0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas7 páginas

Rextn Ch55 22 Ferrer

Cargado por

Andr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas7 páginas

Rextn Ch55 22 Ferrer

Cargado por

Andr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

BJ$~~I

LA CUIDAD BAJO Este trabajo es un excelente aporte comunícacional" se inserta en el estu­ ¡[ttttttt[[t¡[¡[¡~mi.::i.¡[¡[¡[[[j NOTA A LOS LECTORES ~~¡~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~i¡~~~~~~~~~tii~i~ili~~~~~~~~~~~
SOSPECHA
Comunicación y protesta urbana
ALICIA ENTEL
Paidós Estudios de Comunicación
conceptual y metodológico para la
comprensión de la comunicación y su
relación con las ciudades. Analiza las
nuevas prácticas políticas y sociales
que se desarrollaron ante el paulatino
dio de las ciudades en la medida en
que en ellas existe un modo de cons­
truirse y materializarse la comunica­
ción social como una pluralidad de
prácticas que hacen coherente la con­
~;l1asqui

Revista Latinoamericana
11 omo "babelólogo" (estudioso de la Babel de lenguas que
:¡\~\¡I\i¡\¡\¡\¡\¡\I es la ciencia), "experto en expertos" (conocedor de quíe­
nes tienen la información especializada), "el espíritu que
debilitamiento del poder del Estado, vivencia grupal y, también, al mundo .de Comunicación i:·.. ..:::::::::::::.,
Buenos Aires, 1996 siempre niega" (similar al Mefístófeles de Fausto) y de muchas otras
así como los modos expresivos de las de significaciones é imaginarios que
No. 55 • SEPTIEMBRE 1996 maneras ha sido definido el periodista científico. Pero, más allá de
protestas que surgieron ante los cam­ dan sentido a la vida de una comuni­
AUCIA ENTEl bios experimentados en los últimos dad. las definiciones, está la importancia que va adquiriendo en un mun­
años en la sociedad argentina, "...las Este riguroso estudio indaga sobre do crecientemente tecnologizado y enormemente dependiente de la
Lacíudad
luchas entre pobres, la desesperación las transformaciones de la ciudad en
bajo sospecha
ciencia, más aún si consideramos que la mayor parte de los ciudada­
por mantener el empleo, la aceptación torno a las privatizaciones; 'las protes­
Comunicación y protesta urbana
del trabajo flexibilizando, obturando y tas que han adoptado diversas formas nos de nuestros países, incluidos los considerados "cultos", ignoran
desarticulando desde adentro los lo­ desde el "silencio hasta la pantomima muchas cuestiones científicas y tecnológicas. Por ello, en los albores
gros históricos de los trabajadores, son o la batucada" y su relación con los del tercer milenio en el cual se acentuará la importancia de la cien­
pruebas cotidianas de esta profunda y medios. Se presenta una importante cia y la tecnología, y nuestro grado de dependencia hacia ellas, el
a la vez invisible transformación". síntesis teórica' sobre las ciudades, la
papel que deberán jugar el periodismo y la divulgación científica
La vida urbana es la gente que vi­ protesta urbana, los medios de comu­
ve en y de la ciudad, los servicios, es­ nicación, los movimientos sociales y -los dos emparentados pero no iguales- será mucho mayor. Chasqui,
pacios, posibilidades laborales, modos logra, a partir de esta, un entendimien­ que nunca ha permanecido ajena a las revoluciones informativas ni
de ser y manifestar el ocio, el esparci­ to de las protestas registradas desde al progreso científico y tecnológico, ha querido poner en común al­
miento, la cotidianidad, lo público y lo 1991 a 1995. Finalmente, nos adentra gunas preocupaciones de connotados periodistas y profesores de
privado. Las ciudades son cristalizacio­ en importantes cuestionamientos y
nes de procesos políticos, históricos y proposiciones sobre la comunicación,
Iberoamérica sobre esta compleja y exigente temática, para renovar
culturales donde la gente y su hábitat las ciencias sociales y el fin de siglo. el diálogo en torno a los Medios, ciencia y tercer milenio.
son producidos y se producen mutua­
mente. Y, dentro de este contexto, "lo MAR1HA RODRIGUEZ J. Desde el "animal político", sedentario habitante de la polis grie­
ga, y aun antes, hasta el "animal informático" sedentario y nómada
electrónico de la ciudad actual, el espacio urbano se ha transforma­
do desmesuradamente, y con él todo lo que lo ha configurado, in­
UCLAP
clusive la comunicación, dimensión que suele no ser muy
Unión CatólicaLatinoamericanade Prensa
considerada al analizar la ciudad y su complejidad. En Comunica­
ción en el espacio urbano, Chasqui quiere contribuir al debate, ya
Porque iniciado de manera fructífera por otras instituciones como la UNES­
lo escrito,
escrito ca, ya la construción de un mejor conocimiento sobre la relación
está... existente entre los diversos procesos de comunicación, macros y mi­
y si eros (no obstante la multiplicidad de enfoques de los estudios sobre
quieres...
11 CURSO A comunicación urbana -dice Javier Esteinou Madrid- nos hemos olvi­
DISTANCIA EN
dado de la comunicación interpersonal, no por micro menos impor­
COMUNICACION
IMPRESA tante para entender el problema y aportar a su solución), y la
ciudad, en la perspectiva no solo del diagnóstico, sino también de la
proyección hacia urbes más humanas, más democráticas, más vivi­
bIes.

La caja registradora se ha convertido en la editora de ciertos me­


dios impresos dentro de una tendencia que considera que "el texto
es despreciable", algunos entretelones de la radiopasión del padre
de la radionovela: Félix B. Caignet, la vigencia de la onda corta tra­
los firmados no expresan dicional y otros temas de interés constituyen esta edición 55 con la
te la opinión de CIESP AL o que esperamos seguir su citando el debate y la socialización de pen­
.6n de la revista. Se permite su sares y sentires acerca del multifacético mundo de la comunicación.
Pionn,"'g/!\~¡i(y 8, DE.<\l1l1opfl1errf AbslloCI~
SERVICIO CONJVNTO DE CoMUNICACION n; siempre y cuando se cite la
ovorioble ;1' P'!I)!. {)I~:in~ hom K.'lÍgh!
Al acercarnos al décimo quinto aniversario de Cbasqui, en su segun­
':~,~~~i.:~;~:~~~;:~B;~~~!":~I~~;~il;~';.,,;E'BSCO
:; (Ina Ov.d. en
800/313.9°66; magr.sric tope V;(I
.d15/259..50J:l.
OCIC-AL • UCLAP - Unda-AL :e y se envíen dos ejemplares a
Chasqui da etapa, renovamos nuestra fe en este cometido y en nuestros lec­
tores, interlocutores y parte sustancial de él.

