0% encontró este documento útil (0 votos)
491 vistas13 páginas

Terapia Breve Autoestima

Este documento describe un modelo de terapia breve centrado en el afecto y la autoestima. El modelo integra conceptos de diferentes enfoques psicoterapéuticos como el psicoanálisis, la terapia centrada en las emociones y la logoterapia. El objetivo es trabajar la relación entre el afecto, los sentimientos y la autoestima a través de la identificación, expresión, regulación y transformación de las emociones. El taller presentado tiene como objetivo facilitar conocimientos sobre este enfoque de terapia breve y pro

Cargado por

Evelyng Gonzales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
491 vistas13 páginas

Terapia Breve Autoestima

Este documento describe un modelo de terapia breve centrado en el afecto y la autoestima. El modelo integra conceptos de diferentes enfoques psicoterapéuticos como el psicoanálisis, la terapia centrada en las emociones y la logoterapia. El objetivo es trabajar la relación entre el afecto, los sentimientos y la autoestima a través de la identificación, expresión, regulación y transformación de las emociones. El taller presentado tiene como objetivo facilitar conocimientos sobre este enfoque de terapia breve y pro

Cargado por

Evelyng Gonzales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

TALLER

TERAPIA BREVE: AFECTO Y AUTOESTIMA

!
Gutiérrez López M. L.,

RESUMEN

La terapia breve de corte psicodinámica ha demostrado ser una herramienta eficaz


en numerosos trastornos que padecen las personas que acuden a los Servicios de
Salud Mental. En este taller vamos a exponer la metodología de trabajo de un
modelo de psicoterapia breve dirigidas a trabajar la relación entre el afecto y la
autoestima. Haciendo de la emoción y el sentimiento, en relación al la valoración
del sí mismo el foco terapéutico, y de la identificación, expresión, regulación y
transformación de esta relación el objetivo fundamental. Es esta terapia breve una
psicoterapia de tiempo limitado, con criterios definidos de inclusión, en la que el
terapeuta adopta una actitud activa, trabajando sobre un marco de referencia
predeterminado, con la intención de obtener herramientas psicoterapéuticas útiles,
allí donde la limitación temporal de las intervenciones es un handicap fundamental.

Psicoterapia centrada en el presente, atendiendo a nexos importantes con el


pasado y pretendiendo un cambio de significación, al respecto del sentimiento y
del “sí mismo”, que permita una modificación beneficiosa del sentir para el
mañana. Al trabajar la manera de sentir, la persona aprende que una modificación
del significado que adjudica a sus experiencias, produce en él, un trasformación
de lo sentido al respecto de sí, y con ello, un cambio en la relación con “el otro” y
la realidad, pudiendo entonces comportarse fácilmente de una manera más
adaptada y rentable.

!
INTRODUCCIÓN

!
El diseño de terapia breve aquí presentado podría encuadrarse dentro de lo que
se denomina los Modelos Integradores en Psicoterapia, que recogen conceptos y
técnicas psicoterapéuticas de diferentes enfoques. En concreto esta manera de
intervenir en psicoterapia breve se basa en las corrientes psicoanalíticas del
self, cuyo fundador y máximo representante es Kohut y de los más actuales
intersubjetivistas como Storolow, Shore y Fosha. Además de utilizar las
herramientas y conceptos básicos de la Terapia Centrada en las Emociones de
Greenberg, y la Logoterapia de Frankel.
Modelo de psicoterapia breve que como cualquier otra técnica psicoterapéutica
según Fiorini ha de cumplir el principio básico de coherencia interna, derivada del
acuerdo entre los objetivos propuestos y las estrategias de cambio adoptadas para
alcanzar dicho objetivo y la adecuación y congruencia de los recursos técnicos con
las estrategias de cambio indicadas.

