APUNTES DE LOGICA PROPOSICIONAL
Toda estructura matemática necesita tener un razonamiento válido a través de un lenguaje que sea de uso
universal. Ante esta situación es que se necesita una simplificación y uso de simbolismos inequívocos que
nos permitan razonar en forma válida con reglas establecidas con claridad, en este contexto surgen
conceptos tales como:
1) ¿Quién soy?
2) Para mañana te tendré el cuaderno.
3) Borra la pizarra.
4) 1 es un número primo.
5) El profesor está cansado y a la vez enojado.
6) A los triángulos rectángulos les gusta tomar leche con plátano.
Aquí se presentan seis oraciones diferentes, de las cuales, las tres últimas son declarativas. Acerca de las
tres primeras no podemos decir si son verdaderas o falsas. En cambio, con las oraciones declarativas, tiene
sentido decir si son verdaderas o falsas. A estas oraciones las llamaremos proposiciones.
Proposición es el significado de toda oración declarativa. En un enunciado lo importante es la verdad o
falsedad de éste, por eso se puede operar con un enunciado sin considerar su contenido (Oración 6), existen
2 tipos de proposiciones:
-Proposiciones Simples: Son aquellas que no están vinculadas a ninguna otra, Ej. (Oraciones 4 y 6)
-Proposiciones Compuestas: Formadas por proposiciones simples que están vinculadas por conectivos
lógicos, ejemplo: Oración 5.
Las proposiciones se denotan con las letras; p, q, r, s… Partiendo de proposiciones simples obtendremos
otras; simples o compuestas, estas últimas se unirán por medio de conectivos lógicos:
Símbolo Operación asociada Significado
Conjunción o producto lógico “y”, “e”
Disyunción o suma lógica “o”, “u” (en sentido incluyente)
Diferencia simétrica “o” (en sentido excluyente)
, ~ Negación “no”, “no es cierto que”
Implicación material o “implica”, “sí…entonces…”
condicional.
Equivalencia o bicondicional. “…,sí y sólo sí”, “es equivalente a”
Tabla de Verdad: Es una forma de resumir el valor de verdad de las proposiciones, estas se construyen de
acuerdo al número de proposiciones distintas que se den.
El número de combinaciones posibles de valores de verdad se determina al resolver la expresión 2 n ,
donde n representa el número de proposiciones dadas.
¡¡Veamos como funciona esto!!
- Si hay una sola proposición, n = 1, resolvemos 2 1 = 2. Esto significa que se pueden dar 2 posibles valores
de verdad y la tabla que resulta es:
P
V
F
- Si hay 2 proposiciones distintas p y q, n = 2 entonces resolvemos 2² = 4. Esto significa que se pueden dar
4 combinaciones de valores de verdad y la tabla que resulta es:
p q
V V
V F
F V
F F
Si hay 3 proposiciones distintas p, q y r, n = 3 entonces resolvemos 2³ = 8. Esto significa que se pueden dar
8 combinaciones de valores de verdad y la tabla que resulta es:
p q r
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F
Y así sucesivamente….
Teniendo p y q dos proposiciones cualesquiera, la proposición compuesta p q (p y q) se obtiene
uniéndolas mediante la conjunción “y”. Esta proposición se completa con una tabla de verdad.
Ejemplo, teniendo las proposiciones simples:
p: “él escucha música”
q: “él estudia álgebra”
La conjunción de ambas es:
p q: “Él escucha música y estudia álgebra”
En este ejemplo podemos llegar a la conclusión de que “p q” es verdadera cuando ambas proposiciones
se cumplen simultáneamente, o sea, “Él escucha música y estudia álgebra” es verdadero sólo cuando se
cumplen las dos acciones.
