UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS I
(LAB.PRQ-202)
Título: Determinación del coeficiente de resistencia.
Practica Nº2
Carrera: Ing. Química,
Grupo: Jueves de 14:00 a 16:00
Universitarios:
1. Mamani Gonzales Mayra Dayana (I.Q)
2. Montero López Leydi Carolay (I.Q)
3.
4.
Docente: Ing. Máximo Eduardo Arteaga Téllez
Sucre - Bolivia
2021
PRACTICA #2
DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE RESISTENCIA
1. INTRODUCCION
La Mecánica de Fluidos estudia el comportamiento estático y dinámico de un
fluido en los principios de la Mecánica de los Fluidos algunas de las
propiedades de los fluidos son importantes, mientras que otras o influyen muy
poco o nada. En la estática de los fluidos, el peso específico es la propiedad
importante, mientras que en el flujo de fluidos, la densidad y la viscosidad.
Cuando tiene lugar una compresibilidad apreciable se considerar los principios
de la termodinámica. Al intervenir presiones manométricas negativas, la tensión
de vapor es importante, y la tensión superficial afecta a la estática o cinemática
de los fluidos cuando las secciones de paso son pequeñas.
El coeficiente resistencia es la fricción o la resistencia de un objeto en un medio
como el aire o agua, es una cantidad adimensional de tal forma que en valor
inferior indica que un objeto tiene menos fricción y está asociado con un área
de superficie específica.
El coeficiente de resistencia R es una función únicamente de la rugosidad de la
tubería. Una ecuación con exponentes y coeficiente R específicos sólo es
válida para la viscosidad del fluido para la que se desarrolló y normalmente
está limitada a un rango de números de Reynolds y diámetros.
Un fluido es cualquier substancia (liquida o gaseosa) que se deforma en forma
continua cuando se ejerce sobre ella un esfuerzo de cizalle. Los líquidos
poseen un espacio intermolecular mayor que el de los sólidos con fuerzas
cohesivas menores por lo que las partículas tienen mayor libertad de
movimiento.
Cuando un objeto que cae verticalmente en ausencia del aire, debido a la
aceleración de la gravedad su velocidad se va incrementando con el tiempo.
Sin embargo, las fuerzas de fricción o de resistencia del aire impiden que la
velocidad aumente sin límite de tal manera que en algún momento el objeto
alcanza una velocidad constante denominada velocidad terminal o limite.
Si el objeto es una esfera que desciende verticalmente en un fluido en reposo,
su velocidad terminal se puede calcular haciendo un balance de las fuerzas
que actúan sobre ella.
La velocidad límite se alcanza cuando la aceleración sea cero, esto quiere decir
que las resultantes de las fuerzas que actúan en la esfera es cero
2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1. Coeficiente de resistencia
Es una fuerza de resistencia que sufre un cuerpo al ser traslado de un punto a
otro, en donde la resistencia tiene un sentido opuesto a la velocidad.
Ilustración 1: Rozamiento de un fluido
2.2. PESO ESPECÍFICO.
El peso específico (y) de una sustancia es el peso de la unidad de volumen de
dicha sustancia. En los líquidos, y puede considerarse constante para las
variaciones ordinarias de presión. El peso específico del agua para las
temperaturas más comunes es de 1.000 kp/cm3[ CITATION Che57 \l 3082 ]
W[ ]N
γ= ¿ 3
V m
2.3. DENSIDAD.
Es la relación de la masa sobre volumen y se puede expresar por la siguiente
ecuación:
masa(gr)
Densidad ( ρ)=
Volumen(ml o cm3)
