UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y
Contables
Escuela profesional de Comercio y Negocios Internacionales
Tema:
Envases de Hojalata
Curso:
Envases y Embalajes de Exportación
Profesor(a):
Dr. Adm. Guido Alarcón Villanueva
Integrantes:
Ayala Sipiran, Luz Valeria.
Córdova Gonzales, Shekiná
Esquén Dávila, Luis Ángel.
Gonzales Díaz, Nashira.
Nevado Sánchez, Jean.
Urbina Quispe, Felipe.
Ventura Vargas, Linda.
18 05 21
ÍNDICE
Najisa
242515sjn
1.- Definición de los envases o embalajes de hojalata
1.1.- Hojalata:
La hojalata es una delgada capa de acero (dulce) de bajo contenido de carbono
recubierto de estaño. El recubrimiento se aplica por medio de electro-deposición (evita la
corrosión).
1.2- Envase de hojalata:
Es el recipiente destinado a contener productos para conservarlos, transportarlos y
comercializarlos.
1.2.1.- El uso de los envases de hojalata:
Alimentos: Jugos, frutas, sopas, legumbres, pescado, carnes.
Aceites comestibles.
Pinturas.
1.2.2.- Partes:
Cuerpo: Es la parte del envase comprendida entre los fondos o entre el fondo y la
tapa.
Tapa y/o fondo: Es la parte del envase unida mecánicamente al cuerpo en forma tal
que sólo destruyendo el envase puede separarse.
Cuerpo embutido: Es el cuerpo construido de manera tal que constituye una sola pieza
con el fondo, no tiene ninguna unión o junta.
Cuerpo con costura: Es el cuerpo construido por curvado o doblado y cuyos extremos
se unen por costuras.
Remache: Es la unión que se obtiene doblando el borde de las chapas, enlazándose y
apretando para que se unan.
Soldadura: Es la unión de las partes, preparadas convenientemente, que se realiza
mediante soldadura
2.- Propiedades de los envases o embalajes de hojalata
Resistencia: Permite el envasado a presión o vacío.
Estabilidad Térmica: No cambia sus propiedades al someterse al calor.
Hermeticidad Barrera perfecta entre los alimentos y el medio ambiente.
Integridad Química: Mínima interacción entre los envases y los alimentos.
Conserva color, aroma y sabor.
Versatilidad: Infinidad de formas y tamaños.
Calidad Magnética: Permite separar los envases desechados de otros por medio de
imanes
3.- Clasificación de los envases y embalajes de hojalata
3.1.- Primera clasificación:
Dos piezas (Embutidos): Constituido solo con tapa y cuerpo.
Tres piezas (Soldados en el cuerpo): Constituido por tapa, fondo y cuerpo.
3.2.- Segunda clasificación:
Las formas y dimensiones de los envases metálicos están definidas y se puede
destacar los siguientes conceptos:
Lata: Es el envase de sección transversal distinta de la circular.
Tarro: Es el envase de sección transversal circular y de capacidad menor de cinco
litros.
Tambor: Es el envase de sección transversal circular, de capacidad igual o mayor
de cinco litros.
Balde: Es el envase de sección transversal circular troncocónico que posee un asa.
3.3.- Tercera clasificación:
Envases ligeros: Aquellos cuyo espesor es inferior a 0.0049mm, demostrando así
una capacidad inferior a 40 litros.
Envases pesados: Mantienen un espesor superior o igual a 0.50mm, capacidad
mayor a 50 litros
4.- Tipos de cierres o tapas de los envases o embalajes de hojalata
Según (Aparicio, 2012) la estructura de los envases metálicos consta
fundamentalmente de dos partes: la tapa y el cuerpo. Existen envases de hojalata de tres
piezas con dos tapas independientes del cuerpo y envases de dos piezas en las cuales solo hay
una tapa y el resto es un molde único. Es conveniente conocer las distintas partes del envase
para poder identificar mejor los defectos del cierre en éstas.
4.1.- Doble cierre
Es de tipo permanente donde de traslapa el gancho de la tapa con pestaña con el
cuerpo del envase.