Un ejemplo común de una conjunción en matemática son expresiones como: 5 x 11
Si analizamos por separado esta expresión tendremos:
p: 5 x, donde “x” será verdadera si tiene un valor mayor que 5
q: x 11, donde “x” será verdadero si tiene un valor menor que 11
2
Por lo tanto el enunciado: 5 x 11 se cumple cuando ambas proposiciones (p y q)
Son verdaderas, por lo tanto la expresión se simbolizará por p q.
Para estos dos ejemplos tendremos la siguiente tabla de verdad, la cual es universal para cualquier
conjunción p q.
p q pq
V V V
V F F
F V F
F F F
Las expresiones como; “pero”, “sin embargo”, “aunque”, entre otras, utilizadas para unir dos
proposiciones, tienen el mismo sentido conjuntivo que “y”, y por esto todas ellas admiten el símbolo lógico
“”.
Al hablar de conjuntos la “” es remplazada por el signo de intersección “”. A B.
Disyunción de las proposiciones p y q es la proposición compuesta pq (p o q), obtenida al unir en el
orden dado las proposiciones por medio de la disyunción “o”, con sentido incluyente.
La palabra “o” en el lenguaje corriente es imprecisa en el sentido de que puede denotar inclusión o
exclusión.
a) Comeré frutas o verduras.
b) x 6
La proposición compuesta a) significa evidentemente que comeré solamente frutas, comeré solamente
verduras, o comeré ambas; es claro entonces el sentido incluyente de la conjunción “o”.
En la proposición b) x será mayor que 6 o igual que 6, pero nunca sucederán ambas.
(Si un suceso se realiza, el otro queda excluido)
Pero no siempre se presenta claramente si una proposición es incluyente o excluyente, por eso es
necesario el empleo de un símbolo inequívoco para cada uno, como lo son el “” (incluyente) Y el “”
(excluyente).
La tabla de verdad asociada a la disyunción incluyente es:
p q pq
V V V
V F V
F V V
F F F
La disyunción más usada es la inclusiva: La verdad de la proposición resultante queda afirmada con la
verdad de uno de sus componentes, y sólo es falsa cuando ambas lo son simultáneamente.
Al hablar de conjuntos la “” es remplazada por el signo de unión “”. A B
3
La negación de una proposición “p” es p (no p), es obtenida anteponiendo el adverbio “no” a la primera.
La tabla de verdad es:
p p
V F
F V
El símbolo “” representa expresiones como “no se da la posibilidad de que...”, “es falso que...”, “no es
cierto que...”, o simplemente “no”.
Se llama implicación de las proposiciones p y q a la proposición p q obtenida anteponiendo a “p” la
palabra sí, y uniendo ambas mediante la palabra entonces.
Las proposiciones p y q se llaman antecedente y consecuente, respectivamente.
El tipo de implicación usual en matemática es material, en el sentido de que puede ocurrir que el
consecuente no se derive lógicamente del antecedente:
Ejemplo: “Si Santiago es la capital de Chile, entonces 9 es número impar”.
La tabla de verdad de una implicación se puede deducir de la siguiente forma:
Teniendo las preposiciones: p = Jorge pasa de curso
q = Jorge le regalarán una bicicleta
La proposición compuesta es:
p q: Si Jorge pasa de curso, entonces le regalan una bicicleta.
Para Jorge sería inaceptable, que si pasa de curso, no le regalen la bicicleta. Las demás posibilidades son
verdaderas. En matemática ocurre lo mismo; sólo interesa que sea falsa una implicación si el antecedente es
verdadero y el consecuente es falso.