2.4. DENSIDAD RELATIVA.
La densidad relativa (Gravedad Específica) es la relación entre la masa del
cuerpo a la masa de un mismo volumen de agua destilada a presión
atmosférica (nivel del mar) y a 4 °C. Esta relación es igual si se hace con las
densidades o con los pesos específicos respectivos. [ CITATION uab19 \l 3082 ]
m ρ γ
DR= = =
m H 2 O ρH 2 O γ H 2 O
La densidad del agua a presión atmosférica y 4 °C es: 𝜌𝐻2𝑂 = 1000 𝐾g/𝑚3
2.5. VOLUMEN
Es el lugar geométrico ocupado por un objeto en una parte del espacio rodeado
para una esfera podemos considerar la siguiente ecuación para determinar el
volumen:
π
V= ¿
6
2.6. VELOCIDAD
Es la relación de la distancia en un determinado tiempo matemáticamente está
definida con la siguiente ecuación:
x
v=
t
2.7. LEY DE STOKES
Se da cuando un fluido laminar se mueve alrededor de una esfera de radio R, o
cuando una esfera se mueve por un fluido estacionario con viscosidad µ, el
fluido ejerce una fuerza (fuerza de resistencia) sobre la esfera. Cuando se tiene
valores pequeños del número de Reynolds (Re < 1) y se trabaja con una esfera
lisa. La magnitud de dicha fuerza es:
F D =6∗π∗μ∗v∗R
C D∗ρ fluido∗A∗v 2
FD=
2
2.8. VISCOSIDAD DINAMICA (µ)
La viscosidad es una propiedad equivalente a la fricción interna, o resistencia al
flujo, de un fluido.
Fuente: Esquema representativo de la viscosidad [ CITATION ecu20 \l 3082 ]
Todos los fluidos reales tienen una resistencia interna al flujo la cual puede
verse como fricción entre las moléculas del fluido. En el caso de los líquidos, la
viscosidad se debe a fuerzas de cohesión de corto alcance y en los gases, se
debe a los choques entre las moléculas.
Viscosidad absoluta o dinámica:
-Unidades en el S.I.: N s/m2
-Unidades en el CGS: dina s/cm2 (poise)
2.9. VISCOSIDAD CINEMATICA (𝞶)
La viscosidad cinemática es la razón entre la viscosidad dinámica respecto a la
densidad de masa.
μ
ν=
ρ
-Unidades en el S.I.: m2/s
-Unidades en el CGS: cm2/s (Stokes)
2.10. FLUIDO NEWTONIANO
Es un fluido que tiene una viscosidad que puede ser considerada constante en
el tiempo.
La curva que muestra la relación entre el esfuerzo o cizalla contra su velocidad
de deformación es lineal.
2.11. PRINCIPIO DE ARQUIMIDES (FUERZA DE EMPUJE)
El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un
fluido experimenta una fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso
del fluido desalojado por el cuerpo”. [ CITATION Fre79 \l 16394 ]
E=γ fluido∗V fluido
FD Empuje (E)
Fuerza de
resistencia
Peso (W)
Figura: Balance de fuerzas que actúan sobre una esfera sumergida en un
fluido, W es el peso, E es la fuerza de empuje y FD es la fuerza de resistencia
del fluido.
2.12. FUERZA DE ARRASTRE SOBRE UN CUERPO SUMERGIDO.
Cuando un cuerpo se mueve a través de un fluido, aparece una fuerza sobre el
cuerpo que se opone a dicho movimiento. Dicha fuerza, que recibe el nombre
de fuerza de arrastre, tiene su origen en los esfuerzos tangenciales y normales
que ejerce el flujo sobre la superficie del cuerpo.
La fuerza de arrastre sobre un cuerpo de geometría dada resulta muy difícil de
determinar analíticamente, ya que depende de gran número de factores. Por
eso es necesario recurrir básicamente a la adquisición de datos
experimentales.
Dicha fuerza se expresa como:
A
F D =C D ( ∗ρ∗v 2 )
2
Donde:
v = Es la velocidad relativa del cuerpo en el fluido
= Es la densidad del fluido
A = Es el área de la sección transversal máxima que el cuerpo ofrece al flujo
CD = Es un parámetro empírico llamado coeficiente de arrastre, cuyo valor
depende de la forma geométrica del cuerpo y de la orientación de éste respecto
al flujo, así como del valor del número de Reynolds asociado con el flujo
alrededor del cuerpo.
Dicho número de Reynolds, que designaremos por R, es una magnitud
adimensional definida en la forma.
