0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas14 páginas

ESTUARIO

El documento introduce el tema de los ecosistemas estuarinos. Explica que los estuarios son zonas de transición entre agua dulce y salada donde se mezclan ríos y océanos. Describe los orígenes geológicos de los estuarios y clasifica los estuarios en diferentes tipos basados en su geomorfología, circulación y mezcla de aguas. El documento proporciona información fundamental sobre la definición, características y clasificación de los ecosistemas estuarinos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas14 páginas

ESTUARIO

El documento introduce el tema de los ecosistemas estuarinos. Explica que los estuarios son zonas de transición entre agua dulce y salada donde se mezclan ríos y océanos. Describe los orígenes geológicos de los estuarios y clasifica los estuarios en diferentes tipos basados en su geomorfología, circulación y mezcla de aguas. El documento proporciona información fundamental sobre la definición, características y clasificación de los ecosistemas estuarinos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

INTRODUCCION

La Acuicultura es una actividad productiva que va en crecimiento debido a que la


población va en aumento y la demanda de alimento cada día es mayor. De este
modo los ecosistemas acuáticos han contribuido a la producción de alimentos para
la población alimentos proteicos que son consumidos de manera directa y que
contribuyen al desarrollo socio económico de las regiones que cuentan con un
cuerpo de agua cercano. Los cuerpos de agua no solo tienen importancia
ecológica sino también social. Como futuros acuicultores es necesario que
conozcamos el manejo, administración, componentes, funcionamiento parámetros
físico-químicos de un ecosistema acuático para no impactarlo y agotarlos los
recursos que este nos brinda, sino para ver la oportunidad de establecer sistemas
acuícolas sostenibles ambientalmente. La zona nerítica corresponde a la región
marina que se localiza sobre la plataforma continental, zona en la cual se lleva a
cabo el 80% de la captura pesquera, su productividad promedio es
aproximadamente el triple de la productividad del océano abierto y que el 70% de
esas especies de importancia pesquera construyen a organismos estuarinos o a
aquellos que un periodo de su vida lo transcurren en un sistema lagunar estuarino
la mayoría asociados en zona de manglares en zonas tropicales.
Con este seminario pretendemos conocer y relacionarnos con las funciones que
nos brindan los el ecosistema estuarinos, su definición, tipos, clases, así como
también reconocer la importancia de estos para la acuicultura.
ESTUARIO
DEFINICIÓN: Los estuarios son
zonas de transición entre el
medio fluvial y el marino que
está parcialmente rodeado por
tierra donde el agua dulce
proveniente de uno o varios ríos
se mezcla con el océano. Los
estuarios se originan porque
durante la entrada de aguas
marinas en la pleamar se retiene
las aguas del río, mientras que
en la bajamar, todas las aguas
comienzan a entrar a gran
velocidad en el mar u océano, lo
que contribuye a limpiar y
profundizar su cauce, dejando a menudo, grandes zonas de marismas. Los
estuarios son áreas muy importantes por su diversidad, producción biológica y
como fuente o sumideros del material que circula a lo largo de los ecosistemas
costeros. Los estuarios no solo crean un ambiente propicio para el desarrollo de
especies de importancia ecológica adaptadas para vivir en agua salobre, sino que
proveen las condiciones necesarias para sustentar numerosas especies de
importancia comercial.

ORIGEN DE LOS ESTUARIOS


La fisiografía de las costas se debe principalmente a los procesos de emergencia
y de sumergimiento de la tierra a causa de: 1. los movimientos tectónicos y 2. Los
cambios en el nivel promedio del mar durante los períodos glaciares e
interglaciares. Las masas continentales pueden elevarse o hundirse al chocar dos
placas tectónicas debido al movimiento de la corteza terrestre. Durante los
períodos glaciares, la temperatura promedio de la tierra disminuye
considerablemente y el nivel promedio del mar desciende en varios metros.
Durante los periodos interglaciares sucede el proceso contrario y el nivel del mar
aumenta. Todos los continentes del mundo experimentan variaciones en su línea
costera dependiendo del nivel del mar. Un ejemplo muy claro de este fenómeno
ocurre en Florida en que los cambios del nivel del mar han producido variaciones
en la línea costera y muy probablemente los seguirán produciendo.

