Reacciones Redox: Importancia
FOTOSÍNTESIS
PROCESOS
BIOLÓGICOS
RESPIRACIÓN
Reacciones Redox: Importancia
OBTENCIÓN DE METALES
ALTOS
HORNOS
ELECTRÓLISIS
Reacciones Redox: Importancia
OTROS PROCESOS
COMBUSTIÓN
CORROSIÓN
Reacciones Redox: Importancia
OBTENCIÓN
DE
BATERÍAS
Y ENERGÍA
PILAS
CÉLULAS
SOLARES
PILAS DE COMBUSTIBLE
Redox: Conceptos básicos
Se considera que un proceso es de oxidación-reducción cuando en
él se producen transferencias o intercambios de e- de unas
sustancias a otras (o entre zonas de una misma sustancia), donde
una sustancia cede e- y otra los capta.
Regla de oro: Si existe un proceso de oxidación debe existir
siempre un proceso de reducción. Si alguien se oxida alguien tiene
que reducirse, y viceversa. Las dos reacciones siempre se dan
simultáneamente, por eso se habla de reacciones de oxidación-
reducción, abreviadamente, reacciones redox.
Redox: Conceptos básicos
Reacción redox: Fe + Cl2 → FeCl2
•OXIDACIÓN: Clásicamente se refería a reacciones con O2 para
formar óxidos, normalmente de metales. Actualmente, es el proceso
que tiene lugar cuando un sistema (sustancia) cede o pierde e-,
aumentando su número de oxidación. Esta sustancia SE OXIDA y
es el AGENTE REDUCTOR. (El hierro (Fe) se oxida)
•REDUCCIÓN: Clásicamente se refería a reacciones de pérdida de
oxígeno en metales. Ahora se define como el proceso que tiene
lugar cuando un sistema capta o gana e-, disminuyendo su número
de oxidación. La sustancia, por tanto, SE REDUCE y es el AGENTE
OXIDANTE. (El cloro (Cl2) se reduce)
Redox: Conceptos básicos
OTRA PERSPECTIVA:
•OXIDACIÓN: Proceso que tiene lugar cuando un sistema
(sustancia) aumenta su contenido de oxígeno o disminuye su
contenido de hidrógeno.
•REDUCCIÓN: Proceso que tiene lugar cuando un sistema
(sustancia) disminuye su contenido de oxígeno o aumenta su
contenido de hidrógeno.
OXIDACIÓN
REDUCCIÓN
Redox: Conceptos básicos
OTRA PERSPECTIVA:
REDUCCIÓN
C4- C4+
C4- C4+
OXIDACIÓN
Aldehídos Ácidos H2CO3
Alcano Alqueno Alcohol Alquino y y CO
cetonas derivados CO2
Redox: Conceptos básicos
NÚMERO DE OXIDACIÓN:
La valencia no debe confundirse con el estado de oxidación. La
valencia de un átomo está relacionada con los electrones de enlace
cuando forma un compuesto.
De forma aislada, un átomo o elemento puede describirse con sus
posibles valencias, que son los números de valencia que más
frecuentemente utiliza al combinarse con otros elementos, y que
son el resultado de su configuración electrónica en la capa de
valencia.
El número de oxidación se define como la carga eléctrica formal
que se asigna a un átomo en un compuesto (no es la distribución
exacta de la carga dentro de la molécula).
Redox: Conceptos básicos
NÚMERO DE OXIDACIÓN:
CH4 → C: -4, H: +1
CH3Cl → C: -2, H: +1, Cl -1
CH2Cl2 → C: 0, H: +1, Cl -1
CCl4 → C: +4, Cl -1
VALENCIA DEL NÚMERO DE OXIDACIÓN
CARBONO: DEL CARBONO:
4 -4, -2, 0, +4
Redox: Conceptos básicos
CÁLCULO DEL NÚMERO DE OXIDACIÓN:
Para el cálculo del número de oxidación hay que tener en cuenta las
siguientes reglas:
1. El estado de oxidación de todos los elementos puros en cualquier
forma alotrópica es igual a cero. Ej: Cu, Zn, Cl2, H2.