ρ∗v∗D
R=
μ
¿ 4000 flujo laminar
2300< ℜ< 4000 flujo de transición de laminar a turbulento
¿ 4000 flujo turbulento
Donde:
y v tienen el mismo significado que en la ecuación anterior
D = Es la longitud característica del cuerpo (el diámetro, en el caso de una
esfera)
μ = Es el coeficiente de viscosidad del fluido, que se mide en poises (P) en el
sistema cegesimal (c.g.s.) y en DP en el S.I. Es un numero adimensional en los
cual nos permite determinar con qué tipo de fluido estamos trabajando ya sea
laminar o turbulento.
2.13. COEFICIENTE DE RESISTENCIA.
Las pedidas de energía son proporcionales a la cabeza de la velocidad del
fluido al fluir. Los valores experimentales de pérdidas de energía generalmente
se reportan en términos de un coeficiente de resistencia. El coeficiente de
resistencia no tiene unidades, pues representa una constante de
proporcionalidad entre la perdida de energía y la cabeza de velocidad.
Para que exista movimiento de un cuerpo a través de un fluido (flujo externo) o
para el movimiento de un fluido dentro de un canal o tubería (flujo interno) se
debe ejercer una fuerza que sobrepase la resistencia ofrecida por el fluido.
[ CITATION Fre79 \l 16394 ]
2.14. MEDIDA DEL COEFICIENTE DE RESISTENCIA.
∑ F y =0
W =E+ F D
W =ρesfera∗g∗V esfera =γ esfera ¿ V esfera
E=γ fluido∗V fluido
Como toda la esfera está sumergida en el fluido, se cumple:
V esfera =V fluido
Entonces:
C D∗ρfluido∗A∗v 2
γ esfera ¿ V esfera = +γ fluido∗V fluido
2
Despejando CD:
4∗g∗Desfera∗(γ esfera −γ fluido )
CD=
3∗γ fluido∗v 2
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Determinar el coeficiente de resistencia y el fluido utilizado.
3.2. Objetivos específicos
Determinar la masa, volumen y diámetro de las esferas.
Determinar la masa y el volumen de una porción de fluido.
Determinar las velocidades de cada lanzamiento de las esferas.
Determinar el coeficiente de resistencia del fluido utilizado.
Determinar la viscosidad del fluido utilizado.
Identificar con precisión el fluido utilizado.
4. ESQUEMA DE LA PRACTICA
FIGURA: Equipo del Coeficiente de Resistencia, laboratorio de operaciones
unitarias USFX.
4.1. MATERIALES Y EQUIPOS.
Calibrador Vernier Probetas de 10ml
Balanza Cronometro
Esfera de vidrio Equipo de coeficiente de
resistencia
Regla graduada Pipeta y termometro
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Montar el equipo de Medir el diámetro de la esfera
determinación del coeficiente con el Vernier y pesarla para
de resistencia. sacar su masa.
Obtener datos de masa y
Definir nuestras alturas de
volumen del fluido desconocido desplazamiento que va a tener
con una probeta (la más
nuestras esferas, las cuales van
pequeña si es posible) y una
a ser tres tramos diferentes.
balanza
Con el cronometro se toman los
Dejar caer una esfera de la
tiempos de recorrido, entre
parte superior del tubo del
cada tramo para luego sacar un
tanque e identificar a que
promedio con el cual
graduación la velocidad es
trabajaremos con mayor
constante
precisión.
Tomar datos de tiempo con el Al obtener por ecuaciones el
cronómetro por cada línea de coeficiente de resistencia y
referencia que pasa (se repite viscosidad del fluido por las
dos veces), con los datos del ecuaciones, se debe ir a tablas
tiempo y desplazamiento se para saber qué fluido está en el
calcula la velocidad. equipo.
- .
