UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de ingeniería
“Ingeniería Civil y Administración”
Trabajo:
Ensayo: CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS
Alumno:
Jesús Guadalupe Rodríguez Pino
Nombre del maestro:
Montalvo Chi Noe A
Asignatura:
Ingeniería Sanitaria
San Francisco de Campeche a 12 mayo de 2021
Ciclo Escolar: 2020-2021 FASE ll
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
OBJETIVOS...............................................................................................................4
DEFINICIÓN..............................................................................................................5
Cimentación directa o superficial...............................................................................5
Zapata aislada........................................................................................................6
Zapata combinada y corrida...................................................................................7
Pozos de cimentación.............................................................................................7
Emparrillados..........................................................................................................8
Losa de cimentación...............................................................................................8
Cimentación profunda..............................................................................................10
Tipologías.............................................................................................................10
CONCLUSIÓN.........................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................13
PÁGINA 1
INTRODUCCIÓN
Cuando se erige un edificio y por más pequeño que este sea, se requiere el
uso de una cimentación; la b ase que sirve de sustentación al edificio.
Funcionan trasmitiendo las cargas a las que el edificio está sometido hacia el
suelo, el cual debe ser analizado antes de comenzar con cualquier trabajo de
construcción, esto, con el fin de conocer sus propiedades y características. Se
busca que el suelo sea lo suficiente resistente para que la transmisión de
cargas pueda darse de manera óptima.
Como sabemos, el suelo es muy diverso en su composición y por lo tanto su
utilidad está ampliamente relacionada a su capacidad de carga y por eso
existen dos tipos de cimentaciones: superficiales y profundas. Son usadas
dependiendo de la naturaleza del suelo y del proyecto del edificio en cuestión,
pues, el mismo suelo puede obligarnos a usar uno u otro tipo de cimentación e
incluso afectar el proceso constructivo.
PÁGINA 2
OBJETIVOS
Definir el concepto de cimentación
Clasificar las cimentaciones
PÁGINA 3
DEFINICIÓN
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales que se
encargan de transmitir las cargas de una estructura al suelo, distribuyéndolas
de manera uniforme. se calculan y proyectan teniendo en consideración varios
factores tales como la composición y resistencia del terreno, las cargas propias
del edificio y otras cargas que inciden, tales como el efecto del viento o el peso
de la nieve sobre las superficies expuestas a los mismos.
Cimentación directa o superficial
Una cimentación directa es aquella que reparte las cargas de la estructura en
un plano de apoyo horizontal. Las cimentaciones directas se emplearán para
trasmitir al terreno las cargas de uno o varios pilares de la estructura, de los
muros de carga o de contención de tierras en los sótanos, de los forjados o de
toda la estructura.
Los principales tipos de cimentaciones directas se enlistan en la siguiente tabla.
Tipo de cimiento Elementos estructurales más usuales a los que sirven de
PÁGINA 4
cimentación
Zapata aislada Pilar asilado, interior, medianero o de esquina.
Zapata combinada Dos o más pilares contiguos.
Zapata corrida Alineación de más de 3 pilares o muros.
Pozo de Pilar aislado.
cimentación
Emparrillado Conjunto de pilares y muros distribuidos, por lo general en retícula.
Losa Conjunto de pilares y muros.
ZAPATA AISLADA
Cuando se tiene un terreno firme y competente se puede cimentar y transmitir
una presión medianamente alta y se esperan asentamientos de pequeños a
moderados. La geometría de una zapata generalmente es cuadrada si se ve
en planta, esto por facilitar el proceso constructivo y conveniencia en trabajo
estructural. Para los siguientes casos se podría considerar el diseño de una
zapata rectangular:
a) Las separaciones entre crujías sean diferentes en dos sentidos
perpendiculares;
b) Existan momentos flectores en una dirección;
c) Los pilares sean de sección rectangular;
PÁGINA 5
d) Se haya de cimentar dos pilares contiguos separados por una junta de
dilatación;
e) Casos especiales de difícil geometría.
Las zapatas aisladas se pueden
unir entre sí mediante vigas de
atado o soleras, que tiene como
objeto principal evitar
desplazamientos laterales. Es
conveniente unir las zapatas
aisladas que son fuertemente
excéntricas; como lo son las
medianeras y las de esquina, a otras zapatas cercanas mediante el uso de
vigas centradoras.