Como objetivos generales de la terapia se incluye la recuperación del equilibrio


homeostático expresada en alivio sintomático, el desarrollo en el paciente de una
actitud de autoobservación y un modo de comprender sus dificultades diferente del
aportado por el sentido común, aproximándose al nivel de sus motivaciones y
conflictos. Operando a la vez en el plano de las conductas manifiestas, en la
integración de sentimientos, emociones, valores y creencias con la idea del “sí
mismo”. Estableciendo una relación focalizada para esclarecer las conexiones
significativas entre la vivencia del presente puesta de manifiesto en las
preocupaciones actuales, con las emociones y sentimientos que estas
preocupaciones desencadenan, la manera en la que estás afectan al sí mismo y
los vínculos básicos conflictivos del pasado y del presente con los que se
relacionan. Además de trabajar las consecuencias que todo lo anteriormente
descrito tiene sobre la relación con el otro, la visión del propio futuro y del sentido
de la existencia.

En este marco la relación con el terapeuta es eje central; a veces complementaria,


a veces, simétrica, con un papel activo tanto del terapeuta como del paciente,
buscando la expresión, aceptación e integración de las emociones y sentimiento
en la configuración del sí mismo, en relación al continuo existencial del paciente.
Con actitud cálida, aceptando y acogiendo la emoción, favoreciendo un diálogo
fluido, ofreciendo al paciente explicaciones “pedagógicas” a cerca del método de
tratamiento, de las características del funcionamiento mental, y de las expectativas
positivas sobre su evolución. Sin atender especialmente a la transferencial y sí, a
las relaciones interpersonales del paciente en su vida presente y pasada, así
como a los procesos emocionales involucrados en ellas.

Con un marco predeterminado durante ocho o diez sesiones, y criterios de


inclusión definidos, tales como; la motivación del paciente, la capacidad para
reconocer el carácter psicológico de sus trastornos, la capacidad de introspección,
la de transmitir de sí mismo, el deseo de comprender, su actitud participativa en la
búsqueda, su disposición a experimentar o cambiar, y la esperanza de lograr
resultados positivos con la intervención.

!
OBJETIVOS GENERALES DEL TALLER

!
1º Facilitar conocimientos sobre la Terapia Breve centrada en el afecto y la
autoestima que está diseñada con el objeto de responder a la gran demanda y
expectativas que los pacientes plantean en los dispositivos de Salud Mental en
relación a la psicoterapia como herramienta terapéutica.2º Proporcionar la
adquisición de destreza en la utilización de este modelo de Psicoterapia Breve,
con la intención de aumentar la eficacia de la intervención psicoterapéutica como
herramienta de trabajo.

3º Modificar las actitudes de los profesionales respecto a la dificultad de realizar


psicoterapia en el tiempo limitado del que se dispone para la atención a las
personas con problemas de Salud Mental

!
ACTIVIDAD 1 – ESTUDIO DE LA AFECTIVIDAD

!
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDAD 1

!
1 Aportar conocimientos sobre los conceptos afectividad, emoción y sentimiento y
la manera de trabajar con ellos, para su utilización en psicoterapia breve.

2 Facilitar la adquisición de habilidad en el reconocimiento y el trabajo con la


emoción y el sentimiento del paciente durante la intervención psicoterapéutica.

3 Favorecer el interés y la motivación sobre el conocimiento de estos conceptos y


su aplicación en psicoterapia breve.

!
CONTENIDO DIDÁCTICO DE LA ACTIVIDAD 1

!
Diversas líneas teóricas se han elaborado a lo largo de la historia para explicar la
naturaleza de las emociones y sentimientos y el papel que desempeñan en el
comportamiento humano. Los aspectos teóricos más representativos sobre la
emoción se han abordado desde diferentes perspectivas: evolucionista, con
Darwin como principal punto de referencia, psicofisiológica por los seguidores de
la tradición de James, neurológica, cuyo desarrollo teórico arranca de Cannon,
conductista, que enfatizan los procesos de condicionamiento como Watson
pusiera de manifiesto, teorías de la activación, con diferentes autores de los que
Lindsley quizás sea de los más representativos y cognitivas, desarrolladas a
partir de los experimentos de Schachter y en la actualidad unas de las más
representativas.