2. El oxígeno suele tener un estado de oxidación de -2, excepto:
• En peróxidos, por ejemplo, el agua oxigenada (peróxido de
hidrógeno), H2O2, en donde se tiene O22-,por lo que se considera
que el átomo de oxígeno tiene un estado de oxidación de -1.
3. El hidrógeno tiene estado de oxidación de +1, excepto cuando
forma hidruros metálicos que es -1
Redox: Conceptos básicos
CÁLCULO DEL NÚMERO DE OXIDACIÓN:
4. Los iones del grupo 1 (ALCALINOS) tienen un estado de
oxidación +1 en sus compuestos.
Los iones del grupo 2 (ALCALINOTÉRREOS) tienen un estado de
oxidación +2 en sus compuestos.
5. Los halógenos tienen normalmente un estado de oxidación de -1
excepto en oxoácidos que será +
6. Generalmente el signo – corresponde al elemento más
electronegativo y todos los demás en el compuesto serán +
7. Los números de oxidación del resto de elementos se determinan
de forma que la suma algebraica de todos sea igual a la carga neta
de la molécula o ión.
Redox: Conceptos básicos
REACCIÓN GLOBAL Y SEMIRREACCIONES:
La ecuación química que representa el proceso global, se
descompone en dos semirreacciones:
» una para representar el proceso de oxidación
» y otra para el proceso de reducción
Ejemplo:
Proceso global: Fe + Cl2 → FeCl2
Semirreacción de oxidación: Fe → Fe2+ + 2 e- (Fe es agente reductor, se oxida)
Semirreacción de reducción: Cl2 + 2 e- → 2 Cl- (Cl2 es agente oxidante, se reduce)
Se dice que un elemento se oxida cuando ↑ su número de oxidación
Se dice que un elemento se reduce cuando ↓ su número de oxidación
Ajuste Reacciones Redox
En el ajuste de una reacción redox se tiene que llevar a cabo el
balance:
• tanto del nº de átomos (Balance de Materia)
• como de las cargas eléctricas (Balance de la carga)
La mayoría de las reacciones (equilibrios químicos, reacciones
ácido-base, reacciones de precipitación, etc) pueden ser ajustadas
facilmente empleando coeficientes (números sencillos) que se
deducían de forma instintiva con sólo ver la reacción.
Las reacciones redox son más complejas de ajustar, por lo que se
han desarrollado métodos sistemáticos para ajustarlas:
Medio ácido
MÉTODO DEL IÓN-ELECTRÓN o básico
Método Ión-Electrón: Medio ácido
Hay que seguir ocho sencillos pasos:
1. Escribir la ecuación química que representa el proceso sin
ajustar.
Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + NO + H2O
2. Identificar los átomos que se oxidan y los que se reducen:
• Determinar los nº de oxidación de todos los átomos.
• Localizar los átomos que experimentan variación en su nº
oxidación.
0 +1 +5 -2 +2 +5 -2 +2 -2 +1 -2
Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + NO + H2O
Se oxida
Se reduce
Método Ión-Electrón: Medio ácido
3. Escribir la misma ecuación sin ajustar en su forma iónica:
• Ácidos, bases y sales se descomponen en iones.
• Las especies moleculares no se modifican.
Cu + H+ + NO3- → Cu2+ + NO3- + NO + H2O
4. Escribir por separado las semirreacciones iónicas de oxidación y
reducción:
Oxidación: Cu → Cu2+
Reducción: NO3- → NO
5. Ajuste de las semirreacciones de oxidación y reducción por
separado:
• Primero se ajustan los átomos que se oxidan o se reducen.
• Después se ajustan por este orden: los oxígenos, los
hidrógenos y las cargas eléctricas.
Método Ión-Electrón: Medio ácido
5. Ajuste de las semirreacciones de oxidación y reducción por
separado:
5.1. Ajuste de los oxígenos e hidrógenos en medio ácido:
- En el miembro con menos átomos de O se añaden tantas
moléculas de agua como átomos de oxigeno de diferencia
haya entre ambos miembros.