Para asegurar la hermeticidad del envase es fundamental que el doble cierre se forme
correctamente. El doble cierre se forma entre el rizo de la tapa y la pestaña del cuerpo
(Aparicio, 2012) (figura N°1).
De acuerdo a ITP/FADESA (2008), esta es una operación Mecánica en la que
intervienen cinco espesores de hojalata, dos de cuerpo y tres de tapa (siete en el cruce de la
costura, en envases soldados de tres piezas), las que son entrelazadas y presionadas
firmemente. Esto se produce en dos operaciones, la primera operación, que se encarga de
doblar el rizo y el panel de la tapa junto con la pestaña del cuerpo, formando y posicionando
el gancho del cuerpo y el de la tapa. La segunda operación se encarga de hacer el planchado
junto con la distribución del
compuesto sellador.
Figura N°1: Rizo de la tapa y Pestaña del cuerpo. (FDA-USA)
El doble cierre necesariamente tiene que ser hermético para lo cual el compuesto
sellador desempeña una función de primer orden llenando todos los espacios vacíos que se
forman de manera natural en la operación de cerrado y pueden llegar a ser aptos para causar
fugas y convertir al producto en inaceptable comercialmente (ITP/FADESA 2008). (figura
N°2).
Figura N°2. Componente de sellado de la tapa. (FDA-USA)
4.1.1.- Primera operación: Según IMETA (2012), en el sellado hermético, tener una
buena primera operación de cierre es determinante para un cierre final bien terminado. En
esta operación es esencial para controlar el gancho de tapa, gancho de cuerpo, la profundidad
de borde y las arrugas en la tapa. Esta primera operación también determina la altura de la
segunda operación una vez terminada, es decir cuánto más estrecho el perfil del rodillo de la
primera operación es más estrecho el cierre terminado. (figura N°3).
4.1.2.- Segunda operación: De acuerdo a Imeta (2012), la segunda operación de
cierre tiene la función de apretar la 1ra operación de cierre presionando los pliegues del
metal, cerrando hasta permitir que el compuesto sellador llene los espacios internos y creando
un cierre hermético. Las especificaciones finales del doble cierre eran normalmente
determinadas por cada fabricante de latas o por el control de la calidad de la compañía.
(figura N°3).
Figura N°3. Pase del primer rulillo y segundo rulillo.
Básicamente el doble cierre lo forman el gancho de la tapa y el gancho del cuerpo.
Figura N°4. Gancho de la tapa y gancho del cuerpo. (FDA-USA).
Ejemplo:
Un claro ejemplo de envase con doble cierre, es la lata hecha de hojalata de la marca Gloria.
4.2.- Cierre por fricción.
Es tipo de cierre es cuando puede ser removida por la presión de un dedo, y haciendo
palanca como las de tapas de pintura.
Es el cierre más usual en este mercado. Su diseño es bastante clásico y su empleo se
inició hace más de un siglo. Como se aprecia en la figura N°5, el tapón se adapta al anillo a lo
largo de una sola pared vertical, produciéndose el cierre por la fuerza generada en la
deformación elástica y recíproca de ambos elementos. Este cierre reúne las ventajas de la
simplicidad en hojalata, tanto en espesor de la misma como en su dureza.
Figura N°5: Cierre simple
fricción.
Ejemplo:
4.3.- Cierre rosca.
Tienen una tapa para ser cerrado y abierto varias vece, los usan para cierres de
lubricantes, tintas y otros similares.
Los envases de hojalata tienen la parte superior plana y en forma de cono, con cuellos
de rosca robustos que se utilizan principalmente en los sectores de revestimientos, adhesivos
y productos químicos.
Se produce una amplia gama de envases con una capacidad de 125 ml a 5 litros. Este
tipo de lata ofrece un alto nivel de impermeabilidad cuando se abre y vuelve a sellar, y para la
difusión de la luz.
Los envases se suministran con cuellos de rosca de 25 mm, 38 mm, 59 mm o 78 mm,
existen también envases de hojalata con cierre de rosca los cuales son aptos para líquidos a
base de agua o líquidos.
4.4.- Cierre Atmosférico.