92 CHASQUI 55, septiembre 1996

".~
':.si~
grupos de mujeres y jóvenes. Un tra­ lenguaje expresivo, al uso oportuno de 1997). Si continúan con la misma ca­
MEDIOS, CIENCIA y TERCER MILENIO COMUNICACION EN EL bajo también que me ha enseñado recursos como metáforas, exageracio­ lidad que los dos primeros, valdrá la
ESPACIO URBANO mucho sobre la vida de las mayorías, nes, juegos de palabras, ejemplos y pena estudiarlos, formarse en ellos y
¡11;;~:':':':'\l¡;;::'::::' eriodismo y ~iv:'lgación científica son actividades tan diferent.e a lo que conozco de Ho­ testimonios, ambientación y todo compartirlos. No solo los alumnos, si­
@i ':~':. .: : ~ cada vez mas importantes en un mundo
@r 'nr' crecientemente tecnologizado y dependiente de
la ciencia.
I ;:1:~:~~E::¡:r más
comunicación y la
landa".
Todos quienes tenemos acceso a
est.e módulo y, especialmente, los
alumnos del curso a distancia, encon­
t.rarán reflejada esa verdad, esos cono­
aquello que, en razón de la creatividad
de quien escribe, permita obtener lec­
turas gratas para el público. Por cier­
to, la importancia de estas habilidades
y las transcripciones ejemplarizadoras
no los profesionales de la comunica­
ción, tienen en este curso un excelente
instrumento para ser cada vez mejores.
Para mayor información, comunicarse
con: UCLAP, Alpallana 581 y Whim­
cimient.os y esa óptica, y justificarán que enriquecen la unidad 5, tienen co­ per, Ap. Postal 17-21-178, Telfs· (593­
ciudad, no solo en la plenamente a est.e aut.or, ahora ya co­ mo objetivo fonnar periodistas capaces 2) 548046/501654 Fax 501658.
perspectiva del diagnóstico, nocido e identificado desde nuestras de escribir bien, con atractivo, con gra­ E-mail: [email protected]
propuestas más sentidas, lo cual lo de­ cia, para evitar las tediosas columnas ANDRES LEON
sino también en la de la muestra al iniciar su trabajo con un de letras que hacen que el lector aban­
proyección hacia una análisis de lecturas de t.extos escogi­ done la lectura de un artículo apenas
ciudad más humana, más dos, para ensayar una propuesta de comenzado.
lectura crítica de mensajes impresos. Este, como el primer módulo, se
democrática. El autor considera que "la lectura y presenta con un diseño ágil, con apar­
la escritura forman una pareja insepa­ tes y menciones, con textos de otros
rable", por lo cual la capacidad de es­ autores y ejemplos tomados de la coti­
cribir estará basada en la capacidad de dianidad, con caricaturas y dibujos que
leer y solo conociendo cómo escriben alegran la presentación y, especial­
los periodistas podremos aprender a mente, con recuadros que bajo el títu­
escribir para la prensa artículos estruc­ lo de "para practicar" ponen la nota
turados con las categorías principales sobresaliente al curso a distancia, ya
que deben tener: resumen, sucesos, que permiten que el alumno no solo
explicación, consecuencias y comenta­ conozca teóricamente, no solo se re­
rías; pero que además sean legibles, cree con lo que otros hicieron antes
estén redactados con un buen lenguaje que él, sino que tenga la oportunidad
y cumplan con las reglas propias de la de trabajar directamente, de hacer su
gramática, la ortografía y la puntua­ propio curso, de entrar en situación
ción. para lograr su objetivo formatívo,
Van Der Bijl va más allá de la legi­
timidad estructural de los escritos y de­ El curso sigue adelante. Los dos mó­
dica una unidad temática al estudio de dulos siguientes son: Lectura y escritura
lo que él denomina el placer de los de imágenes, de Gabriel Gómez (di­
textos; es decir, a estudiar la forma có­ ciembre, 1996), y Mercadeo, valida­
4 Los comunicadores y el 25 Ciencia y razón en el cine y
mo el periodista debe diseñar sus artí­ ción, evaluación: con el lector hasta el
1I1 milenio laTV
culos en base a la utilización de un final, de Alfredo Astorga (marzo,
Manuel Calvo Hemando Wílliam Evans

8 Ciencia, tecnología y
30 ¿Cómo escribir artículos de LEA, PIENSE Y••• ¡ESCRIBA! to, correctamente y de manera atracti­
desarrollo divulgación científica? va, que no es lo mismo.
Tomás V. Unger RODRIGO VILLACIS MOLINA
Elízabeth Ballén ¿A quién está dirigido este libro?,
CIESPAL "lo preparé pensando en todos", dice
Quito, agosto de 1996 ViIlacís Malina; aunque hay un capítu­
11 Divulgación de la ciencia

¿para qué? 34 La formación del periodista


lo específicamente dedicado a los pe­
científico, un problema
La colección Intiyán de CIESPAL se riodistas interesados en escribir como
Luís Estrada
prioritario enriquece con este volumen titulado escritores.
Amalia Beatriz Deliamea LEA, PIENSE Y ... ¡ESCRIBA!, del perio­ "El autor lleva de la mano al aspi­
14 La noticia científica en el 44 La ciudad es un libro abierto dista y escritor ecuatoriano Rodrigo Vi­ rante a través de un camino rico en
Tercer Mundo Fernando Carrión llacis Molina. Es un libro nacido de su ayudas" afirma, a propósito de esta
Martín F. Yríart
38 ¿Cultura literaria ... o cultura
48 Comunicación y genealogía
práctica cotidiana de la escritura y de obra, otro destacado periodista y escri­
científica? su experiencia de "enseñador" de lo tor, el Dr. Simón Espinosa, quien aña­
18 Nuevas tecnologías y Alexís Schlachter
urbana mismo. Trata de lo que él llama "la de: "de los libros que conozco sobre
periodismo científico Gabriel Eira
carpintería" (Daniel Cassany habla de esta materia, este me parece el más
Félíx Ares
"la cocina") del oficio; esto es, de los adecuado, el que puede convertirse en
40 Divulgar la ciencia en 52 La ciudad como proceso de recursos y de las herramientas cuyo un vademécum, un compañero insepa­
22 Médicos y periodistas México: un reto comunicación manejo -más allá de la gramática- se rable en el camino hacia el arte de es­
Juan Mendoza-Vega Petricie Magaña Rueda Javier Esteinou Madrid necesita aprender para redactar un tex­ cribir bien".

CHASQUI 55, septiembre 1996 91


'1:·'11.:

APUNTES ENTREVISTA
CURSO A DISTANCIA EN
82 Otras huellas de Félix B.
72 Romper lanzas por la onda Caignet
COMUNICACION IMPRESA
corta tradicional
Ignacio Canel B.
Joaquín G. Santana

