Plan de Desarrollo Anzá 2020-2023
Plan de Desarrollo Anzá 2020-2023
DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDOS ¡Por Anzá!
2020 - 2023
Página 2 de 177
2.2.5 PROGRAMA: Juventud ................................................................................................................................... 86
2.2.6 PROGRAMA: Equidad de género .................................................................................................................... 86
2.2.7 PROGRAMA: Adulto mayor ............................................................................................................................ 87
2.2.8 PROGRAMA: Libertad de culto ....................................................................................................................... 88
2.2.9 PROGRAMA: Familias en Acción .................................................................................................................... 89
3 LÍNEA ESTRATÉGICA: UNIDOS ¡POR ANZÁ! PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL ........................................................... 91
3.1 COMPONENTE: UNIDOS ¡POR UNA EDUCACIÓN QUE RECUPERE EL TEJIDO SOCIAL!...................................................... 93
3.1.1 PROGRAMA: UNIDOS ¡Por la Cobertura y Calidad Educativa! ....................................................................... 95
3.1.2 PROGRAMA: Media técnica y educación superior ¡Por Anzá! ........................................................................ 97
3.1.3 PROGRAMA: Capacitación y Crecimiento Integral de los Docentes ¡Por Anzá! .............................................. 98
3.1.4 PROGRAMA: Educación formal y no formal (cero analfabetismo), Artes y Oficios ¡Por Anzá! ........................ 98
3.2 COMPONENTE: UNIDOS ¡POR LA CULTURA ANZARINA! ............................................................................................ 99
3.2.1 PROGRAMA: Tradición y Extensión Cultural Anzarina ................................................................................. 100
3.2.2 PROGRAMA: Manifestaciones culturales y expresiones INNOVADORAS Y CREATIVAS ¡Por Anzá! ................. 101
3.3 COMPONENTE: UNIDOS ¡POR EL DEPORTE, RECREACIÓN Y LA MEDICINA ALTERNATIVA! ..................................................... 102
3.3.1 PROGRAMA: Por la iniciación y continuidad deportiva ................................................................................. 103
3.3.2 PROGRAMA: UNIDOS Apoyando disciplinas y manifestaciones deportivas ................................................... 103
3.3.3 PROGRAMA: MEDICINA PARA TRES: MENTE, CUERPO Y ALMA .................................................................... 104
4 LÍNEA ESTRATEGICA: UNIDOS ¡POR ANZÁ! CON INFRAESTRUCTURA PARTICIPATIVA E INNOVADORA. .................. 105
4.1 COMPONENTE: UNIDOS ¡POR ESPACIOS PÚBLICOS AMIGABLES! ................................................................................. 108
4.1.1 PROGRAMA: Espacios Públicos Amigables ................................................................................................... 108
4.1.2 PROGRAMA: Salones multipropósito ........................................................................................................... 109
4.2 COMPONENTE: INFRAESTRUCTURA PROMOTORA DE DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA ¡POR ANZÁ! ......................................... 109
4.2.1 PROGRAMA: Viviendas Transformadoras de Vida ........................................................................................ 113
4.2.2 PROGRAMA: Agua, promotora de Vida........................................................................................................ 114
4.2.3 PROGRAMA: Promotores de Desarrollo y Calidad de Vida ¡Por Anzá! .......................................................... 115
5 LÍNEA ESTRATÉGICA: UNIDOS ¡POR UN COGOBIERNO PARTICIPATIVO Y TRANSPARENTE! ..................................... 117
5.1 COMPONENTE: PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL ¡POR ANZÁ! .......................................................................... 119
5.1.1 PROGRAMA: Planificación territorial ........................................................................................................... 120
5.2 COMPONENTE: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y TRANSPARENTE ¡POR ANZÁ! ............................................................... 120
5.2.1 PROGRAMA: Transformación, Fortalecimiento Y Desarrollo Institucional Para La Atención Del Ciudadano ¡Por
Anzá! 123
5.2.2 PROGRAMA: Sistemas de información y Gobierno Digital ¡Por Anzá! ........................................................... 125
5.2.3 PROGRAMA: Saneamiento y Fortalecimiento fiscal ¡Por Anzá! .................................................................... 126
5.2.4 PROGRAMA: Rendición de cuentas y medios de comunicación ¡Por Anzá! ................................................... 127
5.3 COMPONENTE: UNIDOS ¡POR UN FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EFICIENTE Y EFICAZ!.................................................... 128
5.3.1 PROGRAMA: UNIDOS por las Juntas de Acción Comunal, Gremios y Grupos Organizados ............................ 135
5.3.2 PROGRAMA: Seguridad, paz y convivencia ciudadana ¡Por Anzá! ................................................................ 137
5.3.3 PROGRAMA: Entornos Comunicativos e Inclusión Social Digital ¡Por Anzá! (TIC para la sociedad Anzarina) . 138
PROCESO DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL ............................................................................. 139
PLAN FINANCIERO ............................................................................................................................................................. 141
CONTEXTO NACIONAL.................................................................................................................................................... 141
COMPORTAMIENTO DEL PIB .......................................................................................................................................... 142
COMPORTAMIENTO FISCAL ........................................................................................................................................... 142
ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RUBROS DE INGRESOS (2016-2019) ................................................................................. 143
HISTÓRICO DE GASTOS ................................................................................................................................................... 144
DEUDA PÚBLICA ............................................................................................................................................................. 145
Página 3 de 177
COMPORTAMIENTO GASTOS DE FUNCIONAMIENTO...................................................................................................... 146
RECURSO DISPONIBLES PARA INVERSIÓN ....................................................................................................................... 147
INFORMACIÓN DE LOS TECHOS DE INVERSIÓN POR AÑO. ............................................................................................... 148
COSTOS POR LÍNEA ESTRATÉGICA .................................................................................................................................. 150
METODOS Y/O ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO FISCAL PARA LOS AÑOS 2020-2023. ............................................... 153
DIANÓSTICO DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ................................................................................................. 155
BATERIA DE INDICADORES ............................................................................................................................................. 166
INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL ................................................................... 174
GLOSARIO .......................................................................................................................................................................... 175
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................... 176
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2020 – 2023 ............................................................................................................. 177
Página 4 de 177
EQUIPO TERRITORIAL A CARGO DE LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO
TERRITORIAL
Página 5 de 177
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
Página 6 de 177
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION –CTP
Después de más de 207 años de historia como Municipio y del transcurrir de diez mandatarios populares
en los últimos treinta años, es necesario hacer un alto en el camino para reflexionar sobre la historia
municipal, identificar que logros hemos alcanzado; reconocer que falencias tenemos; las necesidades
más apremiantes; y sobretodo, exteriorizar esos sueños recónditos como pueblo ávido por mejorar las
condiciones de vida, en términos de bienestar.
Con un alto sentido de pertenencia y valoración de nuestras riquezas naturales y humanas, pero a su
vez reconociendo las debilidades que pudiéramos tener, es nuestro deber moral y responsabilidad social
re-pensar y re-construir nuestro Municipio, con celo y autoestima, un lugar no solo para sobrevivir, sino
para VIVIR, que propicie la integralidad y realización de toda su comunidad, el Estado y el sector
privado, confiado de sus capacidades de construir un futuro mejor para todos.
El año 2020 se convierte en la oportunidad histórica para hacer un llamado a la UNIDAD de los más de
7000 habitantes que conforman las 18 veredas, corregimiento de Güintar, casco urbano de Anzá,
colonias, gremios, sectores económicos y sociales; para que planeemos y proyectemos un Municipio
próspero, participativo, sostenible, incluyente y progresista, a corto (2023), mediano (2030) y largo plazo
(2040).
Para ello, es clave comprender que la estrategia para el desarrollo de nuestras comunidades es la
articulación y concertación de voluntades de la triada Estado, Sector Privado y Comunidad, y el primer
paso para ello será éste Plan de Desarrollo Territorial que, bajo la premisa anterior, da cuenta del
nombre designado al mismo, UNIDOS ¡Por Anzá!
Página 8 de 177
INTRODUCCIÓN
¡Por Anzá! es una manifestación de sentimiento que tiene cada persona por éste Municipio que lleva en el
Corazón, el cual inspira sentimientos de amor, pasión y el deseo de verlo transformado en ese lugar generador
de bienestar y calidad de vida, o porque no, convertirlo en la Villa Maga de nuestro coterráneo poeta, músico,
historiador, escritor y caricaturista; León Octavio Osorno Aguirre, que en su sabiduría nos ha enseñado que
“quien no arriesga un sueño no saca un mundo nuevo”; por ende, es la motivación a todos aquellos que tienen
ese vínculo con el pueblo que nació en la fragua y ahora es conocido como el mirador al Cauca, para que desde
cualquier lugar o posición en la que se encuentren, quieran hacer un aporte para materializar ese ideal de un
Anzá nuevo.
Como estrategia para iniciar esta encrucijada hacia la transformación del Municipio, hacemos una invitación a
todos los que comparten ese sueño, para trabajar UNIDOS ¡Por Anzá!, y lograr avanzar en el cumplimiento de
ese objetivo común: tener un Municipio generador de bienestar y calidad de vida para todos.
Como carta de navegación tenemos el Plan de Desarrollo Territorial, cuya característica principal es haber sido
construido a partir de un ejercicio participativo con las comunidades que entregaron el insumo necesario para
que un equipo de trabajo conformado en casi su totalidad por Anzarinos, de nacimiento o por adopción, que
tienen un arraigo fuerte y comparten ese sueño de transformación, y que conocen de manera suficiente y amplia
el territorio; estructuren y ejecuten el Plan de Desarrollo.
El Plan de Desarrollo Territorial UNIDOS ¡Por Anzá! fue estructurado bajo cinco (5) líneas estratégicas, que
buscan de manera sistemática y articulada el progreso del Municipio hacia el cumplimiento de los objetivos de
bienestar establecidos en cada una de las líneas.
Si bien el orden de las líneas no significa una organización jerárquica, las misma obedece a la priorización de
necesidades expresada por las comunidades, quienes apelando a su inmensa sabiduría ante las circunstancias
y dificultades por las que atraviesa actualmente el Mundo, establecieron como primera línea el desarrollo
sostenible del Municipio de Anzá desde un enfoque económico; la segunda, la salud de los Anzarinos desde
sus entornos de vida; construcción del tejido social a partir de los sectores de educación, cultura y deporte se
ubican en la tercera línea; el sector de infraestructura como vehículo de desarrollo se instala en la línea cuarta;
y por último y no menos importante en la línea cinco, se encuentra el CoGobierno como estrategia de trabajo
entre el Estado y la Comunidad.
Ésta planificación Territorial de Anzá está diseñada para que, en diciembre del año 2023, Anzá sea reconocida
a nivel departamental como un Municipio que se proyecta hacia el progreso, la innovación y el bienestar de sus
18 veredas, corregimiento, casco urbano y colonias hacia el año 2040.
Evocando nuevamente al ideario de villa maga, descubra el nuevo Municipio que lleva usted adentro, y bajo
un sentido de pertenencia, haga un aporte positivo para que UNIDOS ¡Por Anzá! logremos la transformación
que queremos.
Página 9 de 177
MARCO LEGAL
El Plan de Desarrollo Territorial UNIDOS ¡Por Anzá! para la vigencia 2020 – 2023 está formulado y proyectado
en todos sus componentes como un instrumento de gestión pública que, desde lo local, se enmarca dentro de
la normatividad vigente.
En este sentido, se considera pertinente recordar algunos elementos puntuales consignados en la normatividad
Constitucional y Legal, que se constituyen en parámetros orientadores generales que hacen parte integral de
este Plan de Desarrollo.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
Con respecto a la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo el artículo 339 precisa el contenido y su
propósito: UNIDOS ¡Por Anzá!
El artículo 340, por su parte, constituye el Sistema Nacional de Planeación y con los Consejos de Planeación
como instancia de participación ciudadana en el proceso.
En lo referente a la rendición de cuentas, varios artículos soportan la entrega de información a la ciudadanía.
El artículo 23, por ejemplo, señala que toda persona puede solicitar información a las autoridades y debe obtener
respuesta de ellas.
En este mismo sentido el artículo 209 define el principio de la publicidad, obligando a la Administración a poner
en conocimiento de sus destinatarios los actos administrativos para que éstos se enteren de su contenido, los
observen y puedan impugnarlos de ser necesario.
Complementariamente el artículo 270 responsabiliza a la ley de organizar formas y sistemas de participación
ciudadana que permitan vigilar la gestión pública.
El artículo 41 señala que, con base en los planes de desarrollo aprobados, cada Secretaría y Departamento
Administrativo debe preparar, con la coordinación de la Oficina de Planeación, su plan de acción y lo someterá
a la aprobación del Consejo de Gobierno Municipal.
Evaluación. El artículo 42 señala que corresponde a los organismos departamentales de planeación evaluar la
gestión y los resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo Departamento
como de los Municipios de su jurisdicción.
Asimismo, la rendición de cuentas fundamentada en el artículo 43, que estipula que el gobernante debe
presentar un informe anual de ejecución del plan ante el cuerpo colegiado.
Las Asambleas y los Concejos, por su parte, deben verificar, para su aprobación, que el Plan de Desarrollo e
inversión corresponda con los resultados del diagnóstico realizado.
Asimismo, determina que el DNP y los Ministerios de la Protección Social y Educación Nacional, con la asesoría
técnica del ICBF deben diseñar lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los planes de desarrollo
en materia de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y
restablecimiento de derechos.
Se puede afirmar que el proceso para la construcción del Plan de Desarrollo Territorial UNIDOS ¡Por Anzá! tuvo
dos fases. La primera de ellas, a principios del año 2019, con el diseño e implementación de una serie de
talleres de participación ciudadana alrededor de las 18 veredas, Corregimiento de Güintar, zona urbana y las
colonias ubicadas en Medellín; que bajo una matriz FODA, expusieron sus fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas. La información obtenida en dichos talleres quedó como evidencia e insumo necesario
para la construcción del Programa de Gobierno que fue inscrito en la Registraduría Nacional del Estado Civil
en el mes de julio de 2019.
Una vez el pueblo Anzarino decide por mayoría elegir el programa de Gobierno ¡Por Anzá! el pasado 27 de
octubre de 2019 es desde el 1 de enero de 2020, cuando se inicia la segunda etapa para la construcción del
Plan de Desarrollo Territorial, la cual se empieza con la recopilación de los talleres y la información obtenida en
la primera fase, haciendo una introspección al equipo de la Administración Municipal sobre su alma y esencia,
seguidamente se establece una programación y convocatoria abierta a las comunidades, a través de los
presidentes de las Juntas de Acción Comunal y líderes comunitarios, para que en un ejercicio participativo, se
les enseñara lo que en la primera etapa se había construido, y de esa manera hicieran las sugerencias y aportes
necesarios; especialmente por aquellos que no pudieron participar en la primera fase, y de esa manera pudieran
ver reflejado en el Plan de Desarrollo Territorial UNIDOS ¡Por Anzá¡ esos deseos y proyectos que quieren ver
materializado en sus comunidades.
Los talleres también fueron socializados y dejados a disposición de las comunidades virtualmente a través de
la página web de la entidad y en el Facebook de la Alcaldía de Anzá, para que aquellos que quisieran participar
y aportarle a la construcción del plan de desarrollo territorial UNIDOS ¡Por Anzá! desde la distancia y de manera
virtual, tuvieran la oportunidad también para ello.
Así finales del mes de febrero fue radicado ante el Consejo Territorial de Planeación y en la Corporación
Autónoma Regional CORANTIOQUIA un prototipo de Plan de Desarrollo, para la revisión y recomendaciones
pertinentes.
Realizado los ajustes propuestos por CORANTIOQUIA, y atendiendo las recomendaciones de algunas
entidades y autoridades, se procedió a procesar toda la información bajo los esquemas y parámetros de la
Página 13 de 177
herramienta dispuesta por el DNP, denominado Kit de Planeación Territorial.
Página 14 de 177
Los niños también cuentan en nuestro Plan de Desarrollo estos son los deseos de los pequeños de
nuestro Municipio en el taller Construcción Plan de Desarrollo Territorial:
Alumno: SIMON HURTADO I.E. ANZÁ Alumno: JUAN MANUEL SIERRA I.E ANZÁ
Alumno: JAMERSON ALEXIS C.E.R VENDIAGUJAL Alumno: NICOLAS ESTIVEN RODAS C.E.R LA CEJITA
Página 15 de 177
Alumno: CAMILO SANCHEZ C.E.R LA CEJITA Alumno: ALEJANDRO GOMEZ C.E.R LA CEJITA
Alumno: CAMILA ANDREA SANCHEZ C.E.R LA CEJITA Alumno: AZUCENA GUERRA C.E.R. LA CEJITA
Página 16 de 177
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIALUNIDOS ¡Por Anzá! 2020 - 2023
Misión
www.anzá-antioquia.gov.co
Visión
El Municipio de Anzá en diciembre del año
2023 será reconocido a nivel departamental
como un Municipio bien planeado estratégi-
camente y con gran proyección de progreso,
innovación y bienestar para sus 18 veredas,
corregimiento, casco urbano y colonias, ha-
cia el año 2040.
GESTIÓN POR RESULTADOS: Logro del cumplimiento de los objetivos planificados con eficacia,
eficiencia y efectividad.
Página 18 de 177
VALORES INSTITUCIONALES
HONESTIDAD: Actuar siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo los deberes con
transparencia y rectitud; siempre favoreciendo el interés general.
RESPETO: Reconocer, valorar y tratar de manera digna a todas las personas, con sus virtudes y
defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra condición.
COMPROMISO: Ser conscientes de la importancia de los roles como servidor público y estar en
disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas con las que la
entidad se relaciona, buscando siempre mejorar el bienestar de todos los habitantes del Municipio
JUSTICIA: Actuar con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con equidad, igualdad
y sin discriminación.
Página 19 de 177
GENERALIDADES
Localización Geográfica
El Municipio de Anzá, está localizado al occidente del Departamento de Antioquia, a 84 kilómetros de la ciudad
de Medellín, sobre la vertiente izquierda del Río Cauca, tiene una extensión de 256 Km² distribuidos en tres
pisos térmicos, la altura sobre el nivel del mar de su casco urbano es de 625 metros lo que le genera una
temperatura promedio de 25 grados centígrados.
Limita al norte con los Municipios de Caicedo y Santafé de Antioquia; al sur con el Corregimiento Altamira
(Municipio de Betulia) y el Municipio de Armenia Mantequilla; al oriente con el Corregimiento Sevilla (Municipio
de Ebéjico), Río Cauca de por medio; y al occidente con el Municipio de Urrao, por su Corregimiento Güintar.
Página 20 de 177
Fuente: Alcaldía Anzá 2020
El pueblo indígena “CURUMÉ” estaba situado en inmediaciones del lugar donde hoy se encuentra la cabecera
del Municipio de Anzá. Si se estudia detenidamente el itinerario seguido por el capitán JORGE ROBLEDO en
su primera expedición, se aprecia cómo después de acampar en el Valle de Aburrá, transmontó la Cordillera
Occidental y pasó por el Río Cauca en CURUMÉ, lugar a poca distancia del Valle de Ebéjico y allí puso
herraduras a sus caballerías.
El Municipio de Anzá hunde sus raíces históricas en el Siglo XVI, cuando a mediados del mismo se llevó a
cabo la fundación de un caserío con el nombre de “La Fragua,” debido a encontrarse en aquel sitio una fragua
establecida allí por los aborígenes con de fin de proporcionarse la facilidad de herrar sus bestias.
Cuenta la tradición que “las campanas colocadas en el primer templo levantado en tierras de Anzá, fueron
fundidas allí en oro”. Años después este caserío fue trasladado a otro lugar bautizado con el nombre de
“Curumé”, el cual posteriormente, en año hasta la fecha ignorado, se cambió por el de San Francisco de Anzá.
Lo que sí es sabido al respecto es que cuando el señor José Varón Chávez, Gobernador de la Provincia de
Antioquia, creó el partido de Anzá el día 31 de diciembre de 1757, ya el lugar se conocía bajo tal denominación,
e igualmente bajo la de “Río Arriba del Cauca”. Ya para 1813 el poblado recibió legalmente su nombre de
Anzá, voz de origen Catío cuyo significado corresponde a la voz española “quebrada”; no es de extrañar tal
denominación puesto que los primeros habitantes fueron indígenas de esa familia.
Página 21 de 177
No se tienen noticias sobre la época en que empezó la colonización española en estas tierras, sólo se sabe que,
en el año de 1500, fueron adjudicadas al capitán FRANCISCO DE GUZMÁN por el cabildo de la Ciudad de
Santa Fe de Antioquia.
Los títulos de adjudicación, se da por seguro que se perdieron; motivo por el cual más tarde (en 1630) un nieto
del anterior, también de nombre FRANCISCO DE GUZMÁN, quien al igual que su abuelo, ostentaba el título
de capitán, solicitó la nueva titulación de dichas tierras, siendo gobernador en ese entonces JUAN VÉLEZ DE
GUEVARA Y SALAMANCA, quien atendió la solicitud y concedió a Guzmán una gran estancia sobre las vegas
del Cauca.
Anzá fue erigido Municipio en 1813, constituyéndose en una de las localidades más antiguas del departamento,
así como uno de los asentamientos primeros de la colonia debido a sus vínculos con la primera ciudad, al
punto de considerársele en sus orígenes como población contemporánea de Santafé de Antioquia.
Aspectos Político-Administrativos
Página 22 de 177
Fuente: Planeación municipal
El área urbana tiene ocho Barrios: Barrio Central, Divino Niño, María Auxiliadora, Buga, La Asomadera, La
Punta, El Hoyo y el Zacatín.
Higuiná: Ésta va desde la orilla del río Cauca hasta la Vereda La Mata, Los Llanos, El Nudillo, La Cejita, La
Cabecera Municipal y llega hasta la quebrada La Noque, limita además con los Municipios de Santa Fe de
Antioquia y Ebéjico. La atraviesa la troncal de occidente, tiene Junta de Acción Comunal, energía eléctrica,
escuela y cuenta con acueducto.
La Mata: Limita con el Municipio de Caicedo, Vereda Higüiná y Los Llanos. Cuenta con Junta de Acción
Comunal, con vía de acceso, energía eléctrica, escuela y acueducto, su principal fuente de ingresos es el café.
Los Llanos: Limita con la Vereda La Mata, Higüiná, El Nudillo. Cuenta con Junta de Acción Comunal, con vía
de acceso, energía eléctrica, escuela y acueducto; su principal fuente de ingresos es el café.
El Nudillo: Limita con las Veredas Los Llanos, Higüiná y La Cejita. Cuenta con Junta de Acción Comunal, con vía
de acceso, Energía Eléctrica, Acueducto, no tiene escuela, Por lo que los niños deben desplazarse hacia la
Vereda La Cejita, su principal actividad económica es el café.
La Cejita: Limita con las Veredas El Nudillo, La Travesía e Higüiná. Cuenta con vía de acceso destapada,
escuela, Junta de Acción Comunal, acueducto, energía eléctrica; su principal fuente de ingresos es el café.
La Travesía: Cuenta con Juntas de Acción Comunal, tiene vía de acceso, no tiene escuela, por lo que los niños
deben desplazarse hacia la Vereda La Cejita, tiene acueducto, energía eléctrica; su principal actividad
económica es el café.
El Pedrero: Limita con las Veredas La Travesía, La Quiebra, La Cordillera, El Gredal y Vendiagujal. Cuenta
con Junta de Acción Comunal, escuela, vía de acceso destapada, acueducto, energía eléctrica, su principal
actividad económica son los empleos que genera la mina de yeso (EXMAN) y el cultivo de mango (SAMORE).
El Gredal: Limita con El Pedrero, La Cordillera, La Chuscalita y el Corregimiento de Güintar. Cuenta con Junta
de Acción Comunal, vía de acceso destapada, cuenta con escuela, acueducto, energía eléctrica; su principal
actividad económica es el cultivo del café.
La Chuscalita: Limita con las Veredas El Gredal, Corregimiento de Güintar y La Ciénaga, limita además con
los Municipios Urrao; Cuenta con Junta de Acción Comunal, no tiene vía de acceso por lo que el centro de su
movimiento es Güintar y deben hacerlo por caminos de herradura, tiene escuela, acueducto, energía eléctrica;
su principal actividad económica es el cultivo del café y la extracción de oro de mina.
Página 23 de 177
La Ciénaga: Limita con las Veredas La Chuscalita, La Cordillera y el Corregimiento de Güintar, limita además
con los Municipios de Urrao y Betulia. Cuenta con Junta de Acción Comunal, no tiene vía de acceso, por lo
que el centro de su movimiento es Güintar y deben hacerlo por caminos de herradura; tiene escuela,
acueducto, energía eléctrica; su principal actividad económica es el cultivo del café y la extracción de oro de
mina.
La Cordillera: Limita con las Veredas La Ciénaga, El Gredal, El Pedrero, La Quioná, La Quiebra y el
Corregimiento de Güintar. Cuenta con vía de acceso destapada, cuenta con Junta de Acción Comunal, tiene
escuela, acueducto, energía eléctrica; su principal actividad económica es el cultivo del café.
La Quiuná: Limita con las Veredas La Cordillera, La Quiebra, Las Lomitas, El Encanto y además limita con el
Municipio de Betulia. Cuenta con Junta de Acción Comunal, no tiene vía de acceso, el principal centro de su
movimiento son los Corregimientos de Güintar y Altamira (Betulia) por caminos de herradura, tiene escuela,
acueducto, energía eléctrica; su principal actividad económica es el cultivo del café.
La Quiebra. Limita con La Quiuná, El Pedrero, La Cordillera, Las Lomitas y Vendiagujal. Cuenta con Junta de
Acción Comunal, tiene vía de acceso destapada, tiene escuela, acueducto, energía eléctrica; su principal
actividad económica es el cultivo del café.
Las Lomitas: Limita con las Veredas La Quiebra, La Quiuná, El Encanto, La Choclina, Monterredondo,
Vendiagujal, cuenta con Junta de Acción Comunal, cuenta con vía de acceso destapada, por lo que los centros
de su movimiento son los corregimientos de Güintar y Altamira (Betulia) por caminos de herradura, tiene
escuela, acueducto, energía eléctrica, su principal actividad económica es el cultivo del café, lulo y hay cultivo
de árboles maderables.
El Encanto: Limita con las Veredas La Quiuná, las Lomitas, Monterredondo y limita además con el Municipio
de Betulia. Cuenta con Junta de Acción Comunal, tiene caminos de herradura y carretera la cual conduce del
Corregimiento de Güintar al Corregimiento de Altamira (Betulia), siendo este último su principal centro de
movimiento el principal centro de su movimiento es el Corregimiento de Altamira (Betulia), tiene escuela,
acueducto, energía eléctrica; su principal actividad económica es el cultivo del café.
Monterredondo: Limita con las Veredas El Encanto, Las Lomitas, La Choclina, además limita con el Municipio
de Betulia. Cuenta con Junta de Acción Comunal, cuenta con vía de acceso, el centro de su movimiento es el
Corregimiento de Altamira (Betulia) por caminos de herradura, tiene escuela, acueducto, energía eléctrica; su
principal actividad económica es el cultivo del café.
La Choclina: Limita con las Veredas Las Lomitas, Monterredondo y Vendiagujal, además limita con el Municipio
de Betulia. Cuenta con Junta de Acción Comunal, no tiene vía de acceso por lo que el centro de su movimiento
es el Corregimiento de Altamira (Betulia) por caminos de herradura, tiene escuela, acueducto, energía eléctrica;
Página 24 de 177
su principal actividad económica es el cultivo del café.
Vendiagujal: Limita con las Veredas La Choclina, Las Lomitas, La Quiebra, El Pedrero y la Cabecera Municipal,
limita además con el Municipio de Betulia, Armenia Mantequilla y Ebéjico. Cuenta con Junta de Acción
Comunal, cuenta con vía de acceso, el centro de su movimiento es el corregimiento de Altamira (Betulia), tiene
escuela, acueducto, energía eléctrica; su principal actividad económica es el cultivo del café.
Corregimiento de Güíntar: Limita con las Veredas La Cordillera, La Ciénaga, La Chuscalita, El Gredal, cuenta
con Junta de Acción Comunal, tiene vía de acceso, escuela, colegio, acueducto, energía eléctrica; su principal
actividad económica es el cultivo del café, el comercio, la extracción de oro de mina.
El Municipio es principalmente rural ya que la proporción en el área rural corresponde al 99,90% del total del
Municipio y sólo un 0,10% corresponde al área urbana; como se presenta a continuación:
Como se había referido anteriormente la extensión total del Municipio comprende un área de 256 Km² y se
encuentra comprendido entre el Río Cauca al este y Cordillera Occidental al oeste, con una temperatura de
25ºC en la cabecera municipal y a 645 metros sobre el nivel del mar; en el resto del Municipio, por su ubicación
geográfica se presentan: clima cálido en un área de 38 Km² correspondiente al 45%; clima medio en un área
de 103 Km² con el 35%; y clima frío en un área de 112 Km², equivalente al 20%.
La topografía de este Municipio es en su mayoría montañosa, con suelos aptos para la producción agrícola y
ganadera. Las elevaciones orográficas son pocas; entre ellas se destacan: Alto de la Mata a 1.850 metros
sobre el nivel del mar, Alto de Olivares a 1.900 metros, Alto de Arribón a 2.500 metros y Alto del Valle a 2.900
metros.