En líneas generales todos los autores están de acuerdo en que las emociones
abarcan una serie de componentes: pensamientos, creencias, valores, experiencia
afectiva, activación fisiológica y aspectos comportamentales, sin existir ningún
acuerdo, en la actualidad, sobre la manera en la que se organizan estos
componentes, cuando comienza y termina una emoción y cuantas emociones hay
que distinguir. Sumando aspectos comunes se podría definir la emoción o
sentimiento como una experiencia afectiva en cierta medida agradable o
desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que
compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo
y fisiológico-adaptativo.
!
Una opinión generalizada es la de que los afectos tienen una función primordial en
la adaptación social y el ajuste personal. Reeve distingue tres funciones
principales de la emoción; adaptativa, social y motivacional. En cuanto a la
función adaptativa la emoción prepara al organismo para que ejecute
eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la
energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta hacia un objetivo
determinado. La relevancia de las emociones como mecanismo adaptativo fue
puesta de manifiesto por Darwin y autores neo-darwinistas como Pultchik,
Tomkins. Izad y Ekman.
!
En relación a la función social de las emociones Izad destaca como funciones
sociales de la emoción; la capacidad de facilitar la interacción social, controlar la
conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos, o
promover la conducta prosocial. Emociones como la alegría o felicidad favorecen
los vínculos sociales y relaciones interpersonales, mientras que la ira puede
generar respuesta de evitación o confrontación.
!
Por último, la relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de
una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos
principales características de la conducta motivada: dirección e intensidad. La
emoción energiza la conducta motivada. Toda conducta motivada produce una
reacción emocional y a su vez la emoción facilita la aparición de unas conductas
motivadas y otras no.
!
Diversos autores han hecho alusión especial al puesto primordial que la
afectividad tiene en psicoterapia. Beck señalaba como la eficacia de la relación
terapéutica dependía en gran medida de la capacidad del paciente para
experimentar y expresar sus sentimientos. Bowlby aseguraba que sólo puede
esperarse el cambio terapéutico cuando el paciente toma conciencia
emocionalmente de qué y cómo está sintiendo, y cómo esto está modificando o
influyendo en su manera de comportarse, siendo lo sentido reflejo del modo en
que se evalúan determinadas situaciones y del tipo de conducta que se activa en
el interior del individuo.

Para Greenberg y su Terapia Centrada en las Emociones, el mecanismo central


del cambio en psicoterapia es el procesamiento emocional y sobre todo los
procesos emergentes de dar sentido a la emoción, a través de la toma de
conciencia, la expresión, regulación, reflexión, y transformación de la emoción en
el contexto de una relación empática entonada. Para él, tomar conciencia,
significa hacer consciente la experiencia emocional, simbolizarla y expresarla en
palabras, para de esta manera acceder a la información adaptativa y a la
tendencia a la acción. Aprendiendo en la relación terapéutica a tolerar, regular y
aceptar las emociones propias y ajenas. Expresar es enfrentar las emociones
reprimidas por temor al sufrimiento, orientándose de manera cognitiva a esa
experiencia, para de esta forma tenerla en cuenta como información a explorar,
sobre la que hay que reflexionar y a la que hay que dar significado para integrar la
cognición y afecto. Aprender a regular, es identificar y nombrar la emoción,
establecer una distancia de trabajo con ella, incrementar la presencia de
emociones positivas, reducir la vulnerabilidad a las emociones negativas,
buscando el autoalivio con la relajación, la manera de respirar, la autoempatía,
compasión y el diálogo con uno mismo. Reflexionar es crear un nuevo significado
y una nueva narrativa de la experiencia emocional. Un proceso de cambio a través
de la reflexión, de la experimentación y la comprensión de la interconexión y
configuración del self con la vida afectiva. Y además, si es posible, transformar la
emoción en otra, evocando experiencias alternativas positivas adquiridas que
anulan la fisiología y la experiencia del sentimiento negativo, o prestando atención
y experimentando durante la terapia emociones adaptativas que desactiven las
desadaptativas.

Y de esta manera, en el modelo de psicoterapia breve aquí propuesto se pretende


trabajar la manera de sentir, proporcionando al paciente un medio de control sobre
el estado de su conducta y enseñándole que una modificación del significado que
adjudica a sus experiencias produce en él una trasformación de lo sentido,
pudiendo comportarse entonces fácilmente de una manera más adaptada y
rentable.

!
METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD 1

!
Técnica expositiva - explicación oral ayudada por diapositivas en Power-Point
para facilitar la asimilación de los conceptos básicos sobre la afectividad.Técnica
activa - se empleará la lluvia de ideas en relación a la intervención
psicoterapéutica sobre la afectividad y se recogerá la información obtenida para
trabajar sobre ella y facilitar la integración.

