Personal Social
3er grado – III Bimestre
Índice
Índice
Pág.
l Culturas Pre Incas 101
l Cultura Chavín 103
l Cultura Paracas 111
l Cultura Nasca 117
l Cultura Mochica 121
l Cultura Tiahuanaco 125
l Cultura Chimú 129
Culturas Pre Incas
* Observa y responde:
1. Las imágenes presentadas, ¿a qué cultura pertenecen?
____________________________________________________________________
2. ¿Qué culturas esculpieron la piedra?
____________________________________________________________________
3. ¿Qué personajes fueron representados en sus mantos y ceramios?
____________________________________________________________________
4. ¿En tu localidad existen restos arqueológicos dejados por alguna de estas
culturas? ¿Cuáles?
____________________________________________________________________
Personal Social – 3er. grado 101
3
Sabías que ...
... los descubrimientos de estos restos
arqueológicos nos enseñan mucho acerca de la
forma de vida y las costumbres de los antiguos
pueblos que ocuparon nuestro país.
Por eso es necesario que nosotros cuidemos
estos restos arqueológicos a fin de evitar su
desaparición.
¿Dónde se desarrollaron?
Ubica en el mapa del Perú el lugar donde se desarrollaron estas culturas. Luego, une
con líneas de colores el nombre de la cultura con el departamento respectivo.
Paracas
Mochica
Nasca
Chimú
Chavín Tiahuanaco
102 Personal Social – 3er. grado
Chavín
* Observa y responde:
1. ¿Qué observas en las imágenes?
____________________________________________________________________
2. Averigua y escribe, ¿de qué material se hicieron?
____________________________________________________________________
3. ¿Dónde fueron encontrados?
____________________________________________________________________
4. ¿A quiénes representan?
____________________________________________________________________
Personal Social – 3er. grado 103
3
¡Ahora aprenderemos acerca de
la cultura Chavín!
1. Ubicación
El sitio principal del desarollo de la cultura Chavín se ubica entre los ríos Mosna
y Wacheque en el distrito de Chavín de Huántar en el departamento de
Ancash.
2. Aspecto Social
La clase dirigencial estaba conformada por los sacerdotes quienes dominaban
a los campesinos y la producción agrícola.
La clase dominada estaba integrada por los campesinos, pastores, artesanos,
etc.
3. Aspecto Económico
Estuvo eminentemente basada en la agricultura; pero también desarrollaron la
crianza de animales y pesca. A los chavines se les considera como los difusores
del cultivo de maíz en el mundo andino.
• Escultura
Esculpieron la piedra con gran destreza, en ella hicieron representaciones
de animales estilizados donde predominan las representaciones de animales
como: felinos, serpientes y aves de rapiña.
Son muestra de su arte lítico: el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el
Obelisco Tello y las Cabezas clavas.
• Cerámica
Tenían un fin ceremonial, en donde representaban a la trilogía chavinoide:
felinos, aves y serpientes. Estos cántaros eran globulares con asa estribo,
pico con reborde y eran además monócromos que semejaban el color de
la piedra.
104 Personal Social – 3er. grado
• Arquitectura
Construyeron grandes edificaciones en forma de “U” mirando al oriente. 3
Están rodeados de plazas circulares o rectangulares. Usaron el barro en la
Costa y la piedra en la Sierra.
El centro más importante fue el Templo de Chavín de Huántar.
* Con ayuda de tu maestra, completa el siguiente esquema.
CULTURA CHAVÍN
se ubicó en
___________________________
___________________________
___________________________
se desarrolló en
Aspecto Aspecto Manifestaciones
Social Económico culturales
sobresalieron en
estuvo dirigida
se dedicaron a
por
Escultura Cerámica Arquitectura
ejemplo ejemplo ejemplo
Personal Social – 3er. grado 105
Actividades
3
1. Con ayuda de tu maestra, escribe los principales aportes de la cultura Chavín
al mundo antiguo.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. Encuentra en el pupiletras, las palabras referidas a la cultura Chavín y luego,
anótalas en las líneas respectivas.
o c i t i l o n o m n o z n a l
u v g n o m o r c o n o m c r a
a s t t t t t t n f e t e r s v
n o b e l i s c o t e l l o s a
c s y j i o e s c u l t u r a l
a r e s e t e m i u l ñ o ñ v c
s v r t u i o o c o e a a r i a
h e t t e s g s h p i l o o m z
j u l i o c e s a r t e l l o e
r e a r d e i p u m o n e d m b
w e f e l i n o v r t w t i i a
c h a v i n d e h u a n t a r c
a. _________________________ e. _________________________
b. _________________________ f. _________________________
c. _________________________ g. _________________________
d. _________________________ h. _________________________
106 Personal Social – 3er. grado
3. Identifica a los animales que representan los dioses Chavín y escribe sus
nombres.