75 Neofrivolización en la prensa 85 IDIOMA y ESTILO


Carlos Morales El periodista y el gerundio
PALABRAS E IMAGENES Pero, si cada uno está en la capaci­
Hernán Rodríguez Castelo
dad, necesidad y obligación de comu­
PARA LA COMUNICACION nicarse, el texto nos enseña la 78 El cartero siniestro
IMPRESA posibilidad de hacerlo al interior de las Christian Ferrer 90 RESEÑAS
DANIEL PRmTo CASTILLO organizaciones y desde estas hacia la
UCLAP sociedad, lo cual significa un proceso
de reflexión para conocer a cabalidad
Quito, febrero de 19%
lo que es cada institución, sus valores,
falencias y posibilidades. El autor, a
El autor, con su conocida calidad, más de guiarnos a esta reflexión, enfo­
define el contenido del texto al afirmar ca las formas para concx:er al interlocu­
que "Este libro habla de la comunica­ tor, es decir al público, con su
ción por impresos, habla de la palabra capacidad de percepción y sus expec­
y de la imagen, de la manera en que tativas. 56 El graffiti: spray, paredes y
seres humanos de tantas sociedades y algo más ...
En una época en que lo audiovi­
países se dedican con tenacidad a ex­ Patricio Falconí
sual ha logrado un desarrollo privile­
presarse por medio de ese espacio de
giado, Daniel Prieto actualiza la 58 Comunicación municipal, un
dos dimensiones". Para posibilitar
trascendencia de la comunicación im­ aporte a la democracia
En el mundo actual, la educacián que el lector se introduzca en ese
presa y enseña a analizar los materiales Fernando Ossandón C.
en todos los niveles, incluido el uniter­ mundo de la palabra y de la imagen,
que recibimos de la sociedad y que
el autor divide su trabajo en 7 unida­
sitario, presentan una amplia compleji­ producimos. A partir de este análisis, 61 En Caracas: una radio
dad especialmente frente a las des temáticas que diseñan el amplio explica algunos elementos de esta for­ sin antena
exigencias cada tes: mayores, tanto en paisaje de la comunicación impresa ma de comunicación y los diferentes José Tomás Angola
extensión como en profundidad, que y hacen posible su ínterpretacíón, per­ géneros periodísticos que pueden ser
deben tener los métodos de estudio. miten aprender a usarla y hacer de utilizados en el periodismo cotidiano, 64 Periodismo urbano: hacia una
Precisamente, la UCLAP, junto con ella un instrumento activo y vital. para concluir detallando las clases de nueva generación de
OCIC-AL y UNDA-AL, han buscado res­ Para lograr su objetivo, Prieto parte impresos más comunes en nuestras so­ periodistas
ponder a esos desafíos educativos ac­ del estudio de la palabra escrita, como ciedades. Ana María Mira/les
tuales, en el campo de la elemento de relación entre el periodis­
comunicación, y lo han hecho con la ta y el lector, lo cual permite transitar 66 Por una ciudad comunicable y
metodología de la educación a distan­ por los "infinitos senderos de la creati­ ESCRITURAS DESDE com unicadora
cía. Ya realizaron una primera expe­ vidad y de ansias de comunicar". Se IALECTIJRA Alejandro Alfonzo ~¡~¡~¡i~g~;l~~~mm;;~~f¡~~~Iii1IifIif¡i¡r~riI~jijijfi¡iI~~@m~~IIiI~jii~~jrimt~~~i~~im@t¡i¡iji¡i¡ij¡j~fj@jI~JII~¡@Ir¡}tIi¡i¡fi~Ii~@fIrrr~~~~m~j¡¡¡i¡;¡;¡;¡;¡~¡iImr~¡¡j¡¡;¡if¡tIftm¡mifm~
riencia exitosa en producción revaloriza, entonces, las posibilidades
BART VAN DER BIJL
radiofónica (véase Chasqui 51). Hoy la del texto impreso, el valor de la letra,
UCLAP
69 Periodismo urbano y
retoman e inician el curso a distancia la calidad de la redacción, la maravilla calidad de vida
en comunicación impresa. Este curso, de la imagen y, por cierto, se encuen­ Quito, junio de 1996 NUESTRA PORTADA
como aquel, se basa en una propuesta tra que nuestra vocación de seres
pedagógica que tiene como eje la expe­ racionalmente capaces de comunicar­ Este autor holandés, residente en Caracteres de miseria en

riencia y realidad de los interlocutores, nos puede lograr expresiones superio­ Ecuador, ha asimilado la cultura lati­
res. noamericana, lo cual significa que se
el quinto piso.

por medio de un diálogo permanente


ha introducido en el ser continental y Oleo sobre lienzo.

con quienes participan en estos cursos, Las propuestas del autor para desa­
de allí que se combinen procesos de au­ rrollar el tema expresan por sí solas la que sus propuestas están íntimamente 70 x 120 cm. 1994

toformacián individual, de reflexión importancia del texto estudiado: comu­ ligadas a los objetivos de los comuni­ LUIGI STORNAlOLO
grupal y prácticas presenciales. Este nicar es ejercer la calidad de seres hu­ cadores de esta parte del mundo, ya
nuevo proyecto también contará con 4 manos, es expresarse, es relacionarse, que como él mismo lo afirma "En estos
módulos cuya redacción está a cargo es gozar, es proyectarse, es afirmarse 10 años he trabajado en varias institu­
de reconocidos profesionales en la ma­ en el propio ser, es sentirse y sentir a ciones locales, sobre todo en la forma­
teria. Con los dos primeros módulos los demás, es abrirse al mundo, es ción de educadores y comunicadores. DIS~O PORTADA Y

que están en circulación, y que a con­ apropiarse de uno mismo. Por lo tan­ Un trabajo que me ha dado la oportu­
CONTRAPORTADA

tinuación reseñamos, ya se encuentran to, comunicarse es un proceso de rea­ nidad de conocer más de cerca las
trabajando 350 personas, organizadas lización integral, como personas, prácticas de la comunicación y educa­
ARTURO CASTAÑEDA V.
en 70 grupos, en 12 países de Latinoa­ dentro de un mundo de seres en rela­ ción en comunidades rurales, organiza­
mérica. ción. ciones campesinas, gru pos barriales,

90 CHASQUI 55, septiembre 1996


liU(~.s.*.~ili.9·~:~

¡~¡¡~¡~j¡¡¡~¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡~~¡~¡~¡1¡1¡1¡~~¡~¡~¡~¡¡jj¡jjj1¡~¡~¡1¡1¡~¡~¡~¡~¡@1~¡~¡~¡~¡~¡1¡1~¡¡:1¡1j1ij¡j~1~:~:~:~:~:~: eHR15TIAN FERRER¡~¡1¡~¡~iij¡¡¡j~¡~¡~¡~¡l~¡~j::1¡~¡1~j¡j:~:~:~¡1:~~:~~:~:~¡1:1:1jf~j¡¡~¡~¡~~¡j~¡¡:~¡¡1¡~¡~¡¡¡¡¡¡¡~¡j~j¡¡¡¡:¡¡¡I¡~ mas qué acontecimientos deberemos re­


gistrar, qué noticias deberemos propor­
sino incluso a conferencias y entrevistas
telefónicas o teleinformáticas con los au­
en los medios periodísticos que más cui­
dan la calidad de su contenido, a expen­
cionar a nuestro público, qué campos tores. sas de la información local.
informativos deberemos prlortzar en Instituciones de gran prestigio y sn­ La facilidad y decreciente costo de

