Derechos Reales: Jorge Avendaño V. Miembro Del Comité Consultivo de THEMIS
Derechos Reales: Jorge Avendaño V. Miembro Del Comité Consultivo de THEMIS
Jorge Avendaño V.
premisa que las modificaciones se han
limitado a las reformas urgentes.
*
Abogado. Doctor en Derecho Privado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor principal de
la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro de Número de la Academia
Peruana de Derecho. Presidente de la actual Comisión Reformadora del Código Civil. Socio del Estudio
Jorge Avendaño & Forsyth Abogados.
77
Pienso que las reformas “urgentes” a la economía. El derecho de propiedad, por
son cosa distinta de las reformas otra parte, atribuye a su titular los derechos
“convenientes”. Nuestra tarea era hacer de usar, disfrutar, disponer y reivindicar
lo primero. Admito, sin embargo, que el bien (ver artículo 923). La facultad de
en la práctica, lo urgente o necesario disposición se vería seriamente afectada si
tiende a confundirse con lo aconsejable o pudiese pactarse la prohibición de enajenar
conveniente. o gravar el bien.
78
interés social que estaba en anteriores para cancelar el asiento en favor del
constituciones. antiguo dueño.
3. No puede hacerse valer la prescripción
“Artículo 950.- Prescripción adquisitiva. adquisitiva contra el adquirente de
Requisitos. buena fe que se acoge a lo dispuesto
en el artículo 2014.”
1. La propiedad inmueble se adquiere
por prescripción mediante la Los dos primeros párrafos repiten lo que
posesión continua, pacífica y pública dispone el Código actual.
como propietario durante diez años.
Se adquiere a los cinco años cuando El tercer párrafo pretende resolver una antigua
median justo título y buena fe. discusión sobre quién tiene preferencia: si
2. Cuando un bien es objeto de el que adquiere por prescripción o el que lo
coposesión, la prescripción adquisitiva hace bajo la protección del Registro. La figura
favorece a todos los coposeedores. puede ser la siguiente: Juan es propietario
3. Cuando un bien es objeto de de un inmueble, con derecho inscrito. El
copropiedad y lo posee sólo alguno o poseedor es Manuel, quien está próximo
algunos de los copropietarios no hay a adquirir por prescripción larga. En estas
prescripción, salvo que se pruebe que circunstancias, Jorge compra el bien a Juan
la posesión fue exclusiva.” e inscribe su adquisición. Al mismo tiempo
Manuel culmina sus diez años de prescripción.
El primer párrafo es copia textual del actual ¿Quién es el propietario del bien, Jorge que
artículo 950. Los párrafos segundo y tercero adquirió bajo el amparo del artículo 2014 ó
Jorge Avendaño V.
son nuevos. Manuel de conformidad con el artículo 950?
La regla del segundo párrafo tiene como “Artículo 971.- Decisiones de los
antecedente el artículo 898 del Código de copropietarios.
1936, que se descartó en el Código actual
por razones que nunca se explicitaron en la Las decisiones sobre el bien común se
Comisión Reformadora. El fundamento de la adoptarán por:
norma es que cuando hay coposesión, quien
posee no lo hace para sí sino en nombre de 1. Unanimidad, para disponer o gravar
todos los coposeedores. el bien, así como en los demás casos
que establece este Código.
En el tercer párrafo se ha previsto una 2. Mayoría absoluta, para las demás
situación distinta a la del Código actual. El decisiones. Los votos se computan
caso es que hay varios copropietarios, pero por el valor de las cuotas. En caso de
sólo uno posee en forma exclusiva, es decir, empate, se adopta la decisión por
sin reconocer el estado de copropiedad. El sorteo.”
Código actual dispone en el artículo 985 que
ninguno de los copropietarios puede adquirir No hay justificación en que para arrendar
por prescripción los bienes comunes, sin el bien común, darlo en comodato o
admitir excepción alguna. La nueva norma introducir modificaciones en él, sea preciso
admite la posibilidad de que haya prescripción el voto unánime de los copropietarios. Este
pero siempre que el poseedor lo sea de modo debe reservarse a los casos de disposición
exclusivo, sin reconocer la copropiedad de los y gravamen del bien común. La mayoría
otros copropietarios. absoluta es suficiente para todas las demás
decisiones, computándose los votos, al igual
“Artículo 952.- Declaración judicial de que hoy, por el valor de las cuotas.
prescripción adquisitiva.