!
ACTIVIDAD 2 – CONFIGURACIÓN DEL SÍ MISMO O SELF

!
OBJETIVOS ESPECÍFICO DE LA ACTIVIDAD 2
!
1 Exponer los conocimientos básicos sobre el constructo teórico autoestima o
valoración del “sí mismo” con el objeto de aumentar la eficacia de su manejo en
psicoterapia breve.

2 Preparar técnicamente a los asistentes para el análisis del sí mismo del paciente
durante la intervención psicoterapéutica.

3 Trasmitir una actitud de atención, observación y cuidado en el manejo de este


constructo durante la psicoterapia .

CONTENIDO DIDÁCTICO DE LA ACTIVIDAD 2

Intentar definir un fenómeno complejo como es la valoración sobre el sí mismo o la


autoestima es tarea complicada. Se han realizado diversas descripciones del
significado de este constructo multidimencional y de sus constituyentes a lo largo
de la historia. La multidimencionalidad de la idea del “sí mismo” explica que cada
teoría sobre él pueda aprenderlo en el aspecto congruente con la perspectiva
paradigmática adoptada. Codina diferencia así cuatro diferentes autorreferentes:
la orientación psicoanalítica resalta los aspectos de la autoestima, el
interaccionismo simbólico la autoimagen, la humanista, la autorrealización y la
cognitiva el autoconcepto. Estos autorreferentes corresponden respectivamente a
los fenómenos psicológicos de la cognición, emoción, rol-estatus y voluntad,
haciendo alusión al conocer, sentir, representar y querer en la persona.

La escuela psicoanalítica contempla los aspectos emotivos del si mismo. Destaca


la importancia de la propia estima para una adecuada conducta social, afectiva e
intelectual. La persona que no posee un concepto de sí adecuado no puede estar
abierta a sus propias experiencias afectivas, especialmente a los aspectos
desfavorables de su carácter. La falta de autoestima influye notablemente en el
bienestar espiritual, en el propio nivel de satisfacción, y sobre todo en la propia
salud y capacidad psíquica. Freud con la introducción del concepto de narcisismo
define el Self como “el objeto de amor del yo”. A partir de Freud se configuran dos
visiones diferentes del “sí mismo” en esta escuela. El propio Freud y
posteriormente Klein y la escuela de las relaciones objetales, conciben el self
como una estructura que se establece en relación con la percepción de uno
mismo. Por otra parte, Kohut y autores posteriores como Sullivan, entienden el self
en relación al desarrollo de la estructura de la personalidad. Klein resalta la
importancia de la influencias de la primeras relaciones, las tempranas relaciones
emocionales con los padres, y con “nosotros mismos”. Somos todo lo bueno y lo
malo que hemos pasado desde los primeros días; todo lo que hemos recibido del
mundo externo, y sentido en el mundo interno.

Desde una perspectiva social de la psicología Mead, representante de la escuela


del interaccionismo simbólico refiere como la idea que tenemos sobre nosotros
mismos es consecuencia de las evaluaciones que hacen las personas del entorno
próximo. El individuo se convierte en objeto para sí, precisamente, porque se
descubre adoptando las actitudes de los otros que están implicados en su
conducta. En los primeros años, la información sobre sí mismo la recibe el niño de
los padres y familiares próximos, a medida que crece aparecen otras personas
significativas como los profesores y compañeros. Para él los “selves” sólo existen
en relación a otros “selves”.
!
Desde otro punto de vista, la perspectiva humanista define al hombre como un
producto de su ambiente, poniendo el acento en las vivencias conscientes,
explicando el actuar desde metas e intenciones. Maslow desarrolla la teoría de la
autorrealización; la motivación innata en todo ser humano es realizar su potencial,
desarrollar sus aptitudes y capacidades para lograr así una sensación de plenitud.
Existe un sí mismo en el ser humano al que hay que dejar que emerja “escuchar
las voces del impulso” y no aquellas voces introyectadas de mama, papa, los
mayores, la autoridad o tradición.