Permite la salida de su contenido por medio de un aspersor, como por ejemplo los
aerosoles. El cierre atmosférico en envases de hojalata asegura un aislamiento del entorno. El
efecto causado por la luz, humedad ambiental o presión atmosférica quedan neutralizados de
forma completa por este medio.
La popularidad de los aerosoles debe mucho a la inalterabilidad que ofrece a los
productos después de largos períodos de tiempo. Estos objetos no ensucian ni manchan, por
lo que están perfectamente aislados.
Desde los primeros modelos probados hace más de medio siglo se han hecho pocos
cambios. Se ha aprendido a apreciar el valor de la simplicidad en el diseño mecánico del
dispensador. La presión de un dedo es suficiente para una aplicación idéntica en miles de
usuarios repartidos por el mundo. En estos envases también se incluye un dispositivo de
descarga el cual puede regular la salida de la mezcla contenida en el envase de hojalata en
forma de espuma, pasta o polvo en estado líquido.
La comodidad de este cierre atmosférico reafirma el control del usuario sobre la
dispersión del producto y las cantidades empleadas en un uso puntual.
Si una forma de aplicación ha sido eficaz puede repetirse las veces que haga falta. No
son necesarias más consideraciones que tiempo de presión y distancia al objeto sobre el que
se aplica. Esto queda registrado en la experiencia de usuario como una ventaja. Sobre todo,
por rapidez y comprobación inmediata de los efectos producidos.
Después de décadas de empleo de los cierres atmosféricos en envases de hojalata
como en los aerosoles, el grado de incidencias con perjuicio para el producto es
extremadamente bajo. El empleo de máquinas de gran precisión y los materiales de máxima
calidad aseguran en cada bote un uso exento de riesgos. Las presiones y propelentes
autorizados brindan las máximas garantías para su aplicación y el medio ambiente.
El cierre atmosférico es sometido a diferentes pruebas durante su llenado, las cuales
garantizan una ausencia de fallas que pudieran producir una fuga. La forma normalmente
cilíndrica del recipiente tiene un fondo arqueado hacia el interior para poder activar una
salida eficaz de la carga.
5.- Ventajas y desventajas de los envases o embalajes de hojalata
5.1.- Ventajas
Reciclable: La hojalata es un material totalmente reciclable. De hecho, existen
multitud de productos 100% reciclados. Esto significa que puede ser reciclado
y llegar a convertirse en el mismo producto durante un número ilimitado de
veces sin que esto conlleve ningún tipo de pérdida de calidad. Esto es lo que se
conoce como economía circular. Este proceso, no solo permite abaratar costes
y, por ende, ahorrar dinero, sino que consigue una importante reducción de las
emisiones de C02 que se producen durante su fabricación para tratar, de esta
forma, de reducir notablemente la huella de carbono.
Barrera de protección: Los envases de lata son inocuos, es decir, son
bastante seguros debido a que presentan una fuerte resistencia a la corrosión y
una protección total del aire y de la luz, lo cual resulta idóneo para la
conservación de productos, puesto que no modifica de ninguna forma sus
propiedades, tales como el olor, sabor, color… y mantiene su valor nutritivo.
Además, es un producto impermeable, lo cual aumenta todavía más esa
barrera de protección.
Durabilidad: En relación a la anterior propiedad, referido a esa barrera de
protección que ofrecen las latas de metal. Una buena empresa de envases de
hojalata garantizará siempre productos duraderos. Todos los envases de lata u
hojalata de calidad se mantendrán en un buen estado durante mucho tiempo.
El contenido intacto, y el envase también.
Resistente: Los envases compuestos de hojalata son resistentes en cuanto a
fugas, por lo que pueden transportar contenidos líquidos de forma segura.
Además, también son bastante resistentes en cuanto a fuerza, son
prácticamente irrompibles, por lo que podría contener casi cualquier producto
sin problema. A pesar de que se trata de un material bastante resistente, los
envases fabricados en hojalata pueden llegar a tener muy poco peso, lo que
facilita de forma sustancial la transportación de las mismas. Además, también
permiten su apilamiento, por lo que se pueden transportar más latas de metal
en un mismo viaje, reduciendo de esta forma, también, la contaminación. Un
factor muy interesante, puesto que permite el ahorro de tiempo y recursos.