Página 25 de 177
Fuente: Planeación Municipal
Con relación a la altitud sobre el nivel del mar, el Municipio presenta tres clases de suelos, así: las partes bajas
o laderas del Cauca, constituidas por sedimentos y materia orgánica; la parte media, medianamente fértil
debido en gran parte a la tala de bosques y a la aridez de los suelos; y la parte alta, si más fértil puesto que
ecológicamente es una región que se conserva equilibrada.
Bosque Húmedo Subtropical (BH - ST), donde se advierten alturas entre los 900 y 2.100 metros con
temperaturas críticas de 24 °C, con una precipitación media anual entre los 1.000 y los 2.000mm.
Abarca para Anzá los sectores suroeste y noreste del Municipio.
Bosque muy Húmedo Subtropical (BMH - ST), cuya precipitación oscila entre los 2.000 y 4.000mm
anuales; se sitúa en la banda media de la Cordillera Central abarcando los Municipios de Anzá,
Antioquia, Olaya, Liborina y Sabanalarga.
El río principal y el cual delimita el con el Municipio es el Cauca; el sistema hidrográfico lo complementan las
Página 26 de 177
quebradas la Noque, Purco, Pitanjá, La Sapera, La Puria; La Higüiná, La Niverengo y La Torito, famosa por su
espectacular cascada. Algunas de ellas son muy atrayentes turísticamente y se hallan cercanas al centro poblado.
Hidrología
El agua es el recurso natural más importante del mundo, ya que es el elemento vital para el hombre, el suelo,
las plantas y los animales. Un suelo sin agua es una masa inerte donde no hay vida. Es de suma importancia
la presencia de agua en el suelo, factor que permite la actividad tanto biológica como química del mismo, ya
que ella es el vehículo que transporta los nutrientes hacia las plantas. Además, está presente en los procesos
evolutivos de transformación y descomposición orgánica e inorgánica.
Para el equilibrio ecológico mediante políticas administrativas orientadas a preservar la regularidad de los
caudales y la calidad de los mismos, se garantiza disponibilidad de agua para suplir las necesidades de la
zona urbana y de las veredas, al tiempo que se prevén e incluso llegan a evitarse los riesgos de inundaciones
o deslizamientos.
El río principal y el cual delimita el Municipio es el Cauca; el sistema hidrográfico lo complementan las
quebradas la Noque, Purco, Pitanjá, Anzá (La Sapera), La Puria; La Higüiná, La Niverengo y La Torito (famosa
por su espectacular cascada). De las mencionadas, las cuatro últimas son muy atrayentes turísticamente y se
hallan cercanas al centro poblado.
Zonas de Riesgo
Por datos del SISBEN, el Municipio cuenta con 142 viviendas que presentan amenazas por deslizamiento, 28
por inundación, 10 por avenidas torrenciales y 120 por otros riesgos menores; para un total de 300 viviendas
en riesgo.
Página 27 de 177
Mapa 4. Mapa de riesgos Municipio de Anzá, 2018.
Entre las amenazas de origen hidroclimático, se encuentran las inundaciones; que son eventos que ocurren
principalmente en épocas de lluvia causando el desbordamiento de ríos y quebradas en terrenos que presentan
una conexión hidráulica y baja pendiente, afectando cultivos, poblaciones, obras civiles, entre otros.
Las amenazas por potencial inundación se evalúan principalmente en terrenos planos con pendientes suaves
que varían entre 0% y 5%, correspondientes en su mayor parte, a los sectores ubicados en las márgenes de
las quebradas, en los cambios de dirección de los cauces y en zonas bajas de relieve cóncavo con estructuras
hidráulicas insuficientes.
Las inundaciones se constituyen el principal fenómeno amenazante de origen hidroclimático identificado a lo
largo del río Cauca.
Página 28 de 177
Área Urbana
En la cabecera Municipal se identificaron dos (2) zonas con probabilidad de ser afectadas por inundaciones a
lo largo de la quebrada La Sapera. Uno de estos sitios está ubicado en margen izquierda en terrenos donde se
ubicaba el matadero municipal; el otro se debe a la estructura de cruce de la quebrada La Sapera a la altura de
la carrera 11, ante eventos de lluvias torrenciales.
Para calificar la amenaza en el área urbana, se determina como alta a aquella cuya recurrencia es frecuente
durante periodos de invierno, o debida a estructuras hidráulicas insuficientes; media cuando la recurrencia es
interanual y baja para cruces de estructuras hidráulicas (que, aunque pueden ser suficientes para periodos de
retorno bajos, en periodos de retorno altos pueden ser insuficientes), y terrenos aledaños al cauce activo
considerando un retiro de 30 metros.
De acuerdo a lo anterior, se califica como amenaza media al terreno donde se ubicaba el matadero municipal,
y amenaza baja al cruce de la quebrada La Sapera con la carrera 11 y el recorrido de esta misma en un retiro
de 30 metros a cada margen en el área urbana.
Adicionalmente, los pobladores perciben el alto índice de precipitaciones como un factor de riesgo al contribuir
con deslizamientos en el pasado; los cuales pueden provocar represamiento de la quebrada Niverengo y de
esta forma desencadenar una avenida torrencial, la cual afectaría gran parte del corregimiento. Pese a lo
anterior, aunque no se reportan inundaciones durante el periodo 2000 – 2016 si se evidencia afectación de la
infraestructura vial a causa del desbordamiento de las quebradas la Manglara y Niverengo, en repetidas
ocasiones.
Área Rural
Las áreas rurales en amenaza por inundación, se presentan en terrenos aledaños a corrientes de agua, dentro
de la unidad geomorfológica denominada planicie aluvial. Esta tiene como característica una pendiente inferior
al 5% y están constituidos por aluviones cuaternarios que son depósitos recientes que dejan los ríos durante
las crecientes normales que por lo general se presentan en las épocas de invierno.
Página 29 de 177
los ríos y quebradas que drenan el Municipio en una dirección aproximada occidente – oriente, para desembocar
luego al río Cauca.
Una conexión corta entre la unidad geomorfológica lecho mayor del río y planicie aluvial. Esto es, que el talud
de las márgenes de ríos y quebradas tenga poca altura, de tal manera que pueda elevarse la lámina de agua
y esta supere ese corto talud y pueda por tanto inundar la unidad de la denominada planicie aluvial.
Un terreno aledaño al lecho mayor del río con pendiente plana o suave: Esto es, que exista la unidad
geomorfológica Planicie aluvial. Esta unidad, tiene una amplia expresión en la parte baja de la unidad
aluvial cuaternaria.
En general, se presentan como amenaza alta, los terrenos que conforman la llanura aluvial de los
principales ríos que drenan el territorio de Anzá (unidad terrazas y aluviones recientes), ya que
presentan una topografía baja de pendientes entre 0 y 5% y que se encuentran sometidas
permanentemente a los cambios de nivel de elevación de la lámina de agua. Se destacan los terrenos
bajos ubicados en margen izquierda que conforman el valle aluvial del río Cauca, en una franja amplia
del territorio.
Como amenaza media: se clasifican aquellos terrenos que se encuentran por fuera de la unidad
terrazas y aluviones recientes. Pero que al hacer parte de cuencas torrenciales y estar ubicadas aguas
abajo de estructuras hidráulicas insuficientes que las atraviesan, ocasionando la obstrucción de
crecientes extraordinarias, generando su inundación.
A estas cuencas se les asocia amenazas por inundación, siendo necesario realizar mantenimiento a
las obras de cruce de estos cauces con vías de comunicación. Los cauces de montaña, aunque tienen
altas pendientes presentan bosques en galería que protegen las cuencas de las crecientes o avenidas
torrenciales.
Como amenaza baja: aquellos terrenos aledaños a las corrientes de agua o a los terrenos anteriores sin
importar la unidad en la que se encuentren, para el que se debe considerar un retiro hidrológico a partir
del cauce activo de 30 metros.
Accesibilidad Geográfica
Para llegar al Municipio de Anzá tenemos dos vías terrestres, que parten desde la ciudad de Medellín, capital del
departamento de Antioquia, pasando la primera por el túnel de Occidente, San Jerónimo, El Paso (jurisdicción de
Página 30 de 177
Santa Fe de Antioquia) y luego tomando la marginal del río Cauca hasta el Municipio de Anzá. El trayecto es de
84 kilómetros toda pavimentada, por esta vía operan dos empresas de servicio de transporte terrestre a saber;
Sotraurabá y Gómez Hernández; que salen desde la Terminal del Norte.
Mapa Vías de comunicación del Municipio de Anzá, 2018.
La segunda ruta de acceso a nuestro Municipio desde la ciudad de Medellín es por la vía al suroeste: Caldas,
Amagá, Bolómbolo, Anzá; este trayecto es de 117 kilómetros esta ruta es operada por Surandina de
Transportes que sale desde la Terminal del Sur.
Otra ruta que pasa por el Municipio es la de Santa Fe de Antioquia hasta La Pintada que opera la empresa
Las Mercedes.
El Municipio de Anzá se ha visto beneficiado con el reemplazo de la capa de rodadura de la vía hacia el
Municipio de Santa Fe de Antioquia (vía al mar), pues los tiempos de recorrido se han reducido
significativamente, estando aproximadamente a hora y media de la ciudad de Medellín; lo que propicia
condiciones seguras de desplazamiento y oportunidad de incremento en el flujo de turistas y visitantes al
Municipio.
Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros del Municipio de Anzá a la ciudad de Medellín, 2018.
Página 31 de 177
Medellín 120 84 Terrestre
Fuente: Planeación Municipal
De los Municipios, con los cuales limita, el más alejado es el de Betulia a una distancia de 115 km y el más
cercano es el Municipio de Santa Fe de Antioquia, a una distancia de 30 km. Con lo que propicia un gran
desarrollo ya que el Municipio de Santa Fe es el centro regional del Occidente del Departamento y es un
Municipio altamente turístico, dando lugar a un aumento de los visitantes para la región, tanto nacionales como
extranjeros, y por ende mayor flujo vial.
En el municipio de Anzá contamos con una red vial aproximada de 95 kilómetros, de los cuales 86 kilómetros son
vías terciarias rurales, y de ellos 8.3 kilómetros se encuentran pavimentadas, los otros 77,7 kilómetros son vías
destapadas.
Contexto Demográfico
Población Total
Según cifras del DANE, el número de habitantes para el año 2018 es de 7.010 personas, de los cuales
aproximadamente el 17,95%, se ubica en la cabecera municipal, mientras que el 82,05%, se ubica en el resto
del territorio, por lo que se puede decir que el Municipio es en su mayoría rural.
Página 32 de 177
Fuente: DANE 2018
De acuerdo con la extensión del territorio del Municipio que es de 256 Km2, y la población para el año 2018
de 7.010 habitantes; se tiene una densidad poblacional de 27,28 habitantes por kilómetro cuadrado, con dos
concentraciones de población: casco urbano y en el corregimiento de Güintar.
El Municipio de Anzá es netamente rural, debido a que el mayor porcentaje de su población está localizada en esta
zona, lo que implica tener mayor inversión para lograr la cobertura de estos sectores y garantizar los derechos
económicos, políticos, sociales y culturales.
Página 33 de 177
Fuente: DANE 2018
Grado de Urbanización
El grado de urbanización del Municipio de Anzá es del 17,95%, el cual representa la población que reside en zona
urbana respecto al total de la población.
Número de Hogares
El número de hogares en el Municipio es de 2.084; en la cabecera y centro poblado se ubican 386, y en la zona
rural, 1.698 hogares.
Estructura Demográfica
Página 34 de 177
Fuente: Terridata
La pirámide del Municipio de Anzá es de tipo progresivo, lo cual indica una mayor natalidad y mayor población
joven, frente a una población adulta mayor estable.
Se observa que con respecto al año 2018 y lo proyectado para el año 2020, no hay cambios significativos
tanto en hombres como en mujeres, lo que indicada una población joven, todavía con una base más amplia
(población 0-19) y va disminuyendo hacia la cúspide donde estos grupos quinquenales presentan una
población menor (>60).
Analizando la pirámide poblacional, en los últimos 13 años se evidencia una población menos numerosa en
las edades de 0 a 19 años, mientras que en el análisis comparativo de 2005 a 2020 las edades quinquenales
más cambiantes están entre los 30 a 34 años y 20 a 24 años, con una tendencia al aumento, lo que supone
crecimiento de una población económicamente activa aún como soporte de las edades dependientes de
población infantil y adolescente como de adultos mayores.
Página 36 de 177
1 UNIDOS ¡Por Anzá!
PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
UNIDOS POR
UNIDOS POR
NUEVOS
NUESTROS
HORIZONTES
ECOSISTEMAS.
ECONÓMICOS
UNIDOS POR
UNIDOS POR
LA TRADICIÓN
LA GESTIÓN
ECONÓMICA
DEL RIESGO
ANZARINA
Hoy en día se habla de Desarrollo Sostenible como una opción para garantizar las necesidades actuales sin
comprometer las generaciones futuras. El concepto de sostenibilidad aparece como la idea central unificadora
más necesaria en este momento de la historia de la humanidad, se trata de un concepto que pretende movilizar
la responsabilidad colectiva para hacer frente al conjunto de graves problemas y desafíos a los que se enfrenta la
humanidad, apostando por la cooperación y la defensa del interés general. Por lo tanto, el desarrollo sostenible
garantiza el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado de los ecosistemas y bienestar social. Es un modo
de progreso que mantiene ese delicado equilibrio sin poner en peligro los recursos del mañana.
No se trata de ver al desarrollo y al uso de los recursos naturales como contradictorios, sino de reconocer que
están estrechamente vinculados. La economía y el medio ambiente no pueden tratarse por separado, y menos en
el territorio Anzarino donde un gran porcentaje de bienestar social proviene del desarrollo económico generado
por el campo y sus recursos naturales.
Para que exista un desarrollo sostenible es necesario re-pensar la construcción colectiva de “Anzarino” y generar
estrategias que garanticen este equilibrio económico, la sustentabilidad en el uso de los recursos y el bienestar
social asociado a necesidades básicas como el agua y el saneamiento. Si alguna de estas tres líneas falla, no se
genera sostenibilidad.
Garantizar este equilibrio exige una tremenda responsabilidad individual y colectiva a fin de desarrollar estrategias
y acciones que permitan desarrollarnos como humanidad, desde lo social y económico; satisfaciendo nuestras
necesidades y protegiendo nuestros ecosistemas y nuestro planeta como el único hogar que tenemos.
Por lo tanto, para garantizar este equilibrio es necesario un compromiso del Estado, las empresas, las
comunidades y las acciones individuales. Es inaplazable generar acciones, por pequeñas que sean, que sumen
a esta meta colectiva de desarrollarnos como especie, sin maltratar y acabar con todo a nuestro paso. Muestras
de una comunidad que requiere satisfacer necesidades básicas asociadas al uso de los recursos sin vulnerar su
dignidad. Por eso, los países se vienen comprometiendo con unos objetivos de desarrollo que son el plan maestro
para conseguir un futuro sostenible para todos. En esta línea de ideas se enmarca esta línea del Plan de
Desarrollo: Unidos ¡por Anzá! Para un desarrollo sostenible.
Estos objetivos incorporan desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad,
el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia.
Los objetivos de Desarrollo Sostenible que conectan la economía y el uso de nuestros recursos en el Municipio
de Anzá son:
1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero
Página 38 de 177
3. Salud y Bienestar
4. Educación de calidad
6. Agua limpia y saneamiento
8. Trabajo decente y crecimiento económico
9. Industria, innovación e infraestructura
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsable
13. Acción por el clima
15. Vida de ecosistemas terrestres
16. Promover sociedades justas, pacificas e inclusivas
17. Alianzas para lograr objetivo
Es importante reconocer que la búsqueda del equilibrio entre el desarrollo económico, el uso de los recursos
naturales y el bienestar social generan causales de riesgo que pueden terminar en desastres. Ejemplo de ello es
la construcción de acueductos de agua potable que suponen mejorar la salud y el bienestar de una comunidad a
través de un uso específico de una fuente de agua.
La infraestructura del sistema de acueducto, las sequías asociadas al cambio climático, la deforestación, la
expansión de la frontera agrícola y pecuaria son algunas de las razones que podrían causar por ejemplo una
inundación o un incendio. Por este motivo es necesario considerar un componente de gestión del riesgo
determinado por el uso de los recursos y la búsqueda de un desarrollo sostenible.
Así pues, la línea estratégica Unidos ¡Por Anzá! Para un desarrollo sostenible propone 4 componentes que buscan
el equilibrio entre el desarrollo económico, el uso sustentable de los recursos y el bienestar social.
1. Unidos por nuestros ecosistemas
2. Unidos por la tradición económica Anzarina
3. Unidos por la gestión del riesgo
4. Unidos por nuevos horizontes económicos
Objetivo General
Promover estrategias para el desarrollo sostenible del Municipio de Anzá a partir de la protección y
conservación de los ecosistemas, el uso sustentable de los recursos agropecuarios, la gestión del riesgo y la
promoción de nuevas economías; de tal modo que se logre el equilibrio entre desarrollo económico,
aprovechamiento de los recursos naturales y bienestar social.
Página 39 de 177
Indicador de Línea Año Meta de
Unidad Fuente Tendencia ODS
Bienestar base base cuatrienio
Municipios con
Dirección de 6. Agua
sitios de
Servicios Mantenimien limpia y
disposición Número 1 2019 1
Públicos to saneamient
adecuada de
Domiciliarios o
residuos sólidos
Mejora en el
Unidad
índice de
Municipal de
efectividad de Porcentaj 10. Reducir
1,87 2019 Asistencia Incremento 2,85
manejo de las e inequidades
Técnica
áreas protegidas
Agropecuaria
públicas
Página 40 de 177
Porcentaje de Superintendenci
6. Agua
población con a de Servicios
Porcentaj limpia y
sistema de 26,6 2019 Públicos Incremento 28
e saneamient
tratamiento de Domiciliarios-
o
aguas residuales 2018
Área con
sistemas
productivos Unidad
agropecuarios Municipal de 15. Vida de
priorizados que Número 170 2019 Asistencia Incremento 190 Ecosistema
implementan Técnica s Terrestres
iniciativas para la Agropecuaria
adaptación al
cambio climático*
Planes de
desarrollo Unidad 13. Acción
territorial que Municipal de por el clima.
involucran Número ND ND Asistencia Incremento 1 15. Vida de
estrategias de Técnica Ecosistema
gestión del Agropecuaria s Terrestres
cambio climático
Sistemas de
15. Vida de
información
Número ND ND ND Incremento 1 Ecosistema
ambiental
s Terrestres
interoperables
1. Poner fin
a la pobreza
8. Trabajo
decente y
crecimiento
económico.
10. Reducir
inequidades
Participación de
Unidad . 11.
pequeños
Municipal de Ciudades y
productores en Porcentaj
10 2019 Asistencia Incremento 20 comunidade
cadenas de e
Técnica s
transformación
Agropecuaria sostenibles
agroindustrial
12.
Producción
y Consumo
Responsabl
e. 15. Vida
de
Ecosistema
s Terrestres
Página 41 de 177
Tasa de
homicidios (x
8. Trabajo
cada 100.000
decente y
habitantes)
Índice de crecimiento
Porcentaj Fuente DNP a
convivencia 39,5 2017 Reducción 35 económico
e partir del
ciudadana 15. Vida de
Ministerio de
Ecosistema
Defensa
s Terrestres
Nacional y
DANE - 2017
Departamento
Índice de riesgo
Nacional de 13. Acción
ajustado por Índice 56,99 2018 Reducción 50
Planeacion por el clima
capacidades
Terridata
8. Trabajo
decente y
crecimiento
económico.
10. Reducir
inequidades
11.
Población
Porcentaj Ciudades y
ocupada en la ND ND ND Incremento 5
e comunidade
industria turística
s
sostenibles
12.
Producción
y Consumo
Responsabl
e
Diagnóstico
El Municipio de Anzá posee una gran diversidad de recursos naturales, incluso sus climas son sumamente
diversos; pasando del clima cálido que caracteriza la frontera con el río Cauca, hasta un clima frío (casi de páramo)
presente en las montañas más altas ubicadas al occidente del Municipio (la descripción detallada de estas
características se encuentra en la primera parte de este plan de desarrollo). Sin embargo, esa gran diversidad de
climas, fauna, flora, fuentes hídricas, recursos minerales y demás; supone también una gran variedad de
ecosistemas. Esta biodiversidad se ha visto afectada en los últimos años por la expansión de la frontera agrícola,
el cambio climático, el aumento de la población, el uso desmedido de los recursos, entre otros factores. Lo anterior
exige una intervención a través del cumplimiento de la legislación conectada con el uso de los recursos y un gran
esfuerzo en crear cultura ambiental.
Página 42 de 177
Normativa ambiental asociada a la disposición de residuos, el uso del agua y el aprovechamiento de los recursos
naturales del Municipio debe ser estudiada, actualizada e implementada. Por ejemplo, en cuanto al uso del agua
por los acueductos veredales, el acueducto de agua potable en el corregimiento y el casco urbano; es necesario
consolidar y ejecutar los Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA). En la actualidad el relleno
alcanzó su capacidad máxima; por ende, la corporación ambiental Corantioquia decidió dar por terminada la
licencia ambiental y decretó que este debe ser clausurado, por esta razón es necesario optimizar el relleno
sanitario actual, buscando la oportunidad de licencia ambiental para el funcionamiento de una nueva etapa y/o
gestionar la viabilidad de una disposición adecuada en otro sitio ya sea local, regional o privado, que cumpla con
los estándares y requisitos legales para su funcionamiento. En una caracterización de residuos realizada por la
Unidad de Servicios Públicos en los primeros meses del 2020 para el corregimiento y el casco urbano, se encontró
que aproximadamente un 25% de los residuos son orgánicos, lo que sugiere la creación de estrategias para
aprovechar estos residuos. En esta medida se hace también necesaria la actualización del Plan de Gestión de los
Residuos Sólidos (PGIRS) y su ejecución con todas las estrategias de consolidación de cultura ambiental que
esto supone. Análogamente el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) debe actualizarse y sumar
a su ejecución las medidas de infraestructura asociadas como la construcción de pozos séptimos y sistemas de
tratamiento de aguas residuales.
Las actividades de recolección de residuos y aseo en el casco urbano y en el corregimiento son realizadas a
través de la oficina de Servicios Públicos del Municipio de Anzá. Dentro de sus acciones se encuentra la
recolección, el transporte, el aprovechamiento y la disposición final de residuos sólidos del área urbana y del
Corregimiento de Güintar; además del barrido y limpieza de las vías y áreas públicas. Para la disposición final de
residuos sólidos el Municipio dispone del relleno sanitario Curumé, la recolección de basuras es realizada dos
veces a la semana en el área urbana y un día en el Corregimiento. Actualmente el Municipio vive una problemática
en cuanto a la disponibilidad de un espacio adecuado para la disposición de residuos.
Aunque es escasa la cultura de separación de residuos sólidos en los hogares, el aprovechamiento es realizado
por personas que se dedican al oficio de recuperación de material reciclable. Es importante el fortalecimiento y
formalización de estas personas con el fin de que adquieran conocimiento en administración y mercadeo del
material y legalización jurídica del oficio. La recolección y disposición final de residuos sólidos es realizada por
medio de vehículo compactador, el cual recolecta en promedio entre 6 y 8 toneladas semanales. El aporte per
cápita de la población Anzarina es de aproximadamente 0,39 kilos/hab/día de residuos sólidos. En cuanto al
manejo de los residuos hospitalarios de la E.S.E Hospital San Francisco de Asís, están bajo la responsabilidad
del mismo y a través del operador privado.
Página 43 de 177
(tomado de https://www.corporaciongaia.org/abrazando-montanas el 22 de abril de 2020)
Al observar el mapa se evidencian dos huecos en el corredor que no permiten la diversidad genética en las
especies y cierran las posibilidades de desplazamiento de fauna. Uno de estos puntos se ubica en el Municipio
en algunas veredas cercanas al corregimiento de Güintar. Se hace necesario entonces promover estrategias de
adquisición de predios, reforestación y seguimiento para aportar a la conservación y protección de nuestra
diversidad ecosistémica.
Además del bosque que se encuentra en el P.N.R. Corredor de las Alegrías, Anzá cuenta con un alto porcentaje
de bosque seco tropical con una gran diversidad de fauna y flora. Pero ¿cómo son estos ecosistemas? En este
componente se desarrolla una fuerte vocación investigativa que parte del acompañamiento del talento humano
con el que cuenta el Municipio, y busca a través de la academia, caracterizar nuestra biodiversidad obteniendo la
creación de cultura ambiental.
En cuanto al agua, Anzá cuenta con recursos hídricos importantes como la quebrada La Puria, quebrada La
Manglara-Niverengo y un gran tramo del río Cauca. Todos los cuerpos de agua presentes en el Municipio son
afluentes del rio Cauca. En atención a la sentencia T-38 de 2019 que “reconoce al río Cauca, su cuenca y afluentes
como una entidad sujeta de derechos a la protección”; este plan de desarrollo propone estrategias de conservación
y protección del recurso hídrico del Municipio no sólo a través de la formación en educación ambiental sino de la
investigación.
Una investigación que permita caracterizar los ecosistemas Anzarinos permite además la construcción
participativa de cultura ambiental. El conocimiento de los animales que habitan el río, la observación de imágenes
de los grandes y antiguos árboles del bosque, el estudio de la disminución del caudal de un cuerpo de agua ante
Página 44 de 177
la sequía, las implicaciones de la contaminación por vertimientos y muchos más temas de estudio; permiten
desarrollar sentido de pertenencia por el territorio y su biodiversidad. En atención a lo anterior se desarrollan en
este componente estrategias para la construcción de cultura ambiental a través de campañas, proceso de
formación e investigación, constitución de grupos ambientales, promoción de creación de PRAE (proyectos
ambientales escolares) y constitución del CIDEAM (Comité interinstitucional de educación ambiental).
Concluyendo para este componente se proponen dos programas que buscan la protección y conservación de los
ecosistemas Anzarinos y la creación de cultura ambiental.
1. Unidos por la protección y conservación ambiental.
2. Unidos por la cultura ambiental.
Generar estrategias para la protección y conservación de la biodiversidad del Municipio a través de reducción
de impactos ambientales y la construcción de cultura ambiental
En este programa se proponen ambiciosos desarrollos de carácter práctico que buscan mitigar las problemáticas
ambientales del Municipio a través de estrategias de protección y conservación de nuestros ecosistemas, que
comprende la adquisición de predios para preservar, los procesos de recuperación de fuentes abastecedoras, el
manejo adecuado de los residuos, el estudio de un nuevo relleno sanitario, la dotación de estufas ecológicas y
pozos sépticos; entre otras estrategias.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable
del Producto
Dirección de
Servicios
Usuarios con 6. Agua
Servicio de Públicos -
acceso al Número 7280 Incremento limpia y
Aseo Secretaría de
servicio de aseo saneamiento
Planeación y
Obras Públicas
Dirección de
Servicios de
12. Servicios
asistencia Personas
Producción y Públicos -
técnica en asistidas Número 700 Incremento
Consumo Secretaría de
manejo de técnicamente
Responsable Planeación y
residuos solidos
Obras Públicas
Página 45 de 177
Servicios de Dirección de
Plan de Gestión
implementación Servicios
Integral de 6. Agua
del Plan de Públicos -
Residuos Número 1 Incremento limpia y
Gestión Integral Secretaría de
Sólidos saneamiento
de Residuos Planeación y
implementado
Sólidos PGIRS Obras Públicas
Servicio de
apoyo Dirección de
financiero para Recursos Servicios
6. Agua
subsidios al entregados en Públicos -
Número 48 Incremento limpia y
consumo en los subsidios al Secretaría de
saneamiento
servicios consumo Planeación y
públicos Obras Públicas
domiciliarios
Servicio de Unidad
administración y Áreas de Municipal de
10. Reducir
manejo de ecosistemas Hectáreas 480 Mejoramiento Asistencia
inequidades
áreas protegidas Técnica
protegidas Agropecuaria
Servicio de Unidad
recuperación de Cuerpos de Municipal de
13. Acción
cuerpos de agua Número 8 Incremento Asistencia
por el clima
agua lénticos y recuperados Técnica
lóticos Agropecuaria
Unidad
Servicio de
Municipal de
producción de Plántulas 13. Acción
Número 4000 Incremento Asistencia
plántulas en producidas por el clima
Técnica
viveros
Agropecuaria
Unidad
Servicio de Plantaciones 15. Vida de Municipal de
reforestación de forestales Número 2000 Incremento Ecosistemas Asistencia
ecosistemas realizadas Terrestres Técnica
Agropecuaria
Secretaría de
Viviendas Planeación y
Unidades
beneficiadas Obras Públicas -
sanitarias con 6. Agua
con la Unidad
saneamiento Número 36 Incremento limpia y
construcción de Municipal de
básico saneamiento
unidades Asistencia
construidas
sanitarias Técnica
Agropecuaria
Página 46 de 177
Servicio apoyo
financiero para
Esquemas de Unidad
la
Pago por 15. Vida de Municipal de
implementación
Servicio Número 12 Mejoramiento Ecosistemas Asistencia
de esquemas
ambientales Terrestres Técnica
de pago por
implementados Agropecuaria
Servicio
ambientales
Secretaría de
Planeación y
Estufas Obras Públicas -
15. Vida de
Estufas ecoeficientes Unidad
Número 30 Incremento Ecosistemas
ecoeficientes instaladas y en Municipal de
Terrestres
operación Asistencia
Técnica
Agropecuaria
Servicio de
apoyo técnico
Unidad
para el uso
15. Vida de Municipal de
eficiente de Personas
Número 5 Mejoramiento Ecosistemas Asistencia
recursos apoyadas
Terrestres Técnica
naturales en
Agropecuaria
ecosistemas
estratégicos
Cualquier esfuerzo por desacelerar el impacto ambiental no tiene sentido si no se acompaña de la construcción
de cultura ambiental. En este programa se cuenta con diversas estrategias para conocer nuestro territorio y su
biodiversidad utilizando la educación ambiental, el cumplimiento de documentos legales y la investigación.
