TRE en Ansiedad
TRE en Ansiedad
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
FANLYC”
Autora:
____________________________________
Investigación y Postgrado
II
DEDICATORIA
A mi hijo Ángel David Mela Martínez y a mi esposo Ricardo Mela por su paciencia
y comprensión.
A mis profesores que con sabiduría supieron impartir sus enseñanzas y guiarme
hasta ver cumplida esta meta.
Y a los cuidadores de familiares con cáncer que luchan por contribuir en mejorar la
calidad de vida de las personas que presentan esta condición.
III
AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos
Deseo agradecer a Dios por darme la Gracia, sabiduría y motivación a lo largo de
mi vida.
A mi hijo, por su paciencia y amor.
A mi Esposo, por su apoyo y confianza.
A mis Padres, por su apoyo incondicional y motivación.
A mi Hermano Alex, por su paciencia, apoyo y buenos consejos.
A mis queridas colegas: Pris, Iza, Dama, Sher y Carli por sus sugerencias, apoyo
incondicional.
A mis compañeros y jefes de trabajo por su motivación.
A los hermanos de la Iglesia que mediante sus oraciones, me ayudaron a confiar
en que esta meta se cumpliría.
Con mucho respeto y cariño a la Dra. Graciela Mabel Álvarez, asesora de este
estudio, por sus orientaciones, y motivación.
Al profesor Ricardo López por su apoyo y buena disposición.
A la profesora Elsa Fajardo por sus orientaciones en la revisión metodológica de
este trabajo, gracias profesora.
A la Fundación FANLYC por permitirme realizar este valioso estudio en su
fundación y a la Licda. Elis K. Ceballos psicóloga de la misma por sus
asesoramientos, intervenciones con el objetivo que se completara esta
investigación a favor de los cuidadores de niños y adolescentes con cáncer.
Y un agradecimiento muy especial a los cuidadores de las personas con cáncer
que me permitieron en el marco del respeto y confidencialidad información
relevante sobre la manera en que confrontan la condición de salud de sus
familiares.
A todos, gracias porque su apoyo me ha permitido adquirir nuevos conocimientos
y sensibilizarme más con las personas que padecen de cáncer y quiénes brindan
su apoyo incondicional a los mismos, sus cuidadores.
IV
TABLA DE CONTENIDOS
Portada ................................................................................................................... I
Registro de tesis ..................................................................................................... II
Dedicatorias .......................................................................................................... III
Agradecimientos ................................................................................................... IV
Índice de contenidos ............................................................................................. V
Índice de tablas ................................................................................................... VII
Índice de gráficas ............................................................................................... VIII
Índice de imágenes ............................................................................................. IX
Índice de anexos .................................................................................................... IX
Resumen ................................................................................................................. 1
Introducción ............................................................................................................. 2
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ............................................... 4
1.1 Antecedentes................................................................................................. 5
1.2 Ansiedad ............................................................................................... 12
1.2.1 Definición .............................................................................................. 12
1.2.2 Ansiedad rasgo y ansiedad estado .......................................................... 14
1.2.3 Ansiedad normal y patológica .................................................................. 15
1.2.4 Signos y síntomas de la ansiedad ............................................................ 16
1.2.5 Trastornos de Ansiedad ........................................................................... 18
1.3 Qué es el cáncer ......................................................................................... 21
1.3.1 Tipos de cáncer en niños y adolescentes ..................................... 22
1.3.2 Epidemiología en Panamá – Cifras de FANLYC ...................................... 23
1.4 Cuidador Primario ......................................................................... 24
1.4.1 Definición.................................................................................... 24
1.4.2 Síndrome de Desgaste del Cuidador Primario ........................ 26
1.5 Síndrome de Burnout ............................................................. 27
1.5.1 Definición ............................................................................. 27
1.5.2 Diferencia entre estrés y burnout ............................................................. 30
1.5.3 Características del Burnout ...................................................................... 31
1.6 Terapia Cognitivo-Conductual ..................................................................... 33
1.6.1 Definición ................................................................................................. 33
1.7 Terapia Racional Emotiva Conductual ........................................................ 37
1.7.1 Definición ................................................................................................. 37
V
1.7.2 El pensamiento racional e irracional ........................................................ 38
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO............................................................ 40
2.1 Planteamiento del problema: ....................................................................... 41
2.2 Objetivos generales y específicos ............................................................... 41
2.2.1 Objetivos generales.................................................................................. 41
2.2.2 Objetivos específicos ............................................................................... 41
2.2.3 Preguntas de investigación ...................................................................... 42
2.3 Hipótesis ...................................................................................................... 43
2.3.1 Hipótesis de Investigación ........................................................................ 43
2.3.2 Hipótesis experimentales y estadísticas................................................... 43
2.4 Diseño de investigación ............................................................................... 44
2.5 Tipo de investigación ................................................................................... 44
2.6 Definición de las variables ........................................................................... 45
2.6.1 Variable Independiente ............................................................................ 45
2.6.2 Variable Dependiente ............................................................................... 46
2.7 Población y selección de la muestra ........................................................... 48
2.7.1 Criterios de inclusión ................................................................................ 48
2.7.2 Criterios de exclusión ............................................................................... 48
2.8 Técnicas de medición .................................................................................. 49
2.9 Diseño estadístico ....................................................................................... 50
2.10 Procedimiento.............................................................................................. 51
2.11 Procedimientos éticos en la investigación ................................................... 52
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y ANÁLISIS .......................................................... 53
3.1 Descriptivos ................................................................................................. 55
3.2 Pruebas de Hipótesis .................................................................................. 58
3.3 Discusión de los resultados ......................................................................... 62
CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 67
4.1 Conclusiones ............................................................................................... 68
4.2 Recomendaciones ....................................................................................... 72
Bibliografía ............................................................................................................ 73
ANEXOS ............................................................................................................... 78
Anexo n° 1. Modelo de consentimiento informado ............................................... 79
Anexos n° 2. Sesiones Terapéutica ...................................................................... 81
VI
ÍNDICE DE TABLAS
VII
ÍNDICE DE GRÁFICAS
VIII
ÍNDICE DE IMÁGENES
ÍNDICE DE ANEXOS
IX
RESUMEN
En la presente investigación se valoró el efecto de la terapia Racional Emotiva
Conductual en la disminución de la ansiedad y del nivel del burnout en cuidadores
de pacientes con diagnóstico de cáncer de FANLYC. La muestra estuvo
conformada por 6 cuidadores en con un rango de edad entre 20 y 60 años. El cual
se le evaluó a través del inventario de ansiedad estado (IDARE), inventario de
Burnout de Maslach y Jackson. El estudio abordado fue de tipo explicativo de tipo
pre experimental con pre test y pos test y un solo grupo, y la selección de la
muestra fue no probabilístico de tipo intencional o por conveniencia.
ABSTRACT
In the present investigation, the effect of Rational Emotive Behavior Therapy in the
reduction of anxiety and the level of burnout in caregivers of patients diagnosed
with FANLYC cancer was evaluated. The sample consisted of 6 caregivers in an
age range between 20 and 60 years. Which was evaluated through the state
anxiety inventory (IDARE), Burnout inventory of Maslach and Jackson. The study
addressed was an explanatory type of pre-experimental type with pre-test and
post-test and a single group, and the selection of the sample was non-probabilistic
of an intentional type or for convenience.
The therapeutic program used lasted 10 sessions that were worked in a group
manner, the first was a clinical interview and the application of the pretest; from
session 2-9 therapeutic interventions were carried out with a duration of
approximately one hour per session. And in the last session the application of the
post test was carried out.
1
Introducción
2
En el segundo capítulo se describe la metodología de la investigación, que
incluye: planteamiento del problema, objetivo general, objetivos específicos,
preguntas de investigación, hipótesis, tipo de investigación, diseño de la
investigación, población y muestra, variables, instrumentos utilizados,
procedimientos y los análisis estadísticos empleados.
El cuarto capítulo inicia con las conclusiones y finaliza con las recomendaciones.
Luego se colocan las referencias bibliográficas que se utilizaron en la investigación
realizada. Al final del trabajo se colocan los siguientes anexos: consentimiento
informado, cronograma de actividades, descripción de las sesiones realizadas.
3
CAPÍTULO I.
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
4
1.1 Antecedentes
5
Para Virues, R. (2005), gracias a un análisis de la Organización Europea para la
Salud en el Trabajo mencionó que en Norteamérica (Estados Unidos, Canadá y
México) los trabajadores latinoamericanos presentan un cuadro en donde el 13%
se queja de dolores de cabeza, un 17% dolores musculares, 30 % dolor de
espalda, 20% fatiga y 28%, componentes de ansiedad. La ansiedad y sus efectos
traen consigo un desgaste emocional y comportamental. (Rescatado de Revista
Psicología Clínica, 2005).
Algunos datos de la Organización Mundial de la Salud del año 2001, situaban en
aproximadamente 450 millones el número de personas aquejadas por este tipo de
trastorno mental denominado ansiedad. (OMS, 2001).
(Bonilla, Gavín, Acién y Martínez, (2014) citado por Lazo (2016) definen al
cuidador como “la persona no profesional de la salud perteneciente a la familia
que proporciona la asistencia y el apoyo diario a otra persona que, por razones de
incapacidad, edad, o enfermedad no puede valerse por sí misma y no recibe
compensación económica por ello”.
Uribe (2006) citado por (Ramírez B., Aguilar, S., 2009), afirma que, si la persona
que cuida no goza de bienestar físico y mental no puede dar una atención de
buena calidad. Uribe (2006) citado por Ramírez B., Aguilar, S., 2009, refiere que el
cuidado diario y a largo plazo de un familiar enfermo, así se asuma de manera
voluntaria y con cariño, conlleva a riesgos para la salud de las personas que lo
realizan, principalmente si toda la responsabilidad recae sobre una sola persona.
Es importante tener presente que los cuidadores constituyen una pieza clave en la
triada terapéutica equipo sanitario- enfermo-cuidador primario.
Por lo cual es común que los profesionales de salud dirijan su atención y recursos
al manejo de las enfermedades del paciente, sin tener en cuenta el contexto
familiar donde se generan un sinnúmero de cambios, algunos nocivos para la
salud de quienes desempeñan las funciones de cuidadores.
6
Para Zambrano et al., citado por (Reis, F., Castañeda, C., Campos, M. & Del
Castillo, O., (2012); las características más prevalentes del síndrome del cuidador
primario son: trastornos en el patrón de sueño, irritabilidad, altos niveles de
ansiedad, reacción exagerada a las críticas, dificultad en las relaciones
interpersonales, sentimientos de desesperanza la mayor parte del tiempo,
resentimiento hacia la persona que cuida, pensamientos de suicidio o de
abandono, frecuentes dolores de cabeza o de espalda, pérdida de energía,
sensación de cansancio, y aislamiento.