ZAPATA COMBINADA Y CORRIDA
Para el caso de terrenos con una capacidad portante de pequeña a moderada,
existan varios pilares muy próximos unos de otros o bien las cargas que
transmiten los pilares son elevadas. El dimensionamiento cimientos puede dar
lugar a zapatas aisladas muy cercanas o incluso traslapadas. En esos casos se
recurre al uso de zapatas combinadas; la unión de varias zapatas en una sola,
y zapatas corridas que se usan cuando se tienen 3 o más pilares alineados en
el mismo eje. Habitualmente su geometría se diseña rectangular vista n planta,
pero puede darse el caso en que convengan las formas irregulares,
particularmente la trapezoidal.
Su uso es recomendado para evitar asentamientos diferenciales excesivos
entre varios pilares, ya sea por variaciones en sus cargas de trabajo o por
heterogeneidades en el terreno donde se ha cimentado.
PÁGINA 6
Un caso particular de zapata corrida será la empleada para cimentar muros.
En el caso de muros de sótano en los que los pilares forman parte del muro
sobresaliendo del mismo, el cimiento del muro más el pilar puede considerarse
una zapata corrida que generalmente tendrá un ensanchamiento en la zona del
pilar en sentido transversal.
POZOS DE CIMENTACIÓN
Estos se pueden usar cuando el terreno lo permita y su ejecución resulte
ventajosa con respecto a otras opciones. Los pozos más habituales son de dos
tipos; el primero consiste en un relleno de la excavación desde la cota de
apoyo con un concreto pobre y colocando la zapata encima de este, el segundo
consiste en bajar la cota de zapata hasta alcanzar el nivel de suelo competente
de apoyo y construyendo un plinto de rigidez elevada para evitar problemas de
pandeo.
Al igual que en los casos anteriores, si se presentan momentos o esfuerzos
horizontales considerables se deben emplear vigas centradoras.
EMPARRILLADOS
Cuando el terreno presenta una capacidad de carga reducida y un gran
deformabilidad, o bien no es suficientemente homogéneo y los asentamientos
son elevados, se puede usar el emparrillado.
PÁGINA 7
En esta cimentación todos los pilares son recogidos en una única estructura
compuesta de zapatas corridas entrecruzadas en una malla ortogonal. De esta
manera se consigue que la estructura de cimentación tenga una rigidez
elevada y minimizar el problema de asentamientos diferenciales.
LOSA DE CIMENTACIÓN
Se pueden emplear en el mismo caso que los emparrillados o cuando el área
cubierta por cualquier otro tipo de cimentación sea un porcentaje elevado de la
superficie de ocupación en planta del edificio. Pueden ser de los siguientes
tipos: continua y uniforme, con refuerzo bajo pilares, con pedestales, sección
cajón, nervada o aligerada.
La losa recoge todos los elementos del edificio y cubrirá toda el área
disponible, esto con el fin de obtener una presión unitaria mínima con una
anchura de cimentación máxima. Esto es ideal en suelos compresibles de gran
espesor.
PÁGINA 8
PÁGINA 9
Cimentación profunda
Una cimentación se considera profunda cuando su extremo inferior, en el
terreno, está a una profundidad superior a 8 veces su diámetro o ancho.
Cuando la ejecución de una cimentación superficial no sea técnicamente
viable, se debe considerar la realización de una cimentación profunda.
Las cimentaciones profundas se pueden clasificar en los siguientes tipos:
a) Pilote aislado: aquél que está a una distancia lo suficientemente alejada
de otros pilotes como para que no tenga interacción geotécnica con
ellos.
b) Grupo de pilotes: son aquellos que por su proximidad interaccionan
entre sí o están unidos mediante elementos estructurales lo
suficientemente rígidos, como para que trabajen conjuntamente.
c) Zonas pilotadas: son aquellas en las que los pilotes están dispuestos
con el fin de reducir asientos o mejorar la seguridad frente a hundimiento
de las cimentaciones. Suelen ser pilotes de escasa capacidad portante
individual y estar regularmente espaciados o situados en puntos
estratégicos.
d) Micropilotes: son aquellos compuestos por una armadura metálica
formada por tubos, barras o perfiles introducidos dentro de un taladro de
pequeño diámetro, pudiendo estar o no inyectados con lechada de
mortero a presión más o menos elevada.