Los estuarios pueden ser formados tanto por procesos de emersión como de
sumersión de las zonas costeras (Reid 1961), pero el origen de los estuarios es
controlado principalmente a través de eventos climáticos que determinan los
cambios eustáticos en el nivel mar (por ejemplo: cambios mundiales en el nivel del
mar que resultan de cambios en el volumen de agua o en la capacidad de las
cuencas de los océanos), principalmente las glaciaciones y épocas interglaciares
(Schubel y Hirschberg 1978).

PARTES DEL ESTUARIO.


En un estuario típico se pueden distinguir, a modo general y siguiendo un
gradiente de influencia marina las siguientes partes (ver figura 1):

 Una parte externa distal (boca) en libre conexión con el mar, dominada por
la energía de las olas y de las mareas, presentando una dominancia de
sedimentos gruesos y un transporte aguas arriba de los sedimentos más
finos; se correspondería con la zona inframareal (estuario bajo).
 Una parte central donde se equilibran la influencia marina y fluvial, donde
se depositan los sedimentos más finos; esta zona media se correspondería
con la zona intermareal (estuario medio).
 Una parte interna proximal (cabeza) dominada por la energía del río, que
produce una sedimentación gruesa con transporte de finos aguas abajo; se
correspondería con la zona supramareal (estuario alto), con influencia de la
marea pero con escasa (o nula) mezcla con agua marina.

Figura 1: Esquema general de un estuario típico.

TIPOS DE ESTUARIOS
Los estuarios son áreas semicerradas en la costa donde el agua dulce de los ríos
se mezcla con el agua de mar cuando se encuentran. Este encuentro permite el
desarrollo de un ambiente único, habitado por menos especies que otros
ambientes costeros, pero de una productividad alta y de gran importancia para
otros sistemas ecosistemas marinos.
 Los estuarios pueden ser clasificados de varias formas dependiendo de su
geomorfología, de su circulación y a la mezcla de aguas. De acuerdo a su
geomorfología los estuarios pueden clasificarse como:

Planos costeros (Antiguos valles fluviales inundados):


Han sido formados por aumento
del nivel del mar que ha inundado
antiguos cursos de los ríos, hasta
ciertos puntos donde la presencia
de diferencias en la topografía ha
impedido la inundación quedando
como un sistema semicerrado
orientado en forma normal a la
costa (por esto también se forman
pequeños islotes). Muchos
estuarios se originaron al subir el nivel del mar, cuando finalizó la última era glacial
hace 18,000 años atrás y el mar invadió tierras llanas y desembocaduras de los
ríos. Las glaciaciones disminuyen el nivel marino.
Estuario de barrera:
Este tipo de estuario se origina
debido a la acumulación de
barreras de arenas o islas de
barreras que viene a formar una
pared entre el río y el mar. Es una
forma especial del tipo anterior.
Una barrera es una zona de
deposición de sedimentos (dependiendo de la densidad de las partículas, la
viscosidad del medio, la densidad del mismo y de las corrientes) que se puede
convertir en barrera para la circulación del agua marina. Las barreras pueden ser
de tipo arenoso o fangoso dependiendo de partículas que traiga el río. Estas
barreras restringen su conexión directa con el mar) creando las condiciones para
la mezcla entre el agua marina y el agua dulce, estos estuarios son de poca
profundidad. Ej. Costa del golfo de México frente a Texas: Laguna Madre. Ej.
Costa de Carolina del Norte: Islas
de barreras frente a Cabo
Hateras.