Martínez, Morales, Muñoz, Viafara, & Herrera (2006), realizaron un estudio donde
el objetivo era describir la prevalencia del síndrome del cuidador y las
características psicosociales de los cuidadores, estudiaron a 102 cuidadores y
encontraron que, de acuerdo a la escala de Golberg, 87 (85.2%) de los cuidadores
presentaban ansiedad y 83 (81.3%) depresión. En la evaluación de la escala de
7
Zarit, hubo 48 cuidadores con el síndrome del cuidador, de estos el 96%
presentaron ansiedad, y el 100 % depresión. Estos autores concluyeron que es
importante anotar que la depresión y la ansiedad son entidades subdiagnosticadas
en los cuidadores.
Observamos como los resultados de estos estudios, confirman el concepto que los
cuidadores constituyen una población en riesgo de sufrir enfermedades psíquicas
y físicas. Es por ello importante la intervención del equipo de salud en el
descubrimiento temprano y de los cuidadores cuya sobrecarga es tal que limita su
desarrollo personal y pone en riesgo su salud física y mental.
8
En este sentido vale la pena recordar que el cáncer es una enfermedad que no
distingue razas, niveles socioeconómicos, culturales o religiones. Por ello es
importante comprender que en la amplitud de la existencia de esta enfermedad se
afecta la vida no solo de quien la padece de manera directa sino también la del
equipo médico tratante, la de la familia de manera inmediata la del cuidador
primario.
Maslach y Jackson (1996), en su teoría del estrés en cuidadores primarios,
caracterizaron el síndrome de burnout, como un síndrome de agotamiento
emocional, con despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir
entre individuos que trabajan con personas con necesidades de suma atención. La
descripción del síndrome se refiere a un primer aspecto definido como desgaste,
pérdida de energía, agotamiento y fatiga o como una combinación de ellos. El
segundo aspecto, la despersonalización, un cambio negativo en las actitudes
hacia otras personas, que podrían corresponder a los beneficiarios del propio
trabajo. Si bien la despersonalización en niveles moderados sería una respuesta
adaptativa a esta misma respuesta, en grado excesivo demostraría sentimientos
patológicos expresados en insensibilidad hacia los otros. El tercer componente en
estas reflexiones es el sentimiento de falta de realización personal, donde surge
una serie de respuestas negativas hacia uno mismo y a su trabajo, típicas de
depresión, autoestima baja, aumento de la irritabilidad, aislamiento profesional,
bajo rendimiento, escasa tolerancia a tensiones, pérdida de la motivación hacia el
trabajo.
9
sociodemográficos. Los resultados mostraron medias bajas y moderadas para el
síndrome de Agotamiento Profesional, mientras que con la satisfacción con la
vida, el trabajo y el salario, las medias fueron altas.
Roth (2010), realizaron una investigación en ciudad de La Paz, Bolivia sobre el
síndrome de burnout, la personalidad y la satisfacción laboral en enfermeras de
dicha ciudad. El objetivo general de la misma fue: Definir las relaciones existentes
entre los componentes del síndrome de burnout con los niveles de satisfacción
laboral, los rasgos de personalidad y las variables sociodemográficas de
enfermeras profesionales que trabajan en hospitales en la ciudad de La Paz. Los
resultados recabados fueron que se encontraron, entre otros datos, relaciones
entre los elementos del síndrome de burnout con algunos componentes de la
personalidad: …el agotamiento emocional se correlaciona con la extraversión y el
neuroticismo; la despersonalización lo hace negativamente con la amabilidad y
positivamente con el neuroticismo; finalmente, la realización personal se
correlaciona positivamente con la apertura a la experiencia, la responsabilidad, la
extraversión y la amabilidad, no correlaciona con el neuroticismo. La satisfacción
laboral se correlaciona positivamente con la variable ‘realización personal’ y
negativamente con la ‘despersonalización’ y el ‘agotamiento emocional’. (p.86)
Las personas tienen su propio estilo de afrontar situaciones difíciles como una
enfermedad crónica es por ello necesario conocer la base biológica y/o psicológica
con que enfrentan las mismas.
10
Factores intrínsecos al puesto y condiciones de trabajo
Rol en la organización
Relaciones sociales en el trabajo
Desarrollo de la carrera
Estructura y clima organizacional
Fuentes extra organizacionales como los problemas familiares
Características personales.
Becic, (1996) citado por Yandra Ávila (2010), menciona que es importante contar
con intervenciones terapéuticas apropiadas para disminuir la ansiedad, síndrome
de burnout tanto en familiar primario y el paciente oncológico. En 1956 era
conocida con el nombre de Rational Therapy" luego remplazado por el de Rational
Emotive Therapy y finalmente a partir de 1994 denominada Rational Emotive
Behavior Therapy o REBT (en español terapia racional emotiva conductual o
TREC. Indicando que Las personas no se alteran por los hechos sino por lo que
piensan de los hechos Sintética y gráficamente Ellis, resumió su teoría en lo que
denomino el "ABC recordando que entre A y C siempre esta B.
A Representa el acontecimiento activador suceso o activación.
B representa en principio al sistema de creencias pero puede considerarse
que incluye todo el contenido de sistema cognitivo (pensamientos
11
recuerdos imágenes supuestos inferencias actitudes atribuciones normas
valores esquemas filosofía de vida etc.).
C representa la consecuencia o reacción en ocasión de la situación A Las C
pueden ser de tipo emotivo (emociones) cognitivo (pensamiento) o
conducta (acciones).
Mateeus (2004), citado por Ávila (2010), explica que para conseguir el control de
las emociones displacenteras primero debemos identificar los pensamientos
automáticos que son los causantes de la interpretación ansiógena de las
situaciones Una vez identificados al presentarse esos pensamientos automáticos
debemos preguntarnos si ellos son ciertos de esta manera empezaremos a reducir
la frecuencia de aparición de las emociones displacenteras para poder confrontar
a los pensamientos o distorsiones cognitivas en primer lugar debemos aprender a
identificarlos.
1.2 Ansiedad
1.2.1 Definición
12
de socialización de los esquemas de un individuo, o sea, para la formación de
reglas y actitudes almacenadas en ellos.
Lazarus (2000), señala que la ansiedad “es una emoción propia del estrés, es más
propensa a aparecer y a ser intensa cuando la persona no confía o confía poco en
su propia capacidad para manejar el mundo con efectividad”. (Lazarus (2000),
p.271.
13
Belloch y otros (1997), indican que la ansiedad posee tres componentes: el
cognitivo o subjetivo, el fisiológico o somático y el motor o conductual. La ansiedad
es señalada como un cúmulo de emociones que se dan cuando una persona
siente que está expuesta al peligro sea real o imaginaria la amenaza. Cuando un
individuo tiene ansiedad y está en una condición de emergencia su cuerpo se
prepara para generar una respuesta normal o adaptativa. En ese espacio se da
una función relativamente importante de supervivencia, complementada a su vez
con sensaciones y emociones comunes en el desarrollo humano como lo son el
miedo, la ira, la tristeza y la felicidad.
Beck (1985), en Belloch y otros (1997), señala que entre las distorsiones
cognitivas frecuentes en los trastornos de ansiedad generalizadas están:
Spielberger (1980), citado por Salazar (2015), señala que la ansiedad debe
diferenciarse de dos maneras: como un estado transitorio o como un rasgo
relativamente estable de la personalidad. Por lo que propuso la Teoría de
Ansiedad Estado – Rasgo (Cattell y Scheier, 1961).
14
La ansiedad estado, según Spielberger (1972), citado por Salazar (2015), es un
"estado emocional" inmediato, modificable en el tiempo, caracterizado por una
combinación única de sentimientos de tensión, aprensión y nerviosismo,
pensamientos molestos y preocupaciones, junto a cambios fisiológicos. Por otro
lado la ansiedad rasgo hace referencia a las diferencias individuales de ansiedad
relativamente estables, siendo éstas una disposición, tendencia o rasgo; la
ansiedad rasgo es considerada como un indicador pertinente de la falta de ajuste
emocional a una enfermedad crónica
Kaplan y Sadock (2000), señalan que “La ansiedad normal es una respuesta
apropiada ante alguna situación amenazante”. La ansiedad tiene dos
componentes: la conciencia de las sensaciones fisiológicas y la conciencia de
estar nervioso o asustado.
Esta ansiedad patológica es resultado de problemas de diversos tipos a los que se
enfrenta la persona en su vida cotidiana, y sobre todo de sus ideas interiorizadas
acerca de sus problemas.
Lazarus (2000), menciona que cuando las personas se sienten ansiosas se les
dificulta relajarse y tienen la sensación de que algo va mal en la situación en que
están o en la vida en general. Por lo que se sienten intranquilas, preocupadas, se
encuentran invadidas por pensamientos que no pueden eliminar y que quieren
evitar o escapar.
Se puede concluir que la ansiedad puede ser normal/adaptativa o patológica y que
es el resultado de sensaciones o alteración del estado emocional normal frente a
diferentes hechos que forman parte del diario vivir. No siempre se consideran
alarmantes los síntomas de la ansiedad, ya que en ocasiones forman parte de las
situaciones diarias que las personas enfrentan y que requiere que el ser humano
se adapte a los diferentes escenarios de su vida.
15
1.2.4 Signos y síntomas de la ansiedad
16
interrumpido, sueño insatisfactorio o no reparador, sensación de fatiga al
despertar, pesadillas, terrores nocturnos.
Síntomas somáticos musculares: Cefaleas tensiónales, especialmente en
la nuca, contracturas musculares; espasmos musculares y calambres,
rigidez muscular, dolor muscular, tics, rechinar de dientes, voz vacilante.
Síntomas somáticos Sensoriales: Zumbido de oídos, visión borrosa,
oleadas de frío o calor, sensación de debilidad, parestesias (pinchazón,
picazón, hormigueos).
Otros síntomas Psicofísicos: Fatiga y agotamiento; fatigabilidad, astenia
(neurastenia), sensación de tensión e inquietud, llanto fácil, imposibilidad
de relajarse, impaciencia, rostro preocupado., suspiros, respiración
rápida, palidez facial, deglución de saliva, eructos, tics., tartamudez,
disminución o aumento del apetito.
Funciones intelectuales y cognitivas: Dificultad o falta de atención-
concentración, dificultad para dejar la mente en blanco, problemas de
memoria., pensamiento acelerado, o al contrario, embotamiento.