El cartero siniestro
nuestro trabajo.
Para responder a estos interrogan­
tes, tal vez sea necesario adoptar una
perspectiva más amplia que involucre no
vergadura en los Estados Unidos o en
Europa ofrecen continuamente boletines
y materiales informativos a través de las
redes informáticas. El acceso a estas re­
acceso a la información científica a tra­
vés de las redes informáticas, y la per­
sistente acción de journals, asociaciones
y organismos científicos del mundo de­
solo a quienes están en la línea defuego des es tan sencillo que innumerables sarrollado, sin embargo, está estimulan­
Theodore Kaczynski, matemático de la información, sino también, y muy otras instituciones y publicaciones cientí­ do la aparición de un nuevo "periodismo
¿Franciscano, iluminado, rara avis o especialmente, a quienes toman decisio­ ficas, menos conocidas en el pasado, científico remoto".
trastornado? Theodore Kaczynski es al­ nes, día a día, acerca de qué noticias realizan ofrecimientos similares. Hace ya tiempo que los principales
guien que renunció a vivir en sociedad. serán cubiertas, qué peso tendrán en el Un editor, sin embargo, debe equili­ journals ofrecían a un número selecto de
La reticencia no excluye la animosidad: contenido del medio, y qué recursos se­ brar el esfuerzo de adquisición de infor­ periodistas copias adelantadas (pre­
devez en vez, una vez por año y a lo lar­ rán asignados en el mediano y largo pla­ mación con el volumen de material prints) de sus principales artículos,
go de diecisiete años, Kaczynski se con­ zo a cada campo de la información, en finalmente producido y publicable. La acompañadas de comunicados de pren­
virtió en el cartero siniestro de ciertos este caso la científica. consecuencia de esta necesidad es una sa explicativos que incluían nombres y
científicos y de altos ejecutivos. Con los Estos comentarios se basan en esa serie de decisiones destinadas a cir­ teléfonos de investigadores dispuestos a
años devino una de las presas más codi­ perspectiva y tratan de enfocar los ente­ cunscribir el campo de exploración y op­ responder a la prensa acerca de sus tra­
ciadas por el FBI, por cuya cabeza se rios y procesos por los que los editores timizar el proceso deproducción. bajos apublicar.
ofreció un millón de dólares y cuya caza toman decisiones acerca del tratamiento
Esto resulta en que, a pesar de la La difusión del fax, primero, y de las
consumió cincuenta de los grandes. La delas noticias científicas en algunos me­
enorme masa de información original redes informáticas, después, han permi­
redada más cara en la historia del FBI. El dios de América Latina, y sus conse­
disponible en las redes informáticas, los tido a estos journals ampliar casi ilimita­
tipo sanguíneo del hombre es raro, cruza cuencias.
editores siguen prefiriendo el material damente la oferta. La originalmente
inusual deviejo dela montaña y de anar­
que les suministran las agencias de noti­ rigurosa "cláusula de embargo", simultá­
coterrorista con causa antiindustrial. El rol de los editores cias y los medios periodísticos prestigio­ neamente, hacomenzado a debilitarse.
Alguien que se proponga la tarea de sos que venden derechos de
levantar loscimientos de hierro dela mo­ Durante muchos años los editores de El resultado es que pueden verse, en
los medios de comunicación en el Tercer reproducción desus contenidos. medios periodísticos latinoamericanos,
dernidad ha de ser por fuerza un hércu­
les, un profeta o un loco. Tres hilos Mundo tuvieron a su disposición una li­ "en tiempo real", reportajes sobre noti­
centenarios que han hilvanado violencia mitada oferta de información del exterior, El viejo predominio europeo cias científicas de los países desarrolla­
política, santidad, visiones negativas del suministrada por un puñado de agencias dos, basados en los papers originales
de noticias, y un reducido número depu­ Esta preferencia responde a tres ne­ publicados en los journals de más presti­
i futuro y maximalismo ideológico en una blicaciones de países desarrollados que cesidades. Laprimera es ahorrar esfuer­ gio, apoyados en los comunicados de
~ costura tan irregular como tirante. El em­ zos y confiar en la selección previa de la
brollo no se desovilla únicamente por las I ofrecían el derecho de reproducción de
sus materiales. información, realizada por editores de
prensa institucionales y complementa­
dos con entrevistas telefónicas de larga
~ puntas dela locura ideológica y la excen­ agencias y medios internacionales que
~ tricidad biográfica. No sorprende -es un El caudal de esta oferta estaba res­ distancia con los investigadores indica­
están más cerca delasfuentes y poseen dos en esos comunicados de prensa, to­
tic, es una política- que el periodismo tringido por las dificultades técnicas de
los recursos apropiados para explotar­ do como si el periodista hubiera
global haya carneado solo en los "deta­ trasmisión y por su costo. Pero estas
las. reporteado cara a cara al protagonista
Durante 17 años, Tbeodore Kaczynski (alias Unabomber) preparó lles" y cotilleado sobre lo espectacular y restricciones desaparecieron a partir de
la irrupción de las computadoras, lossa­ La segunda es la conciencia de que de los hechos, pero en realidad, mediati­
absurdo de los blancos de Kaczynski,
artesanalmente cartas explosivas que dejaba caer, pero asombra que hayan sustraído sus télites de comunicaciones y la trasmisión la competencia local tiene acceso a las zado por la informática y las comunica­
preferentemente, en el buzón de científicos y ejecutivos. Sin digital de datos, texto e imágenes. Los mismas agencias y medios, y que nin­ ciones satelitales.
ideas si se piensa que toda la bambolla
editores cuentan ahora con una fuente gún editor debe perderse una noticia que En este punto alguien podría pregun­
embargo, lagenealogía de este ascético y contemporáneo sobre el asunto comenzó a emerger a
virtualmente infinita de material, a costos su competidor pueda publicar.
partir del pedido de publicación de su tarse si esto es bueno o malo para el pe­
anarcoterrorista, lapresa más codiciada del FB!, se remonta al manifiesto en el Washington Post y en que han dejado de ser una Iimitante de La tercera es la diferencia del costo riodismo científico. En apariencia, desde
12 de abril de 1811 cuando los ludditas, en Inglaterra, iniciaron The New York Times. su uso. entre reeditar materiales periodísticos de cualquier rincón del planeta, un periodis­
Un periódico latinoamericano cuenta terceros y producirlos con recursos pro­ ta que posea un adecuado dominio de la
laprimera revolución social de la era moderna al luchar contra El hombre es un caso: no hay tradi­
hoy con una docena de agencias noticio­ pios. Este costo se expresa a menudo lengua inglesa, sepa manejar un compu­
ción de eremitas violentos. Los retirados
la violencia de la técnica que la ideología del progreso del mundo suelen llevarse sus palabras, sas que llegan a la computadora, otra en términos detiempo, más que dedine­ tador y tenga la habilidad de obtener los
disimulaba. Aunque no es correcto clasificar a Kacsynski entre docena o más de paquetes de notas de ro, otra manifestación de la tiranía del números de teléfono necesarios y el ac­
porque el voto de silencio es la verdad
diarios y revistas internacionales. A tra­ cierre. ceso a los sitios requeridos de las redes
los ludditas, su parentesco es evidente. Esta es, al menos, la lingüística que se corresponde con el de­
vés de los servicios de redes informáti­ informáticas, está en condiciones de ha­
sapego. Zaratustra vacilante, Kaczynski El resultado de estos condiciona­
conclusión que nospropone elautorde este artículo. al fin lanza su mensaje sobre la mejilla cas y correo electrónico es posible, no mientos es que, en general, las noticias cer un reportaje científico de clase mun­
del mundo en un típico libelo esparcido solo acceder a losanticipos delos princi­ científicas, originadas en el mundo desa­ dial.
m~~;~;mm~~~~~~~i~~~m~mmI~I~~~~~~;~;~;~1~~~~~~~~~~~1~~¡j~~~~~j~~tI~~mj;j~~;~;~;~;~~~j~j~jmmlm~~~;~;~t~~;~;~;~;~j~~j~m~j~: pales artículos de las revistas científicas
en doscientos catorce parágrafos y algu- rrollado y procesadas por agencias noti­ Sin embargo, no todos los editores
internacionales más importantes como ciosas y medios periodísticos de este, estamos seguros de que sea así. Es
CHRISTIAN FERRER, argentino. Sociólogo. profesor
Science, Nature, JAMA, Ttie New En­ ejercen hoy un predominio cada vez ma­ más, algunos de los medios periodísti­
en la Universidad de Buenos Aires. gland Journal 01 Medicine o The Lancet, yor en la prensa de América Latina, aun cos de más recursos en América Latina

78 CHASQUI 55, septiembre 1996 CHASQUl 55, septiembre 1996 15


~m1il~~lm¡~~~~~Rlffi¡~ MARTIN F. YRIART i1ri~1i~~~~~1\m~~1~~~~i~~¡¡~~jj~~~~~~m~~~~~~~~¡ nas notas al pie, obsequiado por la gran
prensa a sus lectores a modo de librito.
tarea, no se descartan las transfigura­
ciones ni la tentación de atar los cabos