Fiordos:
Brazo de mar costero, cuyo
proceso de formación se debe a
la acción erosiva de los glaciales
sobre la zona costera o en la
plataforma continental. El agua al
congelarse crea unas fracturas, formando un valle sumergido que presenta forma
de "U". Se caracteriza por su gran profundidad (superior a 50 m, pero alcanzando
en algunos casos hasta 1200 m Fiordo Delo) con una constricción más superficial
llamada "Sill" que es generalmente un lecho rocoso expuesto. Se presentan en
zonas templadas y zonas tropicales y subtropicales influenciadas por glaciaciones,
la deposición de sedimentos se da sobre el fondo, pudiéndose presentar en
verano condiciones anóxicas y
producción de H2S.

Estuarios tectónicos:
En este grupo se clasifican los
estuarios que existen por procesos
tectónicos como emersión,
subducción y erosión. En estos
estuarios los procesos geológicos
(control tectónico) como un levantamiento (anticlinal) de la tierra a nivel costero
que limita la conexión con el mar o un hundimiento (sinclinal) en la zona terrestre
costera dan origen al cuerpo estuarino. En estos estuarios, la erosión costera es
muy importante puesto que modifica la morfología del estuario. En esta categoría
se encuentran algunas bahías grandes y abiertas sujetas a la acción de las
mareas, de los ríos y de los vientos.

 De acuerdo con la circulación también se pueden distinguir los siguientes


tipos de estuarios:

Estuario de Cuña de agua salada.


Es estos estuarios la marea no es muy grande y el flujo no implica grandes
velocidades. El agua dulce sale del estuario casi en forma laminar sobre el agua
marina. Las dos capas están separadas por una haloclima muy marcada. En estos
estuarios se presenta alta floculación de partículas coloidales debido a que el agua
salada les quita sus cargas eléctricas sedimentándose posteriormente.
Estuarios con flujo en dos capas con intrusión.
En estos estuarios la velocidad de la capa de agua dulce es alta, por lo cual se
forman olas internas en la interface permitiendo que el agua salada de la capa
inferior entre a la capa dulce de arriba, saliendo del estuario por la zona superior.

Estuarios con flujo en dos Capas y Mezcla Vertical.


En este tipo de estuarios la profundidad es relativamente pequeña y la amplitud de
mareas grande lo cual crea corrientes fuertes. El agua dulce se mezcla con el
agua marina dejando un aumento continuo de salinidad en la vertical, las
corrientes forman dos capas, porque las aguas saladas que entran por la región
inferior compensan la salida de agua salina mezclada que sale por la región
superior.

Estuarios Homogéneos en la Vertical.


En estos estuarios las corrientes de marea son muy fuertes y el agua se mezcla
desde la superficie hasta el fondo. Por esta razón no hay diferencias en la
salinidad en los niveles verticales.

 Según la mezcla de aguas los estuarios pueden clasificarse como:

Estuarios Positivos o “Verdaderos Estuarios “.


Son aquellos en los cuales la cantidad de agua dulce que llega al estuario es
mayor que la que se pierde de el por evaporación.

Estuarios Neutros.
Aquellos en los cuales el agua dulce ganada por drenaje terrestre es igual al que
se pierde por evaporación.

Estuarios Negativos o “Falsos Estuarios”.


En los cuales el agua dulce proveniente del drenaje terrestre es menor que la que
se pierde por evaporación.

UBICACIÓN DE ESTUARIOS A NIVEL MUNDIAL

UBICACIÓN DE ESTUARIOS A NIVEL NACIONAL


Según el Minambiente (1999), los principales estuarios localizados en los litorales
Caribe y Pacífico colombiano, son los que se relacionan a continuación: En el
Caribe continental se encuentran cuatro estuarios propiamente dichos, que
corresponden a las desembocaduras de los ríos Magdalena, Canal del Dique, Sinú
y Atrato y 59 lagunas costeras, las
cuales tienen una extensión
aproximada de 155.472 ha. Las
lagunas costeras y estuarios se
encuentran ubicados en las
siguientes zonas:

 Zona 1. En el grupo de
lagunas costeras está Bahía
Colombia, bajo inundable de
marismas con vegetación hidrófila y manglares; estuario de Bahía Maririo,
con influencia de agua dulce proveniente de un brazo del río Atrato y el río
Leoncito a través del caño Maririo. Entre los estuarios de ríos que
desembocan en el Golfo de Urabá se encuentran: Delta del Atrato, Mulatos,
San Juan, Turbo, Caimán Nuevo, Necoclí, Currulao, Chigorodó, Guadualito,
León, Murindó, Jodega, Chajeadó, Murri y Río Sucio.