En conclusión se puede decir que los síntomas de ansiedad son muy diversos y tal
vez los más comunes consistan en hiperactividad vegetativa, que se manifiesta
con taquicardia, taquipnea, midriasis, sensación de ahogo, temblores en las
extremidades, sensación de pérdida de control o del conocimiento, transpiración,
náusea, rigidez muscular, debilidad muscular, insomnio, inquietud motora,
dificultades para la comunicación, pensamientos negativos y obsesivos, etc.
17
Imagen N° 1. Síntomas de la Ansiedad
18
miedo y temor inexplicable, un ataque de pánico. También sus latidos del corazón
están acelerados, se presenta dolor en el pecho, falta de aliento, mareo, cosquilleo
o adormecimiento, sofocos o escalofríos, náuseas y hasta sensación de asfixia.
Trastorno de ansiedad Generalizada: Todos los días el paciente se encuentra
preocupado, persistiendo en sus molestias. Tiene fuertes dolores de cabeza,
sensación de inquietud, sensación de irritabilidad, temblores, problemas para
dormir, tensión muscular, facilidad para cansarse, problemas de concentración.
Viene con repercusiones de la niñez y la adolescencia que no fueron superadas.
Trastorno Obsesivo Compulsivo: Se da con pensamientos recurrentes y hasta
perturbadores que no se pueden controlar. La persona se obsesiona con
pensamientos e imágenes que repite una y otra vez, sin aparente razón alguna.
Miedo a diversas situaciones como: ensuciarse o contaminarse con microbios,
duda de si dejó la puerta abierta al salir, la cocina o la estufa encendida, hasta
impulsos sexuales que le pueden provocar vergüenza. Es compulsivo con las
compras y no se mide para gastar y al final verse sin nada, realiza inventarios
constantes de sus cosas en casa y el trabajo. Trastorno por estrés postraumático:
Recuerdos vividos y atemorizantes, pesadillas de un evento traumático. Estos
eventos dolorosos suelen ser consecuencia de maltrato o abuso infantil,
agresiones físicas, violencia de género, accidentes de gravedad. (Blai, R., 2008)
19
Mutismo Selectivo. Trastorno de ansiedad caracterizado por la
manifestación constante de dificultades al hablar en situaciones sociales
específicas, a pesar de poder hacerlo en otras situaciones de manera
adecuada.
Fobia Específica. Trastorno de ansiedad caracterizada por la presencia de
miedo o ansiedad intensa ante un objeto o situación específica: Miedo a
volar, a las alturas, ver sangre, etc.
Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social). Trastorno de ansiedad
caracterizado por la presencia de miedo o ansiedad intensa en una o más
situaciones sociales en las cuales el individuo es expuesto al posible
examen por parte de otras personas: mantener una conversación, ser
observado mientras come o bebe, dar una charla delante de varias
personas, etc.
Trastorno de Pánico. Trastorno de ansiedad caracterizado por la
manifestación imprevista y recurrente de miedo o malestar intenso, el cual
alcanza su máxima expresión en minutos y caracterizada entre otros
criterios, por cuatro o más de los siguientes síntomas: Palpitación acelerada
del corazón, sudoración, temblor, dificultades para respirar, sensación de
ahogo, nauseas, sensación de mareo, escalofríos o sensación de calor,
hormigueo o entumecimiento, desrealización o despersonalización, miedo
de “volverse loco”, miedo a morir.
Agorafobia. Trastorno de ansiedad caracterizado por la ansiedad intensa
que surge en lugares o situaciones donde sería difícil escapar.
Trastorno de Ansiedad inducido por sustancias/medicamentos. Trastorno
mental que se caracteriza por la presencia de ataques de pánico o
ansiedad excesiva que ha sido inducido por intoxicación o abstinencia de
sustancias o medicamentos
Trastorno de Ansiedad debido a otra afección médica. Trastorno mental que
se caracteriza por la presencia de ataques de pánico o ansiedad excesiva
como consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica.
20
Otro Trastorno de Ansiedad no especificado. Trastorno mental
caracterizado por la presencia de los signos característicos de un trastorno
de ansiedad que causa malestar clínicamente significativo en áreas
importantes de funcionamiento (social, académico, laboral) pero no
cumplen los criterios de otros trastornos de ansiedad.
Trastorno de Ansiedad Generalizada. Trastorno mental caracterizado por
ansiedad y preocupación excesiva en relación a la posible ocurrencia o
antelación de una serie de acontecimientos o actividades (laboral o
escolar).
21
El tratamiento médico se realiza en centros hospitalarios especializados y el niño
debe permanecer ingresado durante periodos de duración variable, o realizar
visitas más o menos frecuentes al hospital, por lo que su vida habitual se ve
alterada a causa de la enfermedad,
22
órganos linfoides como el bazo, timo, y ciertas partes de otros órganos,
como las amígdalas.
Tumores cerebrales: Estos tumores son clasificados y nominados por el
tipo de tejido en el cual se desarrollan (astrocitomas, ependinomas,
meduloblastoma, tumor neuroectodérmico primitivo, etc.). Los síntomas
más habituales son convulsiones, cefaleas matutinas, vómitos, irritabilidad,
cambios en los hábitos de comer o dormir, y somnolencia.
Neuroblastoma: Se trata de un tumor que aparece en las células nerviosas
del sistema nervioso autónomo. La localización más frecuente es la
abdominal (82%) y, dentro de ella, en la glándula suprarrenal, seguida de
los ganglios simpáticos paravertebrales, celiacos, etc.; también es
frecuente la localización mediastínica, y, en menor medida, la pélvica y
cervical .
Tumor de Wilms: Es un cáncer que se origina en los riñones, siendo muy
infrecuente en las edades superiores a los 15 años.
Rabdomiosarcoma: Es un tipo de sarcoma de partes blandas que afecta
fundamentalmente a las células musculares y su localización más
frecuente es la cabeza, cuello, pelvis y extremidades, en edades
comprendidas entre los 2 y 6 años.
Sarcoma osteogénico: Es la forma de cáncer de huesos más frecuente en
la infancia. Los huesos más afectados son los largos de la extremidad
superior (húmero) y de la extremidad inferior (fémur y tibia).
Sarcoma de Ewing: Es una forma de cáncer que afecta a los huesos
largos y a los planos. Se manifiesta en edades comprendidas entre los 10 y
25 años, siendo los huesos y los pulmones los lugares más habituales de
diseminación.
Por desglose de provincia se registraron en: Veraguas (54), Coclé (44), Colón
(32), Bocas del Toro (41), Ngabe Buglé (25), Herrera (21), Los Santos (13)
Darién (12) y Guna Yala (1). FANLYC (2017). Es importante enfatizar que esta
cifra pudo haber aumentado para este año 2018.
1.4.1 Definición
Astudillo, et. al. (2008), definen al cuidador primario, como: la persona que atiende
en primera instancia las necesidades físicas y emocionales de un enfermo: papel
que por lo general lo juegan el/ la esposo/a, hijo/a, un familiar cercano o alguien
que es significativo para el paciente.
De valle - Alonso et al., (2015), afirman que “El cuidador familiar es la persona
encomendada a cubrir las necesidades básicas y psicosociales. Este puede ser
asignado arbitrariamente o por conveniencia, o puede aceptar de manera
voluntaria, contratada o por coerción de los familiares. Los cuidadores familiares
se clasifican como principales o primarios y secundarios, esto según el grado de
responsabilidad que asumen al cuidado”.
Armstrong (2005), plantea que el cuidador primario asume la responsabilidad total
del paciente ayudándole a realizar todas las actividades que este por si mismo no
puede llevar a cabo; en este rol es común que el cuidador sea un miembro de la
red social inmediata (familiar, amigo o incluso vecino), y que, por lo general, no
recibe ayuda económica ni capacitación previa para la atención del enfermo.
24
Los cuidadores primarios ocupan un lugar esencial en la atención de estos
enfermos, absorbiendo la carga principal de los cuidados.
Uribe (2006), señala que el cuidado diario y a largo plazo de una persona enferma,
así se asuma de manera voluntaria y con cariño, conlleva a riesgos para la salud
de las personas que lo realizan, principalmente si toda la responsabilidad recae
sobre una sola persona. Por lo que si la persona que cuida no goza de bienestar
físico y mental no puede dar una atención de buena calidad.
Torres (2006), sustenta que la tarea de cuidar a un enfermo comprende a menudo
la aparición de una amplia variedad de problemas de orden: físico, psíquico y
sociofamiliar, los cuales originan un auténtico síndrome que es necesario conocer
y diagnosticar tempranamente para prevenir su agravamiento.
Un adulto de confianza que esté involucrado en la vida cotidiana del niño con
cáncer (o de los hermanos de este niño) puede verse afectado en gran parte por la
enfermedad del niño o del adolescente, y también puede que sea clave en el
proceso de aprender a sobrellevar esta situación. Cuando se utilice el término
"cuidador", éste puede aplicar a estas personas también. La manera en que
manejan sus emociones suele reflejar sus propias experiencias de la vida y las
diferencias culturales de cada cuidador, así como la forma particular de afrontar
una situación muy estresante.
25
d) Mantener, si es posible, sus actividades habituales.
e) Saber organizarse y cuidarse.
f) Prepararse para enfrentar la etapa de duelo (Astudillo, Mendinueta, &
Astudillo, 2002).
Para Zambrano y cols (2007), las características más sobresalientes del síndrome
del cuidador primario son: trastornos en el patrón de sueño, irritabilidad, altos
niveles de ansiedad, reacción exagerada a las críticas, dificultad en las relaciones
26
interpersonales, sentimientos de desesperanza la mayor parte del tiempo,
resentimiento hacia la persona que cuida, pensamientos de suicidio o de
abandono, frecuentes dolores de cabeza o de espalda, pérdida de energía,
sensación de cansancio, y aislamiento.
1.5.1 Definición
27
y adicción al trabajo. Pero con el pasar de los años y ante la apertura de nuevas
metodologías psicoclínicas de la investigación, otros investigadores de renombre
como Pines y Kafry 1978, Dale 1979, Edelwich y Brodsky 1980, Maslach y
Jackson 1981, Feigley 1984 y Raedeke y Smith 2001, arrojaron nuevos elementos
que han contribuido a un mejor entendimiento y atención adecuada del burnout.