Ned Ludd, destructor de máquinas
La genealogía de Unabomber se re­
Un diario mantiene contactos con avisa­ sueltos. monta al 12 de abril de 1811. Ese día,
dores, con personeros gubernamentales, Si la correspondencia entre vida as­ 350 hombres, mujeres y niños arremetie­
con fuentes generalmente bien informa­ cética y violencia política es tan conoci­ ron contra unafábrica de hilados de Leí­

ILA NOl,IIC1IA CIIIENl,IIIF1ICA lEN


das, con lobbies; en suma: con el poder.
Difícilmente la carta de un lector merece
la primera plana. Pero una carta-bomba
da como inquietante, menos evidente es
el troquel donde se encastran las mate­
máticas y la ideología libertaria. La mate­
cester destruyendo los grandes telares a
golpes de martillo y prendiendo fuego a
las instalaciones. El incendio y el haz de
puede trastocar el cierre de redacción: mática -corno la física, como la música, mazas se desplazó luego hacia los con­

IEIL lIIEI~CIEI~ M\UINIDO


todo atentado se anuncia en primera pá­
gina. Lógicamente, Unabomber reclamó
la publicación de su larguísimo manifies­
como las ideas anarquistas-es uno de
esos dominios donde solo operan las
fuerzas puras de la "verdad". A veces
dados vecinos de Derby y Nottingham,
corazón de la Inglaterra de principios del
siglo XIX y centro de gravedad de la Re­
to a cambio de suspender su peculiar unas se precipitan sobre las otras, des­ volución Industrial. A este inédito estalli­
""""'§"::':':::::::::::::::;N~'¡l OS periodistas científicos correspondencia. ¿Chantaje? ¿Pulsea­ peñadas por el deslizamiento moral ha­ do de furia popular se lo conoció como la
da? Un hombre solitario pone en tensión
iI delTercer Mundo y, en par­

la ideología de la "circulación de la infor­


cia lo siniestro, la excentricidad pura y rebelión luddita, por el nombre de un
¡ji ticular, los de los países la­ llana, la angustia metafísico-política o al­ personaje fantasmal e inexistente -Ned
mación", mostrando que la pregunta por guna otra variante de la indefinición hu­ Ludd-, pergeñado por los sediciosos pa­
.:.:.)t t i ¡, o a m e r i can o s ,

el tipo de material que los medios están


¡¡I ~~~e~~~~o~e~~i;l~to:Xú~~ dispuestos a imprimir o exhibir en su era
de la comunicabilidad total no carece de
mana. No es claro cuál de ellas llevó a
Theodore Kaczynski a abandonar un fu­
ra desorientar a las autoridades y para
reconocerse entre ellos.
doble problema, a la hora de decidir qué turo seguro y a retraerse en el silencio A los acontecimientos que durante
pertinencia, como tampoco la que in­ absoluto hasta que inicia su cruzada uni­
informaciones suministraremos a nues­ un par de años tuvieron en vilo al país y
quiere sobre las relaciones ambiguas personal contra la modernidad tecnológi­
tro público, y bajo qué ángulo lo hare­ al rey se los devoró el incinerador de la
que unen a refractarios y periodistas. ca. Pero, para quien orbita a la belleza
mos. historia. Los hechos son escasamente
Pero el hombre anónimo siempre ha científica o ideológica, la imperfección conocidos porque aún se mantienen, en
Por una parte, las comunicaciones
de sospechar de la escritura: la tipogra­ del mundo se hace demasiado patente. buena medida, en estado desconocido.
satelitales y las redes informáticas nos fía es una huella digital tan buena como
inundan con una avalancha de fuentes Insoportable. Apenas quedaron testimonios: algunas
cualquier otra, especialmente en una
cuyo mero volumen hace en apariencia
época en la cual los críticos literarios de
imposible una evaluación racional. El
la policía son hermeneutas bastante más
tiempo y la distancia parecen haber sido
capaces que sus parientes de la acade­
abo/idos y hoy podemos leer en nuestra
mia o del periodismo ilustrado. La crítica
redacción las noticias científicas que se­
familiar es aún más feroz: la esposa de
rán publicadas la semana próxima en los su hermano, filósofa, barruntó la identi­
principales journals científicos.
dad del terrorista. El cerco se estrechaba
Por otra, los problemas económicos y su hermano, trabajador social, acabó
que nos vienen afectando desde hace de anudar/o. Unabomber es el alias, pe­
dos décadas han frenado el desarrollo ro Kaczynski firmó su manifiesto liberta­
de la investigación científica en nuestros rio como FC (Freedom Club). El Director
países, provocando su estancamiento o del F81 se llama Louis Freeh y Jim Free­
incluso su regresión. man e/ encargado de las operaciones en
Pareciera, pues, que por una parte su contra. Truco y retruco. A Orwell le
estamos constreñidos a buscar un incier­ hubiera encantado. Y la panoplia policial
to camino en el espeso y aparentemente usada para cazarlo no le habría sorpren­
infinito bosque de la información electró­ dido del todo: rayos infrarrojos, rastreo
nica y, por otra, a languidecer de inani­ satelital de la cabaña, sensores y micró­
ción en el relativo páramo científico que fonos injertados en la arboleda cercana.
nos rodea. Buscaban a un asesino por naturaleza
Frente a la avalancha de informaciones científicas delNorte Por cierto, ni una ni otra alternativa pero se encontraron con un matemático
son verdaderamente reales, por más artesano y retirado a la vida natural: li­
que llega a las salas de redacción a través deagencias, redes que muchos medios de comunicación maba hasta la última de las tuercas y po­
informáticas, revistas especializadas; está elpaupérrimo flujo puedan dar esa impresión. tenciaba el conjunto explosivo con
informativo sobre la ciencia del Sur. Frente al aparente dilema Pero, inmersos en el acelerado pro­ astillas de madera.
ceso de cambio que afecta a la informa­ En fin, las personas que recorren el
de la "big science" y nuestra "pequeña ciencia", el criterio del ción, tanto periodística como científica, dominio de la verdad pura no pueden ser
editor juega un papelcrucial a la hora de responder a una es necesario que reconsideremos loscri­ buenos vecinos. Las figuras del genio y
agenda informativa acorde con las necesidades e intereses de terios y procesos por los cuales decidí- del científico "loco" habitan ese
perímetro pero no es difícil amontonar
los países del Sur. MARTIN F. YRIART, argentino. Centro de
allí al profeta y al mártir político. Si bien
Comunicación Científica. Tecnológica y Ambiental
;~~~;~;~~~l~¡;¡~~~~@~~~@;~~;~;¡;¡¡¡;~~;~~~~~;~¡~;§~~~~;~~1~~;;~~;;~;¡;¡;~t~~~~;*¡~;¡;;;¡;¡m¡~;~~;¡¡¡~~~~~;;;;~~;~~;~~j~~t¡1@¡¡¡¡¡¡~~¡;~¡~;~¡mm~~11¡ de Buenos Aires. cada cual se confina en su identidad y