3
Personal Social – 3er. grado 107
3 4. Escribe el nombre de las esculturas más conocidas de la cultura Chavín.
Lanzón Monolítico - Cabezas Clavas - Estela Raimondi
108 Personal Social – 3er. grado
Trabajo en equipo
Representa la cerámica Chavín, utilizando los siguientes materiales:
• Arcilla
• Lámina de la cerámica Chavín
• Mandil
• Un cartón de tamaño A4
Actividades para casa
En tu cuaderno:
1. ¿Cuál fue el área de influencia de la cultura Chavín? Dibuja.
2. ¿Qué otros centros arquitectónicos se construyeron en Chavín?
Personal Social – 3er. grado 109
Paracas
* Observa y responde:
1. ¿Qué observas en la imagen?
____________________________________________________________________
2. ¿Qué crees que le están haciendo al hombre que está inconsciente?
____________________________________________________________________
3. ¿Sabes qué es una trepanación craneana?
____________________________________________________________________
Para aprender:
Las trepanaciones craneanas consistían en
perforar el cráneo para extraer un pedazo de
hueso dañado.
Personal Social – 3er. grado 111
Ahora aprendamos de la cultura Paracas
3 1. Ubicación
Se desarrollaron en la península de Paracas, a 18 km al sur de Pisco (Ica).
2. Aspecto Social
Probablemente estuvo dividida en castas sacerdotales. La clase dominada
estuvo integrada por campesinos y pescadores.
3. Etapas de su historia
Paracas tuvo dos etapas: Paracas Cavernas y
Paracas Necrópolis.
• Paracas Cavernas
Se caracteriza por las tumbas en forma de
botella, algunas alcanzan hasta 8 metros de
profundidad.
• Paracas Necrópolis
Los cementerios eran construcciones
rectangulares semisubterráneas que
parecían ciudades habitadas por
muertos.
4. Manifestaciones culturales
• Textilería
Los tejidos se encuentran entre los mejores del mundo. Fueron fabricados
con lana de camélido, algodón y para los tintes emplearon minerales o
vegetales que hoy son imposibles de reproducir. En sus tejidos representaban
a sus divinidades.
• Medicina
Fueron expertos en las deformaciones craneanas y en las trepanaciones
craneanas. Estas, se presume, fueron hechas para curar las heridas en la
cabeza producto de las constantes batallas en las que se veían envueltos
los hombres de Paracas.
También fueron expertos en técnicas de momificación.
112 Personal Social – 3er. grado
• Cerámica
Es de forma globular, acalabazada o zapalliforme. Presenta una base plana
3
y dos picos. La forma de pintado es mediante la técnica de precocción.
• Arquitectura
Son conocidos los complejos arqueológicos de Huaca Santa Rosa,
Complejo Soto y Huaca Alvarado, los cuales guardan los mejores secretos
de Paracas.
* Con ayuda de tu maestra, completa el esquema:
CULTURA PARACAS
se desarrolló en
___________________________
___________________________
___________________________
Aspecto Etapas de Manifestaciones
Social su historia culturales
estuvo dirigida fueron
por
Paracas
Cavernas
Personal Social – 3er. grado 113
Actividades
3
1. Observa los instrumentos que eran usados por los paracas en las trepanaciones
craneanas y; con ayuda de tu maestra, escribe qué otros elementos usaban.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Cráneo ___________________________________
trepaneado
___________________________________
___________________________________
Gasa
___________________________________
Algodón
___________________________________
2. Escribe a qué etapa de la historia de Paracas pertenecen los siguientes
entierros.
