0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas4 páginas

Richard Poroy

El documento describe la flora, fauna, clima, geografía, problemas ambientales, patrimonio cultural e infraestructura del distrito de Poroy. La flora está dominada por especies introducidas como eucalipto y pino. El clima varía de semi frígido a frío seco dependiendo de la zona. Geomorfológicamente consta de vertientes de montaña con diferentes pendientes. Los problemas ambientales incluyen contaminación de suelos, agua y aire. El patrimonio cultural comprende sitios arqueológicos, caminos incas y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas4 páginas

Richard Poroy

El documento describe la flora, fauna, clima, geografía, problemas ambientales, patrimonio cultural e infraestructura del distrito de Poroy. La flora está dominada por especies introducidas como eucalipto y pino. El clima varía de semi frígido a frío seco dependiendo de la zona. Geomorfológicamente consta de vertientes de montaña con diferentes pendientes. Los problemas ambientales incluyen contaminación de suelos, agua y aire. El patrimonio cultural comprende sitios arqueológicos, caminos incas y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ESTRUCTURA FISICO-BIOTICO

FLORA
El distrito de Poroy por ser un área fértil el recurso forestal existente es generoso y
valioso, se aprecia flora herbácea, arbustiva y arbórea, dominada mayormente por
especies introducidas como el Eucalipto, Ciprés, Pino y Kikuyo (grass o césped)
especies arbóreas que han generado a través de los años efectos negativos, sin olvidar
que estas especies también poseen sus beneficios económicos y sociales, así mismo
están las que brindan beneficios para las poblaciones como los forrajes, especies
alimenticias, frutales, medicinales, ornamentales y condimenticias.