14 CHASQUI 55, septiembre 1996 CHASQUI 55, septiembre 1996 79


:;- 11!~_fffli~m~~1l_9

canciones, actas de juicios, noticias pe­ mo la historia de lasvíctimas de la técni­ que las tecnologías más espectaculares comprende aún a la ciencia. Muestra de
riodísticas, una sesión del Parlamento, ca es una historia anónima solo rastrea­ (la microelectrónica, la ingeniería genéti­ ello es que ninguno de nosotros se con­
poco más. Y los hechos: un año de lu­ ble en los accidentes laborales o de ca, los satélites artificiales, por ejemplo) sidera inculto por ignorar la ciencia y que
cha social violenta, mil cien máquinas tránsito recopilados en páginas interiores son producto directo del conocimiento para la mayoría el conocimiento científi­
destruidas, doce mil soldados enviados del diario, la violencia sufrida sedisuelve · científico. No es este el lugar para tratar co especialmente el detallado, es asunto
a "pacificar" las regiones sublevadas, rotativamente. De allí que a las raíces de asuntos que pudieran reunirse bajo un tí­ de especialistas. Es claro, entonces, que
cinco o seis fábricas quemadas, quince la actual transformación tecnológica ha­ tulo como "la divulgación de la tecnolo­ uno de los propósitos de la divulgación
ludditas muertos, trece confinados en ya que buscarlas en la Revolución In­ ,gía n y solo añadiré que muchos es corregir esta situación y para ello mu­
Australia, otros catorce ahorcados ante dustrial. En ese tiempo, los Ludds no se gobiernos de nuestros países apoyan la cho ayudará el poner en evidencia que
las murallas del Castillo de York, y algu­ enfrentaron solamente a codiciosos fa­ ciencia solamente porque creen que así Crecimiento y forma de las ~:::'E la ciencia es una obra humana. La moti­
nos coletazos finales. Tanta furia está bricantes de tejidos pertrechados con obtendrán lo que se ha dado en llamar algas marinas ¡¡lIl1n.
terma
vación del planteamiento de los proble­
condensada en un breve pie de página maquinaria "moderna" sino a la violencia '1ecnología de punta". Lo que cabe aquí i'l<I ~"
b, mas científicos, la lucha para resolver
en los manuales de historia de las revo­ técnica que la ideología del progreso di­ señatar es que la divulgación de la cien­ ¡j"ph'
tales problemas, el ambiente social en
luciones populares. Son estampas de simulaba. Futuro anterior: pensaron la cia sirve también para que el hombre en­ 1",,,,,, que sucedieron, la forma en que se re­
una guerra a la cual, de vez en vez, tec­ modernidad tecnológica por adelantado. tienda el mundo que está construyendo I''''l,d solvieron o las razones para descartarlos
nócratas, economistas e historiadores · la tecnología contemporánea. ,k,llIr,
y otros aspectos del esfuerzo científico
progresistas rescatan y exhiben como Unabomber, ideólogo Hay algunos riesgos que ahora ame­ "1',,-;,1
darán tal evidencia. Aunque la ciencia es
,,,
11101.,

muestra ejemplar del absurdo político. Los fuegos ludditas habían sido olvi­ nazan la labor de divulgar la ciencia en lo más logrado en la búsqueda humana
¿Reivindicaciones reaccionarias, etapa dados hasta que Kaczynski publica su nuestros países. El primero esquela im­ d"-¡'I<l
1,U1l<'1l
de lo objetivo, al presentarla para su
artesanal de la conciencia, revuelta evangelio antiindustrial en el Washington provisación tiende a convertirse en la d."I'\I
confrontación con otras actividades cul­
obrera empañada por tintes campesi­ Post. No es correcto clasificarlo entre los forma definitiva de laborar. A ello contri­ d"I."
turales conviene subrayar sus aspectos
,',,,,,hi
nos? Nada de eso. Fue la primera rebe­ ludditas: la guerra de un solo hombre no buye que muchos creen que quienquiera subjetivos y relacionar sus propósitos y
IIGIA COllADO·YIDES y M. ROSARIO A BRAGA
lión social moderna: los ludditas equivale a una rebelión social. Pero no puede divulgar la ciencia y que esta la­ resultados con los de otras realizaciones

~,':.: t: : : : : .: : : :.:;:,: : : ':': :·:~: : : : ,: : :


percibieron la catástrofe moral que se es menos cierto que la "sensibilidad" lud­ bor es esencialmente filantrópica. Tam­ .1i-:.","·Ullli/.' d ("I'IIII1l<l ¡II¡".d,".tlh '1""
,'",,, '"'~.1Il1''1I''' 'l' .1~rUI,,"1l bal" ,-1
de la obra humana. La divulgación de la
cernía sobre el país y decidieron resistir­ dita se ha encarnado de vez en vez en bién influye la carencia de escuelas y de ",,,,,h""(\'·li,l,,lil,I"'·"Ít"¡'.planl.,,C1· ciencia es, al final de cuentas, una parte
la. huelgas salvajes, en el sabotaje y el boy­ otros medios de formación de divulgado­ del programa de difusión cultural que de­
Entonces, como ahora, una estrate­ col, y en las propuestas maximalistas de res de la ciencia. El segundo es pensar be desarrollar un país.
gia de recambio y aceleración tecnológi­ reorganizar la cultura economicista de la que el manejo de un medio de comuni­ Los valores culturales son ahora mo­
cas y de realineamiento forzado de las fábrica sobre principios de justicia deba­ cación es suficiente para realizar la di­ tivo de preocupación en la mayoría de
poblaciones retorcía los paisajes. El in­ tidos encomún. vulgación de la ciencia. No es raro los países, tanto por su pérdida cuanto
greso inconsulto de nueva maquinaria a Lafibra de odio que atraviesa su ma­ conocer a alguien que cree que basta por su transformación, y, aunque la ma­
gran escala, la evicción semiobligada de nifiesto (por lo demás, aplastantemente escribir en un diario para ser periodista yoría de ellos son locales, hay ahora la
las aldeas, la extensión del principio del lógico) trae a memoria el eco de la "pro­ científico (como quien piensa que para tendencia a reforzar solo aquellos que
lucro indiscriminado y el violento descen­ paganda por el hecho" anarquista. En la 'ser profesor solo se requiere saber 'téc­ consideramos universales, Independien­
tramiento de las costumbres fueron cal­ tradición anarcoindividualista, el atenta­ , nicas pedagógicas"). El tercero es el mas que atañen a la naturaleza humana. temente de quétan favorable sea talten­
do de cultivo de la rebelión. Pero el lugar do tenía una función "terapéutica": el ••abuso del aspecto lúdico de la comuni­ Sin embargo, entodos loscasos la cien­ dencia para nuestros países, es
común no existió: los ludditas no renega­ mecanismo de relojería de la bomba es ~:t:ación de la ciencia. Hay actividades, en cia está ahora aportando muchos datos necesario reconocer que la divulgación
ban de toda la tecnología, sino de aque­ el reloj despertador de los oprimidos. El especial algunas dedicadas a los niños, que seguramente servirán para resolver de la ciencia contribuye a ella, ya que la
lla que representaba un daño moral al "atentador" suponía que a la violencia de 'en lasque, con el pretexto de dar el eo­ esos problemas, por lo que sería lamen­ ciencia no está sometida a fronteras
común; y su violencia estuvo dirigida no clase propietaria, "cotidiana" y "domesti­ nocírnlénto científico como un asunto table ignorar tal información. No debe­ geográficas. Por lo tanto, la divulgación
contra las máquinas en sí mismas (ob­ cacera", había que oponer una violencia muy fácil y divertido, todo queda reduci­ mos olvidar que notodo el conocimiento de la ciencia que necesitamos no puede
vio: no rompían sus propias maquina­ "espectacular" y "aleccionadora". La ma­ do a información trivial. es científico, ni tampoco negar que este ser una copia de la que realizan los paí­
rias) sino contra 105 artefactos yor parte de los atentados individualistas Una de las características esenciales cobra cada díamayor importancia, espe­ ses más desarrollados sino unaparte del
simbólicos de la nueva economía política fueron perpetrados en persona y a cara (le la ciencia es el procedimiento que se cialmente por su influencia en la confor­ proyecto educativo de cada nación. Aun­
triunfante (concentración en fábricas ur­ descubierta, pero los hechos violentos ·'emplea para construirla. El conocimiento mación de la vida humana. Por lo tanto, quees claro queimpartir elconocimiento
banas, maquinaria imposible de adminis­ que dieron renombre a Unabomber esta­ científico se elabora siguiendo un proce- . una buena divulgación de la ciencia de­ científico es una responsabilidad esen­
trar porlascomunidades). ban monitoreados a distancia. Como so permanente que está siempre sujeto berá ayudarnos a desarrollar hábitos de cial de las escuelas, es también evidente
Del mismo modo, la bomba anarquis­ Noé después del naufragio moral de la a prueba, tanto en sí mismo cuanto en investigación así como criterios para ve­ que tal responsabilidad no puede limitar­
ta que en 1902 estalló cerca del Obser­ sociedad y como Cortés 'Iuego de que­ sus resultados, y hemos aprendido que rificar, personalmente, la información se a ellas. Bien sabemos ahora que la
vatorio de Greenwich no fue tanto una mar los barcos, Kaczynski ha sido su ~ muchas veces se gana más con la expe­ que recibimos, La ciencia, al final de ciencia está transformando la vida hu­
propio juez y su propio estado mayor de .B riencia adquirida en una investigación cuenta, no es más que una victoriosa ex­ mana y que esta transformación no se
desmesura nihilista como una bofetada ~
apuntada a uno de los emblemas simbó­ ejército. Las palomas mensajeras que que con losresultados quede ella se ob­ periencia humana. detendrá por motivos particulares de
licos de la ciencia. El luddismo percibió enviaba de vez en cuando llevaban de­ I
.~
.-,tienen. Por otra parte, hay que recordar nuestros países. Quizá no lo sepamos
agudamente el inicio de la era de la téc­ claraciones de guerra. Pero las justifica­ que muchos de los problemas que abor­ Nuestra cultura bien, aunque ya no lo ignoramos, la di­
nica, la cual nos enfrenta con problemas ciones morales con las que explica sus da ahora la ciencia fueron planteados Aunque el concepto de cultura es to­ vulgación de la ciencia puede cambiar la
desmesurados que se descargan cons­ hechos en el manifiesto son más que en­ por otras disciplinas y que algunos de davía muy estrecho en nuestros países, mentalidad de la gente y puede hacerlo
tantemente en todo el planeta y ante los debles. ellos no gozan todavía de la completa la palabra cultura ha ampliado mucho su en forma congruente con nuestras tradi­
cuales no hay respuestas. Los hombres Aunque la asunción de la violencia aceptación como problemas propiamen­ significado, especialmente en sus usos ciones culturales para beneficio de to­
solo cuentan aquí como lubricante. Y co­ cometida es distinta, el tipo de exigencia te científicos; por ejemplo, ciertos proble- prácticos. Sin embargo, en ningún caso dos. O