Paracas _________________ Paracas _________________
114 Personal Social – 3er. grado
3
3. La cultura Paracas expresó sus ideas y creencias fundamentalmente a través
del arte textil. Sus formas de representación simbólica abarcan desde las figuras
antropomórficas de sus animales míticos hasta motivos figurativos característicos
de la flora y fauna de su región, todas ellas elaboradas con una extraordinaria
variedad de técnicas textiles.
Ahora tú, da color a tu propio manto.
4. Piensa y responde:
• ¿Cuál es la diferencia entre Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Personal Social – 3er. grado 115
3 • ¿Qué materiales usaron en sus mantos?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
• ¿Por qué los paracas deformaban su cráneo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Trabajo en equipos
• Elaboren un afiche de la cultura Paracas dando a conocer el aporte
de esta a la cultura peruana.
• Puedes usar láminas, colores, plumones y sobre todo mucha
imaginación.
Actividades para casa
En tu cuaderno:
1. ¿Por qué los paracas enterraban a sus muertos en posición fetal?
2. Dibuja los fardos funerarios.
116 Personal Social – 3er. grado
Cultura Nasca
Sabías que ...
... los nascas eran considerados los
mejores astrónomos y pintores del
Perú antiguo.
Ubicación________________________
________________________________
Descubridor_______________________
________________________________
Cronología________________________
________________________________
a.C. d.C
NASCA
20,000 100 700 1,532
Poblamiento Llegada de
de América. los europeos.
Personal Social – 3er. grado 117
3 ASPECTO ECONÓMICO
• Agricultura
- S e basó fundamentalmente en la
agricultura.
- Son considerados los mejores ingenieros
hidráulicos del Perú antiguo. Acueducto Cahuachi
ASPECTO SOCIAL
- Eran cazadores de cabeza trofeo.
- Su capital fue Cahuachi, considerado como el
principal centro administrativo y de culto de los
nasca.
Cabeza trofeo
ASPECTO POLÍTICO
- F u e u n E s t a d o m i l i t a r i s t a , a r i s t o c r á t i c o y
guerrero.
ASPECTO CULTURAL
- Sobresalieron en cerámica (pintores), astronomía
(geoglífos), ingeniería hidráulica (acueductos) y Acueductos de Cantayoc
arquitectura (Cahuachi).
• Astronomía
- S o n considerados los mejores
astrónomos.
- Las Líneas de Nasca situadas en la Pampa
de San José (Nasca) se cree, según
María Reiche, que fueron un calendario
agrícola. Líneas de Nasca
- Teoría actual: zona de ritos religiosos.
118 Personal Social – 3er. grado
• Cerámica
- C o n s i d e r a d o s l o s m e j o r e s 3
pintores del Perú antiguo.
- Su cerámica fue la más fina,
fueron excelentes dibujantes.
• Arquitectura
- Usaron el adobe rectangular.
Son considerados creadores
de la ciudad (Cahuachi, la más
antigua).
- E n C a h u a c h i s e r e a l i z a b a n
sacrificios humanos.
Cahuachi
• Religión
- Dios supremo: un ser antropo-
morfo (felino, pez y ave).
- Eran cazadores recolectores, cazadores de
cabezas trofeo.
- Las Líneas de Nasca era un lugar de
numerosos rituales a sus dioses.
Actividades para casa
1. Elabora un álbum sobre los principales aspectos de
la cultura Nasca.
En tu cuaderno:
2. Escribe un breve resumen de la biografía de María
Reiche.
3. Dibuja las Líneas de Nasca y escribe sus respectivos
nombres.
Personal Social – 3er. grado 119
Cultura Mochica
Sabías que ...
... los mochicas innovaron la tecnología y
producción metalúrgica. Su más importante
proeza fue dorar el cobre con una sofisticada
técnica que obtiene los mismos resultados que el
sistema electrolítico inventado en Europa recién
a fines del siglo XVIII.
Loma
Negra
Ubicación_____________________________
MOCHICA
NORTE
_____________________________________
Pampa
Grande
Descubridor____________________________
Sipán
_____________________________________
San José
de Moro
Huaca El
Brujo
Galindo Cronología_____________________________
Huaca del Sol y
la Luna
_____________________________________
Pampa de los
Incas MOCHICA
SUR
Pañamarca
Personal Social – 3er. grado 121
3 ASPECTO ECONÓMICO
- La base de su economía fue la agricultura, para
lo cual se construyeron diferentes canales de
irrigación.