Personalizable: Este tipo de material también es bastante dúctil, esto es que
es capaz de cambiar y transformar su forma ejerciendo presión. Por tanto,
adaptarlo a las necesidades del cliente y personalizándolo es factible cuando
hablamos de envases de lata. Su superficie también permite la impresión en él,
ya que tiene una base perfecta para tintes y lacas y, también, para la adhesión
de imágenes impresas y etiquetado. Se consigue, de esta forma, envases
originales y promocionales para cualquier tipo de empresa.
5.2.- Desventajas
Corrosión: La corrosión puede definirse como el deterioro de un material
como consecuencia de un ataque químico en su entorno, principalmente por
ataque electroquímico ya que los metales poseen electrones libres capaces de
establecer pilas electroquímicas entre los microcristales de una aleación
metálico o entre metales distintos. Además, los metales pueden reaccionar con
el oxígeno produciéndose una capa de óxido en superficie.
Forma limitada. Imagen “antigua” (le cuesta salir de la forma cilíndrica).
No se puede ver el contenido.
6.- Normas técnicas de los envases y embalajes de hojalata
Características técnicas principales Al hablar de envases metálicos hay que distinguir
entre envases ligeros y envases pesados. Los envases metálicos ligeros son aquellos cuyo
espesor es inferior a 0.49 mm y tienen una capacidad inferior a 40 litros. Los envases pesados
hacen referencia a los envases metálicos con un espesor superior o igual a 0.50 mm y una
capacidad que oscila entre 30 y 220 l. Esta distinción no es arbitraria, sino que corresponde a
las diferentes materias primas y técnicas utilizadas en la obtención de los diferentes tipos de
envases.
El grupo de envases metálicos ligeros se puede dividir en cuatro grandes grupos:
Envases alimentarios
Envases de bebidas
Envases industriales (bidones)
Aerosoles
6.1.- Pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios:
6.1.1.- Según su forma:
cilíndrico
rectangular: prisma con base rectangular
tipo sardina: prisma recto, pero de base elipsoidal
tipo estuche
6.1.2.- Según su sección transversal:
Redondo: sección transversal circular.
Rectangular: sección transversal cuadrada o rectangular, con esquinas
redondeadas.
Oblongo: sección transversal formada por dos paralelas unidas por
semicírculos.
Ovalado: sección transversal elíptica.
Trapezoidal: sección trapezoidal con las esquinas redondeadas.
6.1.3.- Según sus características especiales:
Acuellado: una o las dos extremidades tienen una reducción o varias, que
permiten el uso de fondos más pequeños.
Ensanchado: el extremo superior es más ancho que el inferior. - Acordonado:
se caracteriza por tener cordones en su pared lateral, lo que le da mayor
resistencia al colapso.
Soldado: recipiente de tres piezas, al cual se le han soldado los extremos con
las tapas correspondientes. Presentan una pequeña perforación en la superficie
de la tapa para ser llenados con sistema de aguja.
6.2.- Problemas de los envases de hojalata
6.2.1.- Corrosión
La corrosión puede definirse como el deterioro de un material como consecuencia de
un ataque químico en su entorno, principalmente por ataque electroquímico ya que los
metales poseen electrones libres capaces de establecer pilas electroquímicas entre los
microcristales de una aleación metálico o entre metales distintos. Además, los metales pueden
reaccionar con el oxígeno produciéndose una capa de óxido en superficie.
Cuando existen dos piezas metálicas de distinta naturaleza unidas (como es el caso del hierro
y el estaño) y existe una conductividad iónica (en este caso debido a la humedad del alimento
envasado), se forman micropilos en los lugares donde el estaño presenta poros que permiten
el contacto directo con el hierro. Este problema no suele afectar directamente al alimento,
sino únicamente al envase.
Las distintas capas que constituyen la hojalata presentan siempre una estructura
discontinua en mayor o menor grado, como consecuencia de la porosidad propia del material
(porosidad primaria) y de los daños o efectos mecánicos (porosidad secundaria), derivados de
las manipulaciones a que se ve sometido el material.