 Zona 2. En el Golfo de Morrosquillo se localizan, el delta del río Sinú y la


Bahía de Cispatá.

 Zona 3. En esta zona se localiza la Bahía de Cartagena con 82 km2 de


superficie, la cual se comporta como un estuario debido al aporte de agua
dulce del Canal del Dique; en Isla Barú las lagunas costeras: Cholón,
Portonaito, El Pelao, Barú, Vásquez, Mohán, Ciénaga Honda, Ciénaga
Coquitos y Ciénaga Cocón; dentro del Parque Nacional Natural Corales del
Rosario, la Ciénaga de Cocoliso. Al noreste de la Bahía de Cartagena se
ubica la Ciénaga de la Virgen o de Tesca.
 Zona 4. En esta zona se encuentra la principal laguna costera del país, la
Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) con una extensión de 450 km2.
En la Isla de Salamanca se encuentra el sistema de ciénagas La Atascosa,
Cuatro bocas, Las Piedras y Poza Verde.

 Zona 5. En la desembocadura del río Ranchería se forma un estuario en la


época húmeda unos ocho meses al año. También se localizan las
desembocaduras de los ríos Jerez, Ancho, Negro y Palomino.

En el Pacífico colombiano, las principales lagunas costeras y estuarios se


localizan en las desembocaduras de los ríos, distribuidos en cuatro zonas así:

 Zona 1. En el delta de los ríos Jurado y Apartadó, cerca de la frontera con


Panamá

 Zona 2. En la desembocadura de los ríos Catipre y Baudó

 Zona 3. En el delta del río San Juan, la Bahía Málaga y Bahía de


Buenaventura
 Zona 4. En las desembocaduras o deltas de los ríos San Juan de Micay,
Guapi, Patía y Ensenada de Tumaco

Características Generales de los Estuarios:

Salinidad (‰): Los estuarios están sujetos a grandes fluctuaciones de salinidad


(‰). La salinidad de los estuarios fluctúa tanto de lugar a lugar como de tiempo en
tiempo. Cuando el agua de mar con una salinidad promedio de 35 ‰ se mezcla
con agua de río con una salinidad de 0 ‰ la mezcla puede tener una S ‰,
intermedia entre valores y a veces en casos extremos puede exceder las 35 ‰
(Laguna Madre, Texas). La S ‰, en el estuario varía dependiendo de: el lugar del
estuario donde se mida la S‰ y la profundidad del estuario, el agua salada (más
densa) se mueve por el fondo, río arriba formando una cuña de agua salada y el
agua dulce (menos densa) se mueve por la superficie hacia el mar. La cuña de
agua salada puede avanzar más o menos dependiendo del ritmo diario de las
mareas. La distribución de S ‰, en un estuario depende de otros factores: la
forma y fondo del estuario, el viento, evaporación superficial, cambios de mareas e
influencia de escorrentías. En estuarios estrechos y profundos, las corrientes de
mareas afectan su patrón de S ‰. En sitios de poca precipitación y alta
evaporación la S ‰, de los estuarios aumenta: Ej. Laguna Madre, Texas, con un
promedio de salinidad de 50 ‰, pero en épocas de Sequía puede llegar hasta una
salinidad de 100‰.