Simbólicamente: p q es Falsa (p q) es verdadera
Considerando equivalentes las proposiciones:
p q y (p q) tenemos la siguiente tabla de verdad:
p q q p q (p q) p q
V V F F V V
V F V V F F
F V F F V V
F F V F V V
Cuando no se sabe el valor de verdad de la implicación, diremos que: hay una condición suficiente pero no
necesaria. Por ejemplo: “si un número es divisible por 4, entonces es múltiplo de 2”. Podemos decir (1) que
un número sea divisible por 4 es condición suficiente para que sea múltiplo de 2. Pero, (2) si un número es
múltiplo de 2 no necesariamente va a ser divisible por 4. (Ej. El nº 6)
4
Sean las proposiciones:
p: “n” es un número par y q: “n” es un múltiplo de 2
Las implicaciones p q y q p, ocurre que cada proposición es condición necesaria y suficiente para
la otra, en estos casos se dice que son equivalentes, denotándose con el símbolo p q, que leeremos: “p sí
y sólo sí q”
Dadas las proposiciones p y q, se llama doble implicación o bicondicional a la proposición (p q) (q
p). Por lo tanto su tabla de verdad es:
p q pq
V V V
V F F
F V F
F F V
Resulta entonces, que el bicondicional es verdadero cuando p y q tienen el mismo valor de verdad
(ambas son verdaderas o ambas son falsas). Por lo tanto se puede decir que la condición será suficiente y
necesaria.
Ejemplo: da lo mismo decir que; “si un triángulo es equilátero, entonces tendrá tres ángulos de 60º” o que
“si un triángulo tiene tres ángulos de 60º, entonces será equilátero”.
Ejercicios
I. Sean las proposiciones:
p: él va a la fiesta.
q: Ella es su polola.
Escriba con palabras los siguientes enunciados:
a) ~ p El no va a la fiesta . . .
.
b) q ~ p Ella es su polola o el no va a la fiesta
c) ~ ~ p: No es verdad que el no va a la fiesta
d) ~ ~ q No es verdad que ella no es su polola
e) ~ p q El no va a la fiesta si y solo si ella es su polola
f) ( p ~ q ) p Si el va a la fiesta y ella no es su polola entonces el va a la fiesta.
g) p ~ q Si el va a la fiesta entonces ella no es su polola
5
II. Sean las proposiciones:
p: Tengo dinero.
q : Hoy dejaré de fumar.
Escriba los siguientes enunciados verbales en forma simbólica utilizando p y q.
a) No tengo dinero .
.~p
b) Si tengo dinero entonces hoy no dejaré de fumar p ~q
c) Tengo dinero, sí y sólo sí, hoy dejo de fumar p q
d) No es verdad que, hoy no dejaré de fumar. ~~q
e) No es verdad que, no tengo dinero y que hoy no dejaré ~ (~ p ~ q )
de fumar.
f) Es falso que, no tengo dinero o que hoy dejaré de fumar. ~ (~ p q )
USO DE PARÉNTESIS:
El uso de paréntesis es un símbolo que forma parte de la lógica secuencial, el uso de ellos es lógico no
retórico, sin los paréntesis las fórmulas o expresiones lógicas pueden
carecer de sentido. En el siguiente ejemplo se puede observar que las expresiones son claramente distintas.
a) p (q r)
b) (p q) r
TABLAS DE VERDAD PARA RESOLVER PROPOSICIONES COMPUESTAS.
Ejemplo:
Sea la proposición ~ (p ~ q). Primero se completan las dos primeras columnas correspondientes a las
proposiciones p y q.
p q
V V
V F
F V
F F
Segundo se resuelve el paréntesis de la proposición desde adentro hacia fuera.
p q ~q
V V F
V F V
F V F
F F V
Luego se va completando la expresión que está dentro del paréntesis.
p q ~ q (p ~ q)
V V F F
6
V F V V
F V F F
F F V F
Y por último se completa toda la expresión en la tabla.
p q ~ q (p ~ q) ~(p ~ q)
V V F F V
V F V V F
F V F F V
F F V F V
Por lo tanto, la solución de ~(p ~ q) está dada en la última columna.
Existen otras formas de completar la tabla pero nos quedaremos con la más usada.