“Artículo 985.- Imprescriptibilidad.
1. Quien adquiere un bien por
prescripción puede entablar juicio La acción de partición es imprescriptible.”
para que se le declare propietario.
2. La sentencia que accede a la petición La norma proyectada recoge lo que queda
es título para la inscripción de la de este artículo, luego de haberse trasladado
propiedad en el registro respectivo y su parte final al artículo 950, tercer párrafo.
79
“Artículo 993.- Plazo y efectos del pacto de cuando la edificación exista, la hipoteca la
indivisión cubrirá también a título de parte integrante.
80
los intereses. Lo de las primas de seguro “Capítulo Sexto
pagadas por el acreedor y las costas del
juicio de cobro no ofrece mayor problema. Ejecución de la Hipoteca
Pero lo de los intereses sí porque el monto
de la deuda puede crecer significativamente, Artículo 1118.- Ejecución de la hipoteca.
en especial si el plazo de la deuda es
prolongado. 1. Si es exigible la obligación
garantizada con hipoteca, el
Hay ejecutorias que han dicho que como acreedor puede proceder a la venta
un requisito de la hipoteca es que ella sea del bien afectado en garantía en la
por cantidad determinada o determinable forma establecida en los numerales
(artículo 1099, inciso 3), los intereses sólo siguientes o en el título constitutivo
estarán cubiertos hasta el monto de la de la garantía, conforme a lo pactado
hipoteca. Se afirma además que el monto por las partes. A falta de pacto o en
del gravamen no puede exceder el importe la situación prevista en el numeral
del capital adeudado porque si así fuera la 6, se venderá el bien con arreglo al
hipoteca dejaría de ser accesoria, violándose Código Procesal Civil.
el artículo 1099, inciso 2. 2. En el título se otorgará poder
específico e irrevocable a un
En mi opinión estos argumentos no tienen representante para realizar y
solidez. No olvidemos que el Código se refiere formalizar la transferencia del bien
afectado en garantía mediante
al monto determinado o determinable.
subasta notarial convocada a través
En este último concepto se comprende el
Jorge Avendaño V.
de algún medio de comunicación.
importe de los intereses, que se determina
Es nulo el pacto por el cual el propio
en función del tiempo que ha corrido. Sin
acreedor sea el representante. Para
embargo, para clarificar el asunto y evitar
estos efectos no son aplicables el
las sentencias contradictorias se ha dicho
segundo numeral del artículo 153 ni
expresamente que el importe cubierto por
el artículo 156.
la hipoteca puede exceder el monto del
3. Producido el incumplimiento,
gravamen. de lo cual dejará constancia el
acreedor mediante carta notarial
“Capítulo Quinto dirigida simultáneamente al
deudor y al representante a que se
Hipotecas Legales refiere el numeral 2 y, en su caso,
al constituyente de la garantía,
Artículo 1118.- Se deroga. el representante procederá a la
venta por subasta notarial del bien
Artículo 1119.- Se deroga. afectado en garantía, después de
transcurridos tres días de remitida la
Artículo 1120.- Se deroga. carta notarial.
4. Si el bien estuviese afecto a
Artículo 1121.- Se deroga.” gravámenes anteriores a la hipoteca
que dio lugar a la venta por subasta
Se ha considerado conveniente eliminar las notarial, el representante deberá
hipotecas legales porque en la práctica se consignar a la orden del Juez
las utiliza muy poco. Lo frecuente es que, competente, el importe total de
en los casos del artículo 1118, la hipoteca la enajenación del bien dentro de
se pacte. Otra razón para la supresión de los tres días siguientes al cobro
estas hipotecas es que, conforme al artículo del precio. Si hubiese gravámenes
1119, ellas se constituyen de pleno derecho posteriores a la garantía que ha
y se inscriben de oficio, bajo responsabilidad dado lugar a la enajenación, el
del registrador. En los hechos ocurre que representante consignará a la orden
el acreedor debe estar atento para que del Juez el saldo del precio que
esta inscripción de oficio se produzca. Igual hubiese después de haberse hecho
podrá estar atento para que se formalice la cobro el acreedor. El Juez procederá
hipoteca convencional. con arreglo al Código Procesal Civil.