Bowlby en su teoría del apego preconiza la necesidad universal que tienen los
seres humanos de crear vínculos afectivos. En estos vínculos se identifica y crea
su propio ser. Al hablar de la relación entre madre e hijo comenta como las
características básicas del bebe pueden influir en el modo en que la madre le
cuida, pero también subraya como las características de la madre pueden influir
en las reacciones del bebe hacia ella. Lo que la madre aporta a la situación es
mucho más complejo: no sólo tiene que ver con su equipo congénito, sino
también, con una historia larga de relaciones interpersonales, en su familia de
origen, así como la influencia en mucho tiempo de los valores y las prácticas de su
cultura. Fonagy asegura que el sentimiento autónomo del self emerge
completamente a partir de relaciones seguras entre los padres y el infante. El niño
con apego seguro percibe en la actitud reflexiva de su cuidador una imagen de sí
mismo como deseante y con creencias. Ve que el cuidador lo representa a él
como un ser intencional, y esta representación es internalizada para formar el self.

Desde la perspectiva cognitivo-conductual, Machargo, define el término


“autoconcepto” como el conjunto de actitudes que la persona tiene hacia sí misma,
y como tal no son innatas. Por el contrario, se construye y define a lo largo del
desarrollo por la influencia de las personas significativas del medio familiar, escolar
y social, y como consecuencia de las propias experiencias de éxito y fracaso. Tal
actitud está constituida por tres componentes: cognitivo, conjunto de rasgos con
los que se describe y guía el modo de ser la persona, afectivo, afectos y
emociones que acompañan a la descripción de uno mismo y conductuales, su
conducta se guía por las cualidades, valores y actitudes que posee hacia sí
misma.

En resumen, podría decirse que durante toda la vida se va configurando la imagen


de sí en un juego de interrelaciones entre, el “uno mismo”; lo heredado y físico de
lo que se dispone, lo que se piensa o se cree de lo que se es, lo que se actúa y se
siente al respecto de sí. Y en otra dimensión, no menos importante, la “imagen de
sí” se conforma en lo generado en “la interacción con el otro”; lo que se cree y se
siente al respecto de lo que el otro ve, y lo que el otro pone de sí, con la propia
apreciación de sí, su conducta y su sentir. Aspectos cognitivos, conductuales y
emocionales propios y ajenos que se imbrican en una compleja y enmarañada red,
a veces, como aspecto fundamental de la enfermedad inmanejable.

!
METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD 2

!
Técnica expositiva - se empleará una exposición oral ayudada por diapositivas
con PowerPoint para facilitar la asimilación de los conceptos básicos sobre el
concepto “sí mismo”.Técnica demostrativa – se trabajará sobre un caso clínico
observando y trabajando los aspectos de sí mismo puesto en juego durante la
intervención.

!
ACTIVIDAD 3 – AFECTIVIDAD Y SELF EN PSICOTERAPIA BREVE

!
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD 3

!
1 Proporcionar conocimientos sobre los aspectos teóricos de la psicoterapia breve
centrada en la relación entre la afectividad y la valoración del sí mismo para su
uso como herramienta terapéutica..

2 Trabajar en los recursos técnicos concretos de la psicoterapia breve centrada en


la afectividad y el self, con el objetivo de aumentar la eficacia de la intervención
psicoterapéutica.

3 Fomentar la curiosidad y la intención de utilizar esta herramienta en aquellas


intervenciones psicoterapéuticas en las que se dispone de tiempo limitado o un
espacio excesivo entre consultas.

!
CONTENIDO DIDÁCTICO DE LA ACTIVIDAD 3

!
En la actualidad, un amplio conjunto de teóricos e investigadores ha estudiado y
enfatizado la relevancia fundamental de la dimensión afectiva de la experiencia
desde el punto de vista del desarrollo del self; Stern, Storolow, Shore, y Fosha,
entre otros. Stern considera la afectividad entre los tipos de experiencia a los que
el infante tiene acceso inmediato y que son cruciales para dar forma concreta a la
organización del naciente sentido del self. Los afectos contribuyen a establecer la
cohesión del self al conectar cuerpo y mente, mundo interior y mundo exterior,
pasado y presente.