ASPECTO SOCIAL
- Los mochicas constituyeron una sociedad clasista,
donde los integrantes de la aristocracia militar
ocupaban el primer lugar.
- Este criterio clasista era de la siguiente
manera:
• El Cie-Quich
• El Coriec
• El Sacerdote
• El Pueblo
El Señor de Sipán
Era febrero de 1987 cuando el doctor Wálter Alva, el arqueólogo Luis Chero,
y su equipo se decidieron a excavar en la zona de Sipán, al norte del Perú, en
la región de Lambayeque. Al poco de comenzar las excavaciones, los hallazgos
fueron realmente sorprendentes pues encontraron en una tumba el esqueleto
de un guerrero con los pies cortados.
Justo debajo de aquel guerrero, a unos metros más de profundidad estaba
lo que eternamente debía permanecer oculto: una cámara subterránea de
25 metros cuadrados. Cuando se quitó las vigas que sellaban la cámara, la
sorpresa fue mayúscula. Seguramente uno de los mayores descubrimientos
arqueológicos del siglo XX. La historia del antiguo Perú mostrada a los ojos del
doctor Wálter Alva.
122 Personal Social – 3er. grado
3
Sabías que . . .
. . . el Señor de Sipán no estaba solo, a su lado se
encontraron los esqueletos de dos soldados, también
cubiertos de oro y turquesas, que se encargaban
de protegerlo en la vida eterna. Además, había dos
mujeres que probablemente serían sus esposas,
otra mujer más, un niño y un perro.
Personal Social – 3er. grado 123
3 ADN en la tumba del Señor de Sipán
Apoyándose en los exámenes de ADN y arqueológicos realizados, se ha podido
establecer las características del Señor de Sipán como el color de piel, tipo
de labios, cabello, ojos y otros rasgos de su fisonomía. Igualmente, se pudo
establecer su edad, por lo que la reconstrucción realizada corresponde a la de
este gobernante, la cual fue muy buena. Él era de sangre RH negativo, lo cual
indica que tenía un tipo de sangre poco común.
ASPECTO CULTURAL
• Religión
La cultura Moche se caracterizó por sus dioses castigadores.
• Navegantes
Los mochicas fueron excelentes navegantes y soberbios nadadores. Provistos
de sus caballitos de totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad
entonces.
• Escritura
Según Álvaro Cockburn Larco, los mochicas conocieron un sistema de escritura
incisura a la cual llama escritura pallaiforme.
Actividades para casa
1. Realiza un álbum de la cultura Mochica.
En tu cuaderno:
2. Escribe un resumen de la biografía del Dr. Wálter Alva.
3. Realiza una pirámide con la clasificación de las clases
sociales de la cultura Mochica.
124 Personal Social – 3er. grado
Cultura Tiahuanaco
Sabías que ...
... esta cultura fue descubierta por
el cronista Pedro Cieza de León
en el año de 1551.
• Ubicación geográfica___________________________________________________
____________________________________________________________________
• Cronología___________________________________________________________
La cultura Tiahuanaco pertenece al horizonte intermedio y segundo horizonte.
ASPECTO ECONÓMICO
• Agricultura
- Construyeron andenes.
- L a b a s e f u e l a a g r i c u l t u r a y l a
ganadería.
- Criaron auquénidos.
- Realizaron el comercio: emplearon
el charqui, chuño, bronce.
- Sembraron: maíz, yuca, oca, frutas,
papa (la deshidrataron y obtuvieron
el chuño).
MAÍZ YUCA OCA PAPA
Personal Social – 3er. grado 125
ASPECTO SOCIAL
3 - F u e u n E s t a d o t e o c r á t i c o ( g o b i e r n o d e l o s s a c e r d o t e s ) , c o l o n i z a d o r
(expansionista).
- Se les considera los creadores del ayllu.
- Era una sociedad de pastores y guerreros.
ASPECTO POLÍTICO
Estado teocrático - centralizador.
