0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas1 página

Prueba C. Lectora Grado Septimo 1P

Este documento presenta una prueba de comprensión lectora para estudiantes de 7o grado. Consiste en 5 preguntas sobre un texto titulado "El mini cuento". El texto analiza las características del mini cuento como género literario breve y lo compara con otros géneros como el chiste y la fábula. También destaca que civilizaciones orientales como la japonesa cultivaron formas literarias concisas como el haiku.

Cargado por

deisy herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas1 página

Prueba C. Lectora Grado Septimo 1P

Este documento presenta una prueba de comprensión lectora para estudiantes de 7o grado. Consiste en 5 preguntas sobre un texto titulado "El mini cuento". El texto analiza las características del mini cuento como género literario breve y lo compara con otros géneros como el chiste y la fábula. También destaca que civilizaciones orientales como la japonesa cultivaron formas literarias concisas como el haiku.

Cargado por

deisy herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

INSTITUTO SAN FRANCISCO DE ASÍS

AÑO ESCOLAR 2019-2020


PRUEBA SABER – CASTELLANO
PRIMER PERIODO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _________________________________________________ GRADO: _7_________

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Recuerde que usted debe seleccionar entre las opciones dadas sólo una, la que considere correcta.

COMPRENSIÓN LECTORA C. enseñarnos a los occidentales el espíritu de la imaginación y el


chiste.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A LA 5 DE ACUERDO D. recurrir al humor negro y a las situaciones jocosas para enseñar.
CON EL SIGUIENTE TEXTO:
5. De acuerdo con lo que nos plantea el texto acerca de los haikús,
Texto No ¿cuál de los siguientes enunciados podría considerarse como un
EL MINICUENTO ejemplo de haikú?
"Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí." A. Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
El dinosaurio, Augusto Monterroso B. Este camino ya nadie lo recorre salvo el crepúsculo.
C. Al que madruga Dios de ayuda.
¿Enunciado? ¿Imagen? ¿Historia muy corta que está a punto de D. Dios le da pan al que no tiene dientes.
desaparecer? Sin embargo, los chinos, mucho más antiguos que
nosotros los occidentales, desde hace muchísimos siglos ya escribían
así de corto y breve, en una civilización y una cultura muy diferentes a
las nuestras, lo mismo que los persas o los japoneses, que, con su
haikús, (ya no historias sino poemas de diecisiete sílabas en su idiona)
han impresionado la sensibilidad de todas las épocas y culturas. Los
orientales siempre nos han enseñado a los occidentales el espíritu de la
concisión y la síntesis. Vale la pena recordar que la sabiduría
moralizante antigua recurría a la máxima, la parábola y la fábula para
transmitir enseñanzas.
Siendo el mini cuento una historia muy breve, es indispensable
distinguirlo del simple chiste popular o intelectual, que es muy común
en nuestro medio. El chiste popular es generalmente la narración de
una situación jocosa, y su intención clara es hacer reír; el chiste
intelectual, en cambio, maneja sobre todo el humor negro. Pero el
chiste pasa tan rápido como la risa, lo cual no ocurre con el mini
cuento logrado a nivel literario, pues, una vez leído, empieza a fascinar
la imaginación y a exigir nuevas lecturas, porque el mini cuento es
aquel pequeño relato en el cual ocurre lo literario y que, por lo tanto, se
hace inolvidable; de hecho, se hace inolvidable en tanto fascina, ya
que puede interpretarse cada vez de manera renovada, lo cual no lo
permiten el chiste ni la historia que se agota en la expresión de
sentimientos o en el mero patetismo. Lo propio del texto literario es
que exige una segunda lectura, porque, cada vez que se lee, es como si
se leyera por primera vez. Y siempre la literatura se nos escapa, porque
la literatura “comienza en la segunda lectura.
Como se ve, el problema de un taller de literatura de mini cuento es
doble: no radica simplemente en cómo se escribe un mini cuento, sino
también en cómo se lee un mini cuento.
(Fragmento adaptado de: Jaramillo F., Javier y Manjarrés,
Esperanza, Pedagogía de la escritura creadora, Bogotá, Editorial
Magisterio, 1998, pág.34.)

1. Los interrogantes que dan inicio al texto El mini cuento” cumplen la


función de
A. indagar sobre la literatura.
B. interpelar a los occidentales.
C. sugerir qué es el mini cuento.
D. deducir qué es la poesía oriental.

2. Según el texto El mini cuento, los japoneses se caracterizan por


A. pertenecer a una civilización y una cultura muy similar a la nuestra.
B. cultivar la escritura corta, como en los poemas llamados haikús.
C. enseñarnos a los occidentales el espíritu de la imaginación y el
chiste.
D. recurrir al humor negro y a las situaciones jocosas para enseñar.

3. En el primer párrafo del texto El mini cuento , la información que


aparece entre paréntesis
A. describe un género poético japonés.
B. explica la medida de un verso chino.
C. define una obra de la literatura persa.
D. analiza la métrica de la poesía árabe.

4. Según el texto “El mini cuento”, los japoneses se caracterizan por


A. pertenecer a una civilización y una cultura muy similar a la nuestra.
B. cultivar la escritura corta, como en los poemas llamados haikús.

También podría gustarte