81
5. Una vez iniciada la ejecución, en venta sin juez ha acortado significativamente
ningún caso podrá suspenderse la los plazos de cobro de crédito garantizado.
venta por subasta notarial del bien
afectado en garantía. Cualquier “Artículo 1119.- Venta en caso de hipotecas
controversia respecto del monto sucesivas.
o de la extensión de alguno de
los gravámenes, será resuelta en Cuando hubiere hipotecas sucesivas sobre
arbitraje o por el Juez competente el mismo bien, la venta a instancias del
conforme al Código Procesal Civil, segundo o ulteriores acreedores deberá ser
sin suspenderse la enajenación efectuada en la forma y en el valor previstos
del bien afectado en garantía, bajo en el título constitutivo de la hipoteca de
responsabilidad. primer rango.”
6. Si transcurrieran sesenta días desde
la remisión de la carta notarial al Es el caso de que se hayan establecido varias
deudor y en su caso al constituyente hipotecas sucesivas sobre el mismo bien,
y al representante, sin que el bien pero quien está procediendo a la venta del
hubiese sido vendido, el acreedor bien hipotecado no es el primer acreedor
podrá solicitar su ejecución judicial sino del segundo en adelante. En este caso la
conforme al Código Procesal Civil. venta debe hacerse de acuerdo a lo pactado
Las partes podrán convenir un plazo por el primer acreedor.
distinto.
7. El acreedor garantizado es civil “Artículo 1120.- Modo de entrega del bien
y penalmente responsable de la hipotecado.
existencia, exigibilidad y cuantía
de la obligación al tiempo de la 1. Las partes podrán regular mediante
enajenación del bien gravado. pacto el modo de entrega del bien
El representante es igualmente hipotecado.
responsable por el cumplimiento de 2. A falta de pacto, el representante
las estipulaciones pactadas para la encargado de la venta del bien o,
venta por subasta notarial.” en su caso, el adquirente de dicho
bien, pueden asumir directamente
Largo debate ha provocado la eventual la posesión de este último,
ejecución extrajudicial de la hipoteca. El absteniéndose de las vías de hecho
Poder Judicial también se pronunció sobre no justificadas por las circunstancias.
ello y dijo que dicha venta extra judicial no es Para la toma de posesión se requiere,
posible en razón de lo dispuesto por la parte bajo responsabilidad civil y penal, la
final del artículo 1097. notificación notarial al deudor y, en
su caso, al constituyente, de que se
Cuando se discutió el Código actual se va a proceder a tomar posesión de
logró incluir el artículo 1069, que regulaba éste, hecho lo cual se extenderá la
la ejecución extrajudicial de la prenda. Con certificación notarial del acto en la
posterioridad a ello, se dictó la ley de la que se dejará constancia del estado
garantía mobiliaria, que establece en detalle y características principales del bien
cómo se venden, sin intervención judicial, hipotecado.
los bienes afectos a la garantía. 3. El representante encargado de
la venta del bien o el adquirente
En este proyecto se incluye la venta podrán solicitar al Juez competente
extrajudicial del bien hipotecado con una la entrega del bien hipotecado.
normatividad muy semejante a la de la El Juez no correrá traslado del
garantía mobiliaria. pedido de entrega y, además, queda
prohibido, bajo responsabilidad,
Es interesante señalar que en otros países de admitir recurso alguno que
el bien hipotecado puede venderse entorpezca la expedición o la
extrajudicialmente. Así, en varios Estados ejecución de su mandato. El Juez
de la Unión Europea y en países de América expedirá el mandato de entrega por
Latina como Argentina, Chile, Panamá, el solo mérito de la solicitud y de la
Colombia y México, la introducción de esta documentación presentada.
82
4. El mandato de entrega se cursará bien. La regla está también tomada en buena
mediante oficio a la autoridad parte de la ley de la garantía mobiliaria.
policial del lugar.
“Artículo 1121.- Arbitraje.