Unidad
Unidad
Indicador de Meta de Administrativa
Producto de Tendencia ODS
producto cuatrienio Responsable del
medida
Producto
Dirección de
Documentos 15. Vida de Servicios Públicos
Documentos de
de planeación Número 3 Incremento Ecosistemas - Secretaría de
planeación
elaborados Terrestres Planeación y
Obras Públicas
Página 47 de 177
Secretaría de
Educación,
Documentos de política Cultura, Deporte y
Documentos 15. Vida de
para la gestión de la Juventud - Unidad
de Política Número 1 Incremento Ecosistemas
información y el Municipal de
elaborados Terrestres
conocimiento ambiental Asistencia
Técnica
Agropecuaria
Secretaría de
Servicio de asistencia Estrategias Educación,
técnica para la educativo Cultura, Deporte y
15. Vida de
implementación de las ambientales y Juventud - Unidad
Número 1 Mejoramiento Ecosistemas
estrategias educativo de Municipal de
Terrestres
ambientales y de participación Asistencia
participación implementadas Técnica
Agropecuaria
Servicio de divulgación
Campañas de
de la información en
información en Unidad Municipal
gestión del cambio
gestión de 13. Acción de Asistencia
climático para un Número 1 Mejoramiento
cambio por el clima Técnica
desarrollo bajo en
climático Agropecuaria
carbono y resiliente al
realizadas
clima
Informes de Unidad Municipal
15. Vida de
Servicio de información biodiversidad de Asistencia
Número 4 Mejoramiento Ecosistemas
en biodiversidad anuales Técnica
Terrestres
realizados Agropecuaria
Diagnóstico
El desarrollo rural sostenible del Municipio de Anzá entendido más allá de las actividades agropecuarias,
busca reconocer la importancia que tiene para nuestro Municipio diverso, aprovechar sosteniblemente y
mantener la base natural del territorio. Para ello se buscará promover estrategias de conservación y uso de
la biodiversidad que se construyen desde acuerdos sociales, de conservación de los ecosistemas de
importancia estratégica para provisión de bienes y servicios ambientales, y a promover el uso de la
biodiversidad como una alternativa económica para las comunidades locales.
De acuerdo con la legislación colombiana, es responsabilidad del ente territorial, preparar y formular el Programa
Agropecuario y Ambiental para que sea la carta de navegación para cada periodo de gestión. El Programa
Agropecuario y el Programa Ambiental Municipal, debe ser formulado por medio de un diagnóstico participativo
Página 48 de 177
con la comunidad. En el caso particular del Municipio de Anzá, estos se encuentran en etapa de formulación,
iniciando con el diagnóstico participativo en cada una de las veredas por medio de la celebración de reuniones
con las Juntas de Acción Comunal JAC y asociaciones productivas, en la que participa la comunidad, el equipo
de la Administración Municipal, -principalmente el equipo de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica
Agropecuaria UMATA-, con estos encuentros, la comunidad logrará establecer las necesidades en materia
agropecuaria que aún siguen sin satisfacer, las situaciones generadoras de conflicto, realidades negativas que
desean cambiar, situaciones positivas que desean potenciar, situaciones desfavorables y expectativas acerca del
desarrollo del sector agropecuario y ambiental en el período 2020- 2023 UNIDOS ¡Por Anzá!
La economía de Anzá se apoya básicamente en los renglones agrícolas, ganaderos, pesqueros y mineros. La
mayoría de las veredas apoyan su economía casi exclusivamente en el cultivo de café, y en menor escala, en la
explotación de productos como maíz, caña, plátano, yuca y algunos frutales. La ganadería bovina se desarrolla
principalmente en las veredas situadas en las riberas del rio cauca (Municipio de Anzá,2016).
En su gran mayoría la población es rural, 6322 habitantes que equivale al 83,1%y la urbana, es de 1288. sus
predios en su gran mayoría también son rurales, con 2518, que equivalen al 78,5% frente a 688 urbanos equivalen
al 21,5% (DNP, fuente igac-2017).
Desde el punto de vista económico ,según información del DNP(a partir de información del DANE -2015),
considerando el porcentaje de valor agregado por grandes ramas de actividad económica, la de mayor
representación en el Municipio correspondió a la de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con el 27,2
%; seguida por la de establecimientos financieros, seguros y otros servicios con el 22,4%y la de actividades de
servicios sociales y personales con el 17,7% la explotación de mina y canteras representa el 0,5 %.
El desarrollo económico también involucra a las estructuras organizativas como gestoras de su propio desarrollo,
el principal desafío radica en el fortalecimiento de las organizaciones de pequeños productores rurales para que
pasen de ser sujetos pasivos de asistencia a gestores activos de desarrollo. Otro desafío está en articular de
forma efectiva la generación de capacidades en las organizaciones con el fortalecimiento de las cadenas de valor
priorizadas para que se conviertan en mecanismos para el empoderamiento económico y la integración regional.
El 72% de las veredas apoyan su economía casi exclusivamente en el cultivo del café, aunque en menor escala
en la explotación de ciertos productos como maíz, caña, plátano, yuca y algunos frutales, productos de gran
relevancia e importancia para el desarrollo local, departamental y nacional, generadores de gran cantidad de
puestos de trabajo un sector rural que es el llamado a reactivar la economía en momentos de dificultades
económicas en el ámbito nacional e internacional.
El café como principal producto de explotación tiene poca tecnificación y su producción es rustica, sin un buen
desarrollo tecnológico, lo que lleva a que no se tenga una buena rentabilidad, es por esto que se hace necesario
fortalecer la relación con la Federación Nacional de Cafeteros, para que las familias cafeteras Anzarinas, logren
unos mayores ingresos y mejoren sus condiciones de vida.
Página 49 de 177
En el renglón ganadero se desenvuelve principalmente con la explotación del ganado bovino en las veredas
situadas a lo largo y ancho de las riveras del Cauca.
La producción pesquera se da en menor escala, ya que este tipo de actividad no permite recubrir los
requerimientos individuales en materia de ingresos, por lo que esta actividad se complementa con la producción
agrícola.
Otra base importante en la economía del Municipio de Anzá es la actividad minera, basada en la explotación de
vetas auríferas y de yeso, las cuales se encuentran ubicadas principalmente en el corregimiento de Güintar,
veredas la Chuscalita y la Ciénaga. Según el mapa minero, en el territorio hay 84 bocaminas, y se cuenta con 8
títulos mineros de la siguiente manera: CARLOS MANUEL ARREDONDO - ABEL ANTONIO PRESIGA GARRO,
SOCIEDAD EXPLORACIONES NORTHERN COLOMBIA (3 títulos), MINERA ANZA (3 títulos) LUIS ARNULFO
MUÑOZ CHAVARRIAGA - ABAD DE JESUS RESTREPO GUZMÁN y COMPAÑIA DE SERVICIOS LOGISTICOS
DE COLOMBIA LTDA; a la fecha se cuenta con 67 barequeros registrados ante el SI.MINERO.
Según Exploraciones Northern Colombia S.A.S, desde el punto de vista de impactos al medio ambiente, la minería
histórica ejecutada, principalmente referenciada sobre el corregimiento de Güintar, ha contribuido al registro del
legado de degradación ambiental antrópica presente en el Municipio. Las actividades extractivas de la minería
artesanal se han intensificado en las dos últimas décadas motivados por el alza sustancial de los precios del metal
(Ver e.g. González, 2008), y representan hoy uno de los renglones económicos más relevantes y activos en el
Municipio.
Otro plano económico lo constituyen el comercio, el sector de la salud (representado por el hospital), la
Página 50 de 177
microempresa de confecciones, la Administración Municipal, la mina de yeso, agronudillo, cultivo de mangos en
el pedrero, follaje en Higuiná, minería en el corregimiento de Güintar y algunas otras entidades que proporcionan
fuentes de trabajo.
La actividad laboral de las familias de Anzá, en sí es variada, encontrando personal que trabaja en actividades
agrícolas, empleados asalariados, peones, jornaleros, trabajadores independientes, pensionados, entre otros.
Según los datos obtenidos en los anuarios estadísticos y documentos de la gobernación de Antioquia, se tiene un
panorama alentador para la situación productiva del Municipio de Anzá en los renglones anteriormente
mencionados. Existe la oportunidad de generar mejoras dentro de estos renglones productivos, que le permitan a
los productores elevar sus rendimientos por hectárea y de esta manera ser más competitivos a nivel
departamental, lo que se va ver reflejado en los ingresos que perciben los agricultores al estar produciendo
mayores volúmenes en la misma superficie de área.
Cabe resaltar que los volúmenes producidos dentro de los rubros de Naranja y Guanábana, se encuentran por
encima de los valores promedios que se tienen en el departamento de Antioquia. Para el rubro de mango se
entiende que al ser un cultivo de tardío rendimiento y que alcanza su punto de máxima producción entre el 7° y
8° año, se evidencia que los valores de rendimiento por hectárea pueden llegar a ser fácilmente superiores a los
reportados en los promedios departamentales.
A continuación, se presenta información en cifras del Municipio de Anzá, mostrando algunos aspectos generales
y datos de producción y áreas de los rubros del Municipio teniendo en cuenta que esta información, corresponde
a datos obtenidos de las evaluaciones agrícolas por consenso que se realizan cada año en todos los Municipios
del departamento.
Algunas situaciones ocurridas en el periodo 2017-2018 en el Municipio con respecto a los cultivos, se explican en
el análisis de cifras.
CULTIVO HECTAREAS
CAFÉ 1899
CAÑA 28
FRIJOL ARBUSTIVO 90
AGUACATE 15.8
AGUACATE HASS 22
MANGO INGERTO 542
NARANJA 17
PLATANO (DOMINICO-ARTON) 120
TOMATE DE ARBOL 1,5
Página 51 de 177
LULO 3
MARACUYÁ 7,5
MAIZ 114
GUANABANA 81
TOTAL HECTAREAS 2940,8
Fuente: Evaluación agropecuaria por consenso – UMATA-Ministerio de Agricultura 2018
Mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector agropecuario, agroindustrial, minero y de servicios en toda la
jurisdicción del Municipio de Anzá, e impulsando y fortaleciendo asociaciones para el mejoramiento de la calidad
de vida de las comunidades con el propósito de lograr un desarrollo sostenible y conservación de los recursos
naturales.
El apoyo a las agremiaciones de productores, la capacitación de los mismos y la construcción de bases de datos
que faciliten la comunicación y permitan un acceso al devenir económico local, regional y mundial; son parte
fundamental de este plan de desarrollo. Por este motivo, este programa desarrolla indicadores que buscan lograr
este fin cumpliendo con los objetivos del desarrollo sostenible que dirige esta línea.
Para el Municipio de Anzá es de suma importancia fortalecer el sector agropecuario, creando espacios
tecnológicos para la capacitación y asistencia técnica a los productores, implementando mejoras en la
comercialización y dándole un valor agregado a los productos agrícolas y pecuarios, logrando así una
transformación agroindustrial y un mejor acceso a diferentes tipos de mercados.
Cabe anotar que, dentro del fomento a la producción, transformación y comercialización agropecuaria, se desea
apostarle también a la adecuación de suelos que están actualmente en desuso, buscando incremento de áreas
de producción agrícolas y pecuarias que sean sostenibles agroecológica, económica y socialmente.
Este programa requiere el apoyo de diversos gremios, el gobierno nacional y el gobierno departamental para
impulsar la interacción y la asociatividad entre grupos de productores y empresas que aumenten eficiencia y
productividad empresarial, lo cual va de la mano con el fortalecimiento y consolidación de las cadenas productivas,
para ello se realizarán capacitaciones en manejos administrativos y contables, planes de negocio, gestión de
recursos, y temas afines.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Página 52 de 177
8. Trabajo Unidad Municipal
Servicio de Sistemas de
decente y de Asistencia
información información Número 4 Mejoramiento
crecimiento Técnica
actualizado actualizados
económico Agropecuaria
Servicio de apoyo
para el fomento
Unidad Municipal
organizativo de la Productores
1. Poner fin de Asistencia
Agricultura agropecuarios Número 2000 Incremento
a la pobreza Técnica
Campesina, apoyados
Agropecuaria
Familiar y
Comunitaria
Servicio de
educación
informal en temas 8. Trabajo Unidad Municipal
Formas
administrativos y decente y de Asistencia
organizativas Número 5 Mejoramiento
de gestión crecimiento Técnica
capacitadas
financiera a económico Agropecuaria
pequeños
productores
Este programa va proyectado a brindar asistencia técnica y capacitaciones continuas sobre análisis del suelo,
siembra, manejo cultural, mantenimientos de cultivos y posterior comercialización de los diferentes proyectos
productivos agropecuarios.
De manera complementaria, se buscará apoyo de entidades públicas y privadas para la realización de campañas
sobre sanidad agropecuaria y demás temas que fortalezcan y beneficien cada uno de los proyectos - cultivos.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Unidad Municipal
Documentos
Documentos de de Asistencia
de planeación Número 1 Incremento
planeación Técnica
elaborados
Agropecuaria
Servicio de
Pequeños
asistencia técnica Unidad Municipal
productores 15. Vida de
agropecuaria de Asistencia
rurales Número 100 Mejoramiento Ecosistemas
dirigida a Técnica
asistidos Terrestres
pequeños Agropecuaria
técnicamente
productores
Página 53 de 177
Servicio de
educación
12. Unidad Municipal
informal en
Personas Producción y de Asistencia
Buenas Prácticas Número 100 Mejoramiento
capacitadas Consumo Técnica
Agrícolas y
Responsable Agropecuaria
producción
sostenible
Servicio de 8. Trabajo Unidad Municipal
Unidades
acompañamiento decente y de Asistencia
productivas Número 100 Mejoramiento
productivo y crecimiento Técnica
beneficiadas
empresarial económico Agropecuaria
Este programa desarrolla estrategias de capacitación y actualización del gremio de los cafeteros de nuestro
Municipio en aspectos como la renovación de cultivos, la industrialización de procesos asociados al café y la
preparación de cafés especiales, además fortalecer alianzas interadministrativas con la Federación Nacional de
Cafeteros y la Cooperativa de Caficultores de Salgar; desarrollando convenios que favorezcan a toda la
comunidad cafetera del Municipio de Anzá y el mejoramiento en los métodos del proceso del beneficio del café
con responsabilidad social ambiental.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Servicio de
Unidad Municipal
apoyo Proyectos
10. Reducir de Asistencia
financiero para productivos Número 4 Incremento
inequidades Técnica
proyectos cofinanciados
Agropecuaria
productivos
Unidad Municipal
de Asistencia
Servicio de 12.
Técnica
fortalecimiento Grupos Producción y
Número 4 Incremento Agropecuaria -
de capacidades fortalecidos Consumo
Secretaría de
locales Responsable
Educación, Cultura,
Deporte y Juventud
Unidad Municipal
Estrategias de 15. Vida de
Servicio de de Asistencia
divulgación Número 2 Incremento Ecosistemas
divulgación Técnica
implementadas Terrestres
Agropecuaria
Página 54 de 177
1.2.4 PROGRAMA: UNIDOS por una Minería Sostenible
Anzá posee una tradición minera de vieja data; no obstante, esta vocación económica no se ha visibilizado desde
el cumplimiento de sus deberes ambientales. Como primer paso es necesario conocer las empresas y personas
que se dedican a esta actividad para trabajar en conjunto con ellos y desarrollar acciones de compensación
ambiental.
Este programa busca realizar campañas sobre técnicas eficientes y buenas prácticas ambientales para una
minería más limpia y amigable con los recursos naturales, con los mineros tanto ancestrales como con los de las
empresas existentes, además de tener una base de datos que nos ayude a identificar los diferentes mineros del
Municipio.
Por último, realizara acciones de control y seguimientos de la actividad conjuntamente con las autoridades mineras
y ambientales competentes, y se apoyaran la legalización de la actividad, lo que incidirá en una mayor inversión
en minería, en un mejor recaudo de impuestos y la disminución de la informalidad de la actividad minera.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Secretaría de
Gobierno y
Servicios de Sistemas de 15. Vida de Servicios
información información Número 1 Incremento Ecosistemas Administrativos -
actualizados actualizados Terrestres Unidad Municipal de
Asistencia Técnica
Agropecuaria
Secretaría de
Servicio de Gobierno y
8. Trabajo
educación Servicios
Capacitaciones decente y
para el trabajo Número 3 Incremento Administrativos -
realizadas crecimiento
en actividades Secretaría de
económico
mineras Educación, Cultura,
Deporte y Juventud
Este programa comprende un desarrollo fundamental en la economía agropecuaria del Municipio de Anzá como
estrategia de seguridad alimentaria y calidad de vida de las comunidades. Se pretende apoyar la producción
campesina de tal forma que se propicie un mejor aprovechamiento de los recursos que posee la unidad productiva,
Página 55 de 177
y el desarrollo de los modelos sostenibles que se ajusten a los sistemas de producción campesinas. Además, se
tendrá como una de las acciones principales el fomentar la producción y la comercialización de los productos
agropecuarios o artesanal.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Organizaciones 11. Ciudades Unidad Municipal
Servicio de
de productores y de Asistencia
apoyo a la Número 1 Mejoramiento
formales comunidades Técnica
comercialización
apoyadas sostenibles Agropecuaria
Diagnóstico
En nuestro Municipio la recurrencia, afectación y pérdidas de bienes, servicios ecosistémicos, entre otros,
originadas por la materialización de fenómenos de origen natural y socio natural son cada vez más fuertes y
costosas, no solo para los afectados sino para el Estado. Por lo tanto, los gobernantes municipales debemos
tener más control del territorio para evitar la ocupación en zonas ya identificadas como de alto riesgo de
desastres, y lograr que los escasos recursos técnicos y financieros que se tengan apunten a la reducción del
riesgo a nivel municipal.
El Municipio de Anzá en materia de Gestión del Riesgo presenta el 87,67% de área amenazada por
fenómenos hidrometereológicos, es decir eventos asociados a movimientos en masa, inundaciones lentas y
flujos torrenciales.
Página 56 de 177
Fuente: Terridata
De acuerdo a la información entregada desde la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y de Desastres
de la vigencia 2017, El 20% de los eventos se presentan en movimientos en masa, otro 20% en incendios
forestales y el 60% restante en inundaciones de flujo lento.
En cuanto al cumplimiento de la Ley 1523 de 2012, el Municipio de Anzá cuenta con el Plan Municipal de
Gestión de Riesgo y de Desastres actualizado; mediante acuerdo fue aprobada la creación del Fondo
Municipal de Gestión del Riesgo y de Desastres, el cual debe reglamentarse y suscribir las respectivas
subcuentas para el manejo de los recursos.
La capacidad de respuesta del Municipio para la atención de eventos de riesgo es insuficiente, es importante
entonces trabajar en la construcción de la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias, fortalecer el
Cuerpo de Bomberos Voluntario que ha venido en ascenso y continuar apoyando con procesos de
capacitación para aumentar la capacidad de respuesta.
Uno de los mayores desafíos es promover una mayor conciencia en las comunidades para que sean gestoras
de su propio riesgo. Pero al final, si no se superan problemas estructurales como el de la pobreza,
desplazamientos, informalidad en la construcción, en la ocupación y uso del suelo; se configurarán
permanentemente escenarios perfectos para los desastres.
Disminuir los factores de riesgo en el territorio Anzarino, avanzando en el conocimiento de las amenazas y
vulnerabilidades a las que las comunidades se encuentran expuestas, con una Política Pública de Gestión del
Riesgo implementada, generando poblaciones resilientes y conscientes de los efectos generados por el cambio
climático.
Página 57 de 177
1.3.1 PROGRAMA: Conocimiento del Riesgo
Conocer las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de nuestro territorio son los fundamentos básicos
para hacer una gestión del riesgo integral, ya que permitirá tener poblaciones con mayor capacidad de recuperarse
ante la presentación de un evento desastroso. En virtud de ello, debemos generar una cultura de prevención y
planificación de acciones tendientes a prevenir la materialización de los riesgos.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Planes 13. Acción Secretaría de
Documentos de
estratégicos Número 1 Incremento por el Planeación y Obras
Planeación
elaborados clima Públicas
Servicio de Sistemas de
generación de alertas
alertas tempranas para 13. Acción Secretaría de
tempranas para la gestión del Número 3 Incremento por el Planeación y Obras
la gestión del riesgo de clima Públicas
riesgo de desastres
desastres diseñados
Servicios de
asistencia
Entidades 13. Acción Secretaría de
técnica en
asistidas Número 4 Incremento por el Planeación y Obras
planificación y
técnicamente clima Públicas
gestión
ambiental.
Con este componente se busca reducir las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentra la población
Anzarina, mediante la realización de acciones y ejecución de proyectos de intervención prospectiva y correctiva
basadas en el conocimiento del riesgo con las comunidades; contemplando la reducción de vulnerabilidad y obras
puntuales para la mitigación del riesgo existente en el territorio.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Página 58 de 177
Obras de
Obras de
infraestructura
infraestructura 13. Acción Secretaría de
para mitigación y
para mitigación Número 2 Incremento por el Planeación y Obras
atención a
y atención a clima Públicas
desastres
desastres
realizadas
Este programa pretende aumentar la capacidad de respuesta y la atención ante la materialización de los eventos
de desastres con la articulación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y de Desastres, del cual hacen parte
las comunidades como actores principales; fortaleciendo su capacidad en todos los niveles.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Servicios de
implementación Plan de gestión
del plan de del riesgo de
gestión del desastres y 13. Acción Secretaría de
riesgo de estrategia para la Número 1 Incremento por el Planeación y Obras
desastres y respuesta a clima Públicas
estrategia para la emergencias
respuesta a implementados
emergencias
Servicio de
Organismos de
fortalecimiento a 13. Acción Secretaría de
atención de
Cuerpos de Número 4 Incremento por el Planeación y Obras
emergencias
Bomberos de clima Públicas
fortalecidos
Colombia
Servicio de Personas con 13. Acción Secretaría de
ayuda y atención asistencia Número 2000 Incremento por el Planeación y Obras
humanitaria humanitaria clima Públicas
Diagnóstico
La economía creativa comprende los sectores en los que el valor de sus bienes y servicios se fundamentan en la
propiedad intelectual, tales como la arquitectura, las artes visuales y escénicas, las artesanías, el cine, el diseño,
el editorial, la investigación y desarrollo, los juegos y juguetes, la moda, la música, la publicidad, el software, la
Página 59 de 177
televisión (TV), la radio y los videojuegos. Este sector representó el 6.1% de la economía global en el año 2005;
a pesar de que hoy sigue pasando desapercibido para la mayoría de los economistas. Para el año 2011 la
economía creativa alcanzó los $4.3 billones de dólares estadounidenses, lo que representaría el 120% de la
economía de la República Federal Alemana, o 2 ½ veces los gastos militares globales.
La economía creativa representa los siguientes sectores: Bienes creativos - Artes visuales y performativas. -
Artesanía - Audiovisual - Diseño - Nuevos medios - Servicios creativos - Arquitectura - Cultura y recreación -
Investigación y desarrollo - Publicidad. Las exportaciones de bienes y servicios creativos en 2011 alcanzaron los
$646 mil millones de dólares. Si las mismas se insertaran en la clasificación que hace el Centro Internacional de
Comercio (ITC por sus siglas en inglés), serían la quinta mercancía más transada del planeta, -al tiempo que el
valor de las transferencias militares no se ubicaría entre las diez primeras-. En momentos en donde los precios
internacionales de crudo presentan serias fluctuaciones, el comercio derivado de la economía creativa también es
menos volátil, prueba de ello es que ha soportado mejor la crisis financiera global que sectores como el petrolero.
Las actividades de la Economía Naranja tienen una capacidad probada para generar o regenerar el tejido social:
desde la posibilidad de crear identidades alternativas a jóvenes que están en riesgo de caer, o que han caído, en
la tentación de las drogas y la delincuencia, hasta el empoderamiento de minorías de todo tipo como agentes de
progreso económico. También pasa por la simple capacidad de crear empleos con bajos niveles de inversión a
través de microcréditos, y su articulación con proyectos comunitarios de participación. Adicionalmente, en el
desarrollo de la Economía Naranja es posible cerrar las brechas sociales, que en la región son tan profundas, y
acercar a las personas más humildes con las más privilegiadas alrededor de un propósito común. Existen muchas
personas que tienen la motivación para emplear las herramientas de la Economía Naranja en la integración social.
Estos articuladores son “faros” de buenas prácticas que sirven de guía para que sus experiencias se abran y
reproduzcan con más dinamismo.
A nivel regional se cuenta con la ordenanza 68 de 2017, la cual promueve en el Departamento de Antioquia las
estrategias de economía solidaria, generando posibilidades al sector productivo del municipio en la participación
de convocatorias e iniciativas de fortalecimiento asociativo.
La creatividad no sucede en el vacío. El creativo necesita la oportunidad y los incentivos para asumir las 10.000
horas de práctica que se necesitan para convertirse en un éxito de la noche a la mañana.
Se requiere también de la formación adecuada para adaptarse a necesidades cambiantes. De allí la importancia
de incluir y fortalecer los contenidos académicos con artes y otras disciplinas, que permitan desarrollar y
complementar las ciencias básicas y las materias básicas con la creatividad, y ser un complemento para el
desarrollo infantil y juvenil que derive en individuos sensibles, creativos, innovadores y emprendedores.
Página 60 de 177
El registro de obras, creaciones y producciones es un referente que nos permite ver el interés sobre el sector, y
evidencia el inmenso potencial que existe en países como Colombia, al ser su peso aún bajo frente al registro de
obras y creaciones y las patentes e invenciones a nivel mundial.
Lo anterior, fue extraído de la exposición de motivos de la Ley 1834 de 2017, por medio de la cual se fomenta la economía creativa Ley
Naranja.
Nuestro Municipio cuenta con unas potencialidades en talento humano, expresiones culturales, escenarios y
atractivos naturales que nos permitirá promover la economía creativa y el Turismo en nuestro Municipio. Por lo
tanto, ante estos momentos de crisis a los que nos estamos enfrentando por el COVID 19, acudiremos a estas
alternativas como la oportunidad para la recuperación de la economía local.
Fomentar y promover el turismo y la economía creativa como sectores de desarrollo económico para nuestras
comunidades, y una vitrina para exponer nuestras riquezas culturales, patrimoniales y naturales.
El programa busca generar un impacto favorable en el desarrollo económico y social del Municipio, generando
más inclusión social, mejoramiento en la promoción y mercadeo, reducción del impacto ambiental, fortalecimiento
en la infraestructura, seguridad, financiación y capacitación.
Lo anterior obedece a generar lineamientos que permitan incrementar la competitividad, y así mismo, brindar
condiciones para que las comunidades obtengan un óptimo desarrollo, con la oportunidad de abrirse al mercado
por medio del turismo y generando nuevas fuentes de empleo y de ingresos.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
12.
Servicio de Secretaría de
Campañas Producción y
promoción Número 40 Incremento Educación, Cultura,
realizadas Consumo
turística Deporte y Juventud
Responsable
Página 61 de 177
Documentos Documentos de 8. Trabajo
Secretaría de
de lineamientos decente y
Número 1 Incremento Educación, Cultura,
lineamientos técnicos crecimiento
Deporte y Juventud
técnicos elaborados económico
12.
