, ciudadanía y
construcción de ideologías; el análisis del discurso; la argumentación; los procesos de
enseñanza y aprendizaje de las lenguas, entre otros temas que aborden la relación entre
lenguaje y procesos educativos.

- Educación en Salud: temas como la autoestima, la educación sexual, el manejo de las


emociones, el aprendizaje de hábitos saludables, el cuidado del cuerpo, la educación física
y corporal, se constituyen en factores fundamentales para que una sociedad se desarrolle
sana física, emocional y mentalmente.

- Educación para la convivencia ciudadana, la paz y la reconciliación: un país como el


nuestro caracterizado por violencia intrafamiliar, escolar, política y social requiere que se
adelanten procesos de formación para la convivencia ciudadana, la paz y la reconciliación.
Se analizan temas como educación en valores; la formación política y ciudadana; el respeto
a la diversidad; educación ético-moral; educación para la paz y la resolución de conflictos;
manejo del discurso para la paz, la convivencia y la justicia; educación y desplazamiento,
entre otros temas.
- Educación en ciencias naturales y sociales: Colombia en sus últimos resultados de las
pruebas del saber y del Icfes, así como en las pruebas internacionales, ha mostrado
resultados que indican la necesidad de continuar con mayor esfuerzo la educación en
ciencias naturales y sociales. Problemas de la didáctica de la física, la biología, la
astronomía, la geología, la historia, la geografía, entre otras, requieren de generación de
nuevo conocimiento para facilitar su aprendizaje en educación básica, media y superior.
Igualmente es necesario profundizar en los procesos cognitivos, la diversidad cultural, las
mediaciones tecnológicas, las concepciones de la ciencia, la educación ambiental, la
formación científica, el lenguaje de las ciencias y su mediación pedagógica, los textos
escolares, la evaluación, el currículo, entre otros aspectos para el aprendizaje de las
ciencias.

- Educación Matemática: la educación matemática se ha venido consolidando en Colombia


como campo del conocimiento. Es necesario continuar con su fortalecimiento, ya que el
dominio de las matemáticas sigue siendo una de las competencias requeridas en los
profesionales de hoy. Es necesario seguir trabajando en la historia de las matemáticas, su
epistemología, su didáctica, el currículo, la relación con las tecnologías de la información y
la comunicación, la formación docente, su relación con la cultura y la diversidad étnica,
entre otros aspectos.

- Educación superior, competencias laborales y productividad: la educación superior se ha


convertido a nivel nacional e internacional en un tema de discusión. Subtemas como la
calidad, los sistemas de acreditación, la articulación con el sector productivo, la educación
terciaria transnacional, la diversidad cultural, el gobierno estudiantil, el bienestar
universitario, los ciclos propedéuticos, la relación de la educación media con la superior, el
currículo y la didáctica universitaria, la gestión del conocimiento, la evaluación, entre otros
temas, requieren todavía de reflexión y conocimiento.

- Educación y Tecnologías de la información y la Comunicación: cada vez vivimos en un


mundo mediatizado por las tecnologías de la información y la comunicación; la televisión,
la radio, el teléfono y la internet inciden en la formación de los ciudadanos. Es por eso, que
se hace necesario indagar por la alfabetización digital, el análisis crítico del discurso de los
medios, la formación del televidente, la diversidad cultural y el uso de las Tics, las
relaciones pedagógicas, la virtualidad y el aprendizaje, etc.

- Sistema educativo, normatividad y políticas educativas: las políticas son orientaciones y


lineamientos que guían las acciones de un colectivo. En el caso de la educación, las
políticas marcan el rumbo del Sistema Educativo del país. Temas como la calidad, la
cobertura, la pertinencia, el plan decenal, las leyes y decretos, la profesionalización
docente, la gestión directiva, la estructuración del sistema, la relación del sistema con otros
sistemas nacionales, entre otros temas, estarían dentro de esta línea. Además, es necesario
realizar estudios comparativos con otros sistemas educativos, analizar las evaluaciones
internacionales y el desempeño de Colombia, estudiar las políticas o lineamientos
internacionales en educación, como parte de esta agenda.

- Teorías, modelos y prácticas pedagógicas: una ciencia y una disciplina requieren de


teorías para consolidarse como campo de conocimiento. La pedagogía y la educación deben
continuar en la construcción de teorías que las sustenten, las fortalezcan y las consoliden.
Temas como la enseñanza y el aprendizaje, la didáctica, la historia de la pedagogía, las
prácticas pedagógicas, la epistemología de la educación, los modelos educativos, el
currículo, la evaluación, la formación de maestros y docentes, entre otros temas,
constituyen el conocimiento y el quehacer del campo.

- Educación, cultura y desarrollo: esta línea pretende generar conocimiento en temas como
educación multicultural e intercultural, educación popular y de adultos, educación rural,
economía de la educación, educación artística, educación y socialización, educación y
desarrollo, etnoeducación, reeducación, entre otros.
 

Proyectos Especiales: 
Convenio Colciencias-Icfes para la financiación de proyectos de investigación en calidad y
evaluación educativa.

Contactos: 
Diana Rúa
Juliana Cañón
Jenny Lorena Arias
Ingrid Rueda
Verónica Cortés
Sandra Biagi

También podría gustarte