La autoridad policial encargada de ejecutar
el mandato judicial a que se refiere el Las partes pueden someter a arbitraje todas
numeral anterior deberá ejecutarlo dentro las controversias que se susciten en relación
de las 24 horas de haberlo recibido. El bien con la hipoteca incluida su ejecución.”
hipotecado será entregado de inmediato
al representante encargado de la venta del La norma habilita la posibilidad de que
bien o, en su caso, al adquirente.” las partes sometan a arbitraje todos los
conflictos derivados de la hipoteca, incluida
La hipoteca, lo sabemos todos, no despoja su ejecución.
al constituyente de la garantía. Este es
generalmente el deudor, que es precisamente Lima, 7 de octubre de 2011
el incumplidor. En esta norma se regula
como entra en posesión el acreedor o el
representante encargado de la ejecución del Jorge Avendaño V.
Jorge Avendaño V.
83
DERECHOS REALES
INTRODUCCIÓN
Concepto?
NO EN EL CÓDIGO CIVIL.
DERECHO REAL
DERECHO SUBJETIVO
RECAE DIRECTAMENTE
SOBRE UN BIEN
SIN INTERMEDIARIO
EJEMPLO: DERECHO DE
PROPIEDAD SOBRE UNA CASA
DEMOLOMBE: DERECHO REAL ES EL QUE CREA ENTRE LAS
PERSONAS Y LAS COSAS UNA RELACIÓN DIRECTA E INMEDIATA,
ENCONTRANDOSE DOS ELEMENTOS, EL SUJETO ACTIVO QUE ES
LA PERSONA Y EL OBJETO QUE ES LA COSA
Derechos reales
(conceptos doctrinarios)
Según su
La Traditio
El Principio de la
Publicidad Registral
El Principio Nemo inmobiliaria
plus juris
Modos generales de
El Principio de adquisición y perdida
Convalidación de los de los derechos reales
derechos
Etc.
La tradición: Es un elemento constitutivo del derecho real, solo
opera en la adquisición derivada y por actos entre vivos; supone
la entrega de la posesión.
b).Es
frecuente la
a). En el clasificación
propio por la que se
Código Civil: presenta
PRINCIPALES GARANTIA
1.- D. R. Plenos.-
- PRENDA.- Art. 1055 sobre la cosa propia
- POSESIÓN.- Art. 896 - ANTICRESIS.- Art. 1091 2.- D.R.
-PROPIEDAD.- Art. 923 - HIPOTECA.- 1097 Limitados.- sobre
-COPROPIEDAD - DERECHO DE la cosa ajena
-USUFRUCTUO.-Art. 999 RETENCIÓN (usufructuo Art.
-USO.- Art. 1026 999, Uso: Art. 1026,
-HABITACIÓN.-Art.1027, Habitación: Art.
1029 1027,1029 CC.
-SUPERFICIE.-Art. 1030 3.- D.R. de
-SERVIDUMBRE.-Art- 1035 preferencia.- 1592
Retracto
Clasificación Legislativa
D. R. D. R. DE
PRINCIPALES GARANTÍA
Posesión
Prenda
Propiedad
Anticresis
Copropiedad
Hipoteca
Usufructo
Derecho de retención
Uso
Habitación
Superficie
Servidumbre
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
DERECHO CIVIL IV
DERECHOS REALES Y GARANTÍAS
Mejoras
Necesarias
Mejoras
Utiles
Clases de
Mejoras
Mejoras de
Recreo
DERECHO DEL POSEEDOR
A LAS MEJORAS
Acciones
Interdictos
Posesorias
Defensa Judicial
de la Posesión
DEFENSA EXTRAJUDICIAL DE
LA POSESIÓN
Art. 920 del CC:
⚫ “El poseedor puede repeler la
fuerza que se emplea contra el y
recobrar el bien, sin intervalo de
tiempo, si fuera desposeído, pero
en ambos casos debe abstenerse
de las vias de hecho no
justificadas por la circunstancias”
DEFENSA JUDICIAL DE LA
POSESIÓN
Art. 921 CC, autoriza a toda
clase de poseedor de muebles
inscritos y de inmuebles la
posibilidad de utilizar las
acciones posesorias e
interdictos.