Gil-Monte y Peiró (2009), expresan que “el síndrome de quemarse por el trabajo
es una respuesta al estrés laboral crónico que se produce principalmente en el
marco laboral de las profesiones que se centran en la prestación de servicios”
Shirom (1989) citado por Appels (2006), menciona que “el contenido exclusivo del
burnout tiene que ver con una pérdida de las fuentes de energía del sujeto…el
burnout como una combinación de fatiga física, cansancio emocional y cansancio
cognitivo.”
28
situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en que se desarrolla
el trabajo o las formas en que éste está organizado”.
29
Por lo antes mencionado podemos concluir que el Burnout puede definirse como
la incapacidad de una persona para utilizar los recursos internos y hacerle frente a
las demandas, por lo que sienten un vacío interior y que están a punto de estallar,
viéndose afectada su calidad de vida. Lo cual da como consecuencia afectación a
nivel físico, mental y emocional y se da un deterioro lento por exposiciones
crónicas frente a situaciones adversas. (Martínez, 2018).
Según Moreno y Peñacoba (1999) citados por Sanzipar (2015), el estrés puede
mejorar y la persona puede volver a su estado habitual luego de un período de
descanso, mientras que en el burnout no sucede esto, es decir a pesar de que la
persona descanse el síndrome seguirá allí latente.
30
La Organización Internacional del Trabajo afirmó en el año 2001, que el síndrome
de burnout es un efecto crónico del estrés laboral y que puede tener derivaciones
parecidas a las de otros trastornos mentales. El trabajador comenzaría
padeciendo estrés a causa de situaciones negativas que se generan en su trabajo,
y al no darse cuenta sobre este estado y seguir viviendo en las mismas
circunstancias o en otras peores, se podría llegar a padecer el síndrome de
burnout.
Según Thomaé, M. Ayala, E, Sphan. M, Stortii, M. (2006), existen cuatro niveles
clínicos de burnout.
1. Nivel leve: en el que se encuentran quejas vagas, cansancio, dificultad para
levantarse a la mañana.
2. Nivel moderado: que presenta cinismo, aislamiento, suspicacia y
negativismo.
3. Nivel grave: que muestra enlentecimiento, automedicación con
psicofármacos, ausentismo, antipatía, abuso de alcohol o drogas.
4. Nivel extremo: se encuentra aislamiento excesivo, colapsos, cuadros
psiquiátricos y suicidios
Características Físicas
El hacerse cargo de una persona dependiente durante largos periodos de tiempo
puede desencadenar problemas de salud en el cuidador.
Entre las alteraciones físicas se encuentran el cansancio, dolor de cabeza,
dispepsia, vértigo, dificultades para dormir y dolores articulares, mala calidad del
sueño. (Chang, Tsai, & Tsao, 2007)
31
Características Emocionales
Morales, Muñoz, Bravo, Iniesta, y Montero, (2000) encontraron que el cuidador
primario está sometido a un estrés importante, en su labor demostrando la
presencia de depresión y ansiedad a través de la escala de Ansiedad/Depresión
de Goldberg. Los resultados arrojados fueron: ansiedad en el 60% de los sujetos
investigados y depresión en el 32%.
La depresión y la ansiedad (ocultas) hacen que cuidadores no asistan a tiempo a
los servicios de salud; en consecuencia, estos trastornos se vuelven crónicos
(Bayés, 2008).
Entre las alteraciones emocionales más sobresaliente se encuentran: la pérdida
de autoestima, el cansancio o agotamiento emocional: corresponde a la pérdida
progresiva de energía, desgaste y fatiga. Como también la imposibilidad de dar de
sí mismo de forma continua que puede llegar a incapacitarle seriamente para
realizar actividades funcionales en relación a sus semejantes y a su entorno
(Mateo, Millán, García, & Gutiérrez, 2000).
32
1.6 Terapia Cognitivo-Conductual
1.6.1 Definición
33
paciente practicar nuevas conductas y cogniciones en las sesiones, y
generalizarlas afuera como parte de la tarea. Se desafía la posición del paciente,
sus conductas y sus creencias. Activamente se lo confronta con la idea de que
existen alternativas posibles para sus pensamientos y patrones habituales de
conducta, se promueve al autocuestionamiento, como también se centra en la
resolución de problemas.
Aarón Beck y Albert Ellis son dos de los representantes principales en lo que a la
clínica se refiere. Aunque desarrollaron de manera relativamente independiente,
sus dos modelos de intervención terapéutica denominados, respectivamente,
Terapia Cognitiva y Terapia Racional Emotiva; en lo esencial, coinciden. Ambos
hacen hincapié en las influencias que el pensamiento ejerce sobre las emociones.
34
El modelo Cognitivo Conductual propone que todas las perturbaciones
psicológicas tienen en común una distorsión del pensamiento, que influye en el
estado de ánimo y en la conducta del paciente”. (Beck, 2000, p.17)
Diversos investigadores han señalado que por medio de esta terapia se puede
tratar el Síndrome Burnout y la Ansiedad. Según la Terapia Cognitiva Conductual
los problemas psicológicos que padece el ser humano se deben por lo general a
sus pensamientos; lo que piensas es la causa de lo que haces o sientes.
35
Las tesis cognitivo-conductuales han sido ampliamente comprobadas respecto de
su eficacia para tratar una variedad de trastornos. Es decir, más que simplemente
decir que funciona, está comprobado que funciona (Labrador, Puente, & Crespo,
1997).
36
1.7 Terapia Racional Emotiva Conductual
1.7.1 Definición
La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) parte de la premisa de Epícteto
(Siglo I d.C.) que "no son los acontecimientos los que nos perturban, sino nuestra
interpretación que hacemos de los mismos". Es decir, que nuestra perturbación
emocional es debido principalmente a nuestros pensamientos, actitudes y
creencias de lo que nos ocurre a nuestro alrededor.
Según Ellis y Dryden (1987) citado por Caballo (2008), la terapia TREC utiliza gran
variedad de técnicas cognitivas, conductuales, emocionales y para logar un
cambio filosófico en las personas. Utilizan esta herramienta para que las personas
se dé cuenta que son ellas mismas quienes crean sus propias perturbaciones y, a
pesar que el ambiente puede contribuir al problema tiene una consideración
secundaria en el proceso de cambio como:
Según Lega, Caballo y Ellis (1997), el ABC es utilizado por la terapia TREC para
explicar los problemas emocionales y empezar con una intervención terapéutica
para ayudar a la persona a arreglarlos, este método tiene como enfoque principal
la forma de pensar, interpretar los resultados de esa idea en el individuo y por
ende el paciente es el responsable de sus pensamientos, sentimientos y
37
comportamiento dejando de lado su pasado o involucramiento con otras
personas.
Gerrig & Zimbardo (2005) señalan que “la terapia racional – emotiva busca
incrementar el sentido de auto-valía del individuo y su potencial para
autorealizarse al deshacerse de los sistemas de falsas creencias que bloquean su
crecimiento personal” (p.526)
Según Gabalda, (2007). Menciona que “lo racional significa aquello que es
verdadero, lógico, pragmático, basado en la realidad; por tanto, facilita que la
gente logre sus metas y propósitos” decir, son datos que ingresan con mayor
exactitud y ayudan al individuo a centrarse de mejor manera en lo que proyectan
conseguir, estos se caracterizan por:
38
Utilizar una forma eficiente, científica, lógico- empírica, de lograr esas metas y
valores, evitando consecuencias contradictorias y perjudiciales.
La conducta irracional consta de los siguientes aspectos, Gabalda, (2007):
El individuo cree, la mayoría de las veces de forma muy firme, que está
ajustado a lo que es real o no.
Las personas que presentan una conducta irracional suelen rebajarse o no
aceptarse a ellas mismas.
Interfiere con nuestro funcionamiento satisfactorio dentro de nuestros grupos
de referencia.
Bloquea, de forma muy clara, lograr el tipo de relaciones interpersonales que nos
gustaría tener. Impide que trabajemos de forma madura y productiva
39
CAPÍTULO II.
MARCO METODOLÓGICO
40
2.1 Planteamiento del problema:
41
2. Relacionar la influencia del pensamiento negativo vs el adaptativo, en la
percepción subjetiva de ansiedad y síndrome de burnout en cuidadores de niños
y adolescentes con cáncer, que asisten a FANLYC
42
2.3 Hipótesis
H0: <0
Ho: Los cuidadores que reciban la TREC, presentarán un nivel del Síndrome
de Burnout igual o mayor en el Postest vs el Pretest
H1: Los cuidadores que reciban la TREC, presentarán un nivel del Síndrome
de Burnout menor en el Postest vs el Pretest.
H0: <0
43
2.4 Diseño de investigación
El diseño de investigación es experimental de tipo pre-experimento porque la
intervención no es a propósito de la investigación, sino que obedece a la
necesidad a criterios de inclusión y exclusión propio de las necesidades
terapéuticas del investigador.
G1 01 X 02
44
2.6 Definición de las variables
Definición de Variables
Definición conceptual:
Según Lega, Caballo y Ellis (1997), el ABC es utilizado por la terapia TREC para
explicar los problemas emocionales y empezar con una intervención terapéutica
para ayudar a la persona a arreglarlos, este método tiene como enfoque principal
la forma de pensar, interpretar los resultados de esa idea en el individuo y por
ende, el paciente es el responsable de sus pensamientos, sentimientos y
comportamiento dejando de lado su pasado o involucramiento con otras
personas.
Definición operacional:
45
- Restructuración Cognitiva: se explicó el A B C de Albert Ellis. La sesión
tiene como objetivo el entrenamiento en restructuración cognitiva, lo cual
incluye estrategias para identificar ideas irracionales y la toma de
decisiones.
- Técnicas de afrontamiento: Las sesiones tienen por objetivo que los
participantes identifiquen el estilo de afrontamiento en término de los
resultados, sean positivos o negativos, y formas adaptativas de
afrontamiento.
- Entrenamiento en asertividad: con el objetivo de identificar conductas
erróneas y formular correctamente el problema mediante observación. Los
diferentes tipos de comunicación pasiva, agresiva, directa.
- Entrenamiento en relajación: Las sesiones tendrán por objetivo el
entrenamiento en la Técnica de Relajación de Jacobson. La misma cuenta
con ejercicios de respiración diafragmática, respiración profunda, y
relajación muscular.
- Auto-registro: La técnica del auto-registro se basa en la auto-observación
en el que se registran los acontecimientos problemáticos y los elementos
ambientales que lo rodean. Esta herramienta permite observar los
progresos que se realizan en el tratamiento de problemas específicos
durante las sesiones. Igual se desarrollarán autorregistros de la
comunicación asertiva.