80 CHASQUI 55. septiembre 1996 CHASQUI 55, septiembre 1996 13


:mni.l$~fJ.l1m~i1If;~~íMeÑ!º
:::::::::::::::-:::-:- ....

obedecen las leyesde la física, sino que


se estructuran de acuerdo con un código
difícil de resolver ya que tal conocimien­
to está disponible en revistas, libros,
cuenta que el deseo de "modernización"
de nuestros directivos y gobernantes ha
política de los viejos anarcoindividualis­
tas y de Unabomber es similar: la rendi­
sión a la tecnología, verdades tan incon­
testables como imposibles de concretar
•••••
mente prohibido, porque pensarla es
pensar el poder.
universal. Con este conocimiento esta­ bancos de datos o en el Internet. Todo propiciado un ambiente de confusión en ción incondicional de la sociedad y críticas impiadosas a marxistas, ecolo­ En Argentina, y en otras capitales de
mos empezando a descubrir aspectos hace parecer entonces que solo se ne­ la visión y sentido de la vida humana. Fi­ mundial. Menos recalcitrante, una co­ gistas y feministas que han de haber Latinoamérica, por añadidura, un ram­
muy profundos de la vida, en especial de cesita de quien lo localice, lo traduzca y nalmente, hay que considerar también rriente de ideas actual, llamada "Neolud­ aturdido al 99% de los lectores. Para pante snobismo tecnológico se monta
la humana, y abriendo la posibilidad de lo ponga a disposición de nuestra gente, que la cultura de la gran mayoría de dita", propone volver la ciencia y la Kaczynski, la sociedad industrial es caja sobre la agresividad típica con que el
modificarla. Por otra parte, no solo esta­ del modo más apropiado. Pero, bien lo nuestros compatriotas, especialmente la técnica hacia un horizonte comunitario. de Pandora y los males aventados han país asume y cumple los ucases del Zar.
mos aclarando los orígenes de nuestra sabemos, no es esto lo único que hay de las clases privilegiadas, no es con­ En Inglaterra y en Estados Unidos ya no sido la degradación arnblentalista, la y estos no son atributos folklóricos de la
especie, sino que empezamos a com­ que hacer. Nuestros países necesitan gruente con la visión del mundo derivada pretenden "destruir" a la sociedad indus­ destrucción del mundo simbólico de las nación: son su moral y su contento. SÚ­
prender mejor nuestro lugar en el mundo una divulgación de la ciencia que ade­ del conocimiento científico. Aunque pa­ trial como reorientar radicalmente su comunidades pequeñas, la disolución de meseles la disolución de la memoria his­
biológico y nuestras relaciones con los más de actual, clara, precisa y confiable, rece natural aprovechar esta situación sensibilidad y su mentalidad tecnológi­ la cultura familiar, el surgimiento de nue­ tórica: a juzgar por sus inquietudes, el
demás organismos vivos, tanto estructu­ constituya una comunicación humana. para justificar la necesidad de divulgar la cas. El paraíso tecnológico prometido se vas técnicas sicológicas, tecnológicas y drama constitutivo de la historia política
ral como evolutivamente. Este saber nos Para poner bien el conocimiento ciencia en nuestros países, prefiero sostiene sobre la ideología del confort neurobiológicas de control del comporta­ contemporánea de los argentinos que
está haciendo entender mejor la trascen­ científico actual a disposición de nues­ mencionarla para señalar la importancia individual y del progreso social; y como miento, la adecuación excesiva a creen­ azuza y espanta cotidianamente a sus
dencia de la herencia, nuestra depen­ tros pueblos debemos empezar recono­ de establecer una estrategia para reali­ el porvenir cobra dividendos por adelan­ cias sociales, el aislamiento del hombre conciencias se llama "hiperinflación". Po­
dencia de otros organismos vivos y del ciendo que la difusión del nuevo zar esa labor de manera eficaz y con­ tado, solo puede justificar el sufrimiento de la naturaleza, el hacinamiento urba­ co se puede hacer contra eso.
medio físico que habitamos, así como conocimiento presenta problemas para gruente con la idiosincrasia de nuestra presente publicitando una fuga alucina­ no, la incontrolabilidad del cambio social
las raíces de nuestra conducta. Empeza­ su realización. Primero, porque no pode­ gente. da hacia el más allá. y la mengua de los espacios de libertad El Estado, verdugo
mos ya a saber lo que es la mente, la in­ mos ignorar que gran parte de nuestra La divulgación de la ciencia ha em­ Theodore Kaczynski quiso entorpe­ causada por la acción del proceso tecno­ La horca es, desde muy antiguo, un
teligencia y otros procesos cerebrales y base cultural es dogmática o al menos pezado a desarrollarse en nuestros paí­ cer la huida. Pero, su manifiesto resultó lógico. y todo ello es efecto de la menta­ castigo infamante. La generosa Inglate­
tenemos algunas pistas firmes para des­ "oficial", que mucha de nuestra gente es ses y en algunos parece tener ya un ser una mezcla tan ingenua como aguda lidad tecno-clentíñca y de la sociedad rra de comienzos del siglo XIX convida­
cubrir el origen de la conciencia. supersticiosa y que el pensamiento má­ lugar definitivo. Se realiza por todos los compuesta por partes iguales de aver­ industrial-tecnológica. ¿Cuánto hay de ba con ella a todo tipo de delincuentes.
El avance científico no solo ha apor­ gico predomina en forma notable. Des­ medios de comunicación, las revistas paranoia en Unabomber y cuánto de lu­ Pero, aún faltaba incluir en el nomenclá­
tado mayor información acerca de las pués, porque ahora hay que tomar en son las más empleadas y prestigiadas cidez? torde faltas gravísimas a los delitos con­
distintas facetas del universo, enrique­ en estalabor y la televisión la más aleja­ Los temas no son inocentes ni impro­ tra la maquinaria industrial. Un día
ciendo nuestra imagen de él, y ha des­ da de ella. Es interesante apuntar que cedentes. Pero no hay oídos para ellos memorable de marzo de 1812 se reu nió
cubierto aspectos más profundos de su en tiempos recientes la divulgación de la en un mundo donde la única violencia le­ el parlamento inglés para votar una ley
naturaleza, aumentando nuestra sabidu­ ciencia ha sido reforzada con la prolife­ gítima permitida es prerrogativa estatal y que adjuntaba el inciso faltante a la Pe­
ría. Está aclarando también las fronteras
entre las distintas disciplinas en que tra­
dicionalmente hemos dividido la ciencia
y encontrando hondas relaciones entre
ellas. Así, ahora la astronomía da sus
ración de los museos de ciencias. No so­
bra reiterar que esto no es suficiente y
que es tiempo ya de dar un paso adelan­
te, al menos para preparar el futuro. La
divulgación de la ciencia en nuestros
'.11 :~c~~~~~~o~.
merece la pnmera
:~r:::::::" ",::::
cana
donde cualquier otra violencia solo pue­
de ser mostrada como espectáculo. La
violencia técnica que se descarga coti­
dianamente sobre el cuerpo en las ciu­
dades pasa desapercibida. Y adolece de
na Capital. Cuatrocientos loores levan­
tan la mano a favor y solo uno en contra.
Es Lord Byron, quien concurre a la sala
magna por primera y última vez con el
fin de abogar por los ludditas. A la ley se
explicaciones empleando las leyes de la países todavía está en la etapa de dar plana. Pero una carta-bomba redentores. Cuando ocurre una desgra­ la conoció como "Frame-breaking bill":