Substratos: Los ríos llevan sedimentos y otros materiales a los estuarios: arenas
y material grueso (se asientan en la boca de los ríos); sedimentos finos y lodo
(se depositan en la parte central del estuario). Los substratos de los estuarios son
lodos suaves compuestos de arcilla y cieno, ricos en materia orgánica que
presentan las siguientes características: anóxicos (baja O2 debido a
descomposición bacteriana), mal olor y color oscuro (acumulación de H2S, tóxico
para la mayoría de los organismos), presencia de bacterias anaeróbicas
(descomponen materia orgánica en ausencia de O2). Los estuarios llanos con flujo
continuo de mareas poseen aguas con grandes cantidades de O2 disueltos,
mientras que estuarios profundos (Fjords) presentan aguas profundas pobres en
O2 disuelto debido a la descomposición orgánica llevada a cabo por acción
bacteriana.

Temperaturas de los estuarios: En los estuarios ocurren fluctuaciones marcadas


en temperaturas (°C) debido a poca profundidad y una amplia superficie de área.
Durante las mareas bajas, las fluctuaciones en T°C diarias y temporales son muy
marcadas.

Suspensión de sedimentos: Gran cantidad de sedimentos se encuentra


suspendidos en la columna de agua de los estuarios. Esto puede influir:
reduciendo la transparencia del agua; limitando penetración de la luz; obstruyendo
sistema de filtración de alimentación de algunos organismos; detrimental para
ecosistemas aledaños (abrasión y sofocación de corales, yerbas marinas, etc.). El
conjunto de estos factores físicos le confiere a cada estuario sus características
particulares y por tanto los organismos presentes en los mismos tienen que lidiar
con los ajustes necesarios para adaptarse a las condiciones específicas presentes
y las variaciones que pueden experimentar en tiempo y espacio.

FLORA Y FAUNA DE LOS ESTUARIOS

 FAUNA
Por la diversidad y complejidad de hábitats que se encuentran en los estuarios,
son múltiples las especies que usan estos ecosistemas durante todo un ciclo de
vida o parte de ellos. Entre estos se encuentran gran variedad de moluscos como
piangua, salmón, ostra negra. Crustáceos, como cangrejo azul, langostinos y
camarón pistol. Mamíferos como el mapache cangrejero y la nutria. Entre los
peces son comunes los bagres marinos. Las aves están representadas por las
garzas nocturnas, piqueros, cormorán y el pelícano, entre otros. También se
encuentran caimanes y babillas. Los pequeños animales, del tamaño de una
cabeza de alfiler, que están suspendidos en el agua, constituyen el zooplancton;
presente en el agua durante la noche, tiende a esconderse en las partes bajas y
oscuras del ecosistema durante el día. El zooplancton come fitoplancton y materia
orgánica en suspensión, sirviendo a su vez de alimento a pequeños peces.
Principalmente peces del grupo del arenque, incluyendo sardinas, anchoas,
sábalo, etc., comen el zooplancton y algo de fitoplancton.

 FLORA
En los estuarios existe una flora diversa, caracterizada por vegetación acuática
como el junco, enea, y bijao .Otro tipo de vegetación representativa de estos
ambientes son los manglares, los cuales se pueden definir como asociaciones
arbóreas siempre verdes, que crecen a lo largo de costas protegidas en los
trópicos del mundo. Las características comunes de los árboles de mangle son su
adaptación a suelos húmedos expuestos a condiciones salinas y a inundación
periódica de mareas. Para esto los mangles han desarrollado raíces aéreas
formadas por estribos, que les permiten fijarse al suelo. Este último es de
consistencia blanda y lodosa, ayudando a su estabilidad. Otra vegetación presente
en los estuarios y asociada al manglar son las paredes de pastos marinos, como
Thalassia testudium. Estas plantas crecen sobre sustratos de arena coralina en
aguas transparentes de poca profundidad. Casi siempre los arrecifes coralinos
están asociados con paredes de pastos marinos y manglares, existiendo entre
estos ecosistemas, relaciones ecológicas muy importantes, especialmente de
intercambio de nutrientes y biomasa, ya que gran número de animales del arrecife
tienen sus etapas larvas en las praderas de pastos y en el manglar. Existen varios
tipos de algas en los estuarios.
IMPORTANCIA DE LOS ESTUARIOS

 IMPORTANCIA ECOLOGICA DE LOS ESTUARIOS.