Ansiedad
Lazarus (2000), señala que “la ansiedad, que es una emoción propia del estrés, es
más propensa a aparecer y a ser intensa cuando la persona no confía o confía
poco en su propia capacidad para manejar el mundo con efectividad”.
46
La ansiedad es una respuesta normal que se presenta como reacción ante el
estrés que se da por la percepción y sensación de estar expuesto a un peligro o
amenaza ya sea real o imaginario y que puede volverse patológica cuando los
pensamientos le invanden y no lo pueden controlarlo, por lo que la capacidad de
hacerle frente se le dificulta. (Martínez, 2018).
Definición operacional:
Síndrome de Burnout
Definición Conceptual:
Gil-Monte y Peiró (2009) definen el burnout como “el síndrome de quemarse por el
trabajo” es una respuesta al estrés laboral crónico que se produce principalmente
en el marco laboral de las profesiones que se centran en la prestación de servicio”.
El Burnout puede definirse como la incapacidad de una persona para utilizar los
recursos internos y hacerle frente a las demandas, por lo que sienten un vacío
interior y que están a punto de estallar, viéndose afectada su calidad de vida. Lo
cual da como consecuencia afectación a nivel físico, mental y emocional y se da
un deterioro lento por exposiciones crónicas frente a situaciones adversas.
(Martínez, 2018).
Definición operacional:
47
2.7 Población y selección de la muestra
1- Población: cuidadores de niños y adolescentes con cáncer que asisten a
FANLYC en la sede principal en la provincia de Panamá.
2- Unidad de Análisis: cuidadores que asisten a FANLYC entre 20 a 60 años, que
experimenten niveles significativos de ansiedad (puntuación T >60 en el
IDARE; y que se refleje también a través de la entrevista clínica y en el
inventario Burnout de Maslach y Jackson igual o mayor de 75.
3- Muestra: Se seleccionaron a través de muestreo no probabilístico intencional o
por conveniencia de personas que son cuidadores de niños y adolescentes
con cáncer que asisten a FANLYC atendiendo a los siguientes requisitos y a la
voluntariedad: Ser cuidador de un niño o adolescente con cáncer que asistan
a FANLYC, Hombre o mujer con edades entre 20 y 60 años, Obtener un
puntaje significativo en el IDARE y el inventario del síndrome de Burnout,
Haber aceptado el consentimiento informado. Y que los mismos presenten
síntomas de ansiedad y síndrome de burnout. Por ello sólo se tendrá un grupo
de investigación (el mismo grupo será medido en dos ocasiones: antes y
después de la aplicación del programa).
48
2.8 Técnicas de medición
- Entrevista clínica:
Antes de la aplicación de los instrumentos para verificar los síntomas de ansiedad
y del síndrome de Burnout se les realizará una entrevista individual la cual
contendría sus datos generales, situación laboral y familiar además de detalles
sobre el tipo de Cáncer del menor a su cuidado.
49
Según un estudio realizado en 114 administrativos por (Moreno, B., Rodríguez, R.,
& Escobar, E. 2001) entre la confiabilidad de la escala se encuentra entre α = .85 y
α =.89
Este tipo de investigación tiene un grado de control mínimo porque se trabaja con
un solo grupo y las unidades de análisis no son asignadas aleatoriamente; para
tener control sobre la investigación se realizaron dos mediciones: una antes de la
aplicación de la terapia y una después de la terapia; entrevista clínica, aplicación
de instrumentos psicométricos válidos. Las principales amenazas en éste diseño
es la mortalidad experimental, se inició con un grupos de 10 sujetos y al final
quedaron 6 sujetos que culminaron el programa terapéutico; este tipo de diseño
ofrece una ventaja que hay un punto de referencia inicial para ver qué nivel posee
el grupo en las variables dependientes antes de la aplicación de la Terapia
Racional Emotiva Conductual.
50
2.10 Procedimiento
La distribución de las fases y los procedimientos seguidos se describen a
continuación:
Fase 1. Organización
En esta fase considera la realización de un estudio analizando los detalles que el
mismo conlleva, luego se solicitaron los permisos correspondientes con la
fundación y la autorización de los participantes. Una vez que aceptaron participar
del mismo se les proporcionaron mayores detalles sobre el estudio,
presentándoles el consentimiento informado, para proceder a realizar la entrevista
clínica. El trabajo de campo se desarrolló de la siguiente forma:
Entre la fase 2 y la fase 3 se dejó una semana libre* (para garantizar el tiempo
apropiado entre el tratamiento y la medida postest).
51
2.11 Procedimientos éticos en la investigación
52
CAPÍTULO III.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
53
Resultados
54
3.1 Descriptivos
Tabla No.1. Aspectos descriptivos de la muestra de cuidadores de niños y
adolescentes con cáncer que asisten a FANLYC, 2018
55
Tabla No. 2. Puntajes T obtenidos en el pretest y postest de las subescalas
del inventario del síndrome de Burnout
Pretest Postest
Participante CE DP RP CE D RP
AG-006 80 80 30 70 60 10
E-005 95 95 5 65 85 15
P-003 90 80 30 65 65 20
AD-004 90 90 30 60 70 10
R-002 90 90 15 80 75 10
A-001 80 75 10 75 60 10
Fuente: Martínez, J. 2018
56
Fuente: Martínez, J. 2018
En el gráfico 3, se presentan los resultados obtenidos en el pretest y el postest de
la subescala Derspersonalización del inventario del síndrome de Burnout. Los 6
cuidadores tuvieron disminución en los puntajes del postest después de participar
en el programa de intervención.
57
3.2 Pruebas de Hipótesis
Como no podemos afirmar la normalidad de la muestra, por ser muy pequeña, se
utilizó la prueba de Wilcoxon para comparar muestras pareadas. Esta prueba,
compara las medianas en el pretest y el postest (Ho Vs H1).
Rangos
N Rango Suma de
promedio rangos
Rangos negativos 6a 3.50 21.00
b
Rangos positivos 0 .00 .00
PostestIDA - idapr
Empates 0c
Total 6
a. PostestIDA < idapr
b. PostestIDA > idapr
c. PostestIDA = idapr
58
Tabla No.5: Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas
obtenidas en el pretest y el postest en la subescala Cansancio/agotamiento
Emocional
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Rangos negativos 6a 3.50 21.00
Estadísticos de contrastea
Pos-CE - Pre-CE
Z -2.214b
Sig. asintót. (bilateral) 0.027
a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
b. Basado en los rangos positivos.
59
Tabla No.7: Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas
obtenidas en el pretest y el postest en la subescala Despersonalización
Rangos
N Rango Suma de
promedio rangos
Rangos negativos 6d 3.50 21.00
Rangos positivos 0e .00 .00
Pos-DP - Pre-DP
Empates 0f
Total 6
a) d. Pos-DP < Pre-DP
b) e. Pos-DP > Pre-DP
c) f. Pos-DP = Pre-DP
Estadísticos de contrastea
Pos-DP - Pre-DP
Z -2.232b
Sig. asintót.
0.026
(bilateral)
a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
b. Basado en los rangos positivos.
60
Tabla No.9. Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas
obtenidas en el pretest y el postest en la subescala Realización Personal.
Rangos
N Rango Suma de
promedio rangos
Rangos negativos 4a 3.13 12.50
b
Pos-RP - Pre- Rangos positivos 1 2.50 2.50
c
RP Empates 1
Total 6
a. Pos-RP < Pre-RP
b. Pos-RP > Pre-RP
c. Pos-RP = Pre-RP
Estadísticos de contrastea
Pos-RP - Pre-RP
Z -1.361b
Sig. asintót. (bilateral) 0.174
a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
b. Basado en los rangos positivos.
61
3.3 Discusión de los resultados
Se intentaron controlar las variables extrañas al seleccionar una muestra que fuera
lo más parecida posible: niveles altos de ansiedad estado, niveles elevados en el
síndrome de Burnout, ser cuidador de un niño o adolescente con cáncer que
asista a FANLYC, vivir en un lugar alejado, escasos recursos, con poco familiares
en la ciudad, ser mayor de edad y se consideraron tanto hombre como mujeres; al
tener varias fuentes de información a parte de los puntajes de las pruebas
aplicadas (esto ayuda a reducir el falseo en las pruebas), se realizó una entrevista
clínica. También es importan el tener un instrumento de medición con buenas
propiedades psicométricas, ser rigurosos a la hora de aplicar la terapia como: un
lugar tranquilo, a la misma hora y mismo día semanalmente, dejarle tareas para la
casa y con el mismo proceso de investigación en el tiempo transcurrido entre una
medición (pretest) y otra (postest); por otro lado, hubo mortalidad experimental de
4 sujetos quedando un total de 6 participantes en la investigación.
63
paciente llega a internalizar. También se especializa en la corrección semántica
tales como la corrección de frases “siempre”, “nunca”, “debería” entre otras.
Estamos a favor de lo que menciona Becic (1996), que es importante contar con
intervenciones terapéuticas apropiadas para disminuir la ansiedad, síndrome de
burnout tanto en familiar primario y el paciente oncológico porque los cuidadores
constituyen una población en riesgo de sufrir enfermedades psíquicas y físicas.
El tiempo necesario para que la Terapia Racional Emotiva sea efectiva requiere
como mínimo ocho (8) sesiones terapéuticas de 45 minutos cada una, donde el
ambiente terapéutico proporcione un entorno de confianza, donde se validen los
sentimientos y reconexión, lo cual contribuye como una base segura para
profundizar en los conflictos, para poder entenderlos, aceptarlos.
El haber logrado una alianza terapéutica sólida con los participantes y facilitar la
cohesión grupal a través de un ambiente de confianza y seguridad, compromiso
64
con la terapia, la realización de las tareas para la casa que tienen como objetivo
ayudar a la persona a generalizar su trabajo de terapia a la vida diaria, estos
fueron factores claves para lograr cambios significativos en los participantes.
65
asociados al síndrome de Burnout tales como: despersonalización,
distanciamiento, cansancio/agotamiento emocional, percibir que no tiene una
realización personal, es decir, estaba afectando su estabilidad emocional y su
desempeño, y por tanto se indicaba atención psicológica.
Lograron darse cuenta que son ellos los que crean sus propias perturbaciones,
reconocieron que tienen la capacidad de modificar sus perturbaciones,
entendieron que estas perturbaciones emocionales y conductuales provienen de
creencias irracionales, identificaron sus creencias irracionales y buscaron
alternativas racionales, cuestionaron sus creencias irracionales, trabajaron en el
intento de internalizar sus nuevas creencias racionales, para que el aprendizaje se
mantengan se les recomienda seguir el proceso de refutación de las ideas
irracionales a lo largo de su vida
66
CAPITULO IV.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
67
4.1 Conclusiones
68
cognitiva, estilos de afrontamiento, pensamientos positivos, disminución de
valoraciones negativas, minimización de la amenaza entre otros.