Oxidación: Cu → Cu2+
Reducción: NO3- → NO + 2 H2O
- Los átomos de hidrógeno se ajustan añadiendo en el
miembro con menos átomos de H, tantos iones H+ como
átomos de hidrógeno de diferencia haya entre ambos
miembros.
Oxidación: Cu → Cu2+
Reducción: 4 H+ + NO3- → NO + 2 H2O
Método Ión-Electrón: Medio ácido
5. Ajuste de las semirreacciones de oxidación y reducción por
separado:
5.2. Ajuste de las cargas.
Una vez ajustado el numero de átomos de cada
semirreacción, se iguala la carga eléctrica en los dos
miembros poniendo los e- necesarios en el miembro que
corresponda.
Oxidación: Cu → Cu2+ + 2 e-
Reducción: 3 e- + 4 H+ + NO3- → NO + 2 H2O
6. Equilibrado del nº de e- entre las dos semirreacciones, igualando
el nº de e- que aparecen en las dos semirreacciones de oxidación y
reducción.
Oxidación: (Cu → Cu2+ + 2 e-) x 3
Reducción: (3 e- + 4 H+ + NO3- → NO + 2 H2O) x 2
Método Ión-Electrón: Medio ácido
7. Obtener la ecuación iónica ajustada: se suman las dos
semirreacciones.
3 Cu + 2 NO3- + 8 H+ + 6 e- → 3 Cu2+ + 6 e- + 2 NO + 4 H2O
8. Obtener la ecuación molecular ajustada: se reemplazan las
especies iónicas por las especies moleculares, manteniendo los
coeficientes calculados.
3 Cu + 8 HNO3 → 3 Cu(NO3)2 + 2 NO + 4 H2O
(se añade 6 NO3-) (se añade 6 NO3-)
Método Ión-Electrón: Medio básico
En el caso de ajuste en medio básico, el procedimiento a seguir es
el mismo que en medio acido, siendo solo diferente el paso 5.1., el
ajuste del número de átomos de oxígeno y de hidrógeno. Para el
ajuste en medio básico se sustituye el paso 5.1. por el siguiente:
5.1. Ajuste de los oxígenos e hidrógenos en medio básico:
- En el miembro con mas átomos de O se añaden tantas
moléculas de agua como átomos de oxigeno de diferencia
haya entre ambos miembros.
- Los átomos de hidrógeno se ajustan añadiendo en el
miembro con menos átomos de H, tantos iones OH- como
átomos de hidrógeno de diferencia haya entre ambos
miembros.
Método Ión-Electrón: Medio básico
Ej: KMnO4 + KI + H2O → MnO2 + I2 + KOH
Oxidación
+1 +7 -2 +1-1 +1 -2 +4 -2 0 +1 -2 +1
KMnO4 + KI + H2O → MnO2 + I2 + KOH
Reducción
Ecuación iónica
K+ + MnO4- + K+ + I- + H2O → MnO2 + I2 + K+ + OH- no ajustada
Oxidación: I- → I2 Semirreacciones
Reducción: MnO4- → MnO2 iónicas
Método Ión-Electrón: Medio básico
Ej: KMnO4 + KI + H2O → MnO2 + I2 + KOH
Ajuste átomos
Oxidación: 2 I- → I2 se oxidan y
Reducción: MnO4- → MnO2 reducen
Oxidación: 2 I- → I2 Ajuste átomos
Reducción: 2 H2O + MnO4- → MnO2 de oxigeno
Oxidación: 2 I- → I2 Ajuste átomos
Reducción: 2 H2O + MnO4- → MnO2 + 4 OH- de hidrógeno
Método Ión-Electrón: Medio básico
Ej: KMnO4 + KI + H2O → MnO2 + I2 + KOH
Oxidación: 2 I- → I2 + 2 e- Ajuste carga
cada
Reducción: 3 e- + 2 H2O + MnO4- → MnO2 + 4 OH- semirreacción
Oxidación: (2 I- → I2 + 2 e-) x 3 Ajuste carga
entre
Reducción: (3 e- + 2 H2O + MnO4- → MnO2 + 4 OH-) x 2 semirreacciones
Ecuación iónica
6 I- + 2 MnO4- + 6 e- + 4 H2O → 3 I2 + 6 e- + 2 MnO2 + 8 OH- ajustada
Ecuación
2 KMnO4 + 6 KI + 4 H2O → 2 MnO2 + 3 I2 + 8 KOH molecular
ajustada
Reacciones Desproporcionación
También llamadas reacciones de dismutación o desproporción,
son aquellas reacciones de reducción-oxidación donde un
elemento o especie química es al mismo tiempo oxidada y
reducida. Estas reacciones se producen cuando la suma de
potenciales de los correspondientes pares redox es mayor que
cero.