Dados los valores de los potenciales electroquímicos del hierro y el estaño, cabría
esperar que el hierro actuara como ánodo, mientras que el Sn debería constituir el cátodo de
la pila electrolítica. Sin embargo, al considerar la corrosión de la hojalata por elementos
ácidos (alimento) se observa que, en la mayoría de los casos, es el Sn el que actúa como
cátodo, y por tanto disolviéndose, mientras que sobre el hierro tienen lugar las reacciones de
deposición catódica, de la que la más común es la formación de hidrógeno. Este
comportamiento anódico de estaño-ánodo de sacrificio es la base de la protección del hierro y
causa de la baja corrosividad de la hojalata, lo que la hace un material apto para el envasado
de alimentos.
6.2.2.- Sulfuración
La sulfuración se produce por la reacción de los iones sulfuros de alimentos cárnicos,
pescados y muchos vegetales, con el Fe y Sn de la hojalata, dando lugar a la formación de
sulfura de Sn y Fe. No resulta tóxica, aunque si ennegrece la chapa.
Barnices y recubrimientos para envases de hojalata
Uno de los puntos críticos en el envasado de alimentos en envases metálicos, es la
adecuación del barniz o laca a las condiciones de elaboración y almacenamiento de los
envases. Los barnices son un medio para proporcionar resistencia a la abrasión, así como para
actuar como barrera frente a la corrosión externa. Limita la superficie metálica en contacto
con la atmósfera reduciendo el riesgo de aparición de oxidaciones. Los factores de mayor
importancia que deben considerarse durante la aplicación de un barniz son: composición y
adecuación al soporte metálico, adherencia, espesor y porosidad.
6.2.3.- Recuperación de la Hojalata
A efectos de recuperación, la hojalata tiene una característica básica que la convierte
en el único material para la fabricación de envases, que en la actualidad y a gran escala,
puede recuperarse mecánicamente. Por el simple procedimiento de situar un electroimán
sobre el flujo de basura, puede recuperarse un porcentaje muy elevado de los envases de
hojalata. Esta hojalata reciclada tiene un claro mercado en la fabricación de nueva hojalata en
siderurgia, ya que en la formación de la chapa férrica se utiliza gran cantidad de chatarra, que
oscila entre un 20 y un 30 % del peso de la colada.
7.- Exigencias externas para los envases o embalajes de exportación
Los envases y embalajes hechos de hojalata deben ser nuevos, limpios y el envasado
debe realizarse en condiciones higiénicas tales que impidan la contaminación del producto.
Estos envases deben ser resistentes ante cualquier manipulación brusca durante la carga y
descarga, la compresión causada por el peso de otros contenedores colocados encima,
algunos golpes y también algunas vibraciones durante el transporte de dicho envase.
Se permite el uso de materiales, como papel o sellos, con indicaciones comerciales
siempre y cuando estén impresos o etiquetados con tinta o pegamento no tóxico.
El proveedor del envase de hojalata deberá tener suficiente experiencia como para
garantizar que la especificación del material es adecuada para el uso final indicado e informar
al cliente si hubiera alguna dificultad al respecto, como, por ejemplo, el nivel de pasivación o
el peso del revestimiento de estaño solicitado.
El fabricante de hojalata deberá disponer de procedimientos de calidad para poder
garantizar que cada pedido de envase de hojalata cumpla con las normas requeridas: ASTM,
ISO u otras. Un peso del revestimiento de estaño o un nivel de pasivación incorrecto puede
tener como consecuencia una corrosión anormal y un incremento de niveles de estaño en el
producto. Los bajos niveles de aceite podrían producir un daño abrasivo al revestimiento de
estaño durante el transporte y la fabricación de latas.
El fabricante de latas de hojalata debe aprobar al proveedor de hojalata si éste
demuestra que cumple con las normas previamente establecidas y los requisitos del pedido.
El fabricante de latas debe ayudar al cliente a ver la especificación correcta de la lata
para todo producto nuevo o cambio en la receta. Dichos cambios deberán someterse a prueba
para garantizar que la absorción de estaño por el producto no es excesiva.