Storolow y sus colaboradores describen cuatro procesos básicos relacionados con


la dimensión afectiva de la experiencia que están involucrados en el desarrollo
temprano del self. El primero hace referencia a la diferenciación de afectos y
articulación del self. El segundo proceso básico habla sobre la síntesis de
aspectos contradictorios en la experiencia afectiva y como estas discrepancias
contribuyen a la construcción de un sentido integrado del self. El tercer proceso se
refiere a la tolerancia de los afectos y su utilización como señales del self.
Proceso que gradualmente posibilita la modulación, gradación y contención de las
experiencias afectivas intensas. El cuarto y último proceso básico habla de la
desomatización y procesamiento cognitivo de los afectos que conduce desde
las formas tempranas de estados afectivos principalmente somáticos, hacia
experiencias afectivas que pueden ser verbalizadas. psíquicas que contribuyen a
la organización y consolidación del self.

El énfasis sobre los afectos como fenómenos inevitablemente insertos en


contextos relacionales trae consigo una determinada concepción general de la
génesis y las características básicas de los estados psicopatológicos. Esta
concepción se centra en dos aspectos complementarios: las perturbaciones
vinculares tempranas que influencian el desarrollo del sí mismo y las
consecuencias específicas que tales perturbaciones tienen en términos del
funcionamiento de la personalidad adulta. Los afectos dolorosos o atemorizantes
se tornan traumáticos cuando el entonamiento que el niño necesita para ayudar en
su tolerancia, contención y modulación está profundamente ausente. La
psicopatología es aquí entendida como fenómeno que da cuenta de una detención
o un descarrilamiento del desarrollo óptimo del self, en particular en su dimensión
afectiva.

La psicoterapia breve aquí presentada trabaja sobre los sentimientos y emociones


gestados en el pasado, en relación a las figuras de apego, reactivados en el
presente, que provocan, como provocaron entonces, un deterioro en la valoración
del “sí mismo”, y además, hacen poner en cuestión al paciente, el sentido de la
vida para el futuro. Ocupándonos también del futuro, sobre aquellos aspectos
relativos a como lo imagina, cree y siente el paciente; quién cree ser, quien quiere
ser, cómo quiere vivir, y que sentido dará a su vida. Sentido de la vida que como
Frankl asegura constituye una fuerza primaria, única y específica en cuanto a uno
mismo. El hombre no necesita realmente vivir sin tensiones, sino esforzarse y
luchar por una meta o una misión que le merezca la pena. Utilizando herramientas
de la logoterapia, psicoterapia cuyas técnicas se centran y miran hacia el futuro;
al sentido y los valores que el paciente quiere realizar en el porvenir.

Esta propuesta de psicoterapia breve pretende recoger aquellos aspectos


fundamentales de la psicoterapia, y sobre un marco teórico, desarrollar una
herramienta técnicas que facilite el trabajo durante la intervención (Figura 1).
Estructurando las sesiones con la intención de aumentar la eficacia de la
intervención, allí donde el escaso tiempo por sesión, o la larga distancia de tiempo
entre ellas, dificultan el tratamiento. Intentando ofrecer al paciente una
estructuración constante y repetida de las sesiones de manera que la propia
herramienta ofrezca al paciente una experiencia más estable, cohesiva y continua
del self.

!
! ! ! ! ! ! F u t u r o
Preocupación E m o c i ó n - Self Pasado Presente Sentido
Sentimiento Vida
1ª Sesión

2ª Sesión

3ª Sesión

!
!
METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD 3

!
Técnica expositiva - se utilizará la explicación oral ayudada de diapositivas en
PowerPoint para explicar la metodología de trabajo de este modelo de
psicoterapia.

Técnica activa - se trabajará por grupos sobre el caso clínico de la actividad 2 para
aplicar el modelo de psicoterapia breve analizado y posteriormente hacer una
puesta en común de lo analizado.