METEREOLOGIA
CLIMA
B(o,i)D'H3
Zona de clima semi frígido (D'), lluvioso (B), con lluvia deficiente en otoño seco (o) e
invierno seco (i), con humedad relativa calificada como húmeda (H3). Este tipo de
clima semi frígido húmedo (D’H3) corresponde a una pequeña parte de la superficie del
distrito de Poroy
C(o,i)C'H2
Zona de clima frio (C'), semi seco (C), con deficiencia de lluvia en otoño seco (o) e
invierno seco (i), con humedad relativa calificada como seco (H2). Este tipo de clima
frio seco (C’H2) corresponde aproximadamente a toda la superficie del distrito de
Poroy.
PRECIPITACION
La temporada de lluvia dura 7,4 meses, del 16 de septiembre al 28 de abril, con un
intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 mm. La mayor cantidad de
lluvia cae durante el mes de diciembre, con una acumulación total de 186.3 mm.
GEOMORFOLOGIA
Geomorfológicamente, el distrito de Poroy está conformada por unidades
geomorfológicas que a su vez pueden subdividirse en función de los accidentes
morfológicos tipificados por sus características litológicas.
Vertiente de montaña allanada
Esta unidad corresponde a una zona con relieves relativamente allanados con pendientes
predominantes de 4 a 15%, con superficie de erosión local en fondo de valle y vertiente
montañosa, formada mayormente por acumulación de material coluvio aluvial.
Vertiente de montaña empinada a escarpada
Esta unidad corresponde a una zona con relieves relativamente empinadas con
pendiente mayor a 50%, con numerosos escarpes, vertiente muy agreste que alterna
superficie rocosa y cubierta discontinua de material glaciar y periglaciar y se ubican
entre altitudes que varían entre los 300 a más de 1,000 metros de altura.
Vertiente de montaña y colina empinada a escarpada
Esta unidad corresponde a una zona con relieves relativamente empinadas con
pendiente mayor a 50%, con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de
material glaciar y periglaciar, se ubican entre altitudes que varían entre los 0 a 1,000
metros de altura.
PROBLEMAS AMBIENTALES
El distrito presenta problemas derivados de la contaminación de ríos, riachuelos y
manantes con residuos sólidos (domiciliario, limpieza, comercial, industrial,
construcción, agropecuario), vertimientos líquidos (aguas residuales domésticas y aguas
residuales de actividades comerciales); contaminación atmosférica de fuente móvil y
fija proveniente de un sistema inadecuado de tránsito, actividades económicas
(pollerías, panaderías, entre otros) y quema indiscriminada de residuos sólidos (jebes,
plásticos) pastos, árboles y arbustos; contaminación de suelos, con residuos sólidos
(domiciliario, limpieza, comercial, industrial, construcción, agropecuario), derrames
líquidos industriales (aceites, combustible, lubricantes, grasas), provenientes de las
actividades socioeconómicas, de la venta informal de alimentos; contaminación acústica
generada por actividades gastronómicas, vehículos motorizados, tren y otros. Problemas
derivados del inadecuado manejo del agua, distribución irracional del recurso agua para
consumo humano, riego, construcción y uso comercial; competencia entre usos para
fines urbanos y agrícolas agudizándose en época de secas; disminución de la capacidad
de reabsorción de aguas pluviales e Incremento de escorrentía; manejo irracional del
suelo, deforestación demanda de madera para consumo comercial y doméstico (Leña),
erosión asentamientos en áreas de ladera y cauces de ríos y quebradas, potenciando el
riesgo de origen natural (deslizamientos, erosión, inundaciones), uso inadecuado de
suelos ocupación de áreas de vocación agrícola, de protección ambiental y arqueológica
por expansión urbana no planificada (Invasión).
PATRIMONIO
Patrimonio material
El distrito de Poroy, alberga bienes culturales inmuebles del tipo prehispánico como son
los sitios arqueológicos de Rumiorqo y Rayaqkancha, asimismo en su jurisdicción se
tiene un segmento de camino prehispánico correspondiente al tramo troncal al
Chinchaysuyo del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan.
Patrimonio arqueológico
El distrito de Poroy, dentro del patrimonio arqueológico, de han identificado dos
importantes tramos del sistema vial andino Qhapaq Ñan que permitió a los incas
articular política, económica y socialmente a pueblos, regiones y recursos del extenso
territorio andino con la capital del Tahuantinsuyo. Actualmente, muchos de estos
caminos son utilizados por las comunidades cercanas a ellos, por lo que su valor como
medio de articulación social sigue vigente.
Patrimonio arquitectónico
El patrimonio arquitectónico, construido principalmente durante el periodo colonial, se
encuentra conformado por el acueducto que iba desde la laguna de Piuray hacia la zona
de Puquin, agua que era transportada para ser utilizada en los molinos de granos que
existieron en esta zona. El acueducto cruzaba las comunidades campesinas de Poroy y
Ticahuerta Huarahuaylla hasta el límite con el distrito de Cusco, cuyos vestigios
podemos apreciarlos en las arquerías de lo que se conoce como el Arco de Ticatica.
SERVICIOS BASICOS
Abastecimiento de agua
Según los datos mostrados en el oficio Nº 532-2019-INEI/DTDIS (cuadro Nº 3) para el
año 2017, muestran que, el 62,2% de los hogares se abastecen a través de la red pública
dentro de la vivienda; mientras que el 25,1% se abastece a través de la red pública fuera
de la vivienda, pero dentro de la edificación.

Servicio higiénico
Según los datos mostrados en el oficio Nº 532-2019-INEI/DTDIS (cuadro Nº 4) para el
año 2017, muestran que, el 63,8% % de las viviendas disponen de servicio higiénico
conectado a la red pública dentro de la vivienda; mientras que el 25,3% de las viviendas
disponen de servicio higiénico conectado a la red pública fuera de la vivienda.
Alumbrado eléctrico
Según los datos mostrados en el oficio Nº 532-2019-INEI/DTDIS (cuadro Nº 5) para el
año 2017, el 90,4% del total de viviendas particulares con ocupantes presentes disponen
de alumbrado eléctrico conectado a la red pública, representado por 2,262 viviendas,
mientras que el 9,6% no dispone de este servicio, representado por 240 viviendas.

También podría gustarte