Documentos de Secretaría de
Documentos Producción y
planeación Número 1 Incremento Educación, Cultura,
de planeación Consumo
elaborados Deporte y Juventud
Responsable
11. Ciudades
Servicio de Secretaría de
Cursos y
educación Número 3 Incremento Educación, Cultura,
ofrecidos comunidades
informal Deporte y Juventud
sostenibles
Servicio de
educación Secretaría de
Personas 10. Reducir
informal en Número 30 Mejoramiento Educación, Cultura,
capacitadas inequidades
asuntos Deporte y Juventud
turísticos
Desarrollar, fomentar, incentivar y proteger la economía creativa como aquellas actividades que generan valor en
razón de sus bienes y servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad intelectual, tales como: la Arquitectura,
Artes Visuales y Escénicas, Artesanías, Cine, Diseño, Editorial, Investigación y Desarrollo, Juegos y Juguetes,
Moda, Música, Publicidad, Software, Televisión, Radio y Videojuegos.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Unidades
Servicio de apoyo
productivas
para la
beneficiadas en 8. Trabajo Unidad Municipal
transferencia y/o
la decente y de Asistencia
implementación Número 2 Incremento
implementación crecimiento Técnica
de metodologías
de estrategias económico Agropecuaria
de aumento de la
para incrementar
productividad
su productividad
Servicio de Secretaría de
asistencia técnica 12. Educación,
y Personas Producción y Cultura, Deporte y
Número 75 Incremento
acompañamiento beneficiadas Consumo Juventud - Unidad
productivo y Responsable Municipal de
empresarial Asistencia Técnica
Página 62 de 177
Agropecuaria
Secretaría de
Proyectos Educación,
Servicio de 8. Trabajo
regionales Cultura, Deporte y
asistencia técnica decente y
cofinanciados Número 3 Incremento Juventud - Unidad
para la actividad crecimiento
para el desarrollo Municipal de
artesanal económico
artesanal Asistencia Técnica
Agropecuaria
Página 63 de 177
2 UNIDOS ¡Por Anzá!
CON ENTORNOS DE VIDA SALUDABLE
Como base fundamental para gozar de condiciones adecuadas en el desarrollo íntegro de los habitantes de Anzá
y contribuir al progreso social se tomará como eje fundamental y principal, las condiciones de salud en los
pobladores para su desempeño como actor principal en la sociedad, creando y fortaleciendo mecanismos
estratégicos que impacten positivamente entornos ambientales, mitigando las tensiones y problemáticas
identificadas, promoviendo estilos de vida saludables, a tal nivel de fundamentar una cultura de autocuidado,
generando cambios estructurales en las condiciones sociales de los habitantes.
Objetivo General
Promover condiciones de vida saludable en las comunidades que por sus contextos sociales son vulnerables a
factores ambientales; mediante la gestión eficaz, mejorando y/o cambiando circunstancias, realidades de hábitat
y servicios sanitarios, permitiendo así, el disfrute fundamental de la salud ambiental, el desarrollo social y humano.
Página 64 de 177
Indicador de Línea Año Meta de
Unidad Fuente Tendencia ODS
Bienestar base base cuatrienio
3. Buena
Base de
salud. 9.
datos
Porcentaje de Industria,
Secretaría
población afiliada al Porcentaje 92,98 2019 Incremento 94 innovación,
Seccional
sistema de salud infraestructura
de
10. Reducir
Antioquia
inequidades
Muertes/1.000 3. Buena
Tasa de mortalidad 0,25 2019 ASIS 2019 Mantenimiento 0,25
habitantes salud
Base de
Porcentaje de datos
nacidos vivos a Secretaría 3. Buena
Porcentaje 4 2019 Reducción 2
término con bajo Seccional salud
peso al nacer de
Antioquia
16. Paz,
Víctimas reparadas justicia e
Número ND ND ND Incremento 40
administrativamente instituciones
solidas
1. Poner fin a
Índice de la pobreza.
Porcentaje ND ND ND Disminución 10
violaciones a dd.hh 10. Reducir
inequidades
E.S.E
1. Poner fin a
Hospital
Tasa de la pobreza 4.
Número 0 2019 San Mantenimiento 0
desnutrición Educación de
Francisco
calidad
de Asís
Porcentaje de
jóvenes que no 5. Igualdad de
Porcentaje ND ND ND Reducción 20
estudian o no Genero
trabajan - NINIS
Tasa de trabajo Comisaría 4. Educación
Porcentaje ND 2019 Reducción 10
infantil de Familia de calidad
Porcentaje de
jóvenes que no 5. Igualdad de
Porcentaje ND ND ND Reducción 20
estudian o no Genero
trabajan - NINIS
1. Poner fin a
Adultos mayores Programa
la pobreza.
que aumentan su Porcentaje 19 2019 Colombia Incremento 39
10. Reducir
ingreso Mayor
inequidades
Página 65 de 177
1. Poner fin a
la pobreza 2.
Hambre Cero
Índice de pobreza
IPM 3. Buena
multidimensional Porcentaje 40 2018 Disminución 38
DANE salud. 9.
(ipm)
Industria,
innovación,
infraestructura
Índice de goce 10. Reducir
Porcentaje ND ND ND Incremento 80
efectivo del derecho inequidades
Diagnóstico
El Municipio presenta una cobertura en el aseguramiento en salud del 92,98 %. La morbimortalidad está dada en
mayor medida por el infarto agudo al miocardio, diabetes e hipertensión, prevalencia e incidencia por violencias
Género, intrafamiliar, sexual, física, psicológica entre otras); mayor consulta de urgencias por casos del sistema
circulatorio, inequidad social marcada en mayor medida en la zona rural al tener como expresión de las
desigualdades al año 2018 el 2,22 % más que la cabecera urbana, expresadas por el DANE mediante el indicador
de las NBI insatisfechas, enfermedades transmisibles, problemas graves de salud mental y el nuevo reto ante el
manejo preventivo y de atención del COVID-19. También se destaca el servicio de acueducto ante el cual, ninguna
vereda tiene potabilización, y como consecuencia, se tienen datos por el servicio de consulta como tercera causa
de atención.
Fuente: SGSSS
De la población total 7.169 habitantes, se encuentran afiliados al régimen subsidiado 5.404 y al régimen
contributivo 1.144; evidenciando que el mayor porcentaje de la población está cobijada en este tipo de regímenes
Página 66 de 177
lo que implican que el principio de la cobertura universal del SGSSS se aplica al territorio.
5.404 5.133
1
262 8
Fuente: EAPB
En el Municipio de Anzá, administran el plan de beneficios de salud empresas como SAVIA SALUD, MEDIMAS y
NUEVA EPS, las cuales administran los regímenes subsidiado y contributivo dando cumplimiento a la
normatividad vigente, aplicando la movilidad y portabilidad en salud.
50,0
40,0
30,3 28,5
30,0 25,3 24,1
18,1 18,8 18,7
20,0 12,2
9,3
10,0 6,1
2,7 2,2 1,6
0,0
NBI Comp. Vivienda Comp. Serv. Prop. Pers. Comp. Comp. Comp. Depend.
Miseria Hacinamiento Inasistencia Econom.
Componentes Necesidades Basicas Insatisfrchas
Página 67 de 177
Necesidades Básicas Insatisfechas Según Zona
20,0 18,4
18,0 16,1
16,0
Variación Porcentual
14,0
12,0 10,3
10,0 9,1
8,0 6,0
5,6
6,0
4,0 2,9 2,3
1,4 2,0
2,0 0,6 1,2 0,8
0,3
0,0
NBI Comp. Vivienda Comp. Serv. Prop. Pers. Comp. Comp. Comp. Depend.
Miseria Hacinamiento Inasistencia Econ.
Comparando la gráfica 9 y 10 se evidencia una gran reducción en el porcentaje de NBI, pasando en el 2005 de
55,25% a 18,4% para el 2018, se evidencia la constante en desigualdades a pesar de la reducción porcentual.
Se mantiene un valor alto porcentual frente al componente de inasistencia.
La dependencia económica tuvo un aumento lamentable ya que pasó de 0,8 a 10,3. En otros términos por cada
100 personas productivas en el 2005 se tenían 0,8 personas improductivas, pero para el 2018 se tienen 10,3.
concluyéndose que la educación es un factor primordial que influye tanto en la asistencia escolar como para la
dependencia económica.
Los efectos sobre la salud o el daño en salud, que involucran la morbilidad y la mortalidad.
“La morbilidad y la mortalidad indican para un sistema de salud o sociedad en ese mismo orden, la cantidad y
razones por las cuales, las personas presentar una enfermedad o mueren a razón de una casusa en particular.
También se puede afirmar que la morbilidad y mortalidad son características propias de todas las fases de la
transición epidemiológica, las cuales se superponen haciendo de ésta una situación compleja. Es decir, donde
pese al predominio de las enfermedades crónicas no transmisibles y el enorme peso en la carga de enfermedad
(67%), coexisten daños en salud causados por las enfermedades transmisibles, carenciales y epidémicas
emergentes y reemergentes que imponen alta carga en muchos segmentos de la población, y donde las lesiones
externas por distintas causas especificas siguen ocasionando enfermedad, discapacidad y muerte en los
diferentes ciclos de vida”(2).
Morbilidad
Para entender la dinámica en morbilidad se refieren datos obtenidos de la secretaría seccional de salud y
protección social de Antioquia evidenciando por medio de las principales causas de consulta las razones más
Página 68 de 177
frecuentes de la enfermedad en los habitantes de Anzá. Es de agregar que las cifras en la figura N0 13 solo toman
las principales causas.
2167
Resultados Anormales por laboratorio
2.464
Enfermedades sistema circulatorio
Las enfermedades del sistema circulatorio evidencian la prevalencia de la enfermedad como indicador constante
de las patologías más comunes en la población. Se expresa la necesidad de las intervenciones en enfermedades
del sistema circulatorio la cual debe ser priorizando por salud pública.
Se hace necesario implementar sistemas de potabilización del agua para enfrentar el indicador de las
enfermedades del sistema digestivo. El envenenamiento como una de las principales causas de morbilidad
también debe ser priorizado en salud pública.
Página 69 de 177
Fuente: E.S.E Hospital San Francisco de Asís
P R I N C I PA L E S C A U S A S
H O S P I TA L IZ A C IÓ N
Enfermedades parasitarias 42
Envenenamiento 88
Página 70 de 177
Las enfermedades parasitarias siguen demostrando la prevalencia y reflejando así, que debe ser
contemplada para la priorización, demás debe ser incluida como una necesidad latente a impactar de
manera transectorial.
7.361
15.000 2.241 405 404 385 243
10.000
5.000
Series1
0
Fuente: EAPB
La hipertensión presenta una gran cantidad de consultas en los habitantes indicando que deben ser contemplada
en la implementación de programas que la contrarresten, controlando y mitigando efectos, realizando seguimiento
a los casos prevalentes e interviniendo en las comunidades con pedagogía y previniendo los casos incidentes.
15
10
0
2016 2017 2018 2019
La violencia de género y la violencia intrafamiliar se constituye como una de las principales causas de
lesiones físicas y daño psicológico en el municipio para el periodo, indicando la necesidad de implementar
y fortalecer estrategias que busquen terminar o mitigar tal problemática.
Página 71 de 177
La anterior dificultad evidencia el problema familiar y social dado en la localidad y expresa pérdida de
valores como consecuencia de determinantes sociales.
El trabajo psicosocial debe ser fortalecido y periódico para obtener mejores resultados en vista del gran
riesgo de suicidios que siguen presentándose.
La enfermedad de la Leishmaniosis ingresa al perfil para lo cual se deben crear campañas de prevención
y fortalecer a los servicios hospitalarios para atender tal evento.
El dengue debe ser incluido como una de las principales enfermedades a ser contempladas en los
diferentes programas de prevención para disminuir su prevalencia ya que puede generar hasta la muerte
e inasistencia laboral.
Dentro del desarrollo integral social y como componente fundamental para la planeación integral en salud
de las comunidades ubicadas en los territorios, se hace imperativo contemplar las causas de
morbimortalidad concernientes al periodo perinatal, por ello deben ser identificadas las diferentes
variables como causas de la morbilidad y mortalidad, tanto para la madre como el bebé. En ése sentido
se presenta la siguiente grafica como expresión actual de dicha etapa.
3 3
2 2 2 2
1 1
Se deben realizar programas más puntuales para la prevención de las muertes perinatal.
Llevar los contenidos de los programas a las poblaciones de manera más clara y periódica para lograr
disminuir éstos indicadores.
Los bajos pesos al nacer deben ser contrarrestados con estrategias de prevención de manera
intersectorial en las comunidades.
Identificar la población vulnerable para entregarle contenidos más pertinentes a sus diferentes periodos
naturales como ser humano y principal actor de cambio social.
Es preocupante el promedio de muertes perinatales para el periodo, representado en el 15,5% lo cual
desencadenará una serie de estrategias planificadas y ejecutadas a través de los diferentes programas
de atención en salud para impactar las causas y reducir el indicador.
Página 72 de 177
Uno de los grandes compromisos por el cual se define el desarrollo de una sociedad se aplica en etapas tempranas
de la vida, el poder ofrecer condiciones favorables que salvaguarden las personas en sus inicios y ofrecer
instrumentos que potencien su desarrollo para entregar a la sociedad sujetos que aporten significadamente a
diferentes procesos del progreso humano y social, es un principio dentro de la función pública del nuevo gobierno
local, y más aún, basados en diferentes investigaciones sociales que apuntan a sugerir la focalización de medios
activos y próximos en los habitantes más vulnerables del territorio; como lo es la investigación realizada por la
universidad de Antioquia y la facultad nacional de salud pública en el año 2015 sobre la malnutrición por excesos
y déficit en niños, niñas y adolescentes de Antioquia. Obteniendo dentro de uno de sus resultados más destacados
que: “Al considerar la malnutrición en el indicador talla para la edad 0-17 años, se encontró con un déficit mayor
en la subregión de occidente con el 37% con respecto al total del departamento(8). En este sentido y apoyados
con el siguiente grafico se puede dimensionar que el fortalecimiento institucional en programas de complemento
alimentario debe ser una de los principales proyectos a ejecutar, impactando a los habitantes que por diferentes
situaciones presentan un grado desfavorable en sus posibilidades de nutrición.
Comparativo Natalidad
160
140
120
100
80
60
40
20
0
-20
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Natalidad 130 136 131 121 122 96 101 91 95 94 88 98 94 85 91
Mortalidad IRA menores de 5 años 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Mortalidad infantil 3 2 2 0 2 3 1 0 0 2 1 0 0 1 1
Desnutrición menor de 5 años 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Página 73 de 177
Fuente: Reporte SIVIGILA
Las causas externas para esta categoría están constituyendo una mayor cantidad de casos por lo que
deben ser analizadas para determinar posibles daños a la salud, discapacidad o muerte, representando
un potencial factor que puede generar problemas en la productividad local.
Intervenir por medio de las entidades de control ciudadano posibles factores de riesgos causantes de
lesiones físicas en los habitantes.
Los artefactos explosivos están configurándose con casos prevalentes y preocupantes para lo cual la
secretaría de salud trabajará de manera transectorial con programas puntuales que impacten las causas.
Mortalidad
Definida como el “número total de defunciones esperadas en un año específico, para un determinado país,
territorio o área geográfica.
A continuación, se analizan las principales causas de muerte.
Mortalidad últimos 13 años según principales causas
14
Mortalidad Causas Principales
12
Personas Fallecidas por
12
Diabetis 9
ciemil habitantes
10
IAM
8 Tuberculosis
6
Lineal (IAM)
6
4
4
2 2
2 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
0
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
-2
Años
Página 74 de 177
Fuente: SIVIGILA
Determinantes Estructurales
Determinantes Estructurales
Comprendidos como “aquellas condiciones presentes en los territorios sobre las cuales se tiene escasa o ninguna
capacidad de control o transformación a corto y mediano plazo(10). Colombia para las décadas del 70 y 80 adopta
el modelo económico neoliberal impulsado desde países capitalistas; dicho modelo crea en las organizaciones
prioridades económicas para tener una autosuficiencia basada en rendimientos operacionales como fuente de
financiación del desarrollo social, también son aceptados acuerdo transnacional al realizar una apertura
económica y se incorporan variadas metodologías formuladas desde diferentes organizaciones mundiales. Dando
inicio a una serie de políticas que tienen por objeto crear un entorno de productividad para luego disponer de
dichos recursos en el desarrollo social.
La llegada de la ley 100 de 1993 replanteo las condiciones ofrecidas por los sistemas de salud, los cuales ya
tendrían que fundamentar su actividad misional soportados en el principio de la sostenibilidad, transformándose
hacia una cultura de servicios sanitarios basadas en la generación de recursos propios para satisfacer las
Página 75 de 177
necesidades de las organizaciones. Dicha condición impacta mayormente la accesibilidad a éste bien público a
poblaciones dispersas, ya que el costo de desplazamiento para el equipo médico es mayor, igual los habitantes
al tener que trasladarse a centros poblados en los cuales generalmente están ubicadas las instalaciones de
servicios de salud acarreando mayores costos en el desplazamiento.
En ese sentido para los anzarinos se hace muy complicado el acceder a tan importante bien, ya que la dinámica
poblacional propia ha condicionado su permanencia a lugares lejanos, en los cuales está la posibilidad de
supervivencia. En este orden de ideas la localidad de Anzá, la cual tiene una población de 7.849 según registros
actualizados de la secretaria de salud y desarrollo social, y de dicha población, el 82.3 por ciento se encuentran
asentados en la ruralidad, constituyéndose así, en un determinante que crea barreras en los Anzarinos al
pretender tener una presencia activa en los planes de beneficios de las EAPB y demás instituciones de orden
gubernamental designadas para crear más equidad social.
Fuente: SSSA
El producto interno bruto del municipio se encuentra en un nivel muy inferior al promedio departamental
demostrando la poca productividad y bajos recursos necesarios para acceder a mejores condiciones de hábitat y
aseguramiento en salud.
La condición económica como determinante estructural limita a la población en mejores oportunidades de vida.
La cohesión transectorial debe ser contemplada como eje estructural del desarrollo para que fundamentada en la
economía jalone la productividad local creando mejores oportunidades en acceso a los servicios de salud.
A continuación, se aprecia el producto per cápita del municipio para el periodo comprendido del año 2013-2017.
Página 76 de 177
Comparativo Producto Intero Bruto Per Cápita en Miles De Pesos
16.512 17.645
16.195
14.645
14.028
18.300 19.095
17.036
15.910
14.700
Fuente: SSSA
El municipio presenta una condición productiva con grandes diferencias con respecto al promedio departamental
y a los indicadores del mismo territorio de Antioquia evidenciando el bajo nivel de ingresos; y, por ende, se
convierte en un determinante principal al demostrar la poca capacidad adquisitiva de dinero, en un sistema de
salud que requiere un costo para acceder a la atención.
Según la OMS los determinantes sociales en salud son definido como “las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de
la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las
políticas adoptadas(11).
Entendidos como aquellas condiciones de habitad y entornos en las cuales los seres humanos deben desarrollar
su vida y las cuales comprometen una buena condición mental, física, psicológica y social.
Es así que basado en los datos ofrecidos por el DANE y obtenidos mediante la encuesta del censo nacional de
población y vivienda de 2018 relacionados a continuación, y en el cual se hará un comparativo de las condiciones
sociales de los habitantes del municipio,
Página 77 de 177
Determinantes intermedios en salud Área Cabecera
Determinantes Intermedios de la salud Antioquia Anzá
Condiciones de vivienda 1,1 1,2
Acceso Servicios Básicos 0,8 0,3
Hacinamiento 1,7 4,1
Educación basica 1,4 0,8
Dependencia economica 2,6 9,1
Determinantes intermedios en salud Área Rural
Determinantes Intermedios de la salud Antioquia Anzá
Condiciones de vivienda 1,1 1,2
Acceso Servicios Básicos 6,4 0,6
Hacinamiento 6,7 6,0
Educación basica 2,8 2,3
Dependencia economica 10,1 10,3
Antioquia Anzá
Asegramiento SGSSS
93,9 92,9
Fuente: SSSA
La cabecera municipal presenta para el indicador de hacinamiento un valor por encima del arrojado por
el departamento, indicando focalizar la identificación de problemas sanitarios en entornos de convivencia
familiar.
También el indicador debe ser contemplado en momentos de transmisión de enfermedades al evidenciar
condiciones favorables al contagio de enfermedades transmisibles por la proximidad de las personas.
Un porcentaje muy alto en la dependencia económica al entender que por cada 100 personas productivas
se tienen más de nueve improductivas.
Es más alto el indicador de hacinamiento en 1,4 en relación a lo urbano y marca en la semaforización
color rojo, indicando la prioridad a intervenir este factor como causa de expansión patológica.
Es de gran preocupación el indicador de educación ya que muestra una gran diferencia porcentual de 1,5
en relación a los grados de escolaridad básica y se ratifica una dependencia económica mayor.
El indicador de educación y dependencia económica maneja un comportamiento similar al departamental,
sin embargo, deben ser contemplados para una mayor eficacia en los procesos.
Implementar y sostener estrategias de afiliación para mejorar condiciones de vida en los habitantes y se
está por debajo del porcentaje departamental, y a pesar de retener un buen resultado como indicador de
afiliación al sistema de salud, el municipio tiene un faltante por asegurar de 17,1 representado por 1.342
personas.
Garantizar el acceso de la población de Anzá al Sistema General de Seguridad Social en Salud, promoviendo la
participación social y el ejercicio pleno de deberes y derechos de los ciudadanos en materia de seguridad social
en salud, para mejorar su calidad de vida; permitiendo el acceso a los servicios de salud con oportunidad, calidad
Página 78 de 177
y eficiencia, acompañado de un equipo humano y tecnológico altamente calificado que diseñe promueva y
desarrolle estrategias de intervención que favorezcan las condiciones de vida de la población Anzarina.
Mediante este programa, se adoptará el sistema de afiliación transaccional, cuyo mecanismo es ágil, eficiente;
permitiendo garantizar la cobertura del aseguramiento al 1,02% de la población elegible para los subsidios en
salud a través de un nuevo esquema de aseguramiento automático; así mismo, se garantizará la continuidad de
afiliados al régimen subsidiado de salud al 92.98%, lo cual equivale a 6.666 personas y el aumento de cobertura
hasta llegar a 94 % afiliados, manteniendo la atención para aquella población vinculada transitoriamente no
afiliada.
La Población Pobre no Asegurada en Salud, equivale al 7,22%, niveles 1, 2 y 3 del SISBEN, reciben atención en
salud, a través de un convenio suscrito entre la ESE Hospital San Francisco de Asís y el Municipio de Anzá, con
planes similares del Régimen Subsidiado para la atención del primer nivel de complejidad.
Para garantizar la prestación de los servicios a los que tiene derecho la población afiliada al régimen subsidiado,
se ha suscrito contratos con la EPS SAVIA SALUD; para atender la población no cubierta por el SGSSS se
suscribirá un convenio con la ESE Hospital San Francisco de Asís.
Se deben de implementar programas de salud y participación comunitaria, que se enfoquen hacia el logro de
resultados en la calidad, la pertinencia y la cobertura de la salud, así como en todos los factores que, desde la
recreación, el deporte, la participación comunitaria y la vivienda contribuyen al aumento de esperanza de vida de
nuestros ciudadanos y ciudadanas. Frente a los grupos de población más vulnerable, es prioritaria su atención
integral en todos los sectores que lo requieran.
La Empresa Social del Estado Hospital San Francisco de Asís del Municipio de Anzá es la única IPS que presta
servicios de Salud de Primer Nivel de Complejidad en el Municipio. Se realizan brigadas de salud veredales con
el fin de impactar positivamente en toda la población.
En la vereda La Cejita, existe unas instalaciones que son utilizadas por las brigadas de salud como centros para
prestar servicios a este sector de manera ocasional, el cual debe ser adecuado para una pertinente prestación de
servicios.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable
del Producto
Servicio de promoción
Secretaría de
de afiliaciones al Personas con
10. Reducir Salud y
régimen contributivo capacidad de Número 40 Incremento
inequidades Desarrollo
del Sistema General de pago afiliadas
Social
Seguridad Social de las
Página 79 de 177
personas con
capacidad de pago
procesos de
Servicio de liquidación Secretaría de
Liquidación
mensual de afiliados al 10. Reducir Salud y
Mensual de Número 4 Incremento
Régimen Subsidiado inequidades Desarrollo
Afiliados
durante la vigencia Social
ejecutados
Garantizar los servicios de salud que sean de calidad además de accesibles, optimizando el uso de los recursos,
promoviendo los enfoques de atención centrada en los niños, niñas y sus familias, logrando la sostenibilidad
financiera de la ESE Hospital San Francisco de Asís, prestador del servicio de salud en el Municipio de Anzá, y
mejorando continuamente la calidad de los servicios que se prestan en la institución.
Unidad
Unidad
Indicador de Meta de Administrativa
Programa Producto de Tendencia ODS
producto cuatrienio Responsable
medida
del Producto
Prestación de
servicios en Servicio de auditorías y Secretaría de
3.
Salud con auditoría y visitas Salud y
Número 22 Incremento Buena
calidad y visitas inspectivas Desarrollo
salud
oportunidad en inspectivas realizadas Social
la atención
Servicio de
Prestación de estrategias
implementación
servicios en para el Secretaría de
de estrategias 3.
Salud con fortalecimiento Salud y
para el Número 1 Incremento Buena
calidad y del control Desarrollo
fortalecimiento salud
oportunidad en social en salud Social
del control
la atención implementadas
social en salud
Conjunto de acciones por la autoridad sanitaria local, la cual debe ejecutar sobre colectivos poblacionales
indivisibles, programas para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad con el fin de evitar el riesgo
primario o la probabilidad de perdida de la salud, por medio de estrategias colectivas, políticas, normas y
documentos técnicos, así como en ejercicios de planificación, dirección, coordinación, integración, vigilancia,
administración y fiscalización de recursos.
La participación social requiere de responsabilidades por parte de quienes intervienen. Significa que el ejercicio
Página 80 de 177
no se puede limitar a opinar, sino que requiere compromisos en el diseño y gestión de los proyectos, en la veeduría
de los mismos, ayudándolos a ejecutar.
Conscientes de la importancia de la organización social y comunitaria, la Administración buscará que nuestras
comunidades sean gestoras de su propio desarrollo.
Unidad
Unidad
Indicador de Meta de Administrativa
Producto de Tendencia ODS
producto cuatrienio Responsable
medida
del Producto
Campañas de
Servicios de
promoción de la
promoción de la
salud y
salud y prevención Secretaría de
prevención de 3. Buena
de riesgos Número 8 Incremento Salud y
riesgos asociados salud
asociados a Desarrollo Social
a condiciones no
condiciones no
transmisibles
transmisibles
implementadas
Documentos de Secretaría de
Documentos de 3. Buena
planeación Número 2 Incremento Salud y
planeación salud
elaborados Desarrollo Social
Servicio de Personas Secretaría de
3. Buena
atención en salud a atendidas con Número 4000 Incremento Salud y
salud
la población servicio de salud Desarrollo Social
Servicio de
Informes de Secretaría de
información de 3. Buena
evento generados Número 48 Incremento Salud y
vigilancia salud
en la vigencia Desarrollo Social
epidemiológica
Bases de Datos de Bases de Datos Secretaría de
3. Buena
la temática de de la temática de Número 4 Incremento Salud y
salud
Salud Salud publicadas Desarrollo Social
Servicio de
Acciones y
adopción y Secretaría de
medidas 3. Buena
seguimiento de Número 15 Incremento Salud y
especiales salud
acciones y medidas Desarrollo Social
ejecutadas
especiales
Hospitales de Hospitales de 9. Industria, Secretaría de
primer nivel de primer nivel de Número 1 Incremento innovación, Salud y
atención dotados atención dotados infraestructura Desarrollo Social
Hospitales de Secretaría de
Hospitales de
primer nivel de 3. Buena Planeación y
primer nivel de Número 2 Incremento
atención salud Obras Públicas -
atención adecuados
adecuados Secretaría de
Página 81 de 177
Salud y
Desarrollo Social
Diagnóstico
Entendiendo la importancia y necesidad de implementar una atención con enfoque diferencial, el Municipio de
Anzá a través de la Secretaria de Salud y Desarrollo Social, ha planteado acciones de atención a grupos
poblacionales en los que se han identificado hechos o flagelos de vulnerabilidad; es decir, poblaciones que se
encuentren en condición de discriminación, desigualdad o vulnerabilidad, haciendo necesaria la toma de acciones
de protección especial, tales como los niños, niñas y adolescentes, las mujeres, las personas mayores, las
personas en situación de discapacidad, la población LGBT, las personas habitantes de calle y población migrante,
quienes históricamente han encontrado serias limitaciones en los procesos de reconocimiento, garantía y
restitución de sus derechos por motivos de discriminación, marginación o estigmatización social.
La población vulnerable en las últimas décadas ocupa interés y un espacio bastante importante en las agendas
legislativas de los entes territoriales tales como el Plan Nacional de Desarrollo. En el Plan nacional de Desarrollo
-PND- se define la vulnerabilidad como el resultado de la acumulación de desventaja y una mayor posibilidad de
presentar un daño, derivado de un conjunto de causas sociales y de algunas características personales y/o
culturales.
Estas poblaciones se caracterizan por un bajo nivel de educación, un bajo nivel para una vida digna, con
hacinamiento, necesidades básicas insatisfechas, un bajo presupuesto para alimentos o ninguna clase de ingreso,
en el caso de desplazados, la falta de una educación para al menos trabajar y sobrevivir, personas con problemas
de discriminación por tener enfermedades, pertenecer a minorías sexuales o pertenecer a la población en algunos
caso genera un alto nivel de vulnerabilidad por el desconocimiento de la personas frente a estos grupos.
Contribuir a mejorar las condiciones de vida y generar bienestar en la población vulnerable a través de la creación
de estrategias y direccionamiento de acciones encaminadas a la mitigación de inequidad, discriminación y
marginación.