El enlatador trabajará en estrecha colaboración con el proveedor de latas de hojalata para
garantizar que se suministra una lata debidamente especificada para toda aplicación dada. Los
procedimientos deberán ser correctos para asegurar que se suministran latas de acuerdo con
las especificaciones. Este deberá consultar al fabricante de latas de hojalata para determinar
las especificaciones correctas de la lata para todo producto nuevo o cambio en la receta de un
producto ya existente. Es sumamente importante que se realicen suficientes pruebas del
envase para obtener un conocimiento a fondo del mecanismo de corrosión, las posibles
absorciones de estaño por el producto y la idoneidad total de las especificaciones de la lata
para el producto
Los enlatadores deberán estar bien informados de la vida comercial de los productos
en relación con posibles absorciones de estaño. Debe observarse que la fruta y hortalizas en
particular pueden tener una variación significativa en su química dependiendo de la variedad,
madurez, tiempo, lugar o condiciones de cosecha, química del suelo y prácticas agrícolas.
Estos factores son difíciles de controlar por este y, a la larga, pueden influir en el nivel de
absorción de estaño por el producto.
Deben existir procedimientos de calidad para garantizar que los lotes de los productos
son conformes a las especificaciones de la receta.
Se deberá prestar atención especial al pH del alimento y a la adición de ácidos de los
alimentos. Se debe reconocer que la corrosión depende del pH y que una caída demasiado
grande del pH puede dar lugar a un cambio importante en el comportamiento corrosivo y en
la absorción de estaño. Los distintos ácidos de los alimentos, como, por ejemplo, el cítrico, el
málico y el acético, se comportan de forma diferente en relación con la corrosión interna y
todo cambio de ingredientes de un tipo de ácido a otro debe someterse a prueba
detalladamente. El ácido acético es especialmente agresivo con el estaño.
8.- Caso “SeaFrost”
SEAFROST se ubica en el norte del Perú, en la zona industrial de Paita, a menos de
una hora de la ciudad de Piura, en la costa del Océano Pacífico. Fundada en 1995 por Don
Marcello Bologna, quien llegó de Italia a Perú, aportando más de 50 años de experiencia y
conocimiento de la industria de productos del mar congelados. Con sus socios, Andrea,
Antonio y Bruno lograron fijarse el objetivo de poner en valor la vasta riqueza que posee el
mar peruano en sus aguas bendecidas por Dios.
Han pasado más de dos décadas desde ese comienzo. Hoy, SEAFROST es una
realidad consolidada, que mantiene una misma visión: mejora continua de la calidad de sus
productos, atención al entorno social y cuidado del ecosistema. Con la misma determinación
de sus inicios, la empresa sigue liderando hacia el futuro.
8.1.- Productos en conserva
Las instalaciones industriales de producción de conservas SEAFROST está situada en
la misma bahía de Paita donde se elabora principalmente atún, caballa y anchoveta en
presentaciones en lata, vidrio y bolsas retortables. La planta ubicada a orillas del mar posee
su propio muelle, que le permite descargar más de 40.000 toneladas de atún al año y cuenta
con cámaras de almacenamiento con capacidad de 12,000 toneladas.
Actualmente la línea de producción de enlatados crudo y cocido produce 3.5 millones
de cajas al año, con capacidad de producción de 5 millones para el 2020.
Producto: Sean bon (Conserva de atún / Filete de atún)
De nuestra flota atunera sale el mejor atún, 100% peruano. Distribuimos a las
principales marcas del mercado y ahora disponible con nuestra marca propia
SEABON. Contamos con la certificación» Dolphin Safe» la cual garantiza que la
pesca de atún se realiza sin la persecución y muerte de delfines.