Ejercicios
I. Construya la tabla de verdad de las siguientes expresiones lógicas:
1. (p ~ q) p
2. (~ p q ) ~ q
3. ~ (p q) p
4. (p ~ q) (~ p ~ q)
5. ~ (p r) q
II. Si:
p : Cecilia Bolocco es primera dama
q: 1 + 1 = 2
r: 2 – 5 4
Determine el valor de verdad de:
a) (r q) p q
b) (q p) r p
Consideremos la implicación: p (p q) cuya tabla de verdad es:
p q pq p(pq)
V V V V
V F V V
F V V V
F F F V
Observamos que la proposición es siempre verdadera, independiente del valor de verdad de las
componentes por separado. Se dice entonces que tal proposición es una tautología1 o ley lógica.
Otro ejemplo de tautología muy sencillo de demostrar es pp.
1
Como una tautología es siempre verdadera, la negación de esta será siempre falsa (contradicción); y la
negación de una contradicción, será siempre una tautología.
7
En cambio con la proposición pp tendremos en la tabla de verdad un resultado absolutamente falso,
en estos casos se habla de una contradicción.
Una proposición compuesta que no es tautología ni contradicción se llama contingencia, es decir todos
los valores de verdad de su última columna son verdaderos y falsos.
Ejemplo: Demostrar que la siguiente proposición es una tautología.
~ (p ~ q) (~ p q)
1 2
p q ~p ~q p ~ q ~(p ~q) ~p q 12
V V F F V F F V
V F F V V F F V
F V V F F V V V
F F V V V F F V
Ejercicios:
De las expresiones lógicas dadas, determine cuál de ellas es Tautología, Contradicción o Contingencia.
a) (~ p q) ~ q
b) p (~ (p ~ q) r)
c) ~ (~p ~ q)
Observación 1: Cuando las proposiciones que se relacionan por el conectivo determinan una Tautología,
entonces la expresión es una implicancia lógica y el conectivo cambia a .
Ejemplo: Demuestre que la siguiente expresión es una implicancia lógica.
(p q) (p q)
Observación 2: Cuando las proposiciones que se relacionan por el conectivo determinan una tautología,
entonces la expresión es una equivalencia lógica y el conectivo cambia a .
En el ejemplo anterior ~ (p ~ q) (~ p q) es una Tautología, por lo tanto la escribimos: ~ (p ~ q)
(~ p q)
Dos proposiciones p y q se dicen lógicamente equivalentes si sus tablas de verdad son idénticas. Un
ejemplo de equivalencia lógica son las leyes proposicionales.
I ) Involución: (p) p
II ) Asociatividad.
a] de la disyunción: (p q) r p (q r)
b] de la conjunción: (p q) r p (q r)
III ) Distributividad.
a] de la conjunción respecto a la disyunción: (p q) r (p r) (q r)
b] de la disyunción respecto a la conjunción: (p q) r (p r) (q r)
IV ) Idempotencia: ppp y ppp
8
V ) De identidad: VI ) Del complemento:
pFp pVV p p V V F
pFF pVp p p F F V
VII ) Leyes de De Morgan.
a] la negación de una disyunción es equivalente a la conjunción de las negaciones:
(p q) p q
b] la negación de una conjunción es equivalente a la disyunción de las negaciones:
(p q) p q
La demostración de cualquiera de las leyes anteriores es simple. Se reduce a la construcción de una tabla
de verdad.
p q r pq qr (pq)r p(qr) (pq)r p(qr)
V V V V V V V V
V V F V V V V V
V F V V V V V V
V F F V F V V V
F V V V V V V V
F V F V V V V V
F F V F V V V V
F F F F F F F V
LOGICA CUANTIFICACIONAL.
Es una rama de la lógica que utiliza determinados símbolos llamados CUANTIFICADORES, los cuales
permiten indicar el número de elementos de un conjunto que al ser sustituidos en un enunciado hacen de él
una proposición verdadera.
Función lógica o proposicional: Es una afirmación que contiene una o más variables. Las funciones
proposicionales se denotan por letras minúsculas, y las variables se escriben dentro de un paréntesis, por
ejemplo:
p(x), q(y), r(z) son funciones proposicionales x, y, z son variables.
