0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas9 páginas

IV Unidad 994.

Este documento describe los organismos e instrumentos internacionales clave para la promoción y protección de los derechos de los niños, incluido el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, UNICEF, varios protocolos facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño y el marco jurídico general de los derechos humanos establecido por las Naciones Unidas. También explica brevemente el sistema venezolano de protección de la infancia y los consejos de derechos estatales y municipales.

Cargado por

danny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas9 páginas

IV Unidad 994.

Este documento describe los organismos e instrumentos internacionales clave para la promoción y protección de los derechos de los niños, incluido el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, UNICEF, varios protocolos facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño y el marco jurídico general de los derechos humanos establecido por las Naciones Unidas. También explica brevemente el sistema venezolano de protección de la infancia y los consejos de derechos estatales y municipales.

Cargado por

danny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIR SECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS

CENTRO LOCAL FALCON SEDE CORO

TEMA 4

ORGANISMOS, INSTANCIAS Y MECANISMOS INTERNACIONALES PARA LA


PROMOCIÓN, DEFENSA Y VIGILANCIA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES

CÓDIGO: 994

LICDA. DANNY MERCEDES SANCHEZ DE RODRIGUEZ

SANTA ANA DE CORO; JUNIO 2020


INTRODUCCION

Los derechos humanos son normas básicas necesarias para vivir como un ser humano, sin las
cuales las personas no pueden sobrevivir ni desarrollarse con dignidad. Son inherentes al ser
humano, inalienables y universales.

Las Naciones Unidas establecieron una serie de normas comunes sobre los derechos humanos
cuando aprobaron en 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos. Aunque esta
Declaración no forma parte de la ley internacional vinculante, su aceptación por parte de todos los
países del mundo supone un apoyo moral al principio fundamental de que todos los seres humanos,
ricos y pobres, fuertes y débiles, hombres y mujeres, de todas las razas y religiones, deben ser
tratados con igualdad y es preciso respetar su valor natural como seres humanos.

Desde entonces, las Naciones Unidas han aprobado muchos instrumentos internacionales
vinculantes sobre derechos humanos. Estos tratados se utilizan como marco para debatir y aplicar
los derechos humanos. Por medio de estos instrumentos, los principios y derechos que definen se
han convertido en obligaciones jurídicas para los Estados que deciden vincularse a ellos. El marco
también establece mecanismos legales y de otro tipo para responsabilizar a los gobiernos en caso de
que vulneren los derechos humanos.

Los instrumentos del marco internacional de derechos humanos son la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los seis tratados fundamentales sobre derechos humanos: el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; la Convención sobre los Derechos del Niño; la Convención contra la Tortura
y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; y la Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer. Todos los países del mundo han ratificado por
lo menos uno de estos tratados, y muchos han ratificado la mayoría de ellos. Estos tratados son
documentos importantes para responsabilizar a los gobiernos del respeto, la protección y la
realización de los derechos de los individuos de sus países.

Como parte del marco jurídico de derechos humanos, todos los derechos humanos son indivisibles,
están mutuamente relacionados y son interdependientes. Comprender este marco es muy importante
para promover, proteger y dar cumplimiento a los derechos de los Niños, Niñas y adolescentes.

2
ORGANISMOS, INSTANCIAS Y MECANISMOS INTERNACIONALES PARA LA
PROMOCIÓN, DEFENSA Y VIGILANCIA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES

Los compromisos asumidos por los Estados en la Convención de los Derechos del Niño y otros
instrumentos internacionales de derechos humanos, establecen obligaciones de adopción de
medidas legislativas y de políticas que son necesarias para dar efectividad a los derechos
reconocidos y garantizar la protección integral de niños, niñas y adolescentes. Después de la
ratificación de la CDN la mayoría de los países de América Latina han hecho cambios en su
legislación para proteger mejor los derechos de la niñez, incluso adoptando códigos integrales de
protección de la niñez y la adolescencia. En general, estas nuevas legislaciones y códigos incluyen
la creación de un Sistema Nacional de Protección Integral de la Infancia (SNPI).