Exportaciones de la empresa con partida específica: 160416
PARTIDA DESCRIPCIÓN PAÍS PESO NETO FOB
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Alemania 2107845.84 11087304.1
EXCEPTO PICADO
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Italia 1954257.34 10483648.4
EXCEPTO PICADO
ATUNES ENTERO O EN TROZOS, Reino
1604141000 2027766.36 8947635.3
EXCEPTO PICADO Unido
2018
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 España 852860 5188469.4
EXCEPTO PICADO
Países
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Bajos 264263.04 1412676
EXCEPTO PICADO
(Holanda)
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Polonia 15504 72200
EXCEPTO PICADO
Fuente: INFOTRADE
Elaboración de equipo
PARTIDA DESCRIPCIÓN PAÍS PESO NETO FOB
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Reino Unido 2872320 11608900
EXCEPTO PICADO
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Italia 1992381.28 10500922.2
EXCEPTO PICADO
ATUNES ENTERO O EN TROZOS, Países Bajos
201 1604141000 EXCEPTO PICADO (Holanda)
1604808.96 6913456
9
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Alemania 420940.8 2086977
EXCEPTO PICADO
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 España 58685.6 597906.5
EXCEPTO PICADO
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Estados Unidos 37278.84 318608.65
EXCEPTO PICADO
Fuente: INFOTRADE
Elaboración de equipo
2020 PARTIDA DESCRIPCIÓN PAÍS PESO NETO FOB
ATUNES ENTERO O EN TROZOS, Países Bajos
1604141000 4948968 19420060
EXCEPTO PICADO (Holanda)
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Italia 1270991.59 7794189.41
EXCEPTO PICADO
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Colombia 1670760 7192575
EXCEPTO PICADO
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Reino Unido 829440 3313600
EXCEPTO PICADO
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Estados Unidos 220400.04 2068817.4
EXCEPTO PICADO
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Venezuela 159120 624000
EXCEPTO PICADO
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
España 13440 160820
1604141000 EXCEPTO PICADO
Fuente: INFOTRADE
Elaboración de equipo
PARTIDA DESCRIPCIÓN PAÍS PESONETO FOB
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Italia 480909.82 3357813.55
EXCEPTO PICADO
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Colombia 298248 1232645
EXCEPTO PICADO
ATUNES ENTERO O EN TROZOS, Países Bajos
1604141000 136474 535464.4
2021 EXCEPTO PICADO (Holanda)
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Reino Unido 122496 468160
EXCEPTO PICADO
ATUNES ENTERO O EN TROZOS,
1604141000 Venezuela 95472 376350
EXCEPTO PICADO
ATUNES ENTERO O EN TROZOS, Irlanda
1604141000 29232 118146
EXCEPTO PICADO (Eire)
Fuente: INFOTRADE
Elaboración de equipo
Pr
Principales mercados de destino de Sea Bon en 2021
in
ci
Irlanda
Venezuel pa
(Eire)
aReino
Países
Bajos 6%2%
Unido le
8%
(Holanda)
9% Italia s
Colombia 55%
20%
Italia Colombia Países Bajos (Holanda)
Reino Unido Venezuela Irlanda (Eire)
mercados de destino de Sea Bon en 2021
Fuente: INFOTRADE
Elaboración de equipo
Envase: Conserva en lata redonda
Presentaciones: Atún, bonito, melva
En aceite extra virgen de oliva, oliva, girasol, soya y agua
Formatos:
80/52 gr
145/102 gr
160/104 gr
160/112 gr
170/120 gr
185/140 gr
195/150 gr
ENVASE
Presentación Latas de 170 g
Peso Neto 0.17 kg
Peso Bruto 0.22 kg
Fuente: STUDYLIB
Elaboración de equipo
Embalaje
EMBALAJE
Presentación Caja
Dimensiones 34 x 26 x 15 cm
Unidades por caja 48 unidades
Peso neto 8.16 kg
Peso bruto 10.56 kg
Área 0.088 m2
Volumen 0.013 m3
Fuente: STUDYLIB
Elaboración de equipo
Paletizado
VISTA DE ÁREA DE LA PLANCHA
Cajas por plancha 14
Peso por plancha 147.84 kg
Fuente: STUDYLIB
Elaboración de equipo
PALLET
Dimensiones 1.00 x 1.20 x 2.10 m
Cajas por pallet 196 cajas
Peso por pallet 2.070 kg
Área 1.20 m2
Volumen 2.52 m3
Apilamiento máximo 14 filas por pallet