Página 82 de 177
Atender la población con discapacidad en la población general del Municipio y contribuir a que estas personas
disfruten del derecho al más alto nivel posible de salud, sin discriminación, mediante el establecimiento de políticas
públicas y estrategias en materia de información, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, atención
médica y rehabilitación desarrolladas en corresponsabilidad, por sector salud, sociedad y otros, con la finalidad
de mejorar el estado de salud y bienestar, desarrollo integral y sostenible. Promover el reconocimiento de las
personas como sujetos de derecho, a través del trabajo digno.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Personas que
Servicio de
reciben apoyo
apoyo para la
para su 10. Reducir Secretaría de Salud
habilitación y/o Número 257 Incremento
habilitación y/o inequidades y Desarrollo Social
la rehabilitación
rehabilitación
funcional
funcional
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable
del Producto
Servicio de 16. Paz, Secretaría de
orientación y Solicitudes justicia e Gobierno y
Número 2969 Incremento
comunicación a las tramitadas instituciones Servicios
víctimas solidas Administrativos
Documentos
16. Paz, Secretaría de
Documentos de con
justicia e Gobierno y
lineamientos lineamientos Número 1 Incremento
instituciones Servicios
técnicos técnicos
solidas Administrativos
realizados
Para hablar de los niños, niñas y adolescentes se toma como referencia la base de datos del SISBEN III con corte
al 28 de febrero de 2020, con una población 2268 NNA de los cuales entre 0-13 años tenemos un total 1508 NNA,
entre 14 y 17 años tenemos un total NNA 760, los cuales equivalen 28,77 % de la población Anzarina.
Para esta población desde las diferentes instituciones se diseñan programas, proyectos y estrategias que permiten
brindar y reconocer a los NNA como sujetos a los cuales se les deben garantizar los derechos y su desarrollo
integral de acuerdo con su categoría de (existencia, desarrollo, ciudadanía y protección). Y enseñarles a su vez
que cada derecho también contiene un deber.
Unidad
Unidad
Indicador de Meta de Administrativa
Producto de Tendencia ODS
producto cuatrienio Responsable
medida
del Producto
Secretaría de
Documentos
Documentos 1. Poner fin Gobierno y
normativos Número 1 Incremento
normativos a la pobreza Servicios
realizados
Administrativos
Página 84 de 177
Servicio de
Entidades Secretaría de
asistencia técnica
territoriales 10. Reducir Gobierno y
en materia de Número 1 Mejoramiento
asistidas inequidades Servicios
promoción al
técnicamente Administrativos
acceso a la justicia
Servicio de
divulgación para la
Secretaría de
promoción y Eventos de
4. Educación Gobierno y
prevención de los divulgación Número 200 Incremento
de calidad Servicios
derechos de los realizados
Administrativos
niños, niñas y
adolescentes
Secretaría de
Gobierno y
Servicio de Niños y niñas Servicios
1. Poner fin
atención integral a atendidos en Número 1000 Incremento Administrativos -
a la pobreza
la primera infancia Servicio integrales Secretaría de
Salud y
Desarrollo Social
El Municipio de Anzá considera imprescindible la realización de acciones relacionadas con la Comunidad lesbiana,
gay, transexual, bisexual e intersexual (LGTBI), la potenciación de estilos de vida saludables y la realización de
programas relacionados con la salud integral, actividades y manifestaciones culturales propias de la Comunidad
LGTBI.
Crear espacios de intercambio y ayuda mutua para personas LGBTI víctimas de cualquier tipo de opresión-
discriminación, principalmente aquella basada en la orientación e identidad de género/sexo. Promover la auto
aceptación y la defensa de los propios derechos en la juventud LGBTI y las personas LGBTI de la tercera edad.
Gracias a varios fallos de la Corte Constitucional los derechos del colectivo LGBTI en Colombia están más
avanzados que en el promedio de los países con características similares, es decir en vías de desarrollo y
conservadores desde el punto de vista religioso. En Colombia se permite que los homosexuales ingresen a las
fuerzas armadas abiertamente, la ley no establece ninguna distinción respecto a las relaciones sexuales entre
personas del mismo sexo, y la edad de consentimiento es la misma que para las parejas heterosexuales, es decir
catorce años.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Página 85 de 177
Servicio de Eventos de Secretaría de
5. Igualdad
divulgación del divulgación Número 3 Incremento Salud y Desarrollo
de Genero
diálogo social realizados Social
La Juventud es la parte de la población clasificada entre los 14 y los 28 años de edad, se puede decir que son el
insumo para todas las manifestaciones del ser humano, entiéndase educación, cultura, deporte, fuerza laboral,
incluso para la guerra. Son transversales a cualquier actividad o programa que se pretenda realizar desde lo
público o lo privado.
Por tal motivo, se tiene la obligación y es prioridad, ingresar el programa de juventudes en los planes de desarrollo,
ya que, ellos son el relevo generacional de la sociedad. el programa pretende vincularlos a los procesos políticos
de sus comunidades, que sean actores vivos de la democracia y de la toma de decisiones de su territorio.
Las Juntas de Acción Comunal, las administraciones municipales y otros entes territoriales requieren de carácter
urgente renovar sus líderes, personas que estén permanentemente actualizadas en avances tecnológicos,
procesos de calidad, nuevas formas de pensar y de ver la vida.
Con este programa conseguiremos la integrar a la población joven del Municipio, en los procesos políticos y
democráticos que permitan tener una renovación de líderes, y hacer un relevo generacional, acorde a los cambios
tecnológicos y de estilos de vida de la población.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Documentos Secretaría de
Documentos 4. Educación
normativos Número 1 Incremento Educación, Cultura,
normativos de calidad
elaborados Deporte y Juventud
Iniciativas para la
Servicio de
promoción de la Secretaría de
promoción a la 4. Educación
participación Número 100 Incremento Educación, Cultura,
participación de calidad
ciudadana Deporte y Juventud
ciudadana
implementada.
El Municipio de Anzá tiene entre sus objetivos fundamentales la transformación de la sociedad a partir del Buen
Vivir que contiene la base de la inclusión. Un significado especial que adquiere la equidad de género para la
comprensión y el respeto de los derechos de la mujer.
Página 86 de 177
Objetivo general de los de programas enfocados a la inclusión de la comunidad LGTBI presente en Municipio de
Anzá:
Mantener y mejorar las condiciones que garanticen la igualdad de trato y oportunidades en favor del desarrollo
integral de la mujer Anzarina
Apostar por el empoderamiento de las mujeres que permita su participación social y política, así como su
reconocimiento por sus contribuciones comunitarias, culturales, entre otros ámbitos, buscando con ello
materializar su reconocimiento como sujetas de derechos.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Secretaría de
Servicio de Eventos de Gobierno y Servicios
5. Igualdad
divulgación del divulgación Número 3 Mejoramiento Administrativos -
de Genero
diálogo social realizados Secretaría de Salud
y Desarrollo Social
1500
1000
610
500 355
118 170
0
RECIBEN EN LISTA DE ALIMENTACIÓN ATENCIÓN ADULTOS
SUBSIDIO ESPERA SUBSIDIO PROGRAMA MAYORES DE 50
GERONTOLÓGICO AÑOS SISBEN
Reconocer el impacto del envejecimiento poblacional como fenómeno irreversible que debe ser abordado con
efectividad mediante la formulación, implementación y seguimiento de políticas de estado que mitiguen la
afectación social que se deriva en una mayor proporción de población dependiente que no alcanza condiciones
de auto sostenibilidad, acompañada de oportunidades limitadas de los demás grupos poblacionales que ingresan
a la economía dado el restringido tiempo de abono demográfico.
Promover el envejecimiento activo, durante todo el curso de la vida y en todos los ámbitos cotidianos; mediante
el desarrollo de una cultura positiva de envejecimiento y vejez durante el fortalecimiento de la atención integral
y familiar, la prestación de servicios para la población mayor de 54 años, residente en el Municipio de Anzá
enfocándose en la articulación programática, el trabajo intersectorial, el seguimiento y evaluación a los procesos
Página 87 de 177
de implementación y de las políticas públicas poblacionales.
Unidad
Unidad
Indicador de Meta de Administrativa
Producto de Tendencia ODS
producto cuatrienio Responsable
medida
del Producto
Documentos Secretaría de
Documentos 10. Reducir
normativos Número 1 Incremento Salud y
normativos inequidades
realizados Desarrollo Social
Servicios de Adultos mayores
Secretaría de
atención y atendidos con 3. Buena
Número 720 Mejoramiento Salud y
protección integral servicios salud
Desarrollo Social
al adulto mayor integrales
Servicio de
Secretaría de
gestión de Trámites 1. Poner fin a
Número 5400 Incremento Salud y
subsidios para el realizados la pobreza
Desarrollo Social
adulto mayor
Servicio de Beneficiarios
gestión de oferta potenciales para 9. Industria, Secretaría de
social para la quienes se Número 650 Incremento innovación, Salud y
población gestiona la oferta infraestructura Desarrollo Social
vulnerable social
Hogares
Servicio de apoyo Secretaría de
apoyados para 2. Hambre
para la seguridad Número 720 Mejoramiento Salud y
seguridad Cero
alimentaria Desarrollo Social
alimentaria
La participación social y comunitaria requiere de responsabilidades por parte de quienes intervienen. Significa que
el ejercicio no se puede limitar a opinar, sino que requiere compromisos en el diseño y gestión de los proyectos,
en la veeduría de los mismos, ayudándolos a ejecutar.
En el Municipio de Anzá, la organización social registra serias deficiencias en sus métodos de trabajo, en su poder
de convocatoria, capacidad de gestión, liderazgo y consolidación de los procesos organizativos. Algunas de
nuestras organizaciones no son viables, ni auto sostenibles. Por las condiciones descritas se hace necesario
enfocar el trabajo comunitario hacia la autogestión y la cultura de proyectos. Conscientes de la importancia de la
organización social y comunitaria, la Administración buscará que nuestras comunidades sean gestoras de su
propio desarrollo e incluir nuevas organizaciones, para lo cual se garantizara la participación, el reconocimiento y
el fortalecimiento del Sector Religioso y sus organizaciones sociales; como actores fundamentales en la
construcción del tejido social y la convivencia pacífica posicionando el impacto social que están generan en el
Municipio.
Página 88 de 177
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Iniciativas para la
Servicio de
promoción de la
promoción a la 10. Reducir Secretaría de Salud
participación Número 4 Incremento
participación inequidades y Desarrollo Social
ciudadana
ciudadana
implementada.
Competencias de las entidades territoriales. Las administraciones municipales, distritales y gobernaciones son los
corresponsables del funcionamiento del programa en los Municipios y corregimientos departamentales. Para el
adecuado funcionamiento del Programa Familias en Acción se deberán suscribir convenios con las alcaldías
municipales, distritales y gobernaciones con el fin de garantizar la oferta asociada a los objetivos del Programa en
lo que respecta a su competencia incluido los servicios de salud y educación.
Los titulares del Programa Familias en Acción y los que hayan sido promovidos del Programa tendrán acceso
preferente a los programas de formación para el trabajo, educación, emprendimiento y empleabilidad. Estos
programas estarán orientados a garantizar de forma progresiva el acceso a la educación, al financiamiento de
proyectos de emprendimiento laboral y a la búsqueda de la estabilidad laboral de los titulares de las familias
beneficiarias.
Página 89 de 177
Se realiza la gestión, en la realización de acciones de coordinación y atención integral dirigidos al programa MAS
FAMILIAS EN ACCIÓN en el Municipio de Anzá.
El enlace del programa Más Familias En Acción tiene la responsabilidad de propender por el bienestar de las
familias Anzarinas, de igual manera Contribuir a la formación de capital humano de las familias en extrema pobreza
(SISBEN, Población en Condición de Desplazamiento, Comunidades Indígenas), mediante dos estrategias:
Complementar el ingreso de las familias con niños menores de 18 años, incentivando la formación de capital
humano a través de:
Para dar cumplimiento a este programa se propone continuar con la implementación de estrategias y acciones
diseñadas desde el ámbito nacional acordes a la normatividad y exigencias del programa, igualmente fortalecer
los procesos de tejido social y operativización del manual del programa en sus respectivas guías de operación,
permitiendo cumplir con los criterios de permanencia y se verificación del cumplimiento de las condiciones de
salida del Programa.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Servicio de
acompañamiento Hogares con 1. Poner Secretaría de
familiar y comunitario acompañamiento Número 1109 Incremento fin a la Salud y Desarrollo
para la superación de familiar pobreza Social
la pobreza
Página 90 de 177
3 UNIDOS ¡Por Anzá!
PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL
UNIDOS ¡POR
EL DEPORTE,
UNIDOS POR RECREACIÓN Y
LA CULTURA LA MEDICINA
ANZARINA ALTERNATIVA¡
A través de esta línea estratégica, se pretende integrar sectores que tienen como fin común, la preparación
intelectual de las personas, mejorar la salud física y mental, exaltar las expresiones culturales y recuperar las
tradiciones ancestrales, tanto individuales como grupales de nuestras comunidades; brinda la oportunidad de
integrar grupos poblacionales de todas las edades, sexos, razas, religiones, los invita a ser seres políticos dentro
de los procesos de toma de decisiones y de construcciones democráticas.
El tejido social, es el factor que enlaza las comunidades por medio de la educación de calidad, personas bien
formadas tienen mayores oportunidades de progreso y más herramientas para generar bienes y servicios para el
bien común.
La cultura a su vez, rescata las tradiciones de los pueblos, permite crear arte en todas sus manifestaciones como
la música, teatro, danza, canto, artes plásticas entre otras, que no son otra cosa, que la expresión plena del ser
humano de su identidad con la naturaleza y la sociedad.
El deporte a su vez, tras ser generador de bienestar físico, también genera salud mental, sus manifestaciones
congregan grupos de diversas costumbres y culturas, dinamizan las economías, resalta el trabajo en equipo y
refuerza lazos de hermandad y amistad.
Son estos, los actores principales de todos los programas antes mencionados, conforman los colegios, los equipos
y ramas deportivas, estudiantes de escuelas de artes, grupos juveniles y que, a la larga, son el relevo generacional
de la sociedad Anzarina. De igual manera, generar el espacio para integrar a los jóvenes, hombres y mujeres a
los procesos políticos y democráticos de la sociedad.
Objetivo General
Articular las manifestaciones educativas, culturales, deportivas y de juventudes para mejorar el tejido social en los
diferentes grupos poblacionales, con el fin de estrechar los lazos de amistad, de progreso, de trabajo comunitario,
que aprendan a trabajar con la diferencia del otro y así tener mejores personas para la sociedad del Municipio de
Anzá
Página 91 de 177
Unidad
Líne Año Meta de Administrativ
Indicador de Tendenci
Unidad a bas Fuente cuatrieni ODS a
Bienestar a
base e o Responsable
del Programa
Cobertura
bruta en la Ministerio de Secretaría de
educación Educación Educación,
Porcentaj 77,6 201 Increment 4. Educación
inicial, Nacional - 80 Cultura,
e 7 8 o de calidad
preescolar, 2018 Deporte y
básica y Terridata Juventud
media
Índice
Municipal de Secretaría de
Índice global 3. Buena
Competitivida Educación,
de Porcentaj 201 Increment salud 4.
29 d en 34 Cultura,
competitivida e 9 o Educación de
Antioquia Deporte y
d calidad
IMCA 2019 - Juventud
Gobernación
Página 92 de 177
de Antioquia
4. Educación
Acceso de la Secretaría de
de calidad 9.
población Educación,
Porcentaj Increment Industria,
colombiana ND ND ND 70 Cultura,
e o innovación,
a espacios Deporte y
infraestructur
culturales Juventud
a
3. Buena
salud 4.
Educación de
Población calidad. 9. Secretaría de
que realiza Industria, Educación,
Porcentaj increment
actividad ND ND ND 30 innovación, Cultura,
e o
física en su infraestructur Deporte y
tiempo libre a. 16. Paz, Juventud
justicia e
instituciones
solidas
3.1 COMPONENTE: UNIDOS ¡Por una Educación que recupere el TEJIDO SOCIAL!
Diagnóstico
Analfabetismo
Fuente: Terridata
En la gráfica podemos observar la comparación de la tasa de analfabetismo con datos de DANE a partir de Censo
2018, la unidad de medida es en porcentaje, el valor está multiplicado por 100 comparado con el Municipio de
Caicedo Antioquia (código del DANE 05125), los Porcentaje son Anzá 15,299% y Caicedo 12,2252%.
Página 93 de 177
Se puede evidenciar como la deserción escolar en el Municipio es menor que la del nivel nacional, mostrando un
comportamiento positivo en disminución en el transcurso de los años.
Educación
En el sector educativo el Municipio cuenta con recursos fiscos y humanos distribuidos así, en la zona urbana una
(1) Institución Educativa con 14 profesionales con grados de formación entre licenciados, magíster y doctores, en
el corregimiento de Güintar una (1) Institución Educativa Rural con 15 docentes además con dieciséis (16) Centro
Educativos Rurales con 29 docentes.
Es sentir de algunas comunidades rurales, la necesidad de contar con docentes suficientes para garantizar la
cobertura educativa y el acceso a la educación media, en el programa de gobierno se planteó la necesidad de
gestionar más personal docente ante la Secretaria de Educación Departamental, lo cual estará sujeto a la
normatividad nacional frente a los requisitos y condiciones que deban cumplirse con la población objetivo en
garantía del derecho a la educación.
Matriculados 2019.
Página 94 de 177
Municipio Rural Urbana
Preescolar primaria secundaria media total preescolar primaria Secundaria media total
Matriculados 2020.
Se tiene implementado el Sistema de Aprendizaje Tutorial, que ofrece la oportunidad a un mayor número de
jóvenes y adultos de acceder al sistema educativo.
Matriculados 2019
NUMERO
VEREDA
ESTUDIANTES
ENCANTO 21
CHOCLINA 19
CORDILLERA 11
QUIEBRA 14
VENDIAGUJAL 21
MONTERREDONDO 17
QUIUNA 23
TOTAL 126
Asegurar la calidad, cobertura y la pertinencia educativa, promoviendo oportunidades de aprendizaje a los niños,
niñas, jóvenes, adultos y docentes, en los sectores rurales y urbanos del Municipio de Anzá, teniendo como guía
fundamental el Plan Educativo Municipal - PEM -
Con este programa se pretende garantizar la accesibilidad a los servicios de educación en el Municipio a través
de la prestación de servicios fundamentales como transporte, alimentación escolar, adecuación y construcción de
Página 95 de 177
ambientes educativos apropiados, disminuyendo la deserción y permitiendo incorporar programas de educación
flexibles con calidad que permitan aumentar la cobertura y disminuir el analfabetismo.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Documentos de
planeación para
la educación 4. Secretaría de
Documentos de
inicial, Número 1 Mejoramiento Educación Educación, Cultura,
planeación
preescolar, de calidad Deporte y Juventud
básica y media
emitidos
Servicio de
apoyo a la Beneficiarios de 4. Secretaría de
permanencia transporte Número 156 Mejoramiento Educación Educación, Cultura,
con transporte escolar de calidad Deporte y Juventud
escolar
Servicio de
apoyo a la
4. Secretaría de
permanencia Raciones
Número 152800 Incremento Educación Educación, Cultura,
con contratadas
de calidad Deporte y Juventud
alimentación
escolar
Personas
Servicio de
beneficiadas con
fomento para el
estrategias de
acceso a la 4. Secretaría de
fomento para el
educación Número 100 Incremento Educación Educación, Cultura,
acceso a la
inicial, de calidad Deporte y Juventud
educación inicial,
preescolar,
preescolar,
básica y media.
básica y media.
Estudiantes con
Servicio de
acceso a
accesibilidad a 4. Secretaría de
contenidos web
contenidos web Número 667 Incremento Educación Educación, Cultura,
en el
para fines de calidad Deporte y Juventud
establecimiento
pedagógicos
educativo
Secretaría de
Infraestructura Sedes
Planeación y Obras
educativa educativas Número 15 Incremento
Públicas -
mejorada mejoradas
Secretaría de
Página 96 de 177
Educación, Cultura,
Deporte y Juventud
Ambientes de
aprendizaje
para la
Ambientes de 4. Secretaría de
educación
aprendizaje Número 5 Incremento Educación Educación, Cultura,
inicial
dotados de calidad Deporte y Juventud
preescolar,
básica y media
dotados
Con la implementación de un Bachillerato Técnico y de la Media Técnica, como factor clave en la formación de
estudiantes para un desempeño laboral y social exitoso; se obtendrá la formación en mentalidad emprendedora,
competencias laborales generales y específicas, en las diferentes artes, en oficios agropecuarios, silvo-forestales,
frutales; generando nuevas formas asociativas de organización y de empresa requeridas por la sociedad; a esto
le sumamos los convenios con las universidades del departamento y de la nación para garantizar el acceso a la
educación superior con acceso a becas a favor de la población rural y urbana del Municipio de Anzá.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Beneficiarios de
Servicio de
estrategias o
fomento para el
programas de 4. Secretaría de
acceso a la
fomento para el Número 41 Incremento Educación Educación, Cultura,
educación
acceso a la de calidad Deporte y Juventud
superior o
educación
terciaria
superior o terciaria
Instituciones de
Servicio de
educación
fomento para la
terciaria o superior Secretaría de
regionalización 3. Buena
con Número 4 Incremento Educación, Cultura,
en la educación salud
acompañamiento Deporte y Juventud
superior o
en procesos de
terciaria
regionalización
Página 97 de 177
Beneficiarios de
Servicio de estrategias o
apoyo financiero programas de
para el acceso y apoyo financiero 4. Secretaría de
permanencia a para el acceso y Número 100 Incremento Educación Educación, Cultura,
la educación permanencia en la de calidad Deporte y Juventud
superior o educación
terciaria superior o
terciaria
Con este programa se busca dignificar la labor docente, creando espacios de recreación, capacitación,
actualización y cualificación en temas concernientes a su labor didáctica, propiciar estrategias para tener docentes
motivados, alegres y comprometidos con la formación integral que debe impartir a cada estudiante; todo esto
resalta la labor docente y la calidad del servicio que se está prestando en las instituciones y Centros Educativos
del Municipio.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Docentes de
educación
Servicio de
inicial,
fortalecimiento a
preescolar,
las capacidades 4. Secretaría de
básica y media
de los docentes Número 60 Incremento Educación Educación, Cultura,
beneficiados
de educación de calidad Deporte y Juventud
con estrategias
preescolar,
de mejoramiento
básica y media
de sus
capacidades
3.1.4 PROGRAMA: Educación formal y no formal (cero analfabetismo), Artes y Oficios ¡Por Anzá!
El programa pretende impartir formación a población que no ha tenido acceso a la formación formal y requiere o
ya posee un oficio o arte que le permite defenderse en la vida, para ello se realizarán convenios con el SENA,
COMFENALCO, ASOHOFRUCOL, DEBORA ARANGO, entre otras instituciones; igualmente, se mantendrá
vigente la alfabetización para ir achicando la brecha de la desigualdad.
Página 98 de 177
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Procesos para el
Servicio de
mejoramiento de
mejoramiento
la calidad de la
de la calidad de 4. Secretaría de
educación para
la educación Número 4 Incremento Educación Educación, Cultura,
el trabajo y el
para el trabajo y de calidad Deporte y Juventud
desarrollo
el desarrollo
humano
humano
adelantados
Personas
4. Secretaría de
Servicio de beneficiarias con
Número 10 Incremento Educación Educación, Cultura,
alfabetización modelos de
de calidad Deporte y Juventud
alfabetización
Diagnóstico
El actual estado de abandono y decadencia de los procesos culturales, obedece a la carencia de una política que
oriente su desarrollo, a la improvisación en la participación en los eventos, a los procesos deficientes y
discontinuos, al inadecuado mantenimiento y dotación de los escenarios y patrimonio cultural, a la tímida gestión
de recursos y al temor de aventurarse en cosas nuevas. Todo esto, ocasionado en gran parte por la falta de
voluntad política nacional, departamental y municipal, a la insuficiencia de recursos para la inversión en este
sector, a la falta de liderazgo y compromiso de los artistas y otros actores involucrados en el proceso.
Busca la implementación de programas de música, danza, teatro y artes visuales, los cuales tienen los siguientes
componentes: creación y dotación de una escuela de artes, apoyo a talentos y organización de eventos culturales,
creación y sostenibilidad de los grupos de proyección en las diferentes manifestaciones artísticas. Con el
desarrollo de este componente se beneficiarán los programas artísticos de la casa de la cultura de Anzá.
Este programa permite dotar de herramientas técnicas, tecnológicas y pedagógicas para impulsar las
manifestaciones artísticas, abriendo espacios de participación e impactando positivamente la convivencia, tanto
en instituciones educativas como en la comunidad en general, logrando vincular el mayor número de personas
posibles en el desarrollo de actividades artísticas y culturales.
Impulsaran y fomentaran todas las expresiones artísticas y culturales entre la población de niños, jóvenes y
adultos, tales como: danzas, teatro, poesía, taller de escritores, manualidades y artesanías (artes plásticas) y
turismo.
A continuación, detallamos el patrimonio cultural existente además de las manifestaciones culturales y
tradicionales de nuestro Municipio.
Página 99 de 177
MANIFESTACIONES
SECTOR PATRIMONIO CULTURAL CULTURALES Y
TRADICIONALES
Casa de la cultura (colonial). Fiestas Cacique Curumé.
Casa consistorial (colonial). Fiesta de la virgen del Carmen.
Cabecera Municipal Iglesia católica (colonial). Festival de música popular y
Banda Sinfónica Curumé. campesina.
Orquesta Curumé. Festival de vaquería.
Iglesia católica.
Fiestas de la cultura y la integración
Corregimiento Güintar Caserón del trapiche Rojas.
Güíntareña.
Banda Músico Marcial
Lomitas Capilla católica Festivales de fin de año
Posicionar el Municipio de Anzá en el mapa cultural y turístico del departamento y del país, por medio de la
recuperación de las manifestaciones culturales y artísticas, dando participación directa a los niños, niñas, jóvenes,
adolescentes, adultos y adultos mayores del sector rural y urbano del Municipio
Con el programa se pretende recuperar la infraestructura y la tradición cultural del Municipio tanto en el sector
rural como en el urbano, volver a figurar en el mapa cultural del departamento con las expresiones de bandas de
música, marcial, orquesta y danzas; se dará participación activa a la comunidad en los espacios creados para ello,
consejo y plan de cultura.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Servicio de
asistencia
Secretaría de
técnica en el Personas 9. Industria,
Educación,
fortalecimiento asistidas Número 15 Mejoramiento innovación,
Cultura, Deporte y
de los técnicamente infraestructura
Juventud
consejeros de
cultura
Secretaría de
Documentos 9. Industria,
Documentos Educación,
normativos Número 1 Incremento innovación,
normativos Cultura, Deporte y
realizados infraestructura
Juventud
Se dará gran importancia a la investigación de los valores de nuestros campesinos, sus talentos y expresiones,
recuperar las artes plásticas tradicionales, la música popular, las comparsas, danzas, teatro, audio visuales,
rescatar las festividades tradicionales con énfasis en lo campesino.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Servicio de
asistencia
Personas Secretaría de
técnica en 4. Educación
asistidas Número 200 Incremento Educación, Cultura,
procesos de de calidad
técnicamente Deporte y Juventud
comunicación
cultural
Diagnóstico
ESCENARIO
PLACAS
SECTOR/VEREDA CANCHAS
POLIDEPORTIVAS GIMNASIO PISCINA
DE FUTBOL
(PATIOS DE RECREO)
Cabecera Municipal 2 1 2 1
Corregimiento Güintar 2 1 1
El Gredal 1
1 Centro de integración
El Nudillo 1
ciudadano
La Cejita 1
La Ciénaga 1
Higuiná 1
La Cordillera 1 1
La Chuscalita 1
La Mata 1 1
La Quiebra 1
La Quiuná 1
Lomitas 1
Los Llanos 1
Monterredondo 0 1
Vendiagujal 1
La Choclina 0 1
Travesia 0 0
El Encanto 1 1
El Pedrero 1 0
TOTAL 19 8 3 1
Este programa busca Aumentar el porcentaje de personas que practican alguna actividad deportiva, Comprende
además el fomento y la descentralización deportiva y recreativa a través de torneos, campeonatos y demás
eventos como medio de masificación, mejoramiento de la calidad de vida y construcción del tejido social tanto en
el sector rural como en el urbano. Así se promoverá la integración y amistad entre las veredas, barrios,
instituciones del Municipio y entre el Municipio y la región.
También Comprende la realización de acciones participativas y dinámicas para entender la vida como una vivencia
de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y
mejoramiento de la calidad de vida individual y social mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales
de esparcimiento.
Página 102 de 177
Objetivo del Componente
Identificar e impulsar las manifestaciones deportivas de conjunto e individualidades identificadas en el sector rural
y urbano del Municipio de Anzá.