ASPECTO CULTURAL
Sobresalen en la arquitectura monumental, en la escultura y en la cerámica.
• Cerámica
- Era polícroma (rojo, blanco, anaranjado [es el que
predomina]).
- El más representativo es el vaso ceremonial (kero).
- R e a l i z a r o n r e p r e s e n t a c i o n e s n a t u r a l e s d e p u m a s ,
auquénidos, cóndores y serpientes.
• Arquitectura
- Fue megalítica (piedras de gran tamaño) y monumental.
- Usaron grapas de cobre para unir bloques de piedra.
Su arquitectura tuvo
motivos religiosos.
Ejemplo: Palacio de Kalasasaya,
Akapana, Portada del Sol,
Templete, Pumapunku. También
son conocidas las chulpas.
126 Personal Social – 3er. grado
• Litoescultura
Realizaron portadas monolíticas hechas de piedra, grandes monolitos con
representaciones antropomorfas (Benett, Ponce) y esculturas menores.
3
• Metalurgía
Se descubre el bronce (aleación de cobre con estaño). Se usa el oro
laminado).
• Religión
Se impulsó una religión estatal.
Su dios principal: el Dios de las Varas que aparece en la Portada del Sol:
Viracocha (Dios de los báculos).
monolito Bennett dios Wiracocha
Actividades para casa
En tu cuaderno:
1. Averigua, ¿para qué servían los keros?
2. ¿Qué semejanzas encuentras entre la cultura
Tiahuanaco y Chavín?
Personal Social – 3er. grado 127
Cultura Chimú
Esta cultura fue descubierta
por Federico Max Uhle en
el año 1902.
Apurlec
El
Purgatorio Ubicación_______________________________
Huaca
Chotuna
Sipán
Pacatnamú
_______________________________________
Talambo
Descubridor______________________________
Huaca Dragón
CHAN CHAN
_______________________________________
Cronología_______________________________
Tomeque
ASPECTO ECONÓMICO
• Textilería
El hilado consiste en la práctica manual y
elemental de unir un conjunto de hilos
pequeños para poder lograr un hilo largo
y continuo. En esta labor inicial de la
textilería se utilizaron diversos instrumentos
como el huso.
El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y
delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos.
Los chimú confeccionaron:______________________________________________
____________________________________________________________________
Personal Social – 3er. grado 129
• Pesca
3 Construyeron embarcaciones (caballos de totora).
ASPECTO CULTURAL
• Cerámica
Los ceramios chimú cumplieron dos
funciones, como recipientes para uso
diario o doméstico y los ceramios de
uso ceremonial o para ofrendas de los
entierros.
• Metalurgía
Los artesanos chimú trabajaron los metales en talleres
divididos en secciones para cada caso del tratamiento
especializado de los metales; trabajaron el enchapado,
el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el
perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera,
etc.
Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de
objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías,
brazaletes, alfileres, coronas, etc.
• Arquitectura
Urbanísticamente, se puede ver influencia
del imperio Wari en las edificaciones.
En el área central se aglutinan las ciudadelas,
en un área de seis metros cuadrados. Los
conjuntos están compuestos por patios,
residencias, depósitos, corredores y pozas
de agua.
¿Cómo se construyeron las ciudades?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
130 Personal Social – 3er. grado
Chan Chan es el más importante
exponente de la cultura Chimú.
3
• Religión
El culto principal estuvo dedicado a la Luna debido
a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las
mareas y a su utilización como marcador del tiempo;
sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales.
Su dios principal fue Naylamp.
¿Por qué los chimú decían
descender de cuatro estrellas?
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Actividades para casa
1. Realiza un álbum de la cultura Chimú.
En tu cuaderno:
2. Averigua quien fue Naylamp y escribe un breve resumen.
3. ¿Por qué a los Chimú se les considera como los mejores
orfebres pre - incas?
Personal Social – 3er. grado 131
3
Bibliografía
• www.gabrielbernat.es
• www.monografias.com
• www.wiki,sumapperu.com
• www.paracas.com
• www.wikipedia.org
• www.arqueologiadeperu.com
• www.geocities.com
• sipan.perucultural.org.pe
• perupreincaico..blogspot.com
• www.precolombino.cl/es
132 Personal Social – 3er. grado