Reducción
0 -2 +1 -1 +1 -2 +1 -2
2 Cl2 + 4 OH- → 2 Cl- + 2 ClO- + 2 H2O
Oxidación
El Cl2 se oxida y se reduce
Procesos Electroquímicos
CÉLULAS O CELDAS ELECTROQUÍMICAS
Son las aplicaciones derivadas de procesos de oxidación-
reducción. Las dos aplicaciones más importantes son:
CÉLULAS VOLTAICAS, CÉLULAS O CUBAS
GALVÁNICAS O PILAS ELECTROLÍTICAS
Proceso REDOX espontáneo CORRIENTE ELÉCTRICA
CORRIENTE ELÉCTRICA Proceso REDOX no espontáneo
Desde un punto de vista energético, las pilas transforman energía
química en eléctrica, mientras que las cubas electrolíticas
transforman energía eléctrica en energía química.
Procesos Redox Espontáneos
Los iones Ag+ son desplazados de la
Cu + 2 Ag+ → Cu2+ + 2 Ag
disolución acuosa y se depositan como plata
metálica Ag sobre la lámina de cobre
Cu → Cu2+ +2e-
Cu se oxida
(Reductor)
Ag+ + e- → Ag
Ag+ se reduce
(Oxidante)
Reacción espontánea
Reacción no
espontánea
El cobre se incorpora a la
disolución como Cu2+
(color azul) Cu + Zn2+ → Cu2+ + Zn
Procesos Redox Espontáneos: Pilas
Pila voltaica o pila galvánica: Generador de corriente eléctrica
que utiliza la energía liberada en una reacción química
Cu + 2 Ag+ → Cu2+ + 2 Ag
Cu → Cu2+ +2e-
Cu se oxida
(Reductor)
Ag+ + e- → Ag
Ag+ se reduce
(Oxidante)
Reacción espontánea
Procesos Redox Espontáneos: Pilas
Si se conecta un voltímetro entre los electrodos se observa que se
produce corriente eléctrica (movimiento de e- del ánodo al cátodo).
La reacción neta que tiene lugar cuando la célula electroquímica
produce espontáneamente corriente eléctrica es:
OXIDACIÓN: Cu(s) → Cu2+(ac) + 2e-
REDUCCIÓN: 2 x (Ag+(ac) + 1e- → Ag(s))
GLOBAL: Cu(s) + 2Ag+(ac) → Cu2+(ac) + 2Ag(s)
La lectura del voltímetro es el VOLTAJE DE LA CÉLULA,
POTENCIAL o FUERZA ELECTROMOTRIZ (Ecel o fem). La
unidad del voltaje de la célula es el voltio (V) que es la energía por
carga unidad, es decir, una diferencia de potencial de 1 V indica
una energía de 1 J por cada culombio (C) de carga que pasa por el
circuito eléctrico.
Procesos Redox Espontáneos: Pilas
NOMENCLATURA UTILIZADA EN PILAS
ELECTRODO: se denomina así al metal, en este caso Cu y Ag,
sumergido en una disolución que contiene iones del mismo metal.
Si tiene lugar la oxidación, el electrodo se denomina ÁNODO y si
tiene lugar la reducción, CÁTODO.
SEMICÉLULA: se denomina así al conjunto del metal y de la
disolución descritos anteriormente.
CÉLULA: combinación de las dos semicélulas, cuyas disoluciones
están conectadas mediante un PUENTE SALINO, que contiene
una tercera disolución con iones que neutralizan cargas y que es
inerte respecto al proceso redox.