Existen varias Organizaciones nacionales e internacionales que protegen nuestros derechos, entre
ellas se encuentran las siguientes:* Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño
(CDN) es la organización internacional más importante para la protección de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes. Fue creada en el año 1989, cuando se adoptó la Convención de los
Derechos del Niño, es una especie de organismo de control. Vigilan de cerca a los gobiernos para
ver si estos respetan todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se reúnen tres veces por
año para discutir los informes sobre la situación de los derechos de las personas menores de edad en
varios países. * El Consejo de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos (UNCHR) es la
organización internacional más importante para la protección de los Derechos Humanos y es el
guardián de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y controla a los gobiernos para
asegurarse que estos los respeten.

*UNICEF ha llevado a cabo labores de promoción, ha cooperado con los gobiernos y las
organizaciones y ha proporcionado asistencia técnica para la aplicación de la Convención en todo el
mundo. *Otros organismos de las Naciones Unidas, como la Agencia de las Naciones Unidas para
los refugiados (ACNUR); la Organización Mundial de la Salud (OMS); y la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, promueven activamente los derechos
consagrados en la Convención. Y muchas organizaciones no gubernamentales trabajan para
implementar mejor la Convención. *Las ONG organización no gubernamental es una organización
política que no forma parte de ningún gobierno oficial. Esto les otorga mucha independencia, ya
que no representan ningún país en particular y que trabajan sobre una gran variedad de temas.

3
*Protocolos facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño, ofrece protección y apoyo
a los derechos de la infancia. Al aprobar la Convención, la comunidad internacional reconoció que,
a diferencia de los adultos, las personas menores de 18 años necesitan una atención y protección
especiales. Para contribuir a eliminar los abusos y la explotación cada vez mayores de los niños y
niñas en todo el mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 2000 dos
Protocolos facultativos de la Convención que refuerzan la protección de la infancia contra su
participación en los conflictos armados y la explotación sexual.

El Protocolo facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos armados establece los
18 años como la edad mínima para el reclutamiento obligatorio y exige a los Estados que hagan
todo lo posible para evitar que individuos menores de 18 años participen directamente en las
hostilidades. El Protocolo facultativo también interviene sobre la venta de niños, la prostitución
infantil y la utilización de los niños en la pornografía llama especialmente la atención hacia la
criminalización de estas graves violaciones de los derechos de la infancia y hace hincapié en la
importancia que tiene fomentar una mayor concienciación pública y cooperación internacional en
las actividades para combatirlas. Los protocolos facultativos deben interpretarse siempre a la luz del
tratado original como un todo, que en este caso se rige por los principios de la no discriminación, el
interés superior del niño y la participación infantil.

Aunque la Convención sobre los Derechos del Niño está dirigida a los gobiernos como
representantes del pueblo, en realidad se refiere a las responsabilidades a todos los miembros de la
sociedad. En general, sólo es posible convertir estas normas en realidad cuando todo el mundo las
respeten los padres y madres y los miembros de la familia y de la comunidad; los profesionales y
otras personas que trabajan en las escuelas, en otras instituciones públicas y privadas, al servicio de
la infancia, en los juzgados y a todos los niveles del gobierno y cuando todos y cada uno de estos
individuos llevan a cabo sus funciones con respecto a estas normas y Estos gobiernos están
obligados a reconocer la gama completa de los derechos humanos de todos los niños, niñas y
adolescentes a tenerlos en cuenta en las decisiones legislativas y en todas las políticas públicas.

La Convención involucra a la familia como un grupo fundamental de la sociedad y el entorno


natural para el crecimiento y el bienestar de sus miembros, especialmente los menores de edad.
Bajo la Convención, los Estados están obligados a respetar la responsabilidad primaria de los
progenitores en el cuidado y la orientación de sus hijos y a apoyar a los progenitores a este respecto,
proporcionándoles asistencia material y programas de apoyo, los os Estados están también
obligados a evitar que los niños y niñas tengan que separarse de sus familias, a menos que la
separación sea necesaria para el interés superior del niño.