Los estuarios son críticos para la supervivencia de muchas especies. Miles de
pájaros, mamíferos, peces y otros tipos de vida silvestre dependen de los hábitats
estuarinos para vivir, alimentarse y reproducirse. Los estuarios proveen puntos
ideales para que los pájaros migratorios descansen y se reabastezcan durante sus
jornadas. Muchas especies de peces y crustáceos dependen de las aguas
estuarinas como lugares seguros para reproducirse, de aquí el sobrenombre dado
a los estuarios de "cunas marinas". Cientos de organismos marinos, incluyendo
peces de alto valor comercial, dependen de los estuarios para algún punto de su
desarrollo.
A parte de servir como hábitats importantes para la vida silvestre, los pantanos
que bordean muchos de los estuarios también desempeñan otras funciones de
alto valor. El agua drenada de tierras arriba trae sedimentos, nutrientes y otros
contaminantes, según el agua fluye a través de ellos, permite que se filtren
muchos de los contaminantes y sedimento.

Este proceso de filtración crea agua más clara y limpia, lo cual beneficia tanto a
las personas como a la vida marina. La vegetación en los humedales también
actúa como amortiguadores naturales entre la tierra y el océano absorbiendo las
inundaciones y disipando las marejadas. Esto protege los organismos de tierra
adentro así como también las propiedades, de tormentas y daños por
inundaciones. La hierba de los estuarios también ayuda a prevenir la erosión y a
estabilizar las costas.
 Ofrece alimento y refugio a:  
 8 especies de animales y 17 plantas en peligros de extinción, como el
manatí antillano y varias es especies de tortugas marinas, entre ellas el
carey y el tinglar.
 160 especies de aves, como el pelícano pardo y la garza real
 19 especies de reptiles y anfibios, como el coquí y la boa de Puerto Rico
 124 especies de peces, como el sábalo y el róbalo
 300 especies de plantas de humedal
 El sistema estuarino sustenta a especies residentes, migratorias y también
a las externas, que salen por una de las 3 desembocaduras que tiene el
sistema al mar.
 Barrera natural contra tormentas.
 Evita y controla inundaciones.
 Comprende sistemas protegidos como: manglares, humedales y praderas
de yerbas marinas.
 Condiciones únicas en pH, nutrientes, temperatura debido a la mezcla de
agua dulce y salada.
 Área de asentamiento y retención de sedimentos; material que no pasa al
mar, donde podría afectar corales.

 IMPORTANCIA CULTURAL Y ECONOMICA DE LOS ESTUARIOS


Entre los beneficios culturales de los estuarios se encuentra la recreación,
conocimiento científico, educación y valor estético. Navegación, pesca, natación,
deporte de tabla hawaiana y observación de pájaros son algunas de las
numerosas actividades recreacionales de la cual los ciudadanos pueden disfrutar
en los estuarios. Los estuarios son frecuentemente centros culturales para las
comunidades costeras, sirviendo de puntos focales para el comercio local,
recreación, celebraciones, costumbres y tradiciones. Como zonas transicionales
entre agua y tierra, los estuarios son laboratorios invaluables para científicos y
estudiantes, proveyendo innumerables lecciones de biología, geología, química,
física, historia y otros aspectos sociales. Los estuarios también proveen
escenarios de gran belleza para las personas que viven, trabajan o se recrean
dentro y fuera de ellos. Finalmente se deben considerar también los beneficios
económicos de los estuarios. Las aguas costaneras de los estuarios sostienen
infraestructuras públicas, que sirven de puertos y muelles para la transportación y
embarques. Se han hecho algunos intentos para medir ciertos aspectos de la
actividad económica que depende de los estuarios de América y otras aguas
costaneras.