Procesos Redox Espontáneos: Pilas
NOMENCLATURA UTILIZADA EN PILAS
ELECTRODO ELECTRODO
SEMICÉLULA SEMICÉLULA
CÉLULA
Procesos Redox Espontáneos: Pilas
REPRESENTACIÓN DE CÉLULAS GALVÁNICAS
El esquema de una pila muestra los componentes de una célula de
modo simbólico. Se sigue el siguiente convenio:
• El ÁNODO (oxidación) se sitúa a la izquierda en el esquema.
• El CÁTODO (reducción) se sitúa a la derecha en el esquema.
• El límite entre dos fases (por ejemplo un electrodo y una
disolución) se representa mediante una sola línea vertical.
• El límite entre las semicélulas, normalmente un puente salino,
se representa mediante una doble línea vertical.
Procesos Redox Espontáneos: Pilas
NOMENCLATURA UTILIZADA EN PILAS
Convenio
Ánodo Cátodo
Oxidación Reducción
(Izquierda) (Derecha)
Representación de celdas galvánicas
• De izquierda a derecha
• Línea “│” indica interfase
• Líneas “║” indican puente salino o tabique
• Especies en misma fase se separan por “,”
Procesos Redox Espontáneos: Pilas
NOMENCLATURA UTILIZADA EN PILAS
ÁNODO CÁTODO
Zn(s) | ZnSO4(ac) || CuSO4(ac) | Cu(s)
CAMBIO DE FASE PUENTE SALINO CAMBIO DE FASE
A veces, también se representa en FORMA IÓNICA:
Zn(s) | Zn2+(ac) || Cu2+ (ac) | Cu(s)
Procesos Redox Espontáneos: Pilas
¿Cómo saber el voltaje o fuerza
electromotriz que indicará el
voltímetro?
¿Cómo saber si una reacción
redox (ya sea en disolución o en
forma de pila) será espontánea o
no?
Cu(s) + 2 Ag+(ac) Cu2+(ac)+ 2 Ag(s) POTENCIALES DE ELECTRODO
Potenciales estándar de electrodo
Los potenciales de los electrodos, se determinan en función de uno
de referencia, al que se le asigna un valor de cero. La referencia
universalmente aceptada es el electrodo estándar de hidrógeno
(EEH). Se considera el proceso de reducción (25 ºC, 1atm, 1M)
25ºC,1atm,1M
H+ + 1 e- → ½H2
Eºred = 0 V Potencial estándar de reducción
Por acuerdo internacional, un potencial estándar de electrodo, Eo,
mide la tendencia que tiene un electrodo a generar un proceso de
reducción. En todos los casos, las especies iónicas presentes en la
disolución tienen una concentración 1 M aproximadamente y los
gases están a presión de 1 atm.
Potenciales estándar de electrodo
Si el potencial es positivo significa que esa sustancia tiene más
tendencia a reducirse que el hidrógeno. Si es negativo significa que
tiene menos tendencia a reducirse que el hidrógeno.
Para resaltar que Eo se refiere a una reducción, escribiremos un
par de reducción como subíndice de Eo, como se muestra en la
semirreacción:
Ejemplo:
Cu2+ + 2e- → Cu ; EoCu2+/Cu = 0,34 V
Para determinar el valor de Eo estándar de un electrodo como el de
la semirreacción, se compara con el EEH, siendo éste último el
ánodo. La diferencia de potencial con los e- fluyendo del H2 al
electrodo de Cu es 0,34 V. Existen tablas con los valores de los
potenciales estándar de reducción de multitud de elementos y
compuestos.
Potenciales estándar de electrodo
CONCLUSIONES:
• El potencial del electrodo estándar de hidrógeno se fija en 0 V.
Todos los electrodos en los que la semirreacción de reducción
muestre una mayor tendencia a ocurrir que la reducción de H+ (1
M) a H2 (g, 1 atm), tienen un potencial de electrodo estándar de
reducción, Eored, con valor positivo.
• Todos los electrodos en los que la semirreacción de reducción
muestre una menor tendencia a ocurrir que la reducción de H+ (1
M) a H2 (g, 1 atm), tienen un potencial de electrodo estándar de
reducción, Eored, con valor negativo.