4
En nuestro País el Sistema de Protección del niños, niñas y adolescentes (Art.117) regido por la
LOPNNA y lo define como el conjunto de órganos, entidades y servicios que formulan, coordinan,
integran, orientan, supervisan, evalúan y controlan las políticas, programas y acciones de interés
público para la protección debida a los niños, niñas y adolescentes y para proteger todos esos
derechos, está dividido de la manera siguiente: *Órganos Administrativos Son las instancias
públicas creadas por el estado con la participación activa de la sociedad, a las cuales se puede acudir
en busca de orientación y solución de problemas relativos a los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.*Para la defensa y protección de los derechos colectivos y difusos se crean los
consejos de derechos; para la defensa de los derechos individuales se crean los Consejos de
Protección en cada Municipio. Consejo de Derechos: Nacional, Estadal y Municipal. El Consejo de
Protección: Municipal.

*Órganos jurisdiccionales Dependen del Poder Judicial, son los que dictan la normativa jurídica
para la resolución de problemas cuando una situación llega a su pleno conocimiento y se dividen en:
Tribunales de Protección del Niño, Niña y Adolescente; Sala Social del Tribunal Supremo de
Justicia, en la cual se conocerá el Recurso de Casación. En caso de que surjan conflictos en las
familias, entre padres e hijos, pueden acudir a los Tribunales de Protección del Niño, Niña y
Adolescente, ya que éstos son los encargados de dirimir las controversias surgidas en el núcleo
familiar.*El Ministerio Público Mejor conocido como la Fiscalía, es el encargado de velar por el
cumplimiento de las normativas legales. Debe contar con fiscales especializados para la protección
del niño y del adolescente. Este fiscal especializado sustituye la figura del antiguo Procurador de
Menores.

*Las Entidades de Atención son aquellas instrucciones de interés público, que ejecutan programas,
medidas y sanciones; deben asegurar el respeto a los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes, ajustando su funcionamiento al Principio del Interés Superior del Niño. Pueden ser
constituidas como organizaciones o asociaciones públicas, privadas o mixtas. *las defensorías son
servicios de interés público organizado y desarrollado por los Municipios o la sociedad, con el fin
de promover y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Fortalecer los lazos
familiares, brindar asistencia jurídica, difundir los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
educarlos para su autodefensa. También es competencia de las defensoras representar a los niños,
niñas y adolescentes en las escuelas cuando confronten dificultades como falta de cupo, falta de
partida de nacimiento u otro requisito (Arts. 201-0).

5
Rigiéndose bajo los siguientes principios Gratuidad, Confidencialidad, Carácter orientador y no
impositivo. Estos principios del sistema de protección son los mismos que sustentan la ley ya
mencionados: el niño como sujeto de derechos, el rol fundamental de la familia, el interés superior
del niño, la prioridad absoluta y la participación de la sociedad.

El interés superior del niño quiere decir, que todas aquellas medidas que se tomen en relación con
los niños, se les debe considerar su opinión, así como equilibrar sus derechos y deberes. En cuanto
al rol fundamental de la familia, en cualquier circunstancia, para el desarrollo integral del niño y del
adolescente, se debe tomar en cuanta en primer lugar a la familia nuclear, es decir, padre, madre e
hijos, por ser la más inmediata fuente de amor y protección; luego la familia extendida, formada por
los parientes más cercanos: tíos, abuelos, primos, allegados.

Solamente en situaciones excepcionales se buscaran o tomaran medidas de otra índole como la


colocación en entidades de adopción; y en último caso y de extrema gravedad la colocación en
entidades de atención. La prioridad absoluta, significa que antes que nada es prioritario la atención
del niño, niña y adolescente. Se les debe brindar atención y ayuda en cualquier circunstancia y por
último la Participación de la sociedad, quiere decir, que los ciudadanos tienen el deber de velar por
el cumplimiento de la LOPNNA. También, tienen el derecho de participar activa y directamente en
la definición, ejecución y control de las políticas de protección para los niños, niñas y adolescentes
establecidas en esta ley.