Los semilleros son las bases de todos los procesos, Anzá ha sido un Municipio de tradición, no solo en fútbol de
salón, si no en diferentes modalidades deportivas; y es gracias a los comienzos tempranos de estas actividades
y en trabajo colaborativo con los docentes de las escuelas que se han conseguido los buenos resultados.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Servicio de 4. Secretaría de
Capacitaciones
educación Número 5 Mejoramiento Educación Educación, Cultura,
realizada
informal de calidad Deporte y Juventud
El programa busca recuperar los escenarios deportivos por medio de mantenimiento y gestión de nuevos, la
contratación de instructores calificados en diferentes disciplinas, organización de torneos internos tanto en la
cabecera como en el sector rural, participación en los torneos intermunicipales y departamentales, pondrán de
nuevo el nombre del Municipio en el mapa deportivo del departamento.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Servicio de
apoyo a la Secretaría de
Personas
actividad física, Número 2000 Incremento 3. Buena salud Educación, Cultura,
beneficiadas
la recreación y Deporte y Juventud
el deporte
Servicio de Secretaría de
mantenimiento Infraestructura Planeación y Obras
a la deportiva Número 31 Incremento 3. Buena salud Públicas -
infraestructura mantenida Secretaría de
deportiva Educación, Cultura,
Página 103 de 177
Deporte y Juventud
Secretaría de
Placa Planeación y Obras
Placa deportiva 9. Industria,
polideportiva Públicas -
construida y Número 1 Incremento innovación,
construida y Secretaría de
dotada infraestructura
dotada Educación, Cultura,
Deporte y Juventud
Secretaría de
Parque recreo- Parque recreo- Planeación y Obras
9. Industria,
deportivo deportivo Públicas -
Número 2 Incremento innovación,
construido y construido y Secretaría de
infraestructura
dotado dotado Educación, Cultura,
Deporte y Juventud
Secretaría de
Planeación y Obras
Gimnasios Gimnasios
Públicas -
construidos y construidos y Número 2 Incremento 3. Buena salud
Secretaría de
dotados dotados
Educación, Cultura,
Deporte y Juventud
Aprovechamiento del tiempo libre y actividades alternativas para proteger, promover y mejorar la salud mental,
física y espiritual de los Anzarinos.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Secretaría de
16. Paz, Planeación y Obras
Documentos de
Documentos justicia e Públicas - Secretaría
planeación Número 1 Incremento
de planeación instituciones de Educación,
realizados
solidas Cultura, Deporte y
Juventud
Servicio de
promoción de
Organismos Secretaría de
la actividad 3. Buena
deportivos Número 20 Incremento Educación, Cultura,
física, la salud
asistidos Deporte y Juventud
recreación y el
deporte
INFRAESTRUCTURA
PROMOTORA DE
UNIDOS DESARROLLO Y
¡POR ESPACIOS CALIDAD
PÚBLICOS AMIGABLES! DE VIDA ¡Por Anzá!
Ésta línea estratégica reúne el conjunto de acciones que la administración ¡Unidos por Anzá! Sueña materializar
en pro del mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de todos los Anzarinos, integra los mejoramientos de
espacios públicos, conectividad vial, la infraestructura social y hábitat, servicios básicos como agua potable y
saneamiento básico, energía, armonizados con el crecimiento económico de la región, de acuerdo con las
dinámicas y vocaciones propias de cada entorno.
La infraestructura actual, se encuentra en regular estado, el espacio público existente, requiere de intervención
urgente para su mejoramiento y embellecimiento. De igual manera, las necesidades de vivienda siempre van a
estar presentes, la dinámica del ser humano es de crecimiento permanente, cada día se conforman nuevas
familias y las condiciones en las que viven actualmente no son las más dignas, también se tienen unas zonas
rurales sin alumbrado público, incluso se les está cobrando, lo que amerita instalar luminarias que trabajen con
energías eficientes.
El acueducto de la zona urbana requiere de reparaciones permanentes ya que es muy antiguo y sus redes están
en muy mal estado, es urgente una segunda fuente alternativa de captacipara garantizar permanencia de este
servicio vital; igualmente en la zona rural hay necesidades de ampliación, cobertura de zonas dispersas y otros
que carecen completamente de él, garantizando el servicio de agua a sus viviendas, con tuberías tomadas
directamente de afloramientos, sin tratamiento alguno, exponiéndose a una condición de vulnerabilidad para la
adquirir enfermedades relacionadas con el consumo de aguas no potables.
Se cuenta con una red vial en regular estado, con vías que comunican con Municipios como Urrao, Caicedo,
Betulia y que en tiempos de invierno se tornan intransitables; por estas rutas, se mueven los productos de cosecha
como café, panela, maíz, fríjol, ganado, cerdos, huevos, hortalizas, plátano, frutas diversas; convirtiendo este
sector, en el eje fundamental del progreso y bienestar de las comunidades.
Objetivo General
Crear condiciones de desarrollo social y económico a través de inversiones en infraestructura que sirvan para
mejorar la calidad de vida y bienestar de los Anzarinos en sus diferentes ámbitos sociales, familiares y personales
a través de estrategias implementadas en los sectores de espacios públicos, agua y saneamiento básico y
mejoramiento de vías.
Diagnóstico
El Municipio de Anzá cuenta con 2 parques principales (Zona Urbana y corregimiento de Güintar) que requieren
un mantenimiento y mejoramiento de sus espacios, un centro de acopio en el corregimiento Güintar nuevo, veinte
(20) Juntas de acción comunal legalmente constituidas que carecen de espacios físicos o de infraestructura
pública que permita integrar de forma armónica las comunidades en su cotidianidad, el único referente de
integración se reduce a los Centros Educativos Rurales. Teniendo en cuenta que la infraestructura educativa tiene
a su vez una destinación y uso específico, las comunidades rurales no gozan de garantías que les permitan
desarrollar otras actividades de tipo social para el sano esparcimiento y el uso del tiempo libre.
Desde la concepción del programa de gobierno se tuvo como estrategia de transformación la existencia de
espacios públicos multipropósito, amigables con el ambiente, la conectividad y el acceso a diferentes programas
sociales y procesos de formación, generadores de vida y desarrollo económico a las comunidades rurales y
urbanas.
Aumentar la cantidad de espacios públicos, para el goce y disfrute de las comunidades a través de la construcción,
adecuación y mejoramiento de los espacios públicos más representativos y los salones multipropósito.
Por medio de este programa se gestionarán recursos para el mantenimiento del espacio público existente,
garantizar a los usuarios, lugares adecuados para sano esparcimiento. también existe la gran necesidad de
espacios de integración comunitario para las Juntas de Acción Comunal, que la mayor parte del tiempo se reúnen
en casetas de madera y láminas de Zinc o en el mejor de los casos, en las escuelas rurales, pero con restricciones
de tiempo y disponibilidad.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Ahora bien ¿y los espacios de interacción comunitaria para lo social, político, educativo y recreativo? La propuesta
de salones multipropósito es una estrategia de construcción social que busca mejorar los lazos de una comunidad
y la construcción de la historia y la identidad de nuestras veredas como territorio campesino.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Salón Salones
9. Industria, Secretaría de
comunal comunales
Número 4 Incremento innovación, Planeación y Obras
construido y construidos y
infraestructura Públicas
dotado dotados
Diagnóstico
Vivienda
El déficit cualitativo de vivienda supera los 62 puntos porcentuales, muchas viviendas están construidas en
materiales provisionales tales como maderas recicladas, mampostería reciclada, plástico, costales y otros
materiales que no garantiza la estabilidad estructural de las mismas, otras dan alojo a más de un hogar,
presentándose hacinamiento, evidenciando índices altos de pobreza extrema en los habitantes del Municipio.
Es importante resaltar frente al déficit cuantitativo de vivienda en el trabajo realizado durante la construcción
participativa, se identifica una mayor necesidad en construcción de vivienda nueva en el área urbana y rural, lo
que implica el considerar la implementación de un diagnostico a nivel local sectorial que pueda arrojar un resultado
real acorde a las necesidades de las comunidades.
Agua Potable
Nuestro Municipio cuenta con sistema de acueducto tanto en la zona urbana como la zona rural; sin embargo, la
mayoría no realizan potabilización. El Municipio de Anzá cuenta con 13 acueductos veredales organizados, de los
cuales 3 cuentan con sistemas de potabilización, estos se encuentran ubicados en el casco urbano, en el
corregimiento de Güintar y la zona rural. Actualmente se construye un acueducto veredal en la vereda La Cejita,
el cual abastecerá a las comunidades de esta zona del Municipio de agua potable y dará cobertura a más de 400
usuarios.
El sistema de tratamiento de agua potable del casco urbano tiene una cobertura del 100% y cuenta con una planta
de tratamiento de agua potable del tipo convencional. Esta está proyectada para una capacidad máxima de 10
L/s. Esta fue construida en el año de 1993 en concreto reforzado y diseñada para una vida útil de 20 años. La red
de distribución de la cabecera municipal está conformada en su mayoría por diámetros de tuberías que no se
ajustan a las establecidas por la norma (RAS 2017), es conveniente realizar acciones de adecuación en las
mismas con el fin de hacer más óptimo y eficiente su funcionamiento y así garantizar el buen desempeño del
sistema y continuidad en el servicio.
El Corregimiento de Güintar cuenta con un sistema de acueducto dotado por una planta compacta que realiza la
potabilización del agua el sistema de acueducto. Esta posee dos estructuras de captación las cuales conducen el
agua por la red de conducción para llegar al sistema de tratamiento el cual cuenta con sistema de floculación,
filtración, desinfección, almacenamiento y distribución. Es importante asegurar la óptima operación del sistema y
así garantizar que la población usuaria cuente con la continuidad del servicio las 24 horas los 365 días del año
con agua de calidad para el consumo.
En cuanto a los acueductos veredales que cuentan con sistema de potabilización, es necesario realizar un
Es la zona rural se concentra el mayor número de habitantes, sin embargo, solo el 29% de la población tiene
acceso al agua potable. El corregimiento de Güintar y las veredas Vendiagujal, Choclina, Monterredondo, Lomitas
y Quiuná cuentan con sistemas de tratamiento para la potabilización del agua. Las mayores complejidades por el
no acceso al agua potable las presenta la zona rural ya que existe el riesgo de padecer problemas
gastrointestinales en la población adulta y enfermedad diarreica aguda (EDA) en la población infantil.
Es importante resaltar que gran parte de las fuentes abastecedoras de los acueductos se encuentran afectadas
por fenómenos climáticos y antrópicos como la deforestación, la expansión de la frontera agrícola y el
calentamiento global. Estas problemáticas generan escasez de agua para la prestación del servicio, sumado a los
altos porcentajes de pérdida por la precariedad de las redes, y en muchos casos, por defraudación de fluidos.
A continuación, se relaciona las juntas de acueducto de la zona rural y urbana del Municipio
Las aguas residuales generadas en el casco urbano son recolectadas por medio del sistema de alcantarillado, el
cual se concentra en tres sectores específicos del Municipio que se conocen como distritos sanitarios. Los
vertimientos que estos recogen y transportan son vertidos por medio de cuatro (4) botaderos principales de los
cuales solo uno cuenta con tratamiento previo antes de ser vertido a la quebrada La Sapera. Para los demás: uno
de ellos realiza vertimientos directo a quebrada La Sapera, el otro realiza tratamiento directo a suelo en zona de
ladera en el sector oriental (La salida) y el último es vertido también al suelo en zona de ladera en el sector norte
(Asomadera). También se presentan descargas individuales por parte de algunas viviendas en el sector Divino
Niño y calle Buga.
Es de anotar que las deficientes condiciones del sistema de alcantarillado en algunos sectores del Municipio
representan ambientalmente el mayor foco de contaminación a las fuentes de agua, estas generan un enorme
impacto a la calidad del agua en la fuente la Sapera, convirtiéndose en un cuerpo de agua con un alto de grado
de contaminación.
En la zona rural, la mayoría de las viviendas acondicionan sistemas independientes para la recolección de
vertimientos, algunos de construcción artesanal y otros son sistemas de tipo FAFA entregados en los programas
de saneamiento básico rural. Estos sistemas en su mayoría no reciben mantenimiento preventivo y correctivo,
convirtiéndose luego en elementos inoperantes que no aportan al tratamiento del agua residual y generan
contaminación a los cuerpos de agua y al suelo.
En el Municipio de Anzá contamos con una red vial aproximada de 95 kilómetros, de los cuales 86 kilómetros son
vías terciarias rurales, de las cuales 8.3 kilómetros se encuentran pavimentadas, los otros 77,7 kilómetros son
Página 112 de 177
vías destapadas en condiciones de abandono y deterioro, hecho que se traduce en aumentos de tiempo de
desplazamiento de las personas, afectando a transportadores en época productiva de cosechas, para el acceso
a la salud, educación y comercio.
Por otra parte, el Municipio de Anzá cuenta actualmente con 263 luminarias en una tecnología obsoleta, la cual
no cumple con los estándares de calidad de normas técnicas colombianas e internacionales, que esté basada en
un modelo de eficiencia energética, y que se encuentran irrigadas en el territorio de la siguiente manera:
Tipo Potencia
Vendiagujal
Chuscalita
Cordillera
fuente
Ciénaga
Lomitas
Pedrero
Higuiná
Güintar Total
Urbano
Valerio
Cejita
General
Metal 150 14 16 30
Halide 250 1 1
150 4 4 8
Sodio
70 44 3 27 22 11 6 4 10 2 95 224
62 3 27 22 11 6 4 10 1 2 115 263
Fuente: Secretaria de Planeación y Obras Públicas
El Impuesto de alumbrado público existente en el Municipio de Anzá en la actualidad, genera un déficit, lo cual
impide cubrir en su totalidad los costos de mantenimiento y operación del mismo, lo cual implica que no se
garantice la auto sostenibilidad del servicio.
Mejorar la calidad de vida de los anzarinos e incrementar la capacidad competitiva del sector productivo con el
desarrollo de proyectos estratégicos en infraestructura de transporte, vivienda, agua potable y saneamiento básico
en la zona urbana y rural.
La vivienda es una de las condiciones que más transforma vidas en las personas, el solo hecho de garantizar la
protección de los integrantes de las familias, genera seguridad y tranquilidad; pero para poder tener una
transformación de vida ideal, estas viviendas deben estar conectadas a los servicios públicos básicos como agua
potable, acueducto o sistema de tratamiento de aguas y energía.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Página 113 de 177
Servicio de Hogares
11. Ciudades
apoyo beneficiados Secretaría de
y
financiero para con Número 200 Incremento Planeación y Obras
comunidades
mejoramiento mejoramiento Públicas
sostenibles
de vivienda de una vivienda
Servicio de
Hogares 11. Ciudades
apoyo Secretaría de
beneficiados y
financiero para Número 20 Incremento Planeación y Obras
con adquisición comunidades
adquisición de Públicas
de vivienda sostenibles
vivienda
La calidad del agua y el saneamiento básico son fundamentales para el bienestar de una población. Por ejemplo,
la calidad del agua influye directamente en las condiciones de salud de una población, es claro que el consumo
de agua no potable en la mayoría de los casos puede causar enfermedades graves que afectan negativamente la
calidad de vida de una comunidad. El no tratamiento de aguas residuales causa también problemas de salud,
malos olores y considerables afectaciones a los recursos naturales. No obstante, la búsqueda de un mejor servicio
de acueducto y alcantarillado para las poblaciones depende de cambios y propuestas de infraestructura que son
determinantes en la búsqueda de ese bienestar para todos. Las acciones que se desarrollen para mejoras de
tratamiento de agua potable y residual, la capacitación de las juntas administradoras de los acueductos veredales,
la optimización de redes, las acciones correctivas entre otros aspectos; implican esfuerzos que aportan en gran
medida al bienestar del Municipio, optimizando notablemente la infraestructura y la operación de estos sistemas.
En esa medida, es fundamental buscar cerrar brechas entre las diferencias del servicio de acueducto y
alcantarillado entre la ruralidad y los centros poblados.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Dirección de
6. Agua Servicios Públicos
Acueductos Acueductos
Número 3 Incremento limpia y - Secretaría de
optimizados optimizados
saneamiento Planeación y
Obras Públicas
Servicios de
educación
informal en Personas 4. Educación Dirección de
Número 260 Incremento
agua potable y capacitadas de calidad Servicios Públicos
saneamiento
básico
Las vías son el eje del progreso de las comunidades, por ellas se movilizan los productos del campo, cosechas,
animales, personas para acceder a los servicios de salud, educación, entretenimiento; igual de importantes son
los caminos de herradura (ancestrales y reales), que, a falta de vía, son las arterias que garantizan la movilidad
de las personas a los centros poblados y a las mismas vías carreteables, los requieren de intervención y su
recuperación. Aun se cuenta con tramos de vía que carecen de puentes y en tiempos de lluvia se dificulta la
movilidad, incluso generando altos riesgos para la vida y sus bienes.
La iluminación o alumbrado público, es una necesidad incluso en el sector rural: garantiza mayor seguridad y
genera nuevas posibilidades de integración comunitaria, prácticas deportivas; en resumen, suma a la calidad de
vida de los habitantes del sector rural.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
9. Industria, Secretaría de
Vía urbana Vía urbana
Número 2 Incremento innovación, Planeación y
mejorada mejorada
infraestructura Obras Públicas
9. Industria, Secretaría de
Vía terciaria Vía terciaria
Número 4 Incremento innovación, Planeación y
mejorada mejorada
infraestructura Obras Públicas
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
Y TRANSPARENTE
POR UN PLANIFICACIÓN
FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO
COMUNITARIO TERRITORIAL
EFICIENTE Y EFICAZ ¡Por Anzá!
El objeto principal de esta línea estratégica, es darle un enfoque antropocéntrico a nuestro plan de desarrollo
UNIDOS ¡Por Anzá!, donde se plasmen estrategias y programas de inclusión social promoviendo los principios de
igualdad y equidad, reconociendo que la calidad de vida se construye también con el respeto por la diversidad,
basado en la protección de los derechos humanos y del ejercicio pleno del derecho a la libertad. Por consiguiente,
este eje se centra al respeto por la vida y la dignidad humana de la población Anzarina, teniendo en cuenta que
la comunidad reconoce crecientes problemas de violencia y delincuencia que afectan la convivencia pacífica y la
seguridad humana.
De acuerdo a las Naciones Unidas el concepto de seguridad humana se entiende “como la búsqueda de seguridad
basada en el fortalecimiento de las instituciones democráticas y del estado de derecho, proporcionando al
individuo condiciones adecuadas para su desarrollo personal, familiar y social”. No obstante, es de vital
importancia tener en cuenta que para proporcionar esa seguridad humana es indispensable la creación de
políticas territoriales que dialoguen entre sí, teniendo como pilar esencial la participación social y comunitaria, la
cual requiere del compromiso por los diferentes actores que intervienen en ellas, partiendo de la base que su
ejercicio no se puede limitar a opinar, sino que requiere compromisos en el diseño y gestión de los proyectos, en
la veeduría de los mismos, ayudándolos a ejecutar.
La participación ciudadana es un derecho fundamental y como tal, el gobierno Municipal se encuentra en el deber
de propiciar la creación de programas que definan acciones específicas para la promoción de la participación de
los sujetos activos y de las diferentes formas organizativas y asociativas que intervienen en el desarrollo de la
Municipalidad, mediante ejercicios permanentes de deliberación y concertación con las instituciones del Estado.
La participación ciudadana dinamiza el desarrollo del territorio y genera sentido de pertenencia; por consiguiente,
la Administración se propone potenciar la participación ciudadana como el escenario propicio para superar las
dificultades, generar arraigo y prosperidad.
Ahora bien, la partición ciudadana por sí sola no basta para ejercer una buena gobernanza, ahí juega un papel
muy importante la institucionalidad, quienes se encuentran en el deber jurídico de crear canales de acceso de la
información pública, en aras de fomentar la participación activa de la comunidad, generando criterios de
evaluación de las políticas y programas que crea la Administración para ejercer la gobernabilidad, y una manera
de salvaguardar los derechos de las personas, es permitiendo que las acciones del gobierno queden sujetas al
escrutinio público, siendo esta la base esencial para la construcción de una cultura de transparencia.
Objetivo General
Fortalecer los diferentes programas de inclusión social, generando condiciones de seguridad humana,
participación ciudadana, sentido de pertenencia y convivencia pacífica, en el marco de un gobierno transparente,
pluralista, igualitario y equitativo, que permita la intervención de los sujetos activos y de las diferentes formas
organizativas y asociativas que influyen en el desarrollo del Municipio, mediante ejercicios permanentes de
Unidad
Líne Año Meta de Administrativ
Indicador de
Unidad a bas Fuente Tendencia cuatrieni ODS a
Bienestar
base e o Responsable
del Programa
4.
Educación
de calidad
10. Reducir
Índice de inequidades Secretaría de
pobreza Porcentaj 201 Disminució 11. Planeación y
40 IPM DANE 38
multidimension e 8 n Ciudades y Obras
al (ipm) comunidade Públicas
s
sostenibles.
16. Paz,
justicia e
Diagnóstico
El plan de desarrollo territorial es la guía, la carta de navegación del alcalde para realizar la mejor gestión de
recursos para llevar soluciones que generen impactos positivos a la comunidad, tanto rural como urbana. La
elaboración se realiza de la manera más respetuosa y teniendo en cuenta los aportes de las personas, el insumo
lo suministraron los habitantes de las veredas, corregimiento, cabecera municipal y colonias residentes den
Medellín, allí quedan plasmadas todas las necesidades y sueños de las personas.
El plan guarda congruencia con el plan departamental y nacional para que los programas estén encaminados a
Página 119 de 177
los recursos disponibles y facilite la aprobación de los futuros proyectos.
Se cuenta con un esquema de ordenamiento territorial sin actualizar, lo que limita los procesos y proyectos por no
contar con esta importante herramienta, es esta la que identifica los usos del suelo, las zonas de expansión tanto
de vivienda, parcelaciones, industrial, agrícola, forestal, ambiental, minero.
Actualizar y elaborar las herramientas de ordenamiento territorial que permitan la planeación y proyección del
desarrollo del Municipio de Anzá.
El Esquema de Ordenamiento Territorial tiene sus plazos de corto, mediano y largo plazo vencidos desde la
vigencia anterior, el objetivo es actualizarlo y ponerlo a disposición de la entidad territorial, sus habitantes,
empresas privadas y nuevos inversionistas.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
11. Ciudades
Documentos de Secretaría de
Documentos de y
planeación Número 4 Incremento Planeación y Obras
planeación comunidades
realizados Públicas
sostenibles
Servicios de
asistencia
Entidades 11. Ciudades
técnica en Secretaría de
territoriales y
planificación Número 1 Incremento Planeación y Obras
asistidas comunidades
urbana y Públicas
técnicamente sostenibles
ordenamiento
territorial
Diagnóstico
Una problemática identificada y que actualmente presenta el Municipio de Anzá es la débil institucionalidad, por
ello desde el Programa de Gobierno “POR ANZÁ”, se proyectó implementar y aplicar el Modelo Integrado de
Planeación y gestión en aras de brindarle a la comunidad una herramienta con la cual puedan evaluar y medir el
desempeño de la función pública, como también para facilitar la gestión de las entidades del Estado. En este
punto, juega un papel importante la modernización y adecuación de las nuevas tecnologías destinadas al servicio
de la efectividad institucional, puesto que servirá como herramienta esencial para que la ciudadanía pueda tener
acceso a la información pública, incentivando la interacción entre Estado y ciudadanía, de tal manera que se
facilite el proceso de rendición de cuentas; todas estas herramientas de gestión evitará que se presenten
reprocesos innecesarios para los servidores públicos y la comunidad en general, permitiendo con esto fortalecer
la entidad, prestar un óptimo servicio y modernizar la gestión pública; logrando así la credibilidad en el estado por
parte de los usuarios.
Ahora bien, es de vital importancia tener en cuenta que en el fortalecimiento institucional juega un papel importante
el desempeño fiscal, el cual se califica de 0 a 100, donde la calificación que representa un mayor esfuerzo por
parte del Municipio es la que más se acerque al número 100, igualmente demuestra una mayor solvencia tributaria,
altos niveles de inversión como proporción del gasto total, mayor solvencia para atender los compromisos de la
deuda y generación de ahorro corriente para financiar inversión, así como también menor dependencia de las
trasferencias, mejor cumplimiento de los limites por ley 617 de 2000.
En la actualidad es necesario el manejo de las diferentes herramientas informáticas y plataformas digitales a fin
de acceder a la información en tiempo real, de tal forma que se pueda implantar a la población en el mundo
globalizado. Así las cosas, se hace necesario ampliar la base de personas capacitadas en este tipo de
herramientas, que le permita mejorar las condiciones de competitividad en todas las áreas de la administración y
el fortalecimiento de los sistemas de información para el seguimiento y control público de la gestión.
De acuerdo a los lineamientos del plan de desarrollo departamental, la consolidación de una base de datos robusta
y estructurada es una acción indispensable para garantizar buenas prácticas de gobierno, esto se logra a través
del desarrollo de habilidades técnicas y la constitución de plataformas tecnológicas que permitan la
georreferenciación y operaciones espaciales con la información, por lo tanto crear un sistema de información
estadístico geo-referencial, basado en la recolección, análisis, procesamiento y proyección de los datos,
estadísticas socio culturales, económicas, financieras, administrativas, físico territoriales es fundamental para
formular políticas sectoriales articulados con los sistemas de información del Municipio. La dotación de la
administración con herramientas tecnológicas es una estrategia imprescindible para el cumplimiento de los fines
estatales, al permitir contar con sistemas de información que permitan conocer en línea la realidad social,
administrativa y financiera del Municipio, para una toma de decisiones acertada y a tiempo.
Ahora bien, apoyar las empresas que se asienten en el Municipio con la finalidad de prestar servicios como Internet
banda ancha, satelital, ya que se debe aprovechar los servicios ofrecidos a bajo costo y de utilidad a la comunidad.
Los sistemas de información deben propender por ofrecer procesos ágiles, evitar la duplicidad de tareas y un
procesamiento de datos que arroje estadísticas consolidadas para identificar los cambios que están produciendo
los proyectos que se vayan implementando en el transcurso del Plan.
Construir un Modelo Integrado de Planeación y gestión-MIPG, el cual permita no solo evaluar y medir el
desempeño de la función pública y facilitar la gestión de las entidades del Estado, sino también fortalecer el talento
humano, implementar una cultura organizacional sólida y fomentar el ejercicio del control ciudadano a los entes
del Estado.
Según el artículo 2 de la constitución política colombiana, uno de los fines esenciales del estado es el servicio a
la comunidad, y por tanto para dar cumplimiento a este mandato, el Departamento Nacional de Planeación DNP
ha dispuesto que las entidades del Estado deben poner a disposición los instrumentos, los canales y los recursos
necesarios para interactuar con la ciudadanía y satisfacer sus necesidades de acceso a la información, peticiones,
Ahora bien, con el plan de desarrollo UNIDOS ¡por Anzá! Se pretende crear e implementar un Modelo Integrado
de Planeación MIPG ajustado a la norma y a la realidad de nuestro Municipio, como quiera que una vez recibida
esta administración, no se evidenció que el Municipio de Anzá tuviera documentado ni implementado el sistema
en mención, como tampoco el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, incumpliendo con el Decreto
1072 de 2015, la Resolución 1111 de 2017 y la Resolución 312 de 2019, lo cual deja en alto riesgo a la entidad
ante el Ministerio del Trabajo como órgano de control, por no contar con un sistema que establezca una política,
la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo
de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo de
los empleados y contratistas de la entidad, en aras de garantizar la prevención de las lesiones y enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo, además de la protección y promoción de la salud de los trabajadores,
mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción
y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Servicio de Secretaría de
asistencia Entidades con Gobierno y
técnica en la el Modelo 16. Paz, Servicios
implementación Integrado de justicia e Administrativos -
Número 1 Mejoramiento
del Modelo Planeación y de instituciones Control Interno -
Integrado de Gestión solidas Secretaría de
Planeación y Implementado Planeación y
Gestión Obras Públicas
Servicio de
Entidades
Asistencia
asesoradas en 16. Paz, Secretaría de
Técnica en la
la gestión y justicia e Gobierno y
gestión y Número 4 Incremento
administración instituciones Servicios
administración
estratégica de solidas Administrativos
estratégica de
Personal
Personal
Promover el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones para consolidar un
Estado y ciudadanos competitivos, proactivos, e innovadores, que generen valor público en un entorno de
confianza digital; para tales efectos, la entidad deberá también tener en cuenta y hacer uso de las plataformas y
sistemas de información, a efectos de reportar información a entidades de orden nacional o de operación de los
sistemas internos de la organización. tales como: (CHIP -Consolidador de Hacienda e Información Pública. (FUT);
SICODIS - Sistema de información y consulta de distribuciones de recursos territoriales; Sistema General de
Regalías- SGR; SUIFP - Sistema Unificado de Inversión y Finanzas Públicas; SIEE-Sistema de Información para
la Evaluación de Eficacia; SIMAT - Sistema Integrado de Matrícula; SISPRO -Sistema Integrado de Información
para la Protección Social; Saneamiento Básico SUI -Sistema Único de Información de Servicios Públicos
domiciliarios; Sistema Único de Información de la Niñez del Sistema Nacional de Bienestar Familiar; SISBEN-
Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales; Pasivocol – FONPET; Sistema
Único de Información de Trámites – SUIT; Sistema de Información y Gestión del Empleo Público – SIGEP;
Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión - FURAG Índice de Desempeño Institucional – IDI; Sistema
Electrónico para la Contratación Pública – SECOP; Gestión Transparente; SGSST; Terridata; Índice de Gobierno
Abierto – IGA; Índice Municipal de Riesgo Ajustado por Capacidades.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Índice de
16. Paz, Secretaría de
capacidad en la
Servicios justicia e Gobierno y
prestación de Porcentaje 20 Incremento
tecnológicos instituciones Servicios
servicios de
solidas Administrativos
tecnología
16. Paz, Secretaría de
Servicios de Sistemas de
justicia e Gobierno y
información información Número 3 Incremento
instituciones Servicios
actualizados actualizados
solidas Administrativos
Este programa pretende fortalecer las herramientas jurídicas del Municipio en los aspectos de recaudo y política
fiscal, para incrementar los ingresos corrientes de libre destinación que puedan destinarse a programas de
inversión.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
16. Paz,
Servicio de Predios con Secretaría de
justicia e
estratificación estratificación Número 3208 Incremento Planeación y
instituciones
socioeconómica socioeconómica Obras Públicas
solidas
Documentos
16. Paz,
normativos para
Documento justicia e Secretaría de
la gestión de Número 1 Incremento
normativo instituciones Hacienda
recursos públicos
solidas
elaborados
Documentos de
estándares para
la determinación 16. Paz,
Documentos de
y cobro para las justicia e Secretaría de
lineamientos Número 1 Incremento
entidades del instituciones Hacienda
técnicos
sistema de solidas
protección social
realizado
Página 126 de 177
Servicios de Entidades
11. Ciudades
asistencia territoriales
y Secretaría de
técnica en capacitadas en Número 1 Incremento
comunidades Hacienda
materia fiscal y temas financieros
sostenibles
financiera y tributarios
Secretaría de
11. Ciudades
Servicio de Predios Planeación y
y
actualización catastralmente Número 3208 Incremento Obras Públicas -
comunidades
catastral actualizados Secretaría de
sostenibles
Hacienda
Secretaría de
Servicio de 11. Ciudades Hacienda -
Bienes fiscales
saneamiento y y Secretaría de
saneados y Horas 4160 Incremento
titulación de comunidades Gobierno y
titulados
bienes fiscales sostenibles Servicios
Administrativos
Respecto a la rendición de cuentas, que es uno de los aspectos a los que la Administración Municipal le prestará
especial importancia como mecanismo de retroalimentación y generación de confianza con la ciudadanía, se
realizará un encuentro semestral con la comunidad para tener la posibilidad de hablar directamente con cada
sector de tal manera que se evidencien los avances de la gestión municipal. La rendición de cuentas del Plan de
Desarrollo Territorial se realizará cada seis meses, por cada eje estratégico e indicando los avances, dificultades
y las acciones desarrolladas.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Diagnóstico
El Programa de Gobierno se convierte hoy en el Plan de Desarrollo Territorial UNIDOS ¡Por Anzá!, 2020 – 2023,
y con este componente se busca que la comunidad Anzarina fortalezca el sentido de pertenencia y recupere la
identidad del trabajo comunitario para la construcción de bienestar social; por consiguiente, la participación
comunitaria es un eje esencial para la toma de decisiones gubernamentales objetivas e incluyentes. No obstante,
una efectiva participación social y comunitaria, busca concebir compromisos y responsabilidades por parte de los
diferentes actores que intervienen, lo cual significa que el ejercicio no se puede limitar a opinar, sino que requiere
compromisos en el diseño y gestión de los proyectos, en la veeduría de los mismos, ayudándolos a ejecutar.