DIFERENCIAS ENTRE ACCIONES
POSESORIAS E INTERDICTOS
1. Por la finalidad de la protección
Los interdictos defienden al poseedor
actual, se debaten los hechos ilícitos
perturbadores de la posesión
Las acciones posesorias se debate el mejor
derecho a poseer, protegen el derecho a
la posesión
DIFERENCIAS ENTRE ACCIONES
POSESORIAS E INTERDICTOS
2. Por la calidad del Poseedor
Los interdictos defienden a todo
poseedor sea de buena o mala fe
Las acciones posesorias defienden a
quienes tengan títulos de posesión
DIFERENCIAS ENTRE ACCIONES
POSESORIAS E INTERDICTOS
3. Por la sustanciación Procesal
Los Interdictos, proceso sumario, pudiendo
ser contradicha en la vía ordinaria
Las Acciones Posesorias, vía ordinaria
porque es necesario la demostración de
un derecho
EL INTERDICTO DE RETENER
Acción de Mantenimiento, tiene por objeto
mantener provisionalmente al actor en su
posesión
Se requiere:
Los actos La persona u
materiales La época en otra por orden
perturbatorios que tuvieron
lugar de ella que los
de la posesión ejecutó
INTERDICTO DE RECOBRAR
2
TEMA 01. LOS BIENES: concepto, características
y clasificaciones.
3
1. LOS BIENES: Concepto
4
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES
5
3. CLASIFICACIONES DE LOS BIENES: Muebles e Inmuebles
1. - Clasificación de los bienes en el Perú:
2.- Clasificación tradicional, desde Roma.
A) BIENES MUEBLES E INMUEBLES
• Sustento de la clasificación:
1º .- Movilidad, trasladables;
2º .- Adherencia;
3º .- Valor económico;
4º .- Identificabilidad; y,
5º .- Determinación o declaración de la ley.
7
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ESTATALES
CONSTITUCIÓN, Art. 73: “Los bienes de DOMINIO PÚBLICO son inalienables e
imprescriptibles. Los bienes de USO PÚBLICO pueden ser concedidos a los
particulares conforme a ley para su aprovechamiento económico”
REGULACIÓN ESPECIAL. Ley 29151: “Ley General del Sistema Nacional de Bienes
Estatales”
1. BIENES DEL ESTADO DE DOMINIO PÚBLICO:
- Bienes destinados al uso público: Carreteras, Puentes, Aeropuertos, etc.
- Bienes destinados al servicio público: Salud, Educación, Policial, Judicial, etc.
8
Casación Nº 1537-2003-Lamb. El Peruano 30-03-2005. Pág. 13818
9
CLASIFICACIÓN MODERNA: Registrables y no registrables
1.3. RELEVANCIA DE LA CLASIFICACIÓN.- Importante para organizar la publicidad registral como la más
eficaz y otorgar SEGURIDAD JURÍDICA a la titularidad de los BIENES y de los DERECHOS que
recaen sobre ellos, superando a la publicidad posesoria
10
OTRAS CLASIFICACIONES DE LOS BIENES
1.- TANGIBLES E INTANGIBLES: Percibida por sentidos. Los intangibles por el intelecto.
(Derechos de autor, inventor, marcas, patentes, etc.)
2.- FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES: Equivalencia. Sustitución de uno por otro, a condición
que sean de la misma calidad y cantidad. (Ley de Bancos 26702 Prenda Global y
Flotante. Actualmente GM Ley 28677).
3.- CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES: Se consumen en el primer uso.
¿Alimentos y Dinero, son consumibles o no consumibles?
11
2.- LA PROPIEDAD: Origen, definición,
características y atributos.
12
1.- ORIGEN DE LA PROPIEDAD
I.- ORIGEN DE LA PROPIEDAD.- Es una institución que se pierde en la
HISTORIA. Los autores le atribuyen varios orígenes, peros son
fundamentalmente dos:
13
2.- DEFINICIÓN DE PROPIEDAD Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
DEFINICIONES.- La propiedad puede ser definida desde
muchos puntos de vista: Histórico, social, antropológico,
político, etc.
d) Es un derecho Absoluto: El propietario puede desplegar los más amplios poderes sobre la
cosa basándose en el uso, el goce y la disposición. Se restringe por la Función Social que
desempeña la propiedad, que es su límite.
f) Es un derecho Elástico: La Propiedad puede reducirse para su titular, pero una vez que cese la
causa que disminuye o que reduce el derecho, este recobra su condición normal.