USO DE ESTUARIOS PARA CULTIVOS ACUICOLAS.


Por sus propiedades como zonas de alta productividad biológica y criaderos
naturales, los estuarios ofrecen la oportunidad de ser aprovechados por el hombre
para cultivar especies que de manera natural se desarrollan fácilmente en este
tipo de ecosistemas. Mediante técnicas adecuadas, el cultivo en cautiverio,
orientado a la repoblación de especies que son objeto de la pesca tradicional,
permite mantener la densidad de individuos en niveles adecuados para el uso
sostenible.

La cría de especies se practica de varias formas, de acuerdo con los organismos


que han de cultivarse: directamente sobre el fondo, en jaulas suspendidas en el
agua y en balsas con material de soporte. Sobre los fondos lodosos de los
estuarios tropicales es posible el cultivo de almejas y otros bivalvos, como ocurre
exitosamente en Indonesia, Filipinas y otros países asiáticos, con las granjas de
cultivo del arca, una especie similar a la piangua. Sin embargo, los ensayos
experimentales realizados en Colombia para el cultivo de la piangua mostraron
que el crecimiento de la especie es demasiado lento —1 mm/mes— y la talla
comercial de 64 mm sólo se alcanza a los cuatro años, lo cual no la hace atractiva
para cultivo. En algunos países asiáticos, principalmente en Japón, en los fondos
rocosos de los estuarios se cultivan ciertas algas muy apreciadas en la culinaria.

Cada vez es mayor el cultivo de peces, incluyendo lubinas y meros, en jaulas


suspendidas en las aguas de los estuarios. En Colombia, apenas se han realizado
experiencias exitosas con la tilapia en la Ciénaga Grande de Santa Marta que sin
embargo, no fueron implementadas a mayor escala y la introducción de la especie
causó su expansión en vida libre por los cuerpos de agua aledaños, de manera
que pasó a ser parte de las capturas de la pesca artesanal. La maricultura
intensiva de peces en jaulas tiene dos inconvenientes: depende del suministro de
grandes cantidades de alimento y la elevada densidad de peces genera una forma
de contaminación conocida como eutrofización, debido a la producción de
excrementos y otras sustancias. Las granjas de cultivo de salmones, tan
extendidas en Alaska y el sur de Chile, han generado problemas de contaminación
en los estuarios aledaños.

El cultivo de bivalvos sésiles como mejillones, ostras y ostiones, en balsas


flotantes de las que penden estructuras con un sustrato adecuado para la fijación
de los animales, es una de las formas de maricultura más exitosa, rentable y
amigable con el ambiente. Por lo general, los huevos de estas especies son
fertilizados y los juveniles son incubados bajo condiciones controladas en
laboratorios; luego, los ejemplares son llevados a su madurez en el estuario, para
lo cual pueden ser colocados en nasas, sobre bandejas o adheridos a cuerdas que
cuelgan en la columna de agua. Dado que los bivalvos para alimentarse filtran el
plancton acarreado por las mareas y las corrientes, no se requiere el suministro de
alimento adicional y sólo basta esperar que los animales adquieran la talla
comercial para ser cosechados. Una gran proporción de los mejillones y ostras
que son consumidos por la población mundial proviene actualmente de cultivos en
estuarios.

La ostra del mangle ha sido objeto de cultivos experimentales en algunos


estuarios del Caribe colombiano, como la Ciénaga Grande de Santa Marta y la
Bahía de Cispatá; se demostró que en tan sólo ocho meses alcanzaron su talla
comercial y se registró muy poca mortalidad. A pesar de los buenos resultados, no
se han implementado aún cultivos a escala comercial. Las ostras del Pacífico
colombiano, que también han sido estudiadas en cuanto a su viabilidad de cultivo,
arrojaron datos promisorios en cuanto a las tasas de crecimiento; sin embargo, la
poca abundancia de ostras en el medio natural es un impedimento para la
obtención de larvas y juveniles en cantidades suficientes para iniciar los cultivos.

También podría gustarte