En el Municipio de Anzá, la organización social registra serias deficiencias en sus métodos de trabajo, en su poder
de convocatoria, capacidad de gestión, liderazgo y consolidación de los procesos organizativos. Algunas de
nuestras organizaciones no son viables, ni autosostenibles. Por las condiciones descritas se hace necesario
enfocar el trabajo comunitario hacia la autogestión y la cultura de proyectos, porque Anzá requiere de una
ciudadanía empoderada y activa que contribuya decididamente en la configuración de un territorio sostenible, en
el que la acción individual, ceda ante una visión colectiva y de unidad, en favor de todos. Igualmente somos
conscientes de la importancia de la organización social y comunitaria, por lo tanto, la Administración buscará que
nuestras comunidades sean gestoras de su propio desarrollo.
Para nuestro gobierno es esencial brindar el acompañamiento a las Juntas de Acción Comunal, como también
realizar convenios marco comunitario anualmente (presupuesto participativo) donde se establezcan los
compromisos que asume el Municipio con las comunidades y viceversa, que permita dar claridad y transparencia
a la inversión que se hará en cada una de ellas, como también es importante brindar Asistencia para la elaboración
de planes de desarrollo veredales, descentralizar servicios en el corregimiento de Güintar que permita atender
las necesidades de la comunidad. Igualmente es fundamental para esta Administración Gestionar Convenios con
aliados estratégicos para elaboración de proyectos que generen impacto en las comunidades.
Las estrategias para la participación comunitaria están enmarcadas en Fomentar los procesos de participación
ciudadana y comunitaria, realizar una Coordinación interinstitucional para un mayor desarrollo de las acciones
Página 128 de 177
comunitarias, Fomentar e impulsar la autogestión comunitaria y participación en la ejecución de los recursos
destinados a la inversión pública, apoyar a la celebración de eventos comunitarios, Formular e implementar
procesos autogestionarios y sostenibles en el tiempo. Así entonces, es fundamental fortalecer a las asociaciones
y demás grupos organizados para gestionar y volver más viables los proyectos.
La seguridad ciudadana es un derecho y el Gobierno Municipal, tiene como una de sus funciones implementar
acciones para la convivencia, la negociación de conflictos y la seguridad ciudadana, de manera articulada con las
políticas nacionales, que dan relevancia a la inversión en políticas preventivas. De esta manera la Administración
implementará políticas municipales de convivencia, seguridad ciudadana y proyectos de vida, que posibiliten la
construcción de ambientes seguros y territorios de paz; que le permitan a la población convivir en armonía con su
entorno y con la sociedad.
La disminución de riesgos de afectación de la vida y la integridad de las personas, sus bienes y libertad, mediante
la creación de capacidades y su aplicación, son los propósitos de la seguridad ciudadana y la seguridad pública.
La primera centrada en aquellos riesgos asociados a la conflictividad social violenta, a los delitos contra la vida y
aquellos que no signifiquen una amenaza para la seguridad del Estado.
Según el diagnóstico realizado con la policía Nacional frente a las denuncias recibidas y a las diferentes quejas
de la comunidad, se puede establecer la priorización de los delitos que afectan la jurisdicción del Municipio de
Anzá, y los riesgos sociales determinantes para la consumación de estos y que afectan directamente la
convivencia y la seguridad ciudadana son los Homicidios, lesiones personales, hurtos, delitos sexuales y violencia
intrafamiliar, los cuales se presentan de la siguiente manera y por las causas que se relacionaran a continuación:
De acuerdo a los reportes de la Policía Nacional, las aplicaciones de la ley 1801 de 2016 Código Nacional de
Seguridad y Convivencia Ciudadana (CNSCC), realizadas por el personal policial adscrito al modelo nacional de
vigilancia comunitaria por cuadrantes (MNVCC), del Municipio de Anzá, en lo correspondiente a los años 2018 y
2019, se efectuaron 86 comparendos logrando priorizar de estos, las conductas con mayor incidencia en la
jurisdicción que se relacionan a continuación y determinando los riesgos sociales que los generan.
COMPORTAMIENTO CANTIDAD
Articulo 140 numeral 8 Consumo, porte y tráfico de estupefacientes. 24
Articulo 27 numeral 1 Reñir, incitar o incurrir en confrontaciones
16
violentas que puedan derivar en agresiones físicas.
Articulo 95 numeral 1 Comprar, alquilar o usar equipo terminal móvil
con reporte de hurto y/o extravío en la base de datos negativa de que
trata el artículo 106 de la Ley 1453 de 2011 o equipo terminal móvil 14
cuyo número de identificación físico o electrónico haya sido
reprogramado, remarcado, modificado o suprimido
Articulo 35 numeral 1 Irrespetar a las autoridades de policía 7
COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS
RIESGOS SOCIALES
A LA CONVIVENCIA
Leyes laxas
Articulo 140 numeral 8 Pérdida de autoridad de los padres
Consumo, porte y tráfico de Zonas boscosas
estupefacientes. indiferencia social
bajo nivel educativo.
De acuerdo a la mesa técnica de riesgos sociales realizada en la unidad policial, se encuentra que los riesgos
sociales que más afectan al Municipio son:
Esta grafica nos muestra el total de las medidas correctivas aplicadas durante los años 2018 y 2019, teniendo un
promedio mínimo estandarizado por año de 86 órdenes de comparendos aplicados en la jurisdicción del Municipio
de Anzá.
(Tabla extraída del Sistema de Información estadístico, delincuencial, contravencional y operativo de la Policía Nacional)
En esta grafica se observa el análisis de la aplicación de orden de comparendo por el artículo 140 que trata sobre
el cuidado e integridad del espacio público,- de los años 2018 y 2019 -, donde el numeral 8 es el más aplicado en
el área urbana del Municipio y que atañe el consumo de sustancias prohibidas en espacio público.
Se presenta en esta georreferenciación del artículo 140 numeral 8, que el consumo de estas sustancias prohibidas
generalmente se viene desarrollando entre el horario de 02:00 de la tarde a 10:00 de la noche, que corresponde
al tercer turno de vigilancia estipulado en el modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes (MNVCC)
toda vez que como lo indica la gráfica se presentaron 24 medidas correctivas aplicadas en el periodo de 2018 y
2019, también podemos analizar que los días de mayor afectación son los fines de semana a partir del día viernes
hasta el domingo, presentándose 8 casos entre estos días, así mismo el casco urbano es el más afectado con el
consumo de estas sustancias prohibidas siendo más frecuente este consumo entre el género masculino en edades
de los 17 a 26 años, donde en el mapa podemos focalizar que los sectores más utilizados para esta actividad son
el parque educativa, sector la piscina y sus alrededores.
(Tabla extraída del Sistema de Información estadístico, delincuencial, contravencional y operativo de la Policía Nacional)
TEMA CARCELARIO.
Página 133 de 177
Con respecto al tema carcelario, desde el año 2014 existe un fallo de tutela, la cual fue interpuesta por el personero
municipal de Santa Fe de Antioquia a raíz de la problemática de los sindicados en cuanto al hacinamiento en la
subregión de occidente. El fallo de tutela con radicado Nro. 050013331001 2014-00646 advierte que es necesario
que los mandatarios locales (Santa Fe de Antioquia, Abriaquí, Anzá, Buriticá, Giraldo, Ebéjico, Cañas Gordas,
Frontino, Liborina, Olaya, peque, Sabanalarga, San Jerónimo, Sopetrán, Dabeiba, Uramita y Armenia); a la
USPEC, al INPEC y a la Gobernación de Antioquia dispongan recursos dentro de su competencia para
construcción de una establecimiento carcelario que permita albergar estas personas con el respeto por los
derechos fundamentales y humanos.
El 18 de agosto de 2019, el juzgado primero Administrativo Oral de Medellín, dentro del proceso de incidente de
desacato promovido por EDISON ALBERTO OQUENDO MORALES en contra de las partes antes descritas en el
cual se impone la siguiente sanción por incumplimiento a este fallo: “Artículo segundo: EN CONSECUENCIA, SE
LES IMPONE COMO sanción, DIEZ (10) DIAS DE ARRESTO Y MULTA DE CINCO (05) SALARIOS MINIMO
LEGALES MENSUALES, que deberán depositar dentro de los tres (3) días siguientes a aquel en que esta decisión
que en firme”.
Para dar entonces cumplimiento a lo dispuesto en el fallo de tutela referido, se ha venido realizando por parte de
las entidades sancionadas, acciones que permitan resolver esta situación. Tanto la Gobernación de Antioquia en
cabeza de la Secretaría de Gobierno, como los Alcaldes de los diferentes municipios, han adquirido algunos
compromisos como lo es incluir en los presupuestos vigencia 2020 un rubro especifico, y en el caso nuestro el
rubro se identifica con el número 22261003, denominado CONSTRUCCION DE CENTROS CARCELARIOS por
valor de $30.000.000.
T.I.C.S
El Municipio de Anzá asociado con el Ministerio de las TIC’s mediante el programa de “Comunicación Participativa”
busca generar acciones definitivas para disminuir la brecha digital entre el perímetro urbano y rural a partir de
intervenciones que provean el mejoramiento del acceso a las tecnologías de la información, que permitan la
realización de actividades que provean a la sociedad mayor competitividad, mejor interconexión con el resto del
mundo y mejores estándares de vida, lo cual puede repercutir positivamente en un mayor crecimiento económico,
una mayor equidad y una mejora en la calidad de vida de la población.
Actualmente, la transformación digital es una política pública definida en el CONPES 3975 de 2019, Política
Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial, que se encuentra articulada con la política de
gobierno digital definida en el Modelo integrado de planeación y Gestión –MIPG.
El Municipio de Anzá debe propender por la transformación digital en busca de iniciativas y soluciones que
atiendan las necesidades y problemáticas de los ciudadanos, a través de servicios sencillos, ágiles y que generan
valor público. Para el logro de estos propósitos Anzá se acogerá a los lineamientos de MINTIC donde se propone
Ahora bien, el Municipio de Anzá cuenta con solo dos zonas digitales en el área urbana, y nuestro propósito es
alcanzar durante este cuatrienio 6 zonas digitales y llevar el servicio de internet a cada una de las veredas, por
cuanto el fortalecimiento de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones puede contribuir al
crecimiento de la productividad y generación de empleo; ya que los cambios tecnológicos repercuten en la
disminución de tiempos de respuesta a los requerimientos de mercado y la oferta de productos y servicios
pertinentes (OCDE, 2013).
En la misma medida se pretende mejorar la cobertura de la emisora comunitaria, realizando las respectivas
acciones ante el Ministerio de las TIC’s puesto que de las 18 veredas, solo se tiene cobertura hasta cinco de ellas,
y la meta es que en toda la jurisdicción del Municipio de Anzá llegue la cobertura de la emisora comunitaria y en
los Municipios del sur y occidente, teniendo en cuenta que el uso de los medios de comunicación permite un
acercamiento permanente con los gobernados, no solo para la comunicación en una sola vía, además para la
interacción que es posible gracias a las bondades de las nuevas tecnologías que, de igual manera, permiten llegar
a un mayor número de personas. Estas bondades serán aprovechadas por el gobierno local para mantener un
flujo de información que permita a la ciudadanía conocer la gestión local.
Fortalecer y promover la participación ciudadana en el ámbito económico, político, administrativo y cultural del
Municipio, garantizando la promoción de una gobernabilidad democrática basada en la eficiencia, eficacia y
transparencia, con el fin de fortalecer los derechos humanos, el bienestar social y la ampliación de oportunidades
y capacidades para las comunidades, desde la construcción y la movilización social del desarrollo humano en el
Municipio de Anzá.
5.3.1 PROGRAMA: UNIDOS por las Juntas de Acción Comunal, Gremios y Grupos Organizados
La ley 743 de 2002 define la Junta de Acción Comunal, JAC, como una organización cívica, social y comunitaria
de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada
voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo
integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa.
Las Juntas de Acción Comunal están amparadas en el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia, que
garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de actividades que las personas realizan en sociedad,
y en el artículo 103 de la Carta, según el cual el Estado favorecerá la organización, promoción y capacitación de
las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no
gubernamentales, con el propósito de constituir mecanismos democráticos en diferentes instancias.
Este programa busca Involucrar a las juntas de Acción Comunal, teniendo en cuenta el Porcentaje de
recomendaciones formuladas por organizaciones sociales en la construcción de los instrumentos de planeación
territorial (plan de desarrollo y presupuesto) que fueron acogidas favorablemente por la Administración Municipal,
su proyecto es la participación comunitaria esta se constituye en organismos con capacidad de proponer acciones
sociales y políticas para el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo de sus comunidades. Los actuales
retos impuestos a la sociedad civil y a la Acción Comunal exigen sistematizar y fortalecer las capacidades de
gestión, administrativa y social, generando espíritu de cooperación, solidaridad y respuesta a sus necesidades.
Ahora bien, la ley 1989 de 2019 permite que los entes territoriales fortalezcan a las juntas de acción comunal y
constituyan empresas o proyectos rentables, con el fin de financiar sus programas en beneficio de la comunidad
y, así mismo, de constituir juntas para la paz, por lo tanto la Administración Municipal con el Plan de Desarrollo
UNIDOS ¡Por Anzá! buscará mediante ACUERDOS VEREDALES, realizar convenios marco comunitarios entre
el Estado, el sector privado y la comunidad a través de las JAC del Municipio, en aras de llevar proyectos y
programas sostenibles y sustentables para las veredas, el casco urbano y corregimiento.
Este programa en coherencia con el Plan de desarrollo Departamental busca fomentar capacidades y consolidar
escenarios propicios para la autonomía económica de los diferentes grupos organizados que se encuentran
legalmente constituidos en el Municipio, promoviendo su participación efectiva en espacios dignos, asociativos,
empresariales, de emprendimientos, acceso a recursos financieros, crediticios, tecnológicos, naturales y
patrimoniales; y valorando su aporte a la economía, tanto en el ámbito productivo como en el del cuidado. Conlleva
al desarrollo de procesos de formación, alianzas con entidades público privadas para la gestión de recursos
humanos, financieros y asistencia técnica que contribuya al fortalecimiento de iniciativas productivas individuales
y organizacionales. Este programa pretende contribuir al empoderamiento y autonomía económica de los
diferentes grupos de interés organizados.
Actualmente en el Municipio de Anzá existen algunos grupos de interés que se encuentran inactivos, tales como
la Asociación Municipal de Mujeres de Anzá, Asociación Municipal de Comerciantes, Asociación de Ganaderos
de Güintar (ASOGAGUIN), el Grupo Ecológico Todo Por la Naturaleza (TOPORNAT) y Agronudillo; conformada
por 14 jóvenes empresarios en la agroindustria panelera. Ahora bien, con nuestro plan de desarrollo lo que se
presente es activar nuevamente estas asociaciones y fortalecer aquellas asociaciones que se encuentran activas,
tales como: La Asociación Anzarina de Vaqueros ASANDEVA, la de Mototaxistas, Caballistas y la de Mineros,
donde será esencial realizar alianzas público privadas que les genere ese empoderamiento y autonomía para que
de esta manera tengan una dinámica económica y social.
Mejorar la seguridad ciudadana, recuperando así el orden público y mitigar las violaciones de derechos humanos,
esta administración construirá un plan integral de seguridad y convivencia ciudadana que sea contundente y
acorde a la realidad que enfrenta nuestro Municipio, buscando siempre el bienestar de la comunidad Anzarina con
el apoyo de la fuerza pública, con la gestión de herramientas tecnológicas para la adquisición de cámaras de
seguridad en los puntos críticos del Municipio, que permitan ver en tiempo real las anomalías presentadas en los
diferentes sectores, realizar campañas de sensibilización y prevención de violencia, promoviendo la seguridad
pública, la cultura ciudadana y el respeto a los derechos humanos. Igualmente, entre las acciones encaminadas
al mejoramiento de la seguridad y la convivencia ciudadana, se encuentra convocar al consejo de seguridad y
convivencia, comité de orden público y comités de convivencia con el objeto de trabajarle a las problemáticas de
seguridad que flagelan al Municipio, creando estrategias que impacten a las comunidades vulnerables a los delitos
de alto impacto social que atentan a la convivencia ciudadana.
En esta administración se fortalecerá la Comisaría de Familia, cumpliendo con los perfiles que la ley plantea para
el ejercicio del cargo y su labor con un enfoque intersectorial para el acompañamiento de los casos que la
comisaría adelante, y el apoyo con personal interdisciplinario que nos permita dar cumplimiento efectivo a la ley
1098 de 2006, especialmente, las competencias en materia de los infantes y los adolescentes, y la de Coordinar
y cofinanciar la implementación del sistema de responsabilidad penal del adolescente y los hogares de paso.
Página 137 de 177
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
16. Paz, Secretaría de
Documentos de
Documentos justicia e Gobierno y
planeación Número 1 Incremento
de planeación instituciones Servicios
realizados
solidas Administrativos
Servicio de Personas
16. Paz, Secretaría de
bienestar a la privadas de la
justicia e Gobierno y
población libertad con Número 10 Mejoramiento
instituciones Servicios
privada de servicio de
solidas Administrativos
libertad bienestar
5.3.3 PROGRAMA: Entornos Comunicativos e Inclusión Social Digital ¡Por Anzá! (TIC para la sociedad
Anzarina)
Es propósito de este gobierno recuperar los altos índices de transparencia en la gestión local, que se pueden
medir a través de las encuestas de opinión entre los gobernados; recuperar el buen nombre a nivel departamental
y posicionar al Municipio en puestos aceptables de medición de eficiencia y eficacia de acuerdo a los parámetros
de la Dirección Nacional de Planeación.
Con la política de Gobierno digital se permitirá una interacción y comunicación en doble vía con la ciudadanía,
para lo cual se habilitarán las herramientas informáticas necesarias para incrementar el bienestar de los
ciudadanos, fortaleciendo la confianza pública a partir de una Administración que cada vez sea más cercana e
inteligente a través del uso de tecnologías de la información y las comunicaciones.
Unidad
Indicador de Unidad de Meta de Administrativa
Producto Tendencia ODS
producto medida cuatrienio Responsable del
Producto
Servicio de
Conexiones a Secretaría de
conexiones a 10. Reducir
internet fijo y / o Número 3 Incremento Gobierno y Servicios
redes de inequidades
móvil Administrativos
acceso
Seguimiento al Plan de Desarrollo Territorial: En el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y
Resultados (Sinergia), establecido en el artículo 343 de la Constitución Política de Colombia, y teniendo en cuenta
la Ley Orgánica 152 de 1994 y la Política de Rendición de Cuentas del CONPES 3654 de 2010 como un proceso
permanente, abierto y transparente, como también las normas pertinentes de la ley 1757 de 2015, este Plan de
Desarrollo contempla una serie de Indicadores con sus metas los cuales permitirán:
AL GOBIERNO MUNICIPAL. Realizar un riguroso auto examen a la luz de los criterios rectores de actuación como
son la responsabilidad social, la integridad y la transparencia.
A LA CLASE POLÍTICA. Ejercer el control político sobre el cumplimiento de sus compromisos con la comunidad
y los compromisos del Gobierno Municipal
La formulación del Plan siguió los lineamientos dados por el Departamento Nacional de Planeación, y para la
construcción de Indicadores se tuvo en cuenta la CADENA DE VALOR de cada uno de los programas, la cual
representa la forma como se articulan las diferentes acciones de gobierno, para alcanzar los objetivos definidos.
Los resultados del seguimiento al Plan de Desarrollo, a través de los indicadores contemplados en este plan,
serán reportados periódicamente al Consejo de Gobierno, al Consejo Territorial de Planeación, al Concejo
Municipal y será la base para promover la cultura de Rendición de Cuentas de la Administración y una cultura de
Gestión orientada a Resultados.
Con los análisis del seguimiento al Plan se elaborarán los informes para las diferentes entidades de control y
entidades gubernamentales del orden nacional, departamental y por supuesto será el instrumento de diálogo con
la comunidad. En este sentido el Gobierno municipal se propone adelantar los programas de rendición de cuentas
públicas.
El esquema de seguimiento al Plan de Desarrollo, está estructurado en tres niveles: en el primero, se establecen
indicadores estratégicos, a través de los cuáles el Gobierno municipal monitorea sus prioridades y el Plan en su
conjunto; de acuerdo con los indicadores de bienestar.
En el segundo nivel, indicadores que permiten monitorear el progreso de componentes, sectores y/o entidades,
en términos de la entrega de bienes y servicios a la sociedad, su eficiencia administrativa y financiera y su
mejoramiento continuo. Para ello, el sistema de seguimiento contará con herramientas de tipo gerencial, como los
tableros de control, que permitirán mantener la coherencia de las acciones de las entidades a los objetivos de
gobierno municipal, así como la identificación de los responsables y su aporte a estos objetivos.
Todo lo anterior, con el fin de garantizarle a la ciudadanía el acceso a información pública de calidad, completa,
confiable, veraz, oportuna, pertinente y siempre disponible, estructurar un sistema de control interno sólido y
articulado que integre los métodos de gestión, riesgo y control en forma armónica, enfocado al logro de los
objetivos. Además de fortalecer los sistemas de control (auditoría interna, cumplimiento, riesgos, control
disciplinario), y el control social, entre ellas, la implementación de las Veedurías Ciudadanas, la rendición de
cuentas y los medios de comunicación para el desarrollo, la paz y la transparencia
La ejecución del Plan de Desarrollo Territorial Unidos ¡por Anzá!, amparado en el decreto 1599 de 2005, contempla
con toda responsabilidad los riesgos que pueden impedir la ejecución normal del Plan, los cuales pueden ser de
índole interno o externo.
Los riesgos internos tienen que ver con el bajo liderazgo del gobernante y su equipo de gobierno y que se
evidencia en perdida de gobernabilidad, de credibilidad y corrupción. La prevención y atención a estos riesgos
implica el permanente liderazgo y compromiso del alcalde y de su gabinete, políticas y valores de la administración
municipal para el buen gobierno, permitir la participación de la comunidad en todos los asuntos del desarrollo y
mantener una estructura organizacional sólida que garantice el bienestar y la calidad de vida para todos los
Anzarinos.
Los riesgos externos tienen que ver con eventos naturales, de violencia o de pandemias como la que actualmente
se presenta COVID 19, analizar estos riesgos permite establecer la probabilidad de ocurrencia, el impacto de sus
consecuencias y los correctivos a implementar.
Dentro del tiempo estipulado por ley para la construcción de este Plan de Desarrollo Territorial, se presenta a nivel
mundial la pandemia que también afecta al municipio de Anzá, este primer riesgo significo de inmediato el recorte
y ajuste presupuestal a nivel nacional, departamental y local demandando, la priorización de sectores que por
orden del Gobierno Nacional deben quedar incluidos dado el cambio de la dinámica local. La Prioridad es Salud
física y mental, seguridad alimentaria y reactivación económica, fortalecimiento familiar, asuntos sociales,
liderazgo público y conectividad.
Además de todo los anteriores, el Plan de Desarrollo Territorial Unidos ¡por Anzá! 2020-2023 puede ser sensible
a otros riesgos como: Riesgos de cumplimiento, riesgos de reputación, riesgos de corrupción, riesgos de imagen,
riesgos operativos, riesgos legales y riesgos financieros.
El Municipio de Anzá posee una economía está basada en cultivos de Café y explotación de la ganadería como
fuente principal de ingresos de los habitantes del municipio, de igual forma existen otras actividades económicas
en un menor renglón, de las cuales podemos citar, cultivos de pan coger como maíz, frijol, yuca, plátano y con
una producción en expansión del cultivo de frutales Mango y cítricos, estas actividades se realizan en mayor
proporción en las zonas altas y medias del municipio, mientras que la ganadería su explotación considerable se
desarrolla en las riberas del río cauca y partes bajas del municipio.
Otras de las actividades importantes del municipio son el comercio, la pesca y explotación minera (oro y Yeso).
CONTEXTO NACIONAL
A pesar del panorama complicado de la región, la economía colombiana ha mostrado varios signos de estabilidad.
El primero tiene que ver con el crecimiento de Inversión Extranjera Directa (IED), índice que ha mostrado aumentos
superiores al 25%, lo que ha permitido mejorar considerablemente el recaudo tributario.
De las economías grandes de la región, Colombia es la economía que más crece y lo hace en un contexto de gran
estabilidad macroeconómica. Lo hace en un contexto en el cual tanto el consumo como la inversión están
apoyando está recuperación del crecimiento económico y es parte de un contexto de una economía muy sana y
muy fuerte”, destacó Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario
Internacional (FMI).
El FMI destacó que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,4% es resultado de un responsable
manejo de la política monetaria por parte del Banco de la República, a los beneficios a las empresas que se
incluyeron en la reforma tributaria del 2018 y que se adoptaron nuevamente en la Ley de Crecimiento que fue
aprobada recientemente por el congreso.
Aunque el país ha mostrado un buen desempeño en materia de crecimiento económico, analistas económicos
consideran que no se puede cantar victoria con un aumento de 3,4%, pues aún se tienen que resolver desafíos
asociados con la baja productividad, el desempleo, el déficit de la cuenta corriente y, por supuesto, con la
desigualdad social.
Lo anterior, toma fuerza con la cuarentena generalizada, la cual tiene un costo de entre 48 y 65 billones de pesos
(4,5 a 6,1 % del PIB)”, dice un informe de Fedesarrollo titulado ‘Covid-19: costos económicos en salud y en
medidas de contención para Colombia’. Aunque sabe, con cifras en la mano, que su prolongación en el tiempo
implica altos costos en términos de actividad económica, con el consecuente deterioro en el empleo, el ingreso y
la salud de millones de hogares en el país.
Así como es inviable desde el punto de vista económico, y desde el ético y moral, no tomar medidas de
distanciamiento social para evitar la expansión del covid-19, también lo es mantener medidas de cuarentena por
largos periodos de tiempo, por los costos que estas imponen especialmente en las franjas más vulnerables de la
Página 141 de 177
población.
De acuerdo a las cifras analizadas por el anuario estadístico de Antioquia en 2018, el Municipio de Anzá aporta
como PIB la suma de 87 mil millones de pesos anuales de acuerdo a sus actividades económicas, siendo la
agricultura, el comercio, la construcción y la administración pública las líneas de mayor representatividad.