16
PROTECCION LEGAL DE LA PROPIEDAD
17
FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD: T.C.
18
4.- ATRIBUTOS CLASICOS DE LA PROPIEDAD
20
LIMITES DEL DERECHO E PROPIEDAD
LOS LIMITES O CONFINES.- Los limites, esencialmente en la propiedad predial,
objetivamente es el ámbito espacial, geométricamente delimitado por los
linderos que establecen los limites que debe respetar el propietario y los
terceros al derecho del titular.
Los limites o confines son internos, se producen en sede estructural del derecho
de propiedad y consisten en las fronteras o puntos limites hasta donde el poder
del titular debe llegar.
21
LIMITACIONES O CARGAS AL DERECHO DE PROPIEDAD
22
LIMITACIONES A LA PROPIEDAD: Tribunal Constitucional
“ (…), el derecho de propiedad faculta a su titular,
entre otras cosas, a usar, gozar, explotar y disponer
del bien de su propiedad, siempre y cuando a través
de su uso se realice la función social que le es propia.
26
LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD
5.- LIMITACIONES EN TESTAMENTOS.
27
LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD
6.- LIMITACIONES POR RAZON DE VECINDAD.- (Art. 959 al 964)
➢ Actos para evitar peligro en propiedad vecina, previa indemnización
➢ Paso de materiales o andamios por predio ajeno
➢ Abstención de perjudicar propiedades vecinas.
➢ No abrir pozos que cause desmoronamiento a predio vecino.
➢ Prohibición de horno, chimenea, establo, etc.
28
LA PROPIEDAD PREDIAL: La Zonificación
ZONIFICACIÓN. DEFINICIÓN
29
LA PROPIEDAD PREDIAL: Habilitación Urbana
HABILITACIÓN URBANA
Definición: Proceso formal y complejo de conversión de un
predio rústico a urbano o de reurbanización de una zona
urbana.
30
3.- MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD
31
1. LA APROPIACIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR PROPIEDAD
32
2.- LA ESPECIFICACIÓN , LA UNIÓN Y LA MEZCLA
33
3.- LA ACCESIÓN COMO FORMA DE ADQUIRIR PROPIEDAD
ACCESIÓN. Art. 938 C.C.- El propietario de un bien adquiere
por accesión, lo que se une o adhiere materialmente a él.
34
4.- TRANSFERENCIAS DE DOMINIO INTER VIVOS
NOCIÓN.- Transferencia, también denominada enajenación,
es el acto por el cual una persona transmite a otra un
derecho. (Propiedad, acreedor de un crédito, compraventa
a plazos, etc.). / Compraventa, donación, permuta, dación
en pago, anticipo de herencia, etc.
36
6.- LEY: BIENES DEL ESTADO (Interinstituciones) Y EXPROPIACIÓN
1.- TRANSFERENCIAS INTERINSTITUCIONES DEL
ESTADO.- Se transfiere la propiedad estatal de dominio
privado, interinstituciones públicas, en virtud de una ley
(ej. del Banco Agrario a favor de Ministerio de Justicia)
37
7.- LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA O USUCAPIÓN
TEMAS:
Como propietario: Autovaluos, pago de servicios públicos, partidas
de nacimiento, matrimonio, etc.
Título Material: Compraventa, donación, anticipo, testamentaria,
ocupación, etc.
Título Formal: Escritura pública, documento privado, testamento,
declaratoria de sucesión intestada, etc.
4.- PROPIEDAD HORIZONTAL: Secciones de propiedad
exclusiva y bienes y servicios comunes
39
LA PROPIEDAD PREDIAL: Propiedad horizontal
TEMAS:
I.- El reglamento interno.
II.- Porcentajes de condominio.
III.- Bienes y servicios
comunes.
IV.- Independización de aires.
V.- Derechos a sobre elevar.
40