6. DATOS EXPERIMENTALES
Temperatura Ambiente 20ºC
Tabla 1: Tabulación de datos experimentales:
ESFERA 1 ESFERA 2 ESFERA 3
x(cm) x(m)
t1(s) t2(s) t1(s) t2(s) t1(s) t2(s)
20 0,2 3,80 3,94 3,38 3,40 3,69 3,30
40 0,4 8,34 8,42 9,44 9,56 9,57 9,33
60 0,6 9,52 9,57 9,30 9,51 12,30 12,34
Tabla 2: Otros datos tomados
Esfera Esfera
Fluido Fluido
Azul azul
Diámetro (cm) 1,35 Diámetro (m) 0,0135
CONVERSIÓN
Masa (g) 1,304 7,284 Masa (Kg) 0,001304 0,007284
3
Volumen (ml) 7,85 Volumen (m ) 7,85*e−6
7. CÁLCULOS
Calcular la densidad del fluido:
m
ρ=
V
0,007284 Kg Kg
ρ= −6 3
=927,898 3
7,85∗e m m
Calcular el peso específico del fluido:
γ = ρ∗g
Kg m Kg∗m
γ =927,898 3
∗9,81 2 =9102,679 3 2
m s m ∗s
Kg∗m
9102,679
m3∗s2 Kgf
γ= =927,898 3
Kgm m
∗m
Kgf
9,81
s2
Calcular volumen transversal de las esferas:
π
V =V e = D 3
6
π
V e = ( 0,0135m)3=1,288 e−6 m3
6
Calcular el área transversal de las esferas:
π 2
AT = D
4
π
AT = (0,0135 m)2=1,431 e−4 m2
4
Calcular el peso específico de las esferas:
m
∗g
V
γ E=
gc
0,001304 Kg m
−6 3
∗9,81 2
1,288 e m s Kgf
γ E= =1012,422 3
m m
9,81 2
s
Calcular el promedio de los tiempos y la velocidad:
Tabla 3: Promedio de los tiempos y velocidades
NUMERO DE Distancia Tiempo de cronómetros
CORRIDA x(cm) t1(s) t2(s)
20 3,80 3,94
1 40 8,34 8,42
60 9,52 9,54
Promedio 7,22 7,3
20 3,38 3,40
2 40 9,44 9,56
60 9,30 9,51
Promedio 7,37 7,49
20 3,69 3,30
40 9,57 9,33
60 12,30 12,34
Promedio 8,52 8,32
Velocidad en la 1° Corrida para distancia de 0,20, 0,40, 0,60 m en
tiempo promedio 1 y 2
x 0,20
v= = =0,0275 m/s
t 7,26
x 0,40
v= = =0.0551 m/s
t 7,26
x 0,60
v= = =0,0826 m/s
t 7,26
Velocidad en la 2° corrida para las distancias de 0,20, 0,40, 0,60 m en
tiempo promedio 1 y 2
x 0,20
v= = =0,0269 m/s
t 7,43
x 0,40
v= = =0,0538 m/s
t 7,43
x 0,60
v= = =0,0807 m/s
t 7,43
Velocidad en la 3° corrida para las distancias de 0,20, 0,40,0, 60 m en
tiempo promedio 1 y 2
x 0,20
v= = =0,0238 m/s
t 8,42
x 0,40
v= = =0,045 m/s
t 8,42
x 0,60
v= = =0,0713 m/s
t 8,42
Calcular el coeficiente de resistencia:
4∗g∗D esfera∗(γ esfera −γ fluido )
CD= 2
3∗γ fluido∗v
m Kgf Kgf
4∗9,81 2
∗0,0135 m∗(1012,422 3 −927,898 3 )
s m m
C D (0,20 m)= 2
=23,612
Kgf m
3∗927,898 3 ∗(0,0261 )
m s
m Kgf Kgf
4∗9,81 2
∗0,0135 m∗(1012,422 3 −927,898 3 )
s m m
C D (0,40 m)= 2
=5,926
Kgf m
3∗927,898 3 ∗(0,0521 )
m s
m Kgf Kgf
4∗9,81 2
∗0,0135 m∗(1012,422 3 −927,898 3 )
s m m
C D (0,60 m)= 2
=2,630
Kgf m
3∗927,898 3 ∗(0,0782 )
m s
Calcular la fuerza de resistencia:
C D∗A∗v 2
FD= ∗ρ
2
m 2
23,612∗1,431 e−4 m2∗(0,0261 )
s Kg
F D (0,20 m)= ∗927,898 3
=1,068∗e−3
2 m
m 2
5,926∗1,431e− 4 m2∗(0,0521 )
s Kg
F D (0,40 m)= ∗927,898 3
=1,068∗e−3
2 m
m 2
2,630∗1,431e−4 m2∗(0,0782 )
s Kg
F D (0,40 m)= ∗927,898 3
=9,254∗e−4
2 m
Calcular la viscosidad:
FD
μ=
6∗π∗v∗R
3,061∗e−3
μ= =0,922 poise
m −3
6∗π∗0,0261 ∗6,75 e m
s
3,061∗e−3
μ= =0,462 poise
m −3
6∗π∗0,0521 ∗6,75 e m