COMPORTAMIENTO FISCAL
Histórico de ingresos
Teniendo en cuenta los datos históricos de los ingresos o rentas del Municipio de los años 2016 al 2019 podemos
decir que el incremento de las principales fuentes de ingreso ha sido menor. Como podemos observar:
El impuesto predial se recaudó en el año 2016 la suma de $192.313.000 y en la vigencia 2019 se recaudó
$211.974.618 con un incremento de $19.661.618 y porcentualmente de 9%.
El impuesto de industria y comercio se recaudó en el año 2016 la suma de 107.061.000 y en la vigencia de 2019
la suma de $267.733.443 con un incremento de $160.276.443 y porcentual de 60%, este es uno de los impuestos
más importantes para el Municipio y es generado por la actividad económica del establecimiento de comercio
registrados en el Municipio de Anzá como de contratistas.
El impuesto a la sobretasa a la gasolina, es un impuesto que lo paga las empresas de servicios de combustibles
radicado en el Municipio. En el año 2017 se recaudó la suma de $19.011.000 y para el año 2019 la suma de
$39.751.000 con un incremento de $20.740.000 con un 52% de incremento.
El rubro más importante para el Municipio de Anzá es la transferencia de la nación para funcionamiento, SGP libre
destinación, son recursos que son asignados directamente por el ministerio de hacienda – Nación para el pago
de su funcionamiento e inversión con recursos propios. Para el año de 2016 le giraron al Municipio la suma de
$1.194.177.000 y para el año 2019 la suma de $1.284.200.545 con un incremento $90.023.545. apenas del 7%.
10.000,0
5.000,0
0,0
2015 2016 2017 2018 2019
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS
1.3. TRANSFERENCIAS 4.1. REGALIAS
4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 4.3. COFINANCIACION
4.4. OTROS
HISTÓRICO DE GASTOS
Sector Ejecutado 2016 % vert % hor Ejecutado 2017 % vert % hor Ejecutado 2018 % vert % hor Ejecutado 2019 % vert % hor Total Ejecutado % vert
A.1. Educación 538.058.000 6% 13% 1.296.063.997 13% 31% 922.476.152 8% 22% 1.362.329.390 10% 33% 4.118.927.539 9%
A.2. Salud 4.291.661.000 47% 25% 4.497.644.103 45% 26% 5.247.844.321 44% 30% 3.170.802.406 27% 18% 17.207.951.830 38%
A.3. Agua potable y saneamiento básico 210.354.000 2% 3% 1.499.123.559 15% 19% 1.443.613.383 12% 19% 4.629.626.477 39% 59% 7.782.717.419 17%
A.4. Deporte y recreación 145.167.000 2% 23% 172.326.516 2% 27% 153.432.618 1% 24% 157.138.571 1% 25% 628.064.705 1%
A.5. Cultura 294.339.000 3% 24% 431.217.712 4% 35% 183.102.529 2% 15% 327.725.834 3% 27% 1.236.385.075 3%
A.6. Servicios públicos diferentes a acueducto,
alcantarillado y aseo 41.712.000 0% 20% 36.008.327 0% 17% 79.430.944 1% 38% 53.629.201 0% 25% 210.780.472 0%
A.7. Vivienda 187.482.000 2% 9% 336.530.440 3% 16% 194.750.000 2% 9% 1.392.498.729 12% 66% 2.111.261.169 5%
A.8. Agropecuario 298.429.540 3% 17% 188.829.445 2% 11% 609.188.435 5% 35% 629.727.561 5% 36% 1.726.174.981 4%
A.9. Transporte 1.384.464.470 15% 42% 276.240.269 3% 8% 1.157.234.289 10% 35% 478.158.227 4% 15% 3.296.097.255 7%
A.10. Ambiental 207.596.000 2% 31% 155.487.574 2% 23% 78.289.695 1% 12% 223.837.747 2% 34% 665.211.016 1%
A.11. Centros de reclusión 10.000.000 0% 21% 14.600.000 0% 31% 12.985.388 0% 27% 9.997.200 0% 21% 47.582.588 0%
A.12. Prevención y atención de desastres 77.060.000 1% 20% 67.360.000 1% 17% 30.493.597 0% 8% 217.758.419 2% 55% 392.672.016 1%
A.13. Promoción del desarrollo 10.200.000 0% 4% 90.319.728 1% 37% 32.700.000 0% 13% 111.450.151 1% 46% 244.669.879 1%
A.14. Atención a grupos vulnerables -
Promoción Social 766.083.000 8% 31% 351.158.485 4% 14% 845.967.324 7% 35% 481.998.020 4% 20% 2.445.206.829 5%
A.15. Equipamiento 102.279.000 1% 18% 87.924.770 1% 15% 343.142.558 3% 60% 41.900.000 0% 7% 575.246.328 1%
A.16. Desarrollo comunitario 127.498.000 1% 33% 45.638.762 0% 12% 98.380.000 1% 26% 111.750.000 1% 29% 383.266.762 1%
A.17. Fortalecimiento institucional 208.652.000 2% 20% 274.491.107 3% 26% 287.731.041 2% 27% 297.143.942 2% 28% 1.068.018.090 2%
A.18. Justicia y seguridad 183.013.000 2% 26% 189.723.059 2% 26% 189.613.881 2% 26% 154.581.534 1% 22% 716.931.474 2%
9.084.048.010 100% 20% 10.010.687.853 100% 22% 11.910.376.155 100% 27% 13.852.053.409 115% 31% 44.857.165.427 100%
Dentro del análisis del 2016 al 2019, podemos decir que el sector más importante es el de la salud ya que se
invirtieron $17.207.951.830 frente a $44.857.165.427, representa un 38% frente a toda la inversión del Municipio
de Anzá.
El sector de agua potable tuvo un impacto de un 17% frente a toda la inversión del Municipio, de $7.782.717.419
de los años 2016-2019
El sector agropecuario tuvo una participación del 4% frente a la inversión total por la suma de $1.726.174.981
Es de anotar que la inversión ejecutada se debe a las fuentes de financiación como: recursos propios, recursos
del sgp, regalías, recursos del crédito, aportes departamentales, aportes nacionales.
DEUDA PÚBLICA
Situación de la deuda pública del municipio, es (media). “La deuda más alta es con el IDEA por $1.521.455.846,
representada principalmente recursos pignorados por SGP INVERSION sectores como vivienda y transporte.
Dentro del análisis podemos decir que el Municipio de Anzá debe de comprometer recursos de otros sectores del
SGP, por la suma de $264.448.644 por cada año, recursos importantes que deben de ejecutarse en obras
sociales.
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD EN CUMPLIMENTO DE LEY 617 Para la vigencia 2019 los gastos
comprometidos por funcionamiento ascendieron a $1.490.962.247 y los Ingresos Corrientes de libre Destinación
- ICLD fueron de $2.081.175.604. El municipio financió sus gastos de funcionamiento con el 72% de sus ICLD;
esto quiere decir que de cada 100 de ICLD, el municipio gastó 72 pesos. Es de anotar que el Municipio necesita
fortalecer sus ingresos corrientes como impuestos directos e indirectos para no llegar al límite del 80% ya que
incumpliríamos dicho indicador.
70,0%
65,8% 65,5%
65,0%
60,0%
2016 2017 2018 2019
65,8% 65,5% 73,5% 72,0%
En la tabla anterior se presenta un análisis de los recursos de inversión que han sido ejecutados en periodos
anteriores por el Municipio de Anzá, lo que permite realizar análisis de proyección para el periodo 2020-2023, sin
embargo es de anotar que debido a las circunstancias actuales de nivel mundial con la emergencia provocada por
el COVID-19, todas la entidades territoriales deberán proyectar de forma conservadora sus horizontes fiscales y
financieros toda vez que los años venideros serán de una recisión notable, afectando la economía global, el PIB
local y nacional, reflejándose en menor disponibilidad de recursos para inversión pública y el desarrollo de las
comunidades.
495,7
ICLD DISPONIBLES (Incluye SGP
Libre destinación)
6.719,1 1.948,6 SGP
2.423,9
EDUCACIÓN
SALUD
18.481,0
AGUA
De las proyecciones del presupuesto por vigencia, necesitamos saber cuántos de esos recursos se pueden invertir
en funcionamiento y cuantos en inversión por fuente de financiación y por año.
Libertad de culto
Equidad de género
Comunidad DIVERSA (LGTBI)
Víctimas del conflicto
Salud Pública
Aseguramiento en Salud
0 5000 10000 15000 20000 25000
Prestaci
ón de
servicios Persona
Niños,
en Salud s con Comuni
Asegura Víctimas Niñas y Equidad Familias
con Salud condicio dad Juventu Adulto Libertad
miento del Adolesc de en
calidad y Pública nes DIVERSA d mayor de culto
en Salud conflicto entes género Acción
oportuni especial (LGTBI)
(NNA)
dad en es
la
atención
22329,4 90,052 1210,5 146,48 92,796 174,7 12 140 9 1521,9 96 55,45
Salones multipropósito
Viviendas Promotores de
Espacios Públicos Salones Agua, promotora de
Transformadoras de Desarrollo y Calidad
Amigables multipropósito Vida.
Vida de Vida ¡Por Anzá!
96 224 1800 2306,2 5543
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Transformac Entornos
ión, Comunicativ
UNIDOS por
Fortalecimie os e
Sistemas de Saneamient Rendición las Juntas de Seguridad,
nto y Inclusión
información oy de cuentas y Acción paz y
Planificación Desarrollo Social
y Gobierno Fortalecimie medios de Comunal, convivencia
territorial Institucional Digital ¡Por
Digital ¡Por nto fiscal comunicació Gremios y ciudadana
para la Anzá! (TIC
Anzá! ¡Por Anzá! n ¡Por Anzá! Grupos ¡Por Anzá!
atención del para la
Organizados
Ciudadano sociedad
¡Por Anzá! Anzarina)
5580,99 670 510 203 1796,8 40 221,9 170 24
El plan de desarrollo Unidos ¡por Anzá! Será financiado por recursos de origen municipal, requiriendo la gestión
administrativa de gran cantidad de los recursos proyectados en la valoración del plan en fuentes de otros niveles
gubernamentales como el departamental y nacional, entidades descentralizadas, autoridades ambientales, sector
privado e incluso asociatividad con organismos internacionales, a continuación se presenta la proyección de las
fuentes estimadas como asignación del municipio en ICLD, SGP y SGR, contrastándolo con la cifra estimada de
recursos a gestionar de forma externa.
35370,383
40000
35000
30000
Título del eje
25000 17.646
20000
15000
10000
5000
0
Ingresos proyectados Recursos a gestionar
35370,383 17.646
De igual forma se advierte los riesgos financieros existentes por la emergencia mundial causada por el COVID-
19, la cual podrá generar y motivar cambios, ajustes o implementación de estrategias de adaptación a las nuevas
realidades económicas, financieras y ambientales que se presenten en las vigencias venideras.
Introducción.
La constitución Política de Colombia en sus artículos 44 y 45 establecen de una manera general cuales los
derechos fundamentales de los niños, y posteriormente mediante la ley 1098 de 2006 se desarrollan estos
derechos, estableciendo normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes, garantizando el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos
Internacionales de los derechos humanos, en la constitución política y las leyes, así como su restablecimiento.
Cabe resaltar que la garantía de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes se rige por el principio de
corresponsabilidad, como quiera que materializar el cumplimiento de los mismos es obligación de la familia, la
sociedad y el Estado.
En concordancia con el artículo 204, inciso 4 del código de la infancia y la adolescencia, es mandato de ley la
elaboración de un diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia del ente territorial, como componente
fundamental de la política pública respecto de este grupo poblacional, cuyo diseño y ejecución es responsabilidad
de la primera autoridad local.
Realizar un diagnóstico de la niñez y la adolescencia, es una tarea de suma importancia que nos lleva no
solamente a indagar sobre la realidad y entornos en que viven nuestros niños, niñas y adolescentes, sino también
el de sus familias. Por consiguiente, es fundamental tener como base el reconocimiento que hace la constitución
colombiana a los niños como sujetos de derecho, además de la relevancia de la niñez, infancia y adolescencia en
el desarrollo estratégico de las naciones y los territorios, obligando a un compromiso explícito de toda
administración territorial, alrededor del cuidado, protección y oferta de oportunidades para estos importantes
sectores de la población. Adicionalmente cabe resaltar que toda inversión que se hace en la población objeto de
intervención, produce un mejoramiento en la calidad de vida y el desarrollo humano.
1. Violencia Intrafamiliar.
Se define la violencia intrafamiliar, como toda aquella que es ejercida entre los miembros de una misma familia, y
todas aquellas personas que vivan en la misma unidad familiar, produciendo algún tipo de daño físico, psicológico
sexual, económico y de abandono.
Según la comisaría de familia, en el municipio de Anzá se presenta un bajo porcentaje de denuncias por violencia
intrafamiliar y maltrato infantil, y no es por el hecho de que no se efectúe este tipo de hechos punibles, sino porque
las personas sienten temor y vergüenza al momento de presentar este tipo de denuncias. Según informe reportado
por la comisaría de familia, en el año 2016 se presentó cinco (5) casos por violencia intrafamiliar, en el 2017 ocho
(8), en el 2018 seis (6) y en el año 2019 siete (7) casos, de lo cual se realizó un diagnóstico de la siguiente manera:
EFECTOS:
DERECHO VULNERADO:
2. Abuso sexual.
Entiéndase como cualquier acción que presiona u obliga a alguien a realizar algo sexualmente que no quiere
hacer. Este es uno de los delitos más frecuentes y de los más atroces que tiene la humanidad, por el impacto
psicosocial que se genera en la victima; este hecho punible conlleva a arrebatarle la inocencia al niño o niña, y
trae como consecuencias, desarrollarle de manera precoz y abrupta conductas sexuales inapropiadas,
sentimientos de culpa, depresión, aislamiento y lo que pugna a la mente humana. Por lo general, los victimarios
son miembros de la familia o amigos cercanos en un 90% de los casos.
Igualmente se abstienen de denunciar por carecer de los recursos económicos necesarios para el sostenimiento
de sus hijos, por amenazas de sus cónyuges o compañeros y por la falta de un sistema que efectivamente
contribuya con la protección de la víctima después de realizada la denuncia, ya que las medidas de protección
otorgadas por la comisarías de familia en el área rural se convierten en “letra muerta”, debido a la imposibilidad
del desplazamiento de las autoridades de policía a los lugares donde se presentan estas conductas punibles, por
consiguiente, para las víctimas se hace más peligroso denunciar que callar.
Otra barrera es la dilación en la respuesta de la fiscalía y los juzgados en la penalización de las denuncias, y la
aplicación del principio de oportunidad que dejan impune las denuncias remitidas por la comisaría, haciendo
ineficaz el restablecimiento de los derechos de los niños, niñas adolescentes y familias que han sido víctimas de
abuso sexual, violencia intrafamiliar, bullying escolar y violencia por abandono; también se constata el temor a
denunciar por las consecuencias jurídicas debido a que el padre es el único soporte económico de la familia.
ABUSO SEXUAL
CAUSAS:
ACCIONES A EJECUTAR
• Falta de cuidado por parte de padres y
• Promoción y prevención tanto en el área
cuidadores.
Urbana como Rural. A través de talleres.
• Desconocimiento de que el abuso sexual es
• Asistencia Psicológica y social a niños, niñas
un delito.
y adolescentes víctima de estos actos.
• Aprovechamiento de la extrema pobreza
• Denuncias por delitos
• Falta de comunicación asertiva entre los
• Procesos de restablecimiento de derecho
padres y los niños
CONSECUENCIAS:
• La salud mental
EFECTOS:
• La integridad física del niño o niña
• Deterioro en la salud mental.
¿QUIENES VULNERAN EL DERECHO?:
• Bajo rendimiento escolar.
• Tentativas de suicidio
• En un 95% los padres de familia, padrastros,
• Depresión
hermanos y amigos de la familia.
• Comerciantes, cuidadores y personas
desconocidas conforman el 5% restante.
Esta es una de las manifestaciones de violencia presentada hacia los niños, niñas y adolescentes, y esta amenaza
es muy frecuente en las familias Anzarinas. En los últimos años se vienen presentando casos de negligencia por
abandono, pero no se cuenta con un reporte claro, conciso y veraz, dado a que se reciben muy pocas denuncias.
Estos casos se presentan con ocasión a que los padres emigran para la ciudad y les dejan las responsabilidades
a los abuelos, tías, amigos, y estos no denuncian. Otra causa del abandono es porque unos de los padres
constituyen nuevas familias y sus compañeros no le permiten que los hijos estén con ellas y otros porque desean
hacer su propia vida, y los hijos son un obstáculo.
También constituye violencia por abandono la falta de acompañamiento de los padres de familia en el proceso
enseñanza-aprendizaje, y por lo general los matriculan y se olvidan de sus obligaciones de ir a la institución
educativa a reclamar sus notas, muchos solo las reclaman cuando van a matricular el niño, niña o adolescente al
siguiente curso, lo que constituye a la luz de la ley 1098 de 2006 una amenaza al derecho de la protección
integral de los niños, niñas y adolescentes, hecho que se ve reflejado en la deserción escolar, en las situaciones
de semi-calle de niños, niñas y adolescentes, la falta de responsabilidad en los N.N.A, el incremento de consumo
de sustancias psicoactivas y licor, la falta de respeto por los superiores y el bullying en el aula de clase, entre
otros.
Asimismo argumenta la Comisaría de Familia que los padres están manejando la filosofía del “dejar hacer dejar
pasar” amparándose en la disculpa de que las normas no les permiten educar a sus hijos adecuadamente y se
están sintiendo “encartados” con ellos, por esta razón es frecuente, que estos padres una vez los niños, niñas y
adolescentes optan por tomar el camino del consumo de sustancias psicoactivas, se dirigen a la comisaría para
solicitar que les institucionalice a sus hijos en hogares de protección, convirtiéndose estos niños en “huérfanos
con padres vivos” tratando de abstraerse de las obligaciones parentales.
Esta situación también se presenta, por otras razones: La primera, porque en muchos casos los jefes de hogar
son madres cabeza de familia, que tienen que salir a laborar para satisfacer las necesidades básicas de su hogar,
MALTRATO INFANTIL
CAUSAS:
• Hijos no deseados. ACCIONES A EJECUTAR
• Falta de educación de los padres. • •Capacitar a los padres en la educación con
• Desintegración del núcleo familiar. amor.
• Abandono • Concienciar a los padres de la importancia
• Madre solterísimo. de reprender sin maltratar.
• Consumo de licor y drogas por parte de los • Ejemplo y amor
padres
META:
Educar a los padres en pautas de crianza adecuada y
CONSECUENCIAS: disminuir el maltrato infantil en un 15%
Se define como el ejercicio de la fuerza o el poder sin consideración a su dignidad actos que atentan contra el
desarrollo físico, psíquico, afectivo y sociocultural del niño. Según la comisaría familia se registraron 9 casos
durante el cuatrienio.
CONSECUENCIAS: META
Disminuir la violencia intrafamiliar en un 15%
• Niños, niñas y adolescentes con problemas
de alcoholismo RESPONSABLES
• Padres desinteresados por el cuidado de sus
hijos Secretaría de salud y Psicólogos del Municipio,
• Madres sumisas Sistema Educativo
• Bajo rendimiento académico
• Conductas contrarias a la sana convivencia EFECTOS:
Según información suministrada por la comisaría de familia durante el cuatrienio, se atendió cuatro (4) casos de
menores en situación de calle, quienes eran provenientes de la ciudad de Medellín y fueron reintegrados a sus
hogares.
También informa la comisaría de familia que en el cuatrienio se presentaron 44 conciliaciones, con el fin de
garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes; no obstante, dentro de la territorialidad Anzarina,
es frecuente que los padres evadan estas obligaciones cuando se separan de su compañera o cónyuge.
Con respecto a los procesos educativos de promoción y prevención, informa la comisaría que en aras de promover
el buen trato realizó 14 campañas, sobre la campaña construyendo paz 4 , delinquir no paga y prevención a la
responsabilidad penal de adolescentes 8, amar es cuidar 5, promoción de valores 5, promoción al respeto 17,
rutas de atención a la violencia intrafamiliar 7, apoyo de la semana a la niñez 4, apoyo a las vacaciones recreativas
4, prevención contra explotación comercial de la sexualidad 23 ,prevención al trabajo infantil 5, control de
emociones 5, proyecto de vida 9, crianza humanizada 6, prevención al consumo de sustancias psicoactivas 14 y
control de menores 6.
ACCIONES A EJECUTAR
CAUSAS: • Concientizar a los padres de la importancia
• Falta mayor información del acompañamiento en la educación sexual de sus
• La problemática de la familia hijos.
• La falta de normas en la familia • Capacitar a los jóvenes en sexualidad
• La sociedad de consumo responsable.
• Los deseos de experimentar • Educar en valores y respeto por el cuerpo.
• La falta de experiencia • Programas radiales para la sensibilización
del tema en adolescentes
META
CONSECUENCIAS: Disminuir los casos de embarazos en adolescentes.
• Familias destruidas
• Adolescentes que desertan del sistema EFECTOS:
escolar.
• Mayor índice de necesidades básicas • Deserción escolar.
insatisfechas. • Desempleo.
• Maltrato infantil • Maltrato infantil.
• Pobreza
• Prostitución.
Según información de la comisaría de familia, se presentó 76 casos de embarazo en adolescentes del Municipio
de Anzá.
ACCIONES A EJECUTAR
CAUSAS:
• concientizar a los padres de la importancia
• Falta de valores en la familia.
del acompañamiento en educación.
• Inadecuada educación sexual.
• identificar las zonas más vulnerables.
• Desintegración familiar.
• capacitar en sexualidad y en valores.
Página 161 de 177
• Abandono por parte de los padres de familia
de sus obligaciones.
• La sociedad de consumo
• desempleo
CONSECUENCIAS:
DERECHO VULNERADO:
• La salud, la vida, la integridad personal, a la
EFECTOS:
dignidad, y el derecho a un sano desarrollo.
• Deterioro de la salud.
¿QUIENES VULNERAN EL DERECHO?:
• Deserción Escolar.
• Los padres y adultos cuidadores.
• Baja autoestima.
• La familia
• Sociedad
CAUSAS:
• Situación económica de las familias,
• Cultura
ACCIONES A EJECUTAR
• Sociedad de consumo
• Ayudar a los niños, niñas y jóvenes a
• La distancia entre la vivienda y los
construir su proyecto de vida.
establecimientos educativos.
• Subsidios Educativos
• Falta de motivación.
• Falta de responsabilidad parental.
• Falta proyecto de vida
CONSECUENCIAS:
• Analfabetismo
META
• Desempleo
Actualizar el SIRITI, y promover el proceso educativo.
• Poco aprovechamiento del tiempo libre.
• Deserción escolar
En el convenio 182 de la O.I.T las peores formas de trabajo infantil comprenden todas las formas de esclavitud o
las prácticas análogas de esclavitud, utilización, reclutamiento y oferta de niños para prostitución, pornografía, y
trabajos que dañen la salud, la seguridad o la moralidad de los niños., niñas y adolescentes, como la minería, la
exportación comercial de la sexualidad; En este municipio en los años 2016 a 2019 No denunciaron casos, pero
al parecer, según el SIRITI hay 48 adolescentes, dedicados a labores agrícolas, cifras que reflejan la realidad del
ente territorial ya que los menores inscritos en el SIRITI en su gran mayoría son mayores de edad en este
momento, por lo que se hace necesario depurar el aplicativo.
CONSECUENCIAS META
• Niños desnutridos Disminuir los índices de bajo peso en infantes en un
• Bajo rendimiento escolar 30% y así evitar la desnutrición.
• mendicidad
EFECTOS:
DERECHO VULNERADO
• La salud y la vida.
• Deterioro de la salud.
• Bajo rendimiento escolar.
¿QUIENES VULNERAN EL DERECHO?
• Deterioro en el crecimiento y desarrollo
• Los padres y adultos cuidadores.
Según informe suministrado por la comisaría de familia, para el año 2016 se presentó un registro de cuatro (4)
caso de bajo peso y cero (0) casos por desnutrición, en el año 2017 un (1) caso de bajo peso y seis (6) casos de
BIBLIOGRAFÍA
Momen
line Depend
to del Me Año Meta
Número del a TEND encia
Curso Derecho Indicadores did refere cuatri Fuente
indicador bas ENCIA Respon
de a ncia enio
e sable
Vida
Porcentaje de Secretari
Ministerio
nacidos vivos a de
Primera Increm de Salud y
1 con 4 o más 70% % 2019 90% Salud y
infancia ento Protección
controles Desarroll
Social
Derecho prenatales o Social
a la salud Secretari
Número de Ministerio
a de
Primera niños (0 a 5 Increm de Salud y
2 418 % 2019 100% Salud y
infancia años) afiliados ento Protección
Desarroll
al sgsss Social
o Social
Razón de Secretari
Ministerio
mortalidad a de
Primera Manteni de Salud y
3 materna por 0 % 0 0 Salud y
infancia miento Protección
100.000 Desarroll
Social
nacidos vivos o Social
Tasa de Secretari
Ministerio
mortalidad en a de
Primera Manteni de Salud y
4 menores de 1 1 % 2019 0 Salud y
infancia miento Protección
año (por mil Desarroll
Social
nacidos vivos) o Social
Tasa de Secretari
Ministerio
mortalidad en a de
Primera Derecho Manteni de Salud y
5 menores de 5 0,1 % 2019 0 Salud y
infancia a la vida, miento Protección
años (por mil Desarroll
a la Social
nacidos vivos) o Social
calidad de
Tasa de
vida y un
mortalidad por
ambiente Secretari
era en niños y Ministerio
sano. a de
Primera niñas menores Manteni de Salud y
6 0 % 2019 0 Salud y
infancia de 5 años por miento Protección
Desarroll
cada 100.000 Social
o Social
menores de 5
años
Tasa de
mortalidad por Secretari
Ministerio
eda en niños y a de
Primera Manteni de Salud y
7 niñas menores 0 % 2019 0 Salud y
infancia miento Protección
de 5 años por Desarroll
Social
cada 100.000 o Social
menores de 5
ESE
Secretari
Cobertura de HOSPITA
a de
Primera Derecho vacunación 31,5 Manteni L SAN
8 % 2019 40 Salud y
infancia a ser con bcg en 0% miento FRANCIS
Desarroll
protegido nacidos vivos CO DE
o Social
contra el ASIS
contagio Cobertura de
de vacunación
enfermed con
Secretari
ades pentavalente Ministerio
a de
Primera infecciosa (dpt y 100 Manteni de Salud y
9 % 2019 100% Salud y
infancia s hepatitis) tres % miento Protección
Desarroll
prevenibl dosis en niños Social
o Social
es y niñas
menores de 1
año
Secretari
Ministerio
Cobertura a de
Primera Manteni de
10 escolar bruta 0,45 % 2019 1 Salud y
infancia miento Educación
en preescolar Desarroll
Nacional
o Social
Número de
niños y niñas Registradu
Secretarí
Derecho menores de 1 ria
Primera Manteni a General
11 a la año con N/D % 2019 N/D Nacional
infancia miento y de
identidad. registro civil del Estado
Gobierno
por lugar de Civil
residencia
Instituto
Nacional
Tasa de Secretarí
de
Primera homicidios en Manteni a General
12 N/D % 2019 0 Medicina
infancia niños y niñas miento y de
Legal y
(0 a 5 años) Gobierno
Ciencias
Forenses
Derecho
Instituto
a la Tasa de
Nacional
integridad muertes por Secretarí
de
Primera personal. accidentes de Manteni a General
13 N/D % 2019 0 Medicina
infancia tránsito en miento y de
Legal y
niños y niñas Gobierno
Ciencias
(0 a 5 años)
Forenses
Tasa de Instituto Secretarí
Prímera Reducc
14 violencia 0 % 20,19 0 Nacional a General
oifaiern ión
contra niños y de y de
Internacional
NBI según la CEPAL
Nacionales
Plan de Desarrollo Nacional Pacto por Colombia, pacto por la equidad
Terridata DNP
Objetivo de Desarrollo Sostenible O.D.S.
Censo DANE 2018
Estrategia PASE A LA EQUIDAD EN SALUD
Ley 252 de 1994 – Planeación Pública
Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021
Resolución 1536 de 2015 Proceso de Planeación Integral Para la Salud
ABC de Servicio al ciudadano del DNP
Departamental
Programa de Gobierno Departamental Es el Momento de Antioquia Una Nueva Agenda
Borrador Plan de Desarrollo Departamental UNIDOS
SSSA Estadística, cobertura en aseguramiento
SSSA - SisMaster Rips
Urgencias
CAPO 2018 – SAVIA SALUD EPS
Plan Territorial de Salud Pública SSSA 2016- 2019
Sistema de Información estadístico, delincuencial, contravencional y operativo de la Policía Nacional.
Municipal
Programas de Gobierno del Alcalde ¡Por Anzá!
Plan de Desarrollo Municipal 2012- 2015 Desarrollo Social Integral, ¡Porque Anzá Somos Todos!
Plan Educativo Municipal – PEM
Sistema de Matricula Estudiantil – SIMAT
Plan Decenal de Cultura
Perfil Epidemiológico Anzá 2016
Sistema de información estadístico, delincuencial, contravencional y operativo de la Policía Nacional.
POAI 2012
Inventario de usuarios junta de acueductos Veredales
Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario – POTA
Se anexa matriz.