TIPOLOGÍAS
Por su forma de trabajo
En cuanto a la forma de trabajo, los pilotes se clasifican en:
PÁGINA 10
Pilotes por fuste: en aquellos terrenos en los que al no existir un nivel
claramente más resistente, al que transmitir la carga del pilotaje, éste
transmitirá su carga al terreno fundamentalmente a través del uso de la fricción.
Se suelen denominar pilotes “flotantes”.
Pilotes por punta: en aquellos terrenos en los que al existir, a cierta
profundidad, un estrato claramente más resistente, las cargas del pilotaje se
transmitirán fundamentalmente por punta. Se suelen denominar pilotes
“columna”.
Por tipo de pilote
Los pilotes en general siempre serán elementos aproximadamente prismáticos
cuya longitud es mucho mayor que su dimensione transversal media. Podemos
diferenciar los pilotes usando los criterios siguientes:
PÁGINA 11
a) Concreto “in situ”: se ejecutarán mediante excavación previa, aunque
también podrán realizarse mediante desplazamiento del terreno o con
técnicas mixtas (excavación y desplazamiento parcial).
b) Concreto prefabricado: podrá ser hormigón armado (hormigones de alta
resistencia) o concreto pretensado o postensado.
c) Acero: se podrán utilizar secciones tubulares o perfiles en doble U o en
H. Los pilotes de acero se deben hincar con azuches (protecciones en la
punta) adecuados.
d) Madera: se podrá utilizar para pilotar zonas blandas amplias, como
apoyo de estructuras con losa o terraplenes.
e) Mixtos: como los de acero tubular rodeados y rellenos de mortero.
Por procedimiento constructivo
De forma general, atendiendo al modo de colocar los pilotes dentro del terreno,
se considerarán los siguientes:
a) Pilotes prefabricados hincados: la característica fundamental de estos
pilotes estriba en el desplazamiento del terreno que su ejecución puede
inducir, ya que el pilote se introduce en el terreno sin hacer
excavaciones previas que faciliten su alojamiento en el terreno.
b) Pilotes de concreto “in situ”: son aquellos que se ejecutan en
excavaciones previas realizadas en el terreno.
PÁGINA 12
CONCLUSIÓN
Las cimentaciones son la respuesta a las necesidades de seguridad y
estabilidad de toda estructura ya que las condiciones naturales del suelo no
permiten la adecuada transmisión de cargas. Como los elementos estructurales
que son tienen una gran importancia, pues son el medio a través del cual un
edificio puede transmitir al suelo las cargas a las que está sometido de forma
efectiva. Como es de esperarse el diseño y selección para una cimentación
está en función del proyecto y de las características del terreno, pues no
podríamos cimentar de la misma forma en arenas que en arcillas o rocas. La
elección del tipo de cimentación a usar está estrechamente ligada a las
condiciones del suelo, pues hacer una elección inadecuada tiene serias
consecuencias, por eso se deben analizar cuidadosamente las características,
propiedades y condiciones del suelo.
Las cimentaciones superficiales son la solución a estructuras donde los suelos
son relativamente estables, que tienen una capacidad de carga aceptable y
poca deformabilidad, de manera que los esfuerzos sean transmitidos al suelo
de forma efectiva aprovechando la geometría de la cimentación. Las
cimentaciones profundas se usan en situaciones donde la alternativa superficial
es inadecuada por cuestiones de diseño o costo, por ejemplo, cuando los
estratos inmediatos a la superficie no permiten el uso de zapatas o losas pero a
determinada profundidad existe un estrato adecuada para la transmisión de
cargas, en cuyo caso el uso de pilotes para alcanzar el estrato resistente es la
solución más viable.
PÁGINA 13
BIBLIOGRAFÍA
Seguridad estructural en cimientos (2007). Recuperado el 12 de marzo del
2015, de
http://www.afme.es/phocadownload/Codigo_Tecnico_de_la_Edificacion/CTE-
DB_SE-C.pdf
PÁGINA 14