Ejemplo 1:
Sea A = 1,2,3 y la función proposicional p(x) : x + 2 5, x A. Determine que valores cumplen la
función.
Veamos: Sustituyendo cada elemento de A en la función proposicional p(x) tenemos:
Sea x = 1 p(1) = 1 + 2 5
3 5 V
Sea x = 2 p(2) = 2 + 2 5
4 5 V
Sea x = 3 p(3) = 3 + 2 5
5 5 V
9
Observe que “todos los elementos que están en A cumplen la proposición p(x)”, esto se puede simbolizar
por el cuantificador y es el cuantificador universal.
“ ” Se lee para todo ó todo.
Simbólicamente escribimos todo el enunciado de la siguiente forma:
( x A)( p(x) : x + 2 5)
Ejemplo 2:
Sea A = 1,1,0 y q(x): x + 3 = 4
Determine qué valores del conjunto A cumplen la proposición.
Veamos: Sustituyendo todos los elementos de A en q(x) nos queda:
Sea x = -1, q(-1) = │-1 │ + 3 = 4
1 +3 = 4
4 = 4 V
Sea x = 0, q( 0 ) = │ 0 │ + 3 = 4
0 +3 = 4
3 = 4 F
Sea x = 1, q( 1 ) = │ 1 │+ 3 = 4
1 +3= 4
4 = 4 V
Observe que sólo algunos elementos de A cumplen la proposición q(x), esto se simboliza por otro
cuantificador: , llamado cuantificador existencial.
“ ” se lee, “existen algunos” , “existe al menos un…” , “algún…”
Simbólicamente escribimos todo el enunciado de la siguiente forma:
( x A) (q(x) : │ x │ + 3 = 4
x, x A, q(x) : │ x │ + 3 = 4
Ejemplo 3:
Sea A = 2, 3, 3 y r(x) : x² + 6 = x 4
Determine qué valores del conjunto A cumplen con la proposición.
Veamos: Al sustituir todos los elementos de A en r(x), tenemos:
Si x = -2 , r( -2) : (-2)² + 6 = (-2) 4
4 + 6 = 16
10
10 = 16 F
Si x = 3 , r( 3 ) : ( 3 )² + 6 = ( 3 ) 4
3 + 6 = ( 3 )² ∙ ( 3 )²
9 = 9 V
Si x = -3 , r(-3) : (-3)² + 6 = (-3) 4
9 + 6 = 81
15 = 81 F
En este ejemplo, de todos los elementos de A, sólo 3 cumple con la proposición, esto se simboliza !, el
cual es otro cuantificador existencial.
! Se lee, “existe un único”.
Del ejemplo anterior: ! x A, r(x) : x² + 6 = x 4 , A = 2, 3, 3
Ejemplo: Sea p(x) una función proposicional, sobre el conjunto IR usando cuantificadores se puede escribir:
Todo real cumple con p(x)
Lo que sería: x, x IR, p( x)
Ejercicios
Sea p(x) una función proposicional, sobre el conjunto IR, use cuantificadores para escribir los
siguientes enunciados:
a) Existe un real que cumple con p(x) ______________________________________
b) Algún real cumple con p(x) ____________________________________________
c) Todo real al cuadrado es positivo o cero___________________________________
d) La ecuación 2x + 3 = 0 tiene solución única en IR____________________________
e) Existe por lo menos un real tal que su raíz cuadrada no es real __________________
f) No todos los números enteros son positivos__________________________________
¿Se podrán agrupar de alguna forma todos los elementos de un conjunto que cumplan con una
proposición?
Sí, en un conjunto llamado Conjunto Validez cuya notación es V p .
Por lo tanto, el conjunto de validez es aquel en el cual están todos los valores para los cuales la
proposición es verdadera.