Podemos concluir que los síntomas de ansiedad son muy diversos y tal vez los
más comunes consistan en hiperactividad vegetativa, que se manifiesta con
taquicardia, taquipnea, midriasis, sensación de ahogo, temblores en las
extremidades, sensación de pérdida de control o del conocimiento, transpiración,
náusea, rigidez muscular, debilidad muscular, insomnio, inquietud motora,
dificultades para la comunicación, pensamientos negativos y obsesivos, etc.
70
responsable de sus pensamientos, sentimientos y comportamiento dejando de
lado su pasado o involucramiento con otras personas.
71
4.2 Recomendaciones
72
Bibliografía
73
Bayés, R. (2008). Cuidando al cuidador. Evaluación del cuidador y apoyo
social. Análisis de los recursos psicológicos y soporte emocional del
cuidador.
Blai, R. (2008). Ansiedad: definición y características. Recuperado de:
https://psicositio.wordpress.com/dr-ramon-blai-psicologo-y-nutricionista/la-
ansiedad-definicion-ycaracteristicas/.
Beck, A; Engler, B. (1996). Introducción a las teorías de la personalidad.
4ta. Edición. Editorial McGraw Hill, México, D.F. 558 págs.
Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva y conceptos básicos y profundización.
Editorial Gedisa, España, 395 págs.
Belloch A, Sandín B, Ramos F. (1997). Manual de psicopatología. McGraw
Hill Interamericana, España. Vol. 11613 págs.; Vol. 2, 796 págs.
Caballo, V. (2008). Manual de técnicas de terapia y modificación de
conducta. (2 Ed). España: Siglo XXI de España Editores, S. A.
Carrasco, A., Espejo de Viñas, R. (2000) Salud-Trabajo. Montevideo:
Nordan-Comunidad.
Carrobles, J. A. (1999). Prólogo. En J. Olivares y F.X. Méndez: Técnicas de
modificación de conducta (pp. 19-21). Madrid: Biblioteca Nueva
Castro, I. (2016). Propiedades psicométricas del inventario de ansiedad:
rasgo- Estado (IDARE) en pacientes que asisten a la clínica de control de
peso Isell figura Vital de Trujillo 2015. (Tesis doctoral). Perú: Universidad
César Vallejo.
Cattell, R.B. y Scheier, I.H. (1961). The meaning and measurement of
neuroticism and anxiety. New York, NY: Ronald Press
Cooper, C. L; Marshall, J. (1976). Occupational sources of stress: A review
of the literature relating to coronary heart disease and mental ill health.
Journal of Occupational Psychology.
Chang, E., Tsai, Y., & Tsao, C. (2007). Quality of sleep and quality of life in
caregivers of breast cancer patient. Psycho-Oncology.
Darley, J; Glucksberg, S; Kinchla, R; García, E. (1990). Psicología (4a ed.).
México. Prentice- Hall Hispanoamericana.
De Valle-Alonso et al., (2015). Sobrecarga y burnout en cuidadores
informales del adulto mayor. Enfermería Universitaria, 12(1), 19-27.
Ellis, A. (1989). Práctica de la terapia Racional Emotiva. 1°ra edición.
Editorial Decclée De Brouwen, S.A., España. 242 págs.
Engler, Bárbara. (1996) Introducción a las Teorías de la Personalidad,
4ta.Edición. Editorial Mc Graw Hill, México
Eysenck, H. J. & Eysenck, S. B. G. (1964). Manual of the Eysenck
Personality Inventory. Londres: London University
Gabalda, I. (2007). Manual teórico- práctico de psicoterapias cognitivas. La
terapia racional emotivo conductual de A. Ellis. Henao, Bilbao, España.
Grau Rubio, C. (2001): Las necesidades educativas especiales de los niños
con enfermedades crónicas y de larga duración, en Grau y Ortiz: La
74
Pedagogía Hospitalaria en el marco de una escuela inclusiva. España -
Málaga.
Gerrig, R., Zimbardo, P. (2005). Psicología y vida. (17 Ed.). Pearson
Educación de México
Gil-Monte, P., Peiró, J. (2009) Desgaste Psíquico en el Trabajo: El
Síndrome de Quemarse. Madrid: Síntesis
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós
Hamilton M. C. (1959). Diagnosis and rating of anxiety. Br j Psychiatry.
Hernández, N.; Sánchez, J. (2007). Manual de Psicoterapia Cognitivo-
Conductual para Trastornos de la Salud. Libros en Red.
Hernández S., R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la
investigación. 5° Ed. Chile: Mc Graw Hill.
Iruarrizaga, I; Gómez-Segura, J; Criado, T; Zuazo, M; Sastre, E. (1997).
Reducción de la ansiedad a través del entrenamiento en habilidades
sociales. España.
Kaplan, H., Sadock, B. (2000). Sinopsis de Psiquiatría. Barcelona: Editorial
Médica Panamericana
Jacobsen, P., & Hann, D. (2003). Cognitive-behaviour interventions.
Psycho-oncology, págs. 717-729.
Labrador, F., Puente, M., & Crespo, M. (1997). Técnicas de control de la
activación. En F. Labrador, J. Cruzado, & M. Muñoz (Edits.), Manual de
técnicas de modificación y terapia de conducta (págs. 367-395). Madrid:
Pirámide.
Lazo, D. (2016). El síndrome de sobrecarga del cuidador y el bienestar
psicológico en cuidadores informales de personas dependientes inscritas en
el programa del sistema de atención domiciliaria integral (SADI) de la
Policlínica Manuel Paulino Ocaña de la Caja del Seguro Social de
Penonomé. (Tesis de grado). Universidad de Panamá, Panamá.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986): Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
Ediciones Martínez Roca.
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra
salud. Bilbao: Desclée Brouwer.
Lega, L.; Caballo, V.; Ellis, A. (1997). Teoría y Práctica de la Terapia
Racional Emotivo-Conductural. España: Siglo XXI Editores.
Ley N°68 del 20 de noviembre del 2003. Que regula los derechos y
obligaciones de los pacientes, en materia de información y de decisión libre
e informada. República de Panamá. (Gaceta oficial 24,935).
Mateo, I., Millán, A., García, M., & Gutiérrez, P. (2000). Cuidadores
familiares de personas con enfermedad perfil, aportaciones e impacto.
Intención Primaria.
Martínez, E; Morales, M; Muñoz, B; Piafara, C; Herrera, A; Julián A.
(2006). Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus
75
implicaciones psicosociales Colombia Médica, vol. 37 Sup1, núm. 2, abril-
junio, 2006, pp. 31-38 Universidad del Valle Cali, Colombia.
Martínez Pérez, A. (2010) El síndrome de burnout. Evolución conceptual y
estado actual de la cuestión. Recuperado de:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.h
tm
Malachi C, Jackson SE, Loiter MP. (1996). Malachi Burnout Inventory
Manual. 30 ediciones. Palo Alto, California: Consultan Psychologists Press,
USA.
Ministerio de Salud de Panamá. (2017). Causas de morbilidad por
ansiedad, depresión y estrés por grupo de edad y sexo, según la República
de Panamá: Dirección de estadísticas del Ministerio de Salud.
Moreno, B., Rodríguez, R., & Escobar, E. (2001). La evaluación del burnout
profesional factorización del MBI-GS. Ansiedad y Estrés, (1), 69-78.
Morales J. A, Muñoz T, Bravo F, Iniesta C, Montero FA, Olmos MC. (2000).
Problemas de salud de los cuidadores de enfermos incapacitados. Centro
de Salud.
Morales, L; Murillo, L. (2015). Síndrome de Burnout. Med. leg. Costa
Rica vol.32 n.1 Heredia
Organización Mundial de la salud. (2011). Revisión de la clasificación de los
trastornos mentales de la OMS para atención primaria, La CIE-11-APA
Organización Mundial de Salud. (2001). Informe sobre la salud en el
mundo. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Placencia-Reyes, O; Arias, G. (2012). El Síndrome de Agotamiento
Profesional (Burnout) en el personal de enfermería de un hospital del sector
público del estado de Morelos.
Real Academia de la Lengua Española. 21. Ed. Madrid. Espasa. 2001.
Ramírez, B., Aguilar, (2009). Desgaste físico y emocional del cuidador
primario en cáncer. Revista Mexicana de investigación de la universidad
autónoma de Tamaulipas, 39-46.
Reis, F., Castañeda, C., Campos, M. & Del Castillo, O. (2012). Relaciones
entre ansiedad -rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 9-16. ISSN 1989-5879.
Revista FANLYC. (2017). Editorial Ultracom. Panamá. 82 págs.
Revista Latinoamericana de Psicología. (1970). http://www.redalyc.org
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica - Spanish Journal of Clinical
Psychology (2005). España
Rojas, I. (2010). Validación del inventario de ansiedad rasgo-estado en
padres con un hijo en terapia intensiva. Rev Med Inst Mex Seguro Soc,
48(5), 491-496.
Rosenfeld, C. (2005). Aportes de la psicoterapia cognitivo conductual en
pacientes con cáncer. Recuperado de:
76
http://www.ctcar.com.ar/publicaciones/Aportes%20de%20la%20TCC%20en
%20Tratamiento%20de%20Pacientes%20con%20Cancer.pdf
Roth, E; (2010).Síndrome de Burnout, Personalidad y Satisfacción Laboral
en Enfermeras de la Ciudad de La Paz. Bolivia
Salazar, I. A (2015). Estudio de la ansiedad en una muestra de estudiantes
adolescentes de educación media. Universidad de Panamá. República de
Panamá.
Sánchez, J; Hernández, N. (2007). Manual de Psicoterapia Cognitivo-
Conductual para Trastornos de la Salud. Libros en Red.
Schwab M. (2008). Enciclopedia del cáncer. 2nd. Edición Vol.1 Alemania.
Silveira, N. (2003). Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques teóricos,
técnicos y clínicos en la práctica psicológica. Tomo II. Montevideo:
Psicolibros – Wasala
Sociedad Americana contra el cáncer (2014). Niños diagnosticados con
cáncer: cómo afrontar el diagnóstico. Estados Unidos
Spielberger, C.D. (1966). Theory and research on anxiety. En C.D.
Spielberger (Ed.), Anxiety and Behavior (pp. 3-22). New York: Academic
Press.
Spielberger, C.D. (1972). Anxiety as an emotional state. En C.D.