.~~:~~~:~~:

física, la biología exhibe la naturaleza información, de añadir datos a nuestro cia urbana solo los tontos piden inútil­ por cada golpe dado con el martillo a
puede trastocar el cierre de mente responsabilidades porque el
química de sus fenómenos básicos y la saber. Sin embargo, el conocimiento que una máquina con ánimos de destrucción
inteligencia empieza a comprenderse sin necesitamos y que la ciencia nos puede redacción: todo atentado se deux-ex-machína que dispone sobre el habría de quebrarse una nuca. A catorce
necesidad de suponer la existencia de en gran medida proveer, es el que nos anuncia en primera página. teatro de operaciones es anónimo, iloca­ se les dobló la cerviz por la fuerza. Fue
componentes inmateriales. Estos logros nuestra base cultural es ayude a mejorar la calidad de nuestras lizable, burocrático, indiferente e irres­ un día simbólico en la historia del capita­
permiten ya elaborar una imagen unifica­ vidas. Lógicamente, Unabomber ponsable, y jugando su solitario elige al lismo. Habría que declararlo feriado.
da del universo y disponer de nuevos y
dogmática o al menos azar la docena de víctimas diarias que
reclamó la publicación de su Ludds y anarcoindividualistas son hoy
profundos elementos que enriquecerán "oficial", que mucha de Ciencia y tecnología hay que asentar en el balance municipal olvido. Y en el caso de Unabomber,
la reflexión acerca de los grandes pro­ Como en nuestros países se acos­ larguísimo manifiesto a al final del día. Un accidente de tránsito, siendo historia periodística, su fecha de
nuestra gente es un accidente laboral, el desgaste final
blemas humanísticos. tumbra unir a la ciencia con la tecnolo­ cambio de suspender su caducidad está incluso antedatada. A
supersticiosa y que el gía, al menos al hacer referencia a del cuerpo luego de 35 años de trabajo, Theodore Kaczynski le espera probable­
Dificultades pa~ la divulgación de alguna de ellas, no sobra dedicar algu­
peculiar correspondencia. son explicados por lostecnócratas como mente la desolación del pasillo que con­
la CJenCJa
pensamiento mágico casos ind'lv'lduales o.incidentes aisíados.
nas líneas para revisar sus diferencias. duce a la silla eléctrica. En 1812, sus
No podemos negar que mucho de lo predomina en forma Lo que hasta aquí he dicho alude solo a Dicen: "es preciso olvidar a las víctimas ancestros ya habían aprendido lo que
~~~~~¡¡~~~~~~;~t~~~~~~i¡¡ft~~~~]~t~~
que he mencionado es desconocido en notable. la ciencia, que es un conocimiento (y por de las industrializaciones aceleradas, de significa recorrer una avenida de cadal­
nuestros países o considerado como tanto algo intrínsecamente útil). Como los planes de ajuste de cuentas, de las sos. La historia de Kaczynski será injer­
asunto ajeno a la ciencia, lo cual me da­ tttf~I~@~~~¡¡¡~¡~¡l~~~~~l~m~r sabemos, la tecnología es el aprovecha­ renovaciones tecnológicas en las fábri­ tada en el árbol de los excéntricos
ría una oportunidad para dar una prime­ miento de un saber, científico o no, por cas". y agregan: "hay que mirar para porque un hombre solo jamás puede
ra respuesta a la pregunta que titula este lo que es una actividad que no encaja en adelante". Pero ni siquiera la burocracia transformarse en contrapeso de una
artículo. Por otra parte, es indiscutible lo que antes he afirmado. Sin embargo, o la casta política pueden hacer algo. época. Un pueblo podría, aun cuando el
que nuestra gente no puede estar al la tecnología es un factor de desarrollo Los cimientos de la mentalidad tecnoló­ éxito le estuviera negado de entrada. De
margen del conocimiento contemporá­ humano que cobra cada día mayor im­ gica están tan enraizados que levantar­ todos modos, no es por el folklore por lo
neo y que este debe darse por todos los portancia ya que es la manera concreta los retorcería las mentes y desviaría el que habría que recordar a los ludditas,
medios posibles y a todos los niveles. En actual de modificar la vida. Su relación curso de la historia humana. Y en nues­ sino porque auguraron e inauguraron el
esta perspectiva, el problema no parece con la ciencia es ahora muy estrecha ya tros días pensar la historia está estricta­ problema, nuestro problema...

12 CHASQUI 55, septiembre 1996 CHASQUl 55, septiembre 1996 81

También podría gustarte