!
EVALUACIÓN DEL TALLER

!
Se evaluará a los alumnos y al profesorado al final de la sesión con un
Cuestionario de Satisfacción

!
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

!
! ! !
PROGRAMA HORARIO ÁREA TEMÁTICA

! ! !
ACTIVIDAD 1 20 minutos Estudio de la afectividad
! ! !
ACTIVIDAD 2 20 minutos Estudio del Self
! ! Psicoterapia Breve
ACTIVIDAD 3 20 minutos Afectividad y Self
! ! !
EVALUACIÓN FINAL 5 minutos Cuestionario Satisfacción
Y DESPEDIDA

!
!
!
!
BIBLIOGRAFÍA

!
Beck AJ, Rush AJ, Shaw. Cognitive therapy of depression. Desclee de brouwer;
16ª edición. Vizcaya: 2005.
!
Bowlby J. Evaluación y selección: sentimiento y emociones. El Apego. Paidos.
Barcelona: 1998.

Codina N. El self y sus pluralidades: el paradigma de la complejidad. Escritos de


Psicología, 2005; 7: 24-34.

Castilla del Pino C. Teoría de los sentimientos. Tusquets editores, 7ª edición.


Barcelona: 2000.

Chóliz M. Psicología de la emoción: el proceso emocional. Disponible en : www.


uv.es=choliz: 2005. Consultado el 3 de enero de 2012.

Fiorini H.J. Teoría y técnica de las psicoterapias. Nueva Visión. Barcelona: 1992.

Frankl V. El hombre en busca de sentido. Herder, edición 2004. Barcelona: 1979.


Freud S. (1914) Zur Einführung der narzisimus. En: Freud Obras Completas.
Ediciones ORBIS. Barcelona; 1988
Fonagy P. Persistencia transgeneracionales de apego: una nueva teoría. Aperturas
psicoanalíticas [Seriada en línea] [14 páginas]. Disponible en : www.aperturas.
1999. Consultado el 23 de diciembre de 2009.

Fosha D. The dyadic regulation of affect. Journal of clinical psychology 2001; 57


(2) 227-242.

Greenberg L.S., Elliot R., Pos A. La terapia focalizada en las emociones: una
visión de conjunto. En: Los afectos en la práctica clínica. Rev. Asoc. Psicoterapia
Rep. Argentina; 2009.

Gutiérrez M.L., Almeida C. Abordaje psicoterapéutico de la afectividad en los


trastornos afectivos y neuróticos. Anales de Psiquiatría. Madrid 2009: 25, 4:
161-166.

Gutiérrez M.L. Psicoterapia dinámica breve realizada en una unidad de agudos


hospitalaria de salud mental. A propósito de un caso. Rev. Asoc. Esp. de
Neuropsiq. 2011; 31(112): 695-701.

Gutiérrez M.L., Almeida G. Estudio de la relación entre la “imagen de sí” de niños y


adolescentes que acudieron a tratamiento a una unidad de salud mental infanto-
juvenil y la “imagen de sí” de sus padres. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia
del Niño y del Adolescente. 2012; 53: 23-32.

Kohut H. Análisis del self; el tratamiento psicoanalítico de los trastornos narcisistas


de la personalidad. Amorrortu. Buenos Aires: 1977.

Maslow A.H. (1971) The farther reaches of human nature. Kairos. Barcelona; 2008.

Munné F. El self paradójico. La identidad como sustrato del self. En: Caballero D.,
Méndez MT., Pastor J. (Eds). La mirada psicosociológica. Grupos, procesos,
lenguaje y cultura. Biblioteca Nueva. Madrid; 2000.

Ortony A., Turner T.J. What’s basic about basic emotions?. Psychological Review
1990; 9, 3, 315-331.
Reeve, J. Understanding motivation and emotion. Fort Worth, TX: Harcourt College; 2001.
!
Sale C. Aspectos metodológicos de la investigación de la psicoterapia. Panorama
histórico. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2009. Vol. 29; (104): 383-403.

Sassenfeld A. Afecto, vínculo y desarrollo del self. Clínica e Investigación


Relacional, 2011; 5 (2): 261-294.

Schore A. Affect regulation and the origin of the self: The neurobiology of emotional
development. Lawrence Erlbaum Associates. New Jersey. 1994.

Stern D.N. The interpersonal world of the infant. New York: Basic Books: 1985.
Storolow R.D., Atwood G. E. Los contextos del ser. Herder. Barcelona :2004.
Sullivan H. S. The interpersonal theory of psychiatry. Psique. Buenos Aires.:1974.

!
!
!
!
!
!

También podría gustarte