Spielberger (Ed.), Anxiety Behavior (pp. 23-49). New York: Academic Press.
Spielberger, C.D. (1989). Anxiety in sports: An international perspective.
New York: Hemisphere Publishing Corporation.
Schneiderman, S.F. (2010). Psicomag. Recuperado de
http://www.depresion.psicomag.com/terapia_conductual.php
Torres F, Beltran G, Martínez P, Saldivar G, Quesada C, Cruz T (2006).
Cuidar a un enfermo .pesa. Revista de divulgación científica de la
universidad veracruzana.
Uribe Z. P. (2006). Manual de apoyo para personas que brindan apoyo a
otras personas. Secretaria de Salud, México
Virues, R. A. (2005). Estudio sobre la Ansiedad de la Revista Psicología
científica, Recuperando en: http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-
estudio.
Wolpe, J; Lazarus, A (1966). Behavior therapy techniques: A guide to the
treatment of neuroses. Pergamino, Toronto.
Zambrano C, Ceballos C (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista
Colombiana. Psiquiatría.
77
ANEXOS
78
Anexo n° 1. Modelo de consentimiento informado
Consentimiento Informado
Estimado Cuidador, por medio de la presente deseo invitarle a participar en el
estudio: “TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL ENFOCADA EN
DISMINUIR LOS SÍNTOMAS DE ANSIEDAD Y SÍNDROME DE BURNOUT EN
CUIDADORES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON CÁNCER, QUE ASISTEN A
FANLYC” Usted ha sido preseleccionado por cumplir con los criterios de inclusión.
El objetivo de esta investigación es poder evaluar la efectividad de la Terapia
Racional Emotiva Conductual en la disminución de la ansiedad y síndrome de
Burnout en cuidadores de niños y adolescentes con cáncer, que asisten a
FANLYC y fomentar estilos de afrontamiento funcionales.
Beneficios:
No existe un beneficio material por su participación. Sin embargo, este espacio de
apertura individual y grupal, puede proveerle una oportunidad de ser escuchado y
de escuchar a otras personas en su misma situación, lo cual le ayudará a validar
sus emociones y pensamientos, que, sumado a las técnicas psicológicas
empleadas, favorecerá la disminución del nivel de ansiedad y síndrome de burnout
experimentado, el cual actualmente puede estar limitando su óptimo desempeño
en sus funciones diarias.
Riesgos:
No se esperan mayores riesgos que los usuales al asistir a una consulta clínica.
De identificarse alguna situación particular, se le referirá al especialista indicado
para su atención. Toda información personal, que lo (a) pueda identificar, guarda
un carácter Confidencial, que será exigida también a las personas que tengan
contacto con usted (p.ej. al resto de los participantes a través de un contrato
psicológico). En los resultados de la investigación, solo se plasmarán datos
generales del grupo o particulares a través de un código; la información personal
79
se le solicitará únicamente para promover un contacto personalizado con usted.
Recuerde que está amparado por la Ley N° 3 del 5 de enero de 2000, Ley N°68
del 20 de noviembre del 2003, la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica
Mundial y el Código de Ética de los psicólogos panameños.
Sí No
___________________________________ __________________________
_____________
Nombre del Participante Firma del Participante Contacto
_________________________ _________________
Firma de la Investigadora Fecha
80
Anexos n° 2. Sesiones Terapéutica
Si_____ No_______
81
situación, más que la propia situación, a menudo influye sobre nuestras
emociones, comportamientos y respuestas fisiológicas subsiguientes. Se indica
que imaginemos una situación X, como por ejemplo.
Percepciones de los eventos
Emociones
Comportamientos de las personas
Situación Pensamiento Emoción
Comportamiento
Reacción Fisiológica
Persona A
Situación: Que tenga que quedarse en FANLYC porque vive lejos y su familiar
necesita tratamientos.
A piensa: Sí, me quedaré en FANLYC ya que vivo lejos y mi familiar requiere
tratamientos y si asiste a los tratamientos mejorará.
Reacciones emocionales: Tranquilidad, bienestar.
Reacciones comportamentales: Quedarse en FANLYC durante el tratamiento de
mi familiar.
Persona B
Esto es demasiado difícil, está muy lejos de mi casa, no creo que pueda dejar al
resto de mi familia sola, yo soy el sustento de mi hogar, cómo harán sin mí.
Además por mi pueblo pueden darle tratamiento, pero si mi hijo puede curarse
solo.
Reacciones emocionales: angustia, tristeza, ansiedad, rabia, descontento.
Reacciones comportamentales: Abandonar el tratamiento de su familiar,
regresarse para su casa.
82
Una situación Pensamiento Emociones -Conducta-Reacciones Fisiológicas
Se prepara un ejemplo de cómo hacerlo y se pide a un voluntario que imagine
cómo va hacer la tarea. Imaginando una situación desagradable que le haya
ocurrido; que se pregunte ¿qué estaba pensando mientras ocurría esta situación?
¿Cómo se sentía? ¿Cómo se comportó? ¿Experimentó alguna situación en su
cuerpo mientras le ocurría esta situación?
Terminación de la sesión
Se hace una síntesis de los que se habló en la sesión.
Sesión N°2
Módulo: Reestructuración Cognitiva
2.1 Revisión de la tarea
2.2. Reestructuración cognitiva
2.3 Tarea para la casa
2.4 Terminación de la sesión
Se da a conocer que existen creencias sobre nosotros, los demás y el mundo, que
generalmente no las expresamos. Que se van desarrollando desde la infancia.
Son globales y rígidas. Y son aprendidas desde distintas interrelaciones.
Se ejemplifican algunas creencias centrales disfuncionales, que anotamos a
continuación:
En relación con uno mismo:
Si no hago las cosas perfectas soy un inútil
Si pido ayuda muestro debilidad
Tengo que ser totalmente competente, de lo contrario no sirvo para nada.
83
No me puedo equivocar en nada, sino soy un fracasado, un inútil.
En relación con los demás:
Que los demás no pueden equivocarse, sino son unos inútiles y fracasados
Que las personas que me hacen algo inadecuado son malas, merecen ser
castigadas.
En relación el mundo:
Que la vida debe ser fácil y placentera, si no es catastrófico.
Ejemplo:
Creencia central: vida fácil y placentera
Pensamiento disfuncional: tengo un familiar con una enfermedad crónica, cáncer,
esto no debe haber pasado, por qué me pasó a mí, es catastrófico, horrible, no lo
puedo soportar.
Se hacen discusiones grupales. Se ejemplifican nuevas creencias y pensamientos
disfuncionales.
Luego se trata de que los participantes identifiquen algunas emociones negativas
que hipotéticamente puedan surgir de estos pensamientos. Previo a que hagan
este ejercicio, se les habla sobre las emociones y se les da un listado de
emociones negativas, tales como:
84
Morderse los labios
Sentir náuseas
Sentirse mareado
Quedarse inmovilizado
No saber qué decir
Sesión N°3
Módulo: Reestructuración Cognitiva
3.1. Revisión de la tarea
3.2 Reestructuración cognitiva
3.3. Terminación de la sesión
3.1 Revisión de la tarea
Se revisa la tarea individualmente. Se les pide a los voluntarios que den ejemplos,
y que luego guarden las tareas para utilizarlas posteriormente en la sesión.
3.2 Reestructuración cognitiva
85
Se empieza haciendo un breve resumen de lo aprendido. Se procede a mostrar a
los participantes un método estructurado para modificar las distorsiones cognitivas
por otros pensamientos más adaptativos. Se explica que las distorsiones
cognitivas hay que evaluarlas y debatirlas.
Se entrega una lista de preguntas que los va ayudar a interrogar y a verificar las
distorsiones cognitivas. Todos la leen.
¿Cuál es la evidencia?
¿Cuál es la peor cosa que podría ocurrir?
¿Podría sobrellevarlo?
¿Hay alguna explicación alternativa?
¿Qué es lo mejor que podría ocurrir?
¿Qué debo hacer al respecto?
¿Qué le diría a un amigo si estuviera en esta misma situación?
Se entrega una lista de posibles pensamientos alternativos:
Es desagradable pero no es catastrófico
Las conductas injustas forman parte de la vida. Puedo soportarlas sin reaccionar
con ira.
Todos nos equivocamos, al hacerlo no quiere decir que somos lo peor.
Se expone un ejemplo. Se explica que un psicólogo en primer lugar ayuda al
paciente, mediante preguntas orales, a identificar los pensamientos, las
emociones, los comportamientos, las reacciones fisiológicas.
Luego se debate el pensamiento y se indica al participante que aunque le
ocurriera lo peor, podría tolerarlo y que lo importante es que lo tolerará. Se le
explica que puede dar nuevas alternativas de pensamientos, pensamientos más
funcionales y positivos. Igual con las emociones y comportamientos.
Se les pide a los participantes que se agrupen de dos en dos y que con la tarea
que trajeron, expongan la situación que les provoca ansiedad, pensamientos
disfuncionales y que el otro lo debata hasta encontrar mejores alternativas de
pensamientos hacia la situación y que luego cambien de papeles.
Tarea para la casa
Llenar la hoja de autorregistro: de situación (que provoque ansiedad) -
pensamiento-emoción (que la evalúen de 0 a 100 conducta-reacción fisiológica-
cambio de pensamiento-nuevo estado de emoción (que lo evalúen de 0 a 100)
nueva conducta-nueva reacción fisiológica.
Terminación de la sesión
86
Se hace un resumen de todo lo aprendido. Se recuerda la importancia de que
realicen la tarea.
Sesión 4
Módulo. Reestructuración cognitiva y técnicas de afrontamiento
4.1 Revisión de la tarea
4.2 Entrenamiento en relajación
4.3 Reestructuración cognitiva
4.4. Tarea para la casa
4.5 Terminación de la sesión
4.1 Revisión de la tarea
Se revisa la tarea individualmente. Se pide voluntarios que den ejemplos, y que
luego entregue las mismas.
4.2 Entrenamiento en la relajación
a. Exposición teórica sobre la relajación
Es una forma de eliminar la tensión, que cuando las personas se encuentran
ansiosas durante mucho tiempo, raramente permiten que los músculos se relajen.
Se explica que esto provoca malestar en el sujeto, una aprensión constante, se
pueden sentir irritados, cansados, inhibiendo muchas formas de comportamiento
social y de adaptación en múltiples circunstancias.
Objetivo: reducir los síntomas fisiológicos, conductuales de la ansiedad.
(Frecuencia cardiaca, tensión muscular)Expresiones corporales, faciales,
inactividad, reposo. Sensación de bienestar o malestar.