Potenciales estándar de electrodo
Potenciales estándar de electrodo a 25 ºC
MEDIO ÁCIDO
Potencial estándar
de hidrógeno
-
MEDIO BÁSICO
Potenciales estándar de una pila
El potencial estándar de una pila, Eocel, es la diferencia de potencial
o voltaje de una célula formada por dos electrodos estándar. La
diferencia se toma siempre del siguiente modo:
Eocel = EoCátodo – EoÁnodo
Ejemplo:
Para la reacción Zn(s) + Cl2(g) → ZnCl2(aq), el valor Eocel se
determina:
REDUCCIÓN: Cl2(g) + 2e- → 2Cl-(ac) EoCl2/2Cl- = +1,358 V
OXIDACIÓN: Zn(s) → Zn2+(ac) + 2e- EºZn2+/Zn = -0,763 V
GLOBAL: Zn(s) + Cl2(g) → Zn2+(ac) + 2Cl-(ac)
Eocel = EoCátodo – EoÁnodo = Eo Cl2/2Cl- – Eo Zn2+/Zn = +1,358 - (-0,763) = 2,121 V
Espontaneidad reacciones redox
El principal criterio para establecer la espontaneidad de un proceso
es el valor de ∆G:
•Si Ecel > 0 → ∆G < 0, por lo que la reacción tiene lugar de forma
espontánea en sentido directo para las condiciones indicadas.
•Si Ecel < 0 → ∆G > 0, por lo que la reacción no tiene lugar de
forma espontánea en el sentido de las condiciones indicadas.
•Si Ecel = 0 → ∆G = 0, la reacción está en equilibrio para las
condiciones indicadas.
Si se invierte la reacción de una célula, Ecel cambia su signo
Reacción redox
Pila voltaica espontánea Ecel > 0
(∆G < 0)
Procesos Redox no Espont.: Electrolisis
Hasta ahora se han estudiado células galvánicas en las que la
reacción redox espontánea que tiene lugar proporciona un fuente de
voltaje y de potencia eléctrica.
En la electrolisis se aplica un voltaje mediante una fuente externa
para realizar una reacción redox no espontánea en una celda
electrolítica.
Ejemplo: Si se considera la célula voltaica en la que se da la
reacción redox espontánea:
Zn (s) + Cu2+ (aq) → Zn2+(aq) + Cu(s)
E0cel = E0Cu2+/Cu - E0Zn2+/Zn = 0,340 - (-0,763) = 1,103 V
y se después se conecta dicha célula a una fuente de electricidad
externa de voltaje superior a 1,103 V, se fuerza a los e- a entrar en el
electrodo de Zn (cátodo) y a salir del electrodo de Cu (ánodo). La
reacción neta en este caso es la inversa de la reacción de la célula
voltaica y E0 es negativo:
Procesos Redox no Espont.: Electrolisis
Reducción (Cátodo): Zn2+(aq) + 2 e- → Zn (s)
Oxidación (Ánodo): Cu (s) → Cu2+ (aq) + 2 e-
Global: Cu (s) + Zn2+ (aq) → Cu2+(aq) + Zn(s)
Eocel = EoZn2+/Zn – EoCu2+/Cu = -0,763 V – 0,340 V = -1,103 V
CONCLUSIÓN:
Invirtiendo el sentido del flujo de e-, la célula voltaica se
transforma en una célula electrolítica
Reacción redox
Célula
electrolítica no espontánea Ecel < 0
(∆G > 0)
Célula voltaica vs electrolítica
Célula voltaica Célula electrolítica
Oxidación A→A++e- Ánodo Oxidación B→B++e- Ánodo
(negativo) (positivo)
Reducción B++e-→B Cátodo Reducción A++e-→A Cátodo
(positivo) (negativo)
Global A+B+→A++B Global A++B→A+B+
∆G<0 ∆G>0
La reacción redox La reacción redox
espontánea libera no espontánea
energía. absorbe energía
para llevarse a
El sistema (célula) cabo.
realiza trabajo Los alrededores
sobre los (fuente de energía)
alrededores. realizan trabajo
sobre el sistema.