Ejemplo:
Sea A = 2,3,4 , s(x) : x – 1 > 2 Veamos:
Si x = 2 s(2) : 2 -1 > 2
1>2 F
Si x = 3 , s(3) : 3 – 1 > 2
2 >2 F
Si x = 4 , s(4) : 4 – 1 > 2
3 >2 V
11
Es decir, el conjunto de Validez es V s = 4 , ya que sólo 4 cumple con la proposición s(x).
Valor de verdad de una función proposicional.
El valor de verdad de una función proposicional depende del cuantificador y del conjunto de validez.
Ejemplo:
Sea A = 1,2,3 y la función: x , x A, p(x) : 2x + 1 = 5
Si sustituimos cada elemento de A en p(x), se observa que sólo cuando x = 2, la proposición se cumple, es
decir:
P(2) : 2(2) + 1 = 5
4 +1 = 5
5 = 5
Luego V p = 2. Cómo la función lógica decía que: Para todos los elementos de A se cumple la
proposición p(x), obviamente esto es falso, ya que sólo se cumple para un elemento. Por : x , x A, p(x)
: 2x + 1 = 5 es falso.
Ejercicios
Determine el conjunto de validez y el valor de verdad para cada función lógica dada:
Sea A = 2,1,0,1,2
a) x , x A, p(x) : x + 2 1
b) x , x A, q(x) : │x│ + 1 1
c) ! x, x A, r(x) : x+1<2
d) x , x A, p(x) : -x + 2 3
e) x , x A, s(x) : 3∙│x│ - 1 -1
Ahora recurriremos a las tablas de verdad vistas anteriormente, pero las llamaremos Tablas de doble
entrada para resolver las siguientes funciones lógicas:
Ejemplo: Determine el valor de verdad de:
x , x A, p(x) p( x) q( x) siendo:
A = 1,0,1,2
p(x) : 2x + 1 4
q(x) : x - 3 < x²
p(x) Q(x) p(x) q(x) p(x) p( x) q( x)
-1
0
1
2
12
Luego, se sustituyen los elementos de A, en cada una de las proposiciones, para determinar cuáles de ellas
cumplen con la proposición dada.
p(x) Q(x) p(x) q(x) p(x) p( x) q( x)
-1 V V V V
0 V V V V
1 V V V V
2 F V V F
Conjunto de validez V ( p, q) = 1,0,1. Valor de verdad FALSO.
¿Qué pasa si el conjunto es el de los números reales?, veamos:
Ejemplo:
x, x IR, x + 1 < 0 x–3>1
i) Para determinar el conjunto de validez, se resuelven las inecuaciones y se determina la solución total:
x+1<0 x–3>1
x < -1 x>4
Recuerda que los conjuntos solución en los reales se representan con intervalos, luego la solución es:
-1 4
Conjunto validez: ,1 4,
ii) Para determinar el valor de verdad, se lee el cuantificador y se compara con el conjunto validez.
Valor de verdad: VERDADERO.
Ejercicios
En cada uno de los siguientes ejercicios, determine :
a) Tabla de verdad.
b) Conjunto de validez.
c) Valor de verdad.
1. Sea A = 2,1,0,1,2 y la función proposicional:
x, x A , ~ p(x) q( x) r ( x)
p(x) : x² + 2x + 1 = 0
q(x) : x – 1 0
13
r(x) : x 3 IR
2. Sea A = 0,1,2,3,4 y la función proposicional:
x, x A, (q( x) p( x)) r ( x)
p(x) : 2x + 1 4
q(x) : x + 3 > 0
r(x) : x es divisible por 2.
3. Sea A = 0,1,2,3,4 y la función proposicional:
x, x A, p(x) (p( x) r ( x)) q( x)
p(x) : x + 3 < 5
q(x) : x² + 1 3
r(x) : x > 0
4. x , x IR, 2x + 1 1 2x – 3 < 5
2x 3
5. ! x , x IR, x + 2 -1 <5
4
5x 7
6. x, x IR, 3x + 2 < -1 > -9
4
14