Ejercicio práctico
Se reparte una copia de todo lo que se expone a continuación.
Se hace referencia a que el modelo propuesto es de TCarwath y D. Miller, el cual
consta de tres fases. En la primera fase se utiliza la respiración, en la segunda la
relajación progresiva, y en la tercera la técnica de visualización. Se dan las
indicaciones a los participantes de
Cómo prepararse
Piensa que aprender a ir en bicicleta. En un rincón tranquilo, Luz tenue, libre de
distractores, temperatura adecuada ni muy fría ni muy caliente.
87
Cuello, hombros y espalda queden adecuadamente apoyados. Cierra los ojos.
Respiración
Respiración por la nariz inhalando (5) veces profundamente y expirando por la
boca. Hacia fuera y despacio. Repítalo (5) veces
Luego respire lento y pausadamente.
Repita la palabra “quieto” y tranquilo. Los músculos se relajan. Sigue repitiendo
estas palabras y sentirás bienestar.
Visualización
Piensa en una imagen agradable, lugar, situación. Que te resulte
agradable y relajante. Sigue buscando la imagen hasta sentirte
cómodo/a.
Imagina claramente la escena mientras repites las palabras quieto y
tranquilo en cada inspiración y expiración. Sigue manteniendo la
imagen en tu mente y repitiendo las palabras quieto y tranquilo lo
relajante que es.
Trasládate dentro de la imagen, hazla tuya, y suelta las tensiones.
Permanece quieto unos minutos, poco a poco abre la conciencia a los
sonidos de la sala, y a la sensación del cuerpo e incorpórate
lentamente, sin ningún movimiento brusco.
88
4.3 Reestructuración cognitiva
Se le pide a los participantes que se agrupen en grupos de tres para desarrollar el
ejercicio de:
Situación-Pensamiento-Emoción-comportamiento-Reacciones fisiológicas. Nuevo
pensamiento, emociones, comportamientos y reacciones fisiológicas. Se utilizan
las hojas sobre distorsiones cognitivas dados previamente.
Tarea para la casa
Practicar la relajación diariamente
Llenar la hoja de:
Situación-Pensamiento-Emoción-comportamiento-Reacciones fisiológicas. Nuevo
pensamiento, emociones, comportamientos y reacciones fisiológicas. Se utilizan
las hojas sobre distorsiones cognitivas dados previamente.
Terminación de la sesión
Se hace un resumen de todo lo que se trató en la sesión. Se enfatiza en que se
realice la tarea.
Sesión N°5
5.1 Revisión de la tarea
5.2 Técnicas de afrontamiento
5.3 Continuación del entrenamiento de relajación
5.4 Tarea
5.5. Finalización de la sesión
5.1 Tareas
Se revisa la tarea individualmente. Se piden los voluntarios que den ejemplos.
5.2 Técnicas de afrontamiento
Se señala que hay situaciones o demandas psicosociales que podemos cambiar y
otras que no. Damos una lista para que las identifiquen si pueden ser modificadas
o no.
* Situación Puede ser modificada No Puede
modificarse
89
1. Muerte de un ser querido
2. Padecer una enfermedad
3. Un familiar nos insultó
4. Nuestro hijo se enfermó
5. Asistir a una fiesta
6. Ir al médico con mi hijo
7. Quedarme en FANLYC por Tratamiento
Sesión 6
Módulo: Técnicas de afrontamiento
6.1 Revisión de la tarea para la casa
6.2 Técnicas de afrontamiento: valoración positiva, valoración negativa,
minimización de la amenaza, reestructuración cognitivo.
6.3 Práctica de la relajación
6.4 Tarea para la casa
6.5 Finalización de la sesión
6.1 Revisión de la tarea para la casa
Se revisa la tarea individualmente. Se pide a un participante que lea su tarea, se
hacen comentarios.
90
6.2 Técnicas de afrontamiento cognitivo
Se hace un resumen de la sesión anterior, se indica que hasta la sesión anterior
habíamos llegado a la identificación de las situaciones y las habíamos clasificado
en tres tipos:
A. Problemas basados en la realidad que podían ser modificados.
B. Problemas basados en la realidad, pero que no podían ser modificados.
C. Problemas que no estaban basados en la realidad y, por lo tanto, no podían ser
modificados.
Se describen y ejemplifican distintos modos de afrontamiento; se le deja una hoja
a cada participante.
Sesión 7
Módulo: Técnicas de afrontamiento
7.1 Revisión de la tarea
7.2 Técnicas de afrontamiento: resolución de problemas
91
7.3 Práctica de la relajación
7.4 Tarea para la casa
7.5 Finalización de la sesión
7.1 Revisión de la tarea
Se revisa la tarea individualmente. Se le pide a un voluntario que lea su tarea. Se
hacen comentarios sobre ellas.
7.2 Técnicas de afrontamiento
Se hace un breve resumen de la sesión anterior. Se indica que, una vez
identificadas las situaciones y algunos estilos de afrontamiento, en esta sesión nos
dedicaríamos al tipo de afrontamiento de resolución de problemas.
Se indica que esta técnica es efectiva cuando el problema o situación estresante
se basa en la realidad y pueden ser modificadas, o sea, como el tipo de
preocupación A, mencionado en las sesiones anteriores.
La técnica de resolución de problemas incluye cuatro pasos:
a) Definir el problema
b) Generar soluciones alternativas
c) Tomar una decisión. Evaluar las ventajas y desventajas
d) Llevarla a la práctica y evaluar la solución
a) Definir el problema
1. Definir el problema: claramente. Quedarme en FANLYC el tiempo que dure el
tratamiento de mi hijo.
Significado: no lo soportaré, porqué a mí.
Respuesta al significado: si puedo, lo lograremos
92
c) Toma de decisiones
Evaluar la lista de soluciones y la mejor opción. Considerar las consecuencias.
(Ventajas y desventajas).
d) Aplicar y evaluar los resultados. Pensar en los resultados de la decisión.
Consiste en tomar una opción y evaluar los posibles resultados. Se indica que
escojan una solución y que hipoteticen los resultados en la toma de decisión.
7.3 Práctica de relajación
7.4 Tarea para la casa
a) Practicar la relajación progresiva
b) Llenar la hoja sobre:
Definir el problema real
Generar posibles soluciones
Evaluar las ventajas y desventajas
Aplicar y evaluar los posibles resultados
7.5 Finalización de la sesión
Hacer un breve resumen de lo dado en la sesión.
Sesión 8
Módulo: Técnicas de afrontamiento
8.1 Revisión de la tarea
8.2 Técnicas de afrontamiento: Entrenamiento de habilidades sociales: asertividad.
8.3 Práctica de relajación
8.4 Tarea para la casa
8.5 Finalización de la sesión
8.1 Revisión de la tarea
Se revisa la tarea individualmente. Se pide a los participantes que indiquen como
les fue en la realización de la tarea. Un voluntario la lee. Se recoge la tarea.
8.2 Técnica de afrontamiento: Entrenamiento en habilidades sociales
Asertividad: hoy día se sabe la importancia de las habilidades sociales para el
mantenimiento de la salud física y mental, en el manejo de las distintas situaciones
93
estresantes que surgen de la interacción con las demás personas y con el medio,
como también que favorezcan la disminución de las dificultades y el manejo de
condiciones relativas al seguimiento y control de salud.
Se define el comportamiento asertivo como aquel que se caracteriza por no
violentar los derechos de uno mismo ni las otras personas. Consiste en expresar
sentimientos y preferencias propios de una manera directa, honesta y adecuada.
La persona asertiva muestra respeto hacia los demás y facilita la comunicación.
Se da una hoja de todos los comportamientos de una conducta asertiva.
Se solicita a los participantes que modelen cada uno de los componentes de la
conducta asertiva:
94
Se entrega una hoja donde se definen algunas conductas de la persona
asertiva:
Actúa y habla en base a la realidad.
Puede expresar opiniones diferentes a las otras personas.
Reconoce sus errores y éxitos.
Sabe tomar decisiones propias.
Respeta los sentimientos de los demás.
Sabe expresar sus afectos.
Tiene control de su conducta.
Rechaza peticiones cuando sea necesario.
Sabe cuándo decir que no.
Posteriormente se define el comportamiento no asertivo: pasivo y agresivo.
Se explica que el comportamiento agresivo es la negación de los
sentimientos y deseos de las demás personas. Esto se puede hacer
mediante culpabilización, insultos, ridiculizaciones a los demás.
Se describe el comportamiento pasivo como aquel donde se niegan
nuestros derechos y sentimientos, no expresamos lo que pensamos y
sentimos. En muchas ocasiones se hace lo que los demás indican.
Ejemplos:
Frases Pasivas
Haré lo que tú quieras
Esperaré hasta que desees llamarme
Saldremos a la hora que decidas
Frases Agresivas
No me interesa tu opinión
Siempre quedas como un tonto
No me extrañas que lo hayas hecho mal
Tú tienes que hacer lo que yo quiera
No te atreves porque eres una miedosa
Frases asertivas
95
4. Un papá de FANLYC le grita y la trata mal.
5. Su familia que le daba hospedaje en Panamá le dice que ya no puede estar
con ellos. Que se tiene que ir.
Se ejemplifican los tres posibles comportamientos a través del modelamiento,
donde el paciente es el médico y la terapeuta es el paciente y modelará los tres
tipos de conducta: agresiva, pasiva y asertiva.
Posteriormente se les explica el papel de los pensamientos disfuncionales en el
comportamiento asertivo. Se le presentan algunos ejemplos de pensamientos
distorsionados. Se les explica que saquen la lista de pensamientos disfuncionales.
1. “Si le digo al médico lo que quiero realmente, no le voy a gustar y eso sería
horrible, insoportable”.
2. “Ese doctor es un inútil”
3. “Este doctor es así conmigo porque yo no valgo, si fuera otra persona lo
atendería mejor”.
Se indica la importancia de identificar estos pensamientos para poder cambiarlos y
que no interfieran con la conducta asertiva.
8.3 Práctica de la relajación
8.4 Tarea para la casa
a) Practica de la Relajación
b) Describir una situación donde utilizó un comportamiento asertivo y describir el
comportamiento asertivo.
c) Llenar el calendario sobre la aplicación de las situaciones en relación al manejo
de su condición de salud.
8.5 Terminación de la sesión
Se hace una reflexión de lo abordado en las diferentes sesiones
Se da por terminado el tratamiento y se procede a la evaluación o postest.
Posteriormente se brinda un refrigerio y agradecimiento a los participantes en el
estudio.
96