La importancia de Los organismos y mecanismos Nacionales e internacionales de Protección a


la Infancia es trabajan por la protección de sus derechos, lleva años desarrollando estrategias para
fortalecer el ambiente protector para la infancia alrededor de todo el mundo y hacer labores de
prevención y respuesta a la violencia, explotación y abuso contra niños y niñas. Donde no hay causa
que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien dependen la
supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización
humana y es a través de sus 54 artículos los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes
donde se basa el principio fundamental de interés superior del menor. Es decir, todas las
actuaciones y decisiones legales y políticas que afecten a la infancia deben ser tomadas teniendo en
cuenta la premisa básica de interés superior del menor.

Esto significa que nadie está exento. Todos, especialmente quienes trabajan con menores, están
incluidos en la protección infantil. Sin embargo, mucha gente no es consciente de la obligación de
todo ciudadano de velar por los derechos de los niños/as. Es común que, a pesar de estar al corriente

6
de una situación de abandono, o maltrato infantil, muchas personas no lo comunican, pues creen
que no es su competencia.

Por todo esto, adquiere especial relevancia la formación en el ámbito de la protección infantil y en
la detección e intervención de posibles situaciones de riesgo o desamparo. Gran parte del trabajo
que las entidades competentes realizan en este ámbito es gracias a quienes detectan e informan de
estas situaciones. Aun así, muchos menores vulnerables e indefensos no gozan de la protección
necesaria puesto que pasan desapercibidos en la sociedad en la que vivimos.

7
CONCLUSION

A lo largo de los años los Derechos Humanos se ha venido desarrollando, producto de ello es el
principio de respeto a la dignidad humana de la persona independientemente de su condición; es por
ello que toda persona, cualquiera sea su situación y la circunstancia en la que se encuentra, tiene
derecho a la dignidad. Este principio, que resulta fundamental en el tema de los niños, niñas y
adolescentes y su acceso a la justicia, es invocado en la Declaración sobre los Derechos del Niño
de 1959. Y por la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño den el año 1989

La Convención del Niño representa un esfuerzo de reafirmación y de consolidación de los derechos


del niño y s u importancia es doble: Jurídicamente, se reafirman una amplia gama de derechos
fundamentales que eliminan cualquier duda que pudiere subsistir con respecto al lugar del niño en
con respecto de los derechos humanos: es sujeto de todos los derechos reconocidos por la
normativa internacional como “derecho de toda persona”; socialmente, se plasman en un solo
instrumento los compromisos que los Estados partes han adquirido.

La jurisprudencia de la Corte Interamericana ha sido determinante en esta materia. Los casos en los
que el tema ha sido tratado son prolíficos en cuanto a la profundidad y claridad con que el mismo es
estudiado, por cuanto la Corte se ha pronunciado en forma concisa sobre aspectos medulares
relacionados con la protección y el acceso a la justicia de los niños al tratar el artículo 19 de la
CADH y en el ejercicio de su función consultiva. El Tribunal ha sido firme en su idea de ir poco a
poco ampliando el Corpus Juris de protección de los derechos del niño, por cuanto no se limita solo
a la Convención Americana sino a otros instrumentos, como la Convención del Niño.

Finalmente, la Convención del Niño ha representado en las legislaciones y en el pensamiento


jurídico y social en general, un verdadero punto de transición. Sus aportes son muchos y valiosos
pero sin duda, el más grande de ellos es el cambio de la idea de que los niños no son objeto de
derechos sino sujetos de derechos.

De esta forma, contribuimos a la prevención de futuras situaciones de desprotección e


indirectamente, a la protección de los derechos de los niños y niñas y adolescentes.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2017 Hacia la garantía efectiva de los derechos de
niñas, niños y adolescentes: Sistemas Nacionales de Protección

Alejandro Morlachetti 2013 sistema nacionales de protección integral de la infancia

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente. (2015)

Concejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente.[Página web en línea]. Disponible:
http://www.idena.gob.ve/ [Consulta: 2017, JUNIO 15]

Concejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente. Boletín informativo sobre los deberes y
derechos de los niños, niñas y adolescentes. [Folleto].Caracas, Distrito Federal: CNDNA.

También podría gustarte