s
3,061∗e−3
μ= =0,330 poise
m −3
6∗π∗0,0782 ∗6,75 e m
s
8. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS
8.1. Tabulación de datos
Tabla 4: Resultados del fluido
Fluido
Masa Volumen Densidad Peso especifico
0,007284 Kg 7,85*e−6 m3 Kg Kgf
927,898 3 927,898 3
m m
Tabla 5: Resultados de la esfera azul en el fluido
Esfera azul en el fluido
Velocidad Coeficiente de Fuerzas de Viscosidad
resistencia (CD) resistencia (FD) dinámica (µ)
0,0521 m/seg 10,723 3,061∗e−3 0,571 poise
8.2. Análisis de resultados
Referencia 1: Propiedades de líquidos comunes a 1atm y 20°C
En relación con los datos obtenidos tenemos una densidad de fluido de
927,898(kg/m3) y los resultados de la viscosidad se ve una ligera diferencia
con los datos de comparación bibliográfica debido a los errores naturales
cometidos en la toma de datos pero claramente se asemeja a él (Aceite 50w)
como fluido.
9. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
Se pudo cumplir con los objetivos de la práctica determinando la densidad del
fluido, como también la masa y volumen de las esferas se observó que el peso
específico de la esfera varía dependiendo de su densidad.
Se determinó las velocidades en los tiempos y distancias pudiendo ver que no
hay variación de aceleración porque su velocidad es constante viendo en el
experimento un movimiento uniforme.
Con la ley de Stokes se calculó la fuerza de resistencias de la esfera
moviéndose en el fluido teniendo en cuenta las tres fuerzas que actúan en la
esfera dentro del fluido logrando entender que la fuerza de empuje es
proporcional al peso que ejerce una fuerza debido a la gravedad.
De igual manera se logró identificar el fluido con el cual trabajamos siendo este
un aceite SAE, aprendiendo a usar diferentes conceptos, guías y referencias
bibliografías para poder hallar una respuesta a la problemática planteada ,
como consecuencia consolidamos los conocimientos básicos de cálculo de
áreas, volúmenes, densidades, pesos específicos, profundizando en lo que es
viscosidades, fuerzas de repulsión y coeficientes.
Aplicamos las ecuaciones correspondientes para el cálculo de las viscosidades.
se pudo ver que mientras más viscoso sea el fluido menor será la velocidad de
la esfera y el tiempo será mayor, mediante este método experimental se puede
medir de manera precisa y exacta el coeficiente de resistencia y la viscosidad
para determinar el tipo de fluido apoyándonos en bibliografía.
10. BIBLIOGRAFIA
Cheng Liu, J. B. (1957). Mecanica de los fluidos e hidraulica. madrid: McGraw-Hill.
ecured. (2020). Obtenido de https://www.ecured.cu/Viscosidad
uabc.mx. (2019). Recuperado el 1 de mayo de 2020, de
http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/VISCOSIDAD.htm
Vega, T. l. (2017). Calculo de la densida. Fisica 1, 1, 3-4.
White, F. M. (1979). Mecanica de los fluidos (6 ed.). reimpresa.