FUNDAMENTOS DE REDES DE
COMPUTADORAS
TRABAJO DE INVESTIGASION
ERNESTO CORREA CLARA
UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL VALLE DE MEXICO
1317291339
Contenido Modelos de referencia OSI y TCP/IP
introducción Protocolos de red
¿Qué es una red? Arquitectura de una red
uso y clasificación de una red Servicios y protocolos de correo electrónico
topologías Conclusion.
Glosario
Biblografia
Introducción.
en este trabajo de investigación sobre la materia de fundamentos de redes de computadoras
abordaremos: el concepto de que es una red de computadora, uso, y clasificación y
elementos de una red, componentes básicos, topologías, modelos de referencia OSI y
TCP/IP, protocolos de una red y servicios y protocolos de correo electrónico. Explicando
en que consiste cada uno de estos conceptos y referenciándolos con ilustraciones para dejar
en claro como funcionan y sus aplicaciones en la vida cotidiana.
1. ¿Qué es una red?
Una red informática, una red
de comunicaciones de datos o
una red de computadoras es la
interconexión de distinto
número de sistemas
informáticos a través de una
serie de dispositivos de telecomunicaciones y un medio físico (alámbrico o
inalámbrico).
Su función es compartir información en paquetes de datos. Los mismos se trasmiten
mediante impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas u otros medios, empeleando
una codificación especial. Para ello el sistema traduce a un mismo idioma los
procesos de las distintas computadoras, a través de una serie de estándares de
comunicación.
Las redes de computadoras no son distintas, en su lógica de intercambio, de otros
procesos comunicativos: poseen un emisor, un receptor y un mensaje, un medio a
través del cual transmitir el mensaje y una serie de códigos o protocolos para
garantizar su correcta comprensión. Solo que, en este caso, quienes envían y reciben
mensajes son computadoras.
Al disponer de un número de computadoras en red, podemos crear una
comunicación interna entre ellas, que sirve también para compartir puntos de acceso
a Internet o la administración de periféricos (como una impresora). Además, permite
el rápido envío de datos y archivos sin necesidad de emplear dispositivos de
almacenamiento secundario (como discos o pen-drives).
Las redes están presentes hoy en casi todos los ámbitos cotidianos, especialmente en
los vinculados con la burocracia o con la administración de recursos. De hecho, la
conexión a Internet a la que accedemos desde nuestra computadora, teléfono celular
u otros dispositivos, no es otra cosa que una inmensa red de computadoras.
2.Uso, clasificación y elementos de una red.
PAN (Personal Area Network), es decir, una red de área personal.
LAN (Local Area Network) o red de área local (que no integra medios de uso
público). Este es el tipo de red informática más común utilizado por parte de
empresas cuyas oficinas estén situadas en un mismo edificio.
WLAN (Wireless Local Area Network), es decir, una LAN, pero inalámbrica
(también muy utilizada por pymes).
CAN (Campus Area Network), es decir, una red de área de campus: como pueda ser
un campus universitario o una zona militar, por ejemplo.
MAN (Metropolitan Area Network), es decir, una red de área metropolitana.
WAN (Wide Area Network), es decir, una red de área amplia que utiliza medios
públicos.
Y por último, VLAN, o lo que es lo mismo, una red LAN lógica o virtual.
Comúnmente una red informática contiene los siguientes elementos:
Servidor. Las computadoras de una red no poseen la misma jerarquía, ni
desempeñan las mismas funciones. Por ejemplo, los servidores son los encargados
de procesar el flujo de datos de la red, atendiendo a todas las demás computadoras
conectadas (es decir, “sirviéndolos”) y centralizando el control de la red en sí
misma.
Clientes o estaciones de trabajo. Estas son las computadoras que no sirven a las
demás, sino que forman parte de la red y brindan acceso a la misma, solicitando los
recursos administrados por el servidor.
Medios de transmisión. Se refiere al cableado, a las ondas electromagnéticas, o al
medio físico que permita la transmisión de la información de la red, sea cual sea.
Elementos de hardware. Todas las piezas tecnológicas que habilitan el
establecimiento físico de una red, o sea, que la permiten. Hablamos de tarjetas de
red, módems y enrutadores, o antenas repetidoras que extienden la conexión
inalámbricamente.
Elementos de software. Similarmente, se requiere de programas para administrar y
poner en funcionamiento el hardware de comunicaciones de cada estación de
trabajo, lo que incluye el Sistema Operativo de Redes (NOS, del inglés Network
Operating System), que además de sostener la operatividad de la red, le brinda
servicios de antivirus y firewall; así como los protocolos comunicativos (TCP/IP)
que permiten a las máquinas compartir el idioma.
Hardware. Cuando nos referimos a los elementos de hardware que forman parte de
una red informática, hablamos de aquellas piezas físicas que hacen posible la
comunicación, como por ejemplo las tarjetas de red, los enrutadores o los módems
que sustentan la transmisión de los datos o, en caso de que la conexión sea
inalámbrica, las antenas repetidoras que expanden la conexión serían otro ejemplo
de hardware.
3.Topologías.
La topología de red se define como la
cadena de comunicación usada por los
nodos que conforman una red para
comunicarse. Un ejemplo claro de
esto es la topología de árbol, la cual es
llamada así por su apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción
del servicio de internet desde el proveedor, pasando por el router, luego por un
switch y este deriva a otro switch u otro router o sencillamente a los hosts
(estaciones de trabajo), el resultado de esto es una red con apariencia de árbol
porque desde el primer router que se tiene se ramifica la distribución de internet
dando lugar a la creación de nuevas redes o subredes tanto internas como externas.
Además de la topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso
dependerá de lo que se necesite en el momento.
En algunos casos se puede usar la palabra arquitectura en un sentido relajado para
hablar a la vez de la disposición física del cableado y de cómo el protocolo
considera dicho cableado. Así, en un anillo con una MAU podemos decir que
tenemos una topología en anillo, o de que se trata de un anillo con topología en
estrella.
La topología de red la determina únicamente la configuración de las conexiones
entre nodos. La distancia entre los nodos, las interconexiones físicas, las tasas de
transmisión y los tipos de señales no pertenecen a la topología de la red, aunque
pueden verse afectados por la misma.
Una configuración de red se denomina topología de red.
Disposición física y lógica de la red
Objetivos:
Máxima fiabilidad.
Encaminar el tráfico utilizando la vía de costo mínimo entre los ETD
transmisor y receptor.
Rendimiento óptimo y el tiempo de respuesta mínimo.
Topología lógica:
Implica como está funcionando una red realmente, es decir podemos hacer que una
topología física en estrella trabaje como bus o como anillo.
Topología física:
Es la topología que forman las estaciones a nivel físico, estas pueden ser:
Topología de interconexión completa
Topología jerárquica
Topología en bus
Topología en anillo
Topología en estrella
Topología en malla
Topología mixta
Topología de interconexión completa
Todos los nodos comunicados
con los otros.
Dados n nodos, cada nodo tiene
una conexión hacia los otros
nodos.
Número de enlaces: n*(n‐1)/2
Muchos enlaces. Muchos no se usan
Costoso
Topología de red jerárquica ‐ arbol
Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión
topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas
salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal,
generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es
una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las
comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones. La topología en árbol
puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como
la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo
difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta
topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas
ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol.
Los problemas asociados a las topologías anteriores radican en que los datos son recibidos
por todas las estaciones sin importar para quien vayan dirigidos. Es entonces necesario
dotar a la red de un mecanismo que permita identificar al destinatario de los mensajes, para
que estos puedan recogerlos a su arribo. Además, debido a la presencia de un medio de
transmisión compartido entre muchas estaciones, pueden producirse interferencia entre las
señales cuando dos o más estaciones transmiten al mismo tiempo.
Topología en bus:
Esta topología permite que todas las estaciones reciban la información que se transmite, una
estación transmite y todas las restantes escuchan. Consiste en un cable con un terminador
en cada extremo del que se cuelgan todos los elementos de una red. Todos los nodos de la
red están unidos a este cable: el cual recibe el nombre de “Backbone Cable”. Tanto
Ethernet como Local Talk pueden utilizar esta topología.
El bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo. Los nodos en
una red de "bus" transmiten la información y esperan que ésta no vaya a chocar con otra
información transmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada nodo espera una
pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta retransmitir la información.
Topología en anillo:
Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está
conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función
de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede
conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información,
de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones. En un
anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones. Esta
configuración crea redundancia (tolerancia a fallos).
Topología en estrella.
Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un
punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de éste.
Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que
normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un
enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología.
El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que
pasan todos los paquetes.
topología en malla.
La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos
los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes
caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente
ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones
con todos los demás servidores.
Topología mixta
Combinación de varias topologías.
4. Modelos de referencia OSI y TCP/IP.
El Protocolo de control de transmisión (TCP) es un protocolo utilizado para todos los nodos
conectados a internet de manera que estos se puedan comunicar entre sí de manera fiable.
Se trata de un protocolo orientado a la conexión que junto con el protocolo IP ha servido de
base para el modelo TCP/IP, utilizado desde antes de que se estableciera el Modelo OSI
(Interconexiones de Sistemas Abiertos) y por esta razón el modelo TCP/IP ha sido
comparado con el modelo OSI.
El Modelo OSI
El modelo OSI (Modelo para la Interconexión de Sistemas Abiertos), Figura 1 se compone
de siete niveles de proceso, mediante el cual los datos se empaquetan y se transmiten desde
una aplicación emisora, viajando a través de medios físicos hasta llegar a una aplicación
receptora.
La capa de aplicación: proporciona los
servicios utilizados por las aplicaciones para que los usuarios se comuniquen a través de la
red. Es el nivel más cercano al usuario.
La capa de presentación: define el formato de los datos que se van a intercambiar entre las
aplicaciones, ofreciendo un conjunto de servicios para la transformación de datos.
La capa de sesión: proporciona los mecanismos para controlar el diálogo entre las
aplicaciones de los sistemas finales: abre, mantiene y cierra la sesión entre dos sistemas.
La capa de transporte: permite intercambiar datos entre sistemas finales, dividiendo el
mensaje en varios fragmentos. El servicio de transporte puede ser orientado o no orientado
a conexión, tomando en cuenta la unidad de transferencia máxima (MTU).
La capa de red: se encarga de definir el camino que seguirán los datos desde el origen hasta
su destino a través de una o más redes conectadas mediante dispositivos de enrutamiento
(router).
La capa de enlace de datos: se ocupa del direccionamiento físico dentro de cualquier
topología de red, esta capa nos permite activar, mantener y deshabilitar la conexión, así
como la notificación de errores.
La capa física: controla las señales por donde viajaran los datos (cable de par trenzado,
fibra óptica, radio frecuencia).
El modelo TCP/IP
El modelo TCP/IP (Protocolo para el Control de
Transmisión/ Protocolo de Internet), Figura 2 está
compuesto por cuatro capas, en la que cada una se
encarga de determinados aspectos en la
comunicación y a su vez cada una brinda un servició
especifico a la capa superior.
Esta capa del protocolo TCP/IP, maneja protocolos de
alto nivel que permiten la de representación de los datos, codificación y control de dialogo
(aplicación, transporte y sesión respectivamente en OSI). Algunos de los protocolos
descritos en [2] que operan en esta capa son:
FTP (Protocolo de transferencia de archivos): es un servicio confiable orientado a conexión
que utiliza TCP para transferir archivos entre sistemas que admiten la transferencia FTP.
Permite las transferencias bidireccionales de archivos binarios y archivos ASCII.
TFTP (Protocolo trivial de transferencia de archivos): es un servicio no orientado a
conexión que utiliza el Protocolo de datagrama de usuario (UDP). Es útil en algunas LAN
porque opera más rápidamente que FTP en un entorno estable.
NFS (Sistema de archivos de red): es un conjunto de protocolos para un sistema de archivos
distribuido, desarrollado por Sun Microsystems que permite acceso a los archivos de un
dispositivo de almacenamiento remoto, por ejemplo, un disco rígido a través de una red.
SMTP (Protocolo simple de transferencia de correo): administra la transmisión de correo
electrónico a través de las redes informáticas. No admite la transmisión de datos que no sea
en forma de texto simple.
TELNET (Emulación de terminal): Telnet tiene la capacidad de acceder de forma remota a
otro computador. Permite que el usuario se conecte a un host de Internet y ejecute
comandos. El cliente de Telnet recibe el nombre de host local. El servidor de Telnet recibe
el nombre de host remoto.
SNMP (Protocolo simple de administración de red): es un protocolo que provee una manera
de monitorear y controlar los dispositivos de red y de administrar las configuraciones, la
recolección de estadísticas, el desempeño y la seguridad.
DNS (Sistema de nombres de dominio): es un sistema que se utiliza en Internet para
convertir los nombres de los dominios y de sus nodos de red publicados abiertamente en
direcciones IP.
Protocolos de red.
¿Qué es un protocolo de red?
Parecería que para integrar un equipo a una red de ordenadores bastaría con
interconectarlos entre sí con ayuda de un cable de LAN, pero los sistemas informáticos no
tienen la capacidad de intercambiar paquetes de datos sin ayuda, y no pueden, por
ello, establecer ninguna conexión de datos. Esta tarea le corresponde a los protocolos de
red, que, en conjunto con sus respectivas familias de protocolo, actúan en la llamada capa
de mediación o de red, el nivel 3 en el modelo OSI y establecen una serie de acuerdos para
el intercambio de datos, regulando, así, las condiciones para el transporte, el
direccionamiento, el enrutamiento (camino del paquete) y el control de fallos. Esto significa
que, para que dos ordenadores se puedan comunicar entre sí, han de utilizar los mismos
protocolos de red, de forma que acuerdan las mismas condiciones para la transmisión, que
se añaden al paquete en el encabezado o como anexo:
Tamaño del paquete o de los paquetes de datos
Tipo de paquete
Emisor y destinatario
Otros protocolos implicados
¿Por qué existen diferentes protocolos de red?
No todas las conexiones de datos entre sistemas de ordenadores están cortadas por el
mismo patrón. No es lo mismo interconectar dos ordenadores en una red doméstica que
conectar un ordenador a Internet, formando parte de una unión gigantesca de computadoras
y enviando datos a varios destinatarios. De igual forma, las jerarquías de los participantes
también juegan un papel destacado en la comunicación, lo que origina que se den distintos
protocolos de red para cada una de las formas de comunicación, diferenciados entre sí en
función de los siguientes aspectos y escenarios posibles de aplicación:
Número de participantes en la comunicación: los protocolos de red se diferencian por el
número de ordenadores que puede participar de la conexión. Si los datos que se transmiten
solo tienen un destinatario, esta transferencia se conoce como unicast, si el intercambio se
produce entre dos o más sistemas se habla entonces de conexiones multicast, y si el envío
de paquetes de datos implica a todos los participantes se denomina broadcasting, un tipo de
conexión típico de la emisión de radio y de televisión.
Modo de transmisión de los datos: la dirección en la que circulan los datos también permite
diferenciar los protocolos de red entre sí. Los protocolos con transferencia símplex (sx) o
unidireccional solo admiten la comunicación unilateral, en la cual un ordenador funciona
únicamente como emisor y el otro como receptor, en la transmisión semi-dúplex (half-
duplex, hdx) ambos ordenadores intercambian los roles de emisor y receptor, pero no
simultáneamente y, por último, el modo dúplex completo (full-duplex, fdx) permite el
envío de datos en ambas direcciones simultáneamente.
Jerarquía de los participantes: ciertos tipos de conexión como el modelo cliente-servidor se
basan en unas estructuras jerárquicas claramente definidas. En este caso concreto varios
clientes pueden iniciar la conexión con un único servidor, el cual procesa las solicitudes. La
forma opuesta de esta comunicación asimétrica la constituye la simétrica, también
denominada red entre iguales o peer to peer. En esta conexión todos los ordenadores están
en igualdad de condiciones y pueden proporcionar servicios y utilizarlos.
Sincronización de la comunicación: la transmisión de datos también se puede diferenciar en
función de si se sincronizan los bits entre emisor y receptor (comunicación síncrona) o no
(comunicación asíncrona).
Tipo de conexión: por último, los protocolos de red se pueden dividir en aquellos
orientados a la conexión y aquellos que no lo están. Los primeros requieren una conexión
entre emisor y receptor durante la transmisión e intentan garantizar que los paquetes
lleguen a su destino en un orden determinado y que, en caso de entrega fallida, se envíen
nuevamente. Los segundos no establecen ni interrumpen una conexión, por lo que los
paquetes que se envían contienen bastante menos información adicional, aunque pueden
llegar en una secuencia arbitraria al destinatario y no se vuelven a enviar en caso de una
transmisión fallida.
Aparte de las consideraciones de índole técnica, la gran diversidad de protocolos de
red existente resulta, asimismo, de que muchos fabricantes desarrollaron en el pasado sus
propios protocolos para sus dispositivos.
5. Arquitectura de una red.
La conexión entre equipos informáticos es
posible gracias a los protocolos de
comunicaciones. Un protocolo de
comunicaciones es un conjunto de reglas
perfectamente organizadas y convenidas de
mutuo acuerdo entre los participantes en una
comunicación, cuya misión es permitir el intercambio de información entre los dos
dispositivos, detectando los posibles errores que se produzcan. El conjunto de protocolos
que facilitan la comunicación entre dispositivos se le denomina arquitectura de la red.
Cuando se diseña una red es necesario resolver multiples problemes: ¿Hay que corregir
errores? ¿Que medio de transmisión vamos a utilizar? ¿como distinguimos el ordenador al
que hay que enviar la información? ¿hay que codificar la información?. Como respuesta a
esta complejidad surgen las arquitecturas por capas que simplifican el diseño y la
implementación de las soluciones. En un intento de estandarizar y definir las capas
necesarias se crea el modelo de referencia OSI.
Hay gran cantidad de protocolos que han aportado soluciones diferentes a los problemas de
red: Netbeui, AppelTalk, TCP/IP, etc. Entre ellos destaca hoy en día TCP/IP que se ha
impuesto como estandar de facto en todo tipo de redes. Hoy en día incluso los protocolos
propietarios se implementan como interfaces de TCP/IP.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ARQUITECTURAS DE RED.
El software de red hace la misma función con el hardware de red que el sistema operativo
de una máquina hace con el hardware de un ordenador.
La arquitectura de una red viene definida por tres características que definen la tecnología
que se emplea en la red:
topología. la topología es la organización de su cableado. Esto define la interconexión de
las estaciones y el camino de transmisión de datos sobre el medio de comunicación:
Método de acceso a la red. Una característica de una red es que todos los elementos
comparten el medio de transmisión de la información. El método de acceso define la forma
y protocolo mediante el cual cada elemento de la red accede al medio.
Protocolo de comunicaciones. El protocolo está constituido por las reglas y procedimientos
utilizados en la red para realizar la comunicación. Estas reglas tienen en cuenta el método
para corregir errores, establecer la comunicación, etc.
PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE RED.
Al diseñar un sistema de comunicación en una red se abordar problemas de gran
complejidad. Los problemas más importantes en el diseño son los siguientes:
Encaminamiento. En una red es necesario elegir el camino de un mensaje para llegar a
destino. usualmente el camino más corto o el que tenga menor tráfico.
Direccionamiento. Permite identificar el ordenador al que hay que enviar un mensaje. Un
ordenador suele tener asignadas varias direcciones diferentes, relacionadas con diferentes
niveles o capas de su su arquitectura de red.
Acceso al medio. Como se comparte el medio de transmisión entre los elementos de una
red es necesario evitar colisiones ya que si no fuera así los mensajes se mezclarían y no
sería posible interpretarlos.
Saturación del receptor. Un emisor rápido y un receptor lento saturarian al receptor
generando pérdida de datos.
Mantenimiento del orden. Es necesario mantener el orden de los fragmentos de un mensaje
sino resultaría imposible su interpretación.
Control de errores. El protocolo debe revisar si se ha recibido correctamente la
información enviada ya que los medios de transmisión son imperfectos.
Multiplexación. En ciertos sitios de una red y por razones económicas, se debe compartir
un medio entre comunicaciones que no tienen que ver entre sí. Se debe asegurar la
integridad de cada mensaje.
6. Servicios y protocolos de correo electrónico
Usamos el correo electrónico todos los días. Se ha convertido en un medio de
comunicación imprescindible para realizar nuestro trabajo y para nuestra vida diaria. Una
dirección de correo electrónica suele ser imprescindible para poder registrarnos en casi
cualquier servicio accesible desde Internet.
Envío: SMTP
El protocolo más utilizado para enviar un correo electrónico tiene el nombre de SMTP
(Simple Mail Transfer Protocol). Dicho protocolo se estandarizó en 2001 aunque recibió
mejoras en 2008. Se trata de un protocolo muy simple:
El cliente se conecta al servidor de correo y se presenta indicando su dirección de correo
electrónico
A continuación, le indica al servidor a qué dirección de correo quiere enviar el mensaje
En este punto el comportamiento del servidor variará si el destinatario pertenece a ese
servicio (con lo que hará una entrega directa) o bien debe reenviar el correo a otro servidor.
Finalmente envía el cuerpo del mensaje (texto, archivos adjuntos, etc.) al servidor para su
gestión
En este punto el cliente se desentiende del mensaje enviado dejando la responsabilidad
exclusiva en el servidor.
Recepción: POP
El protocolo POP (Post Office Protocol), generalmente en su versión 3, se estandarizó en
1996. Se trata de un protocolo simple para que un cliente obtenga los mensajes de un
servidor de correo electrónico. Al igual que en el protocolo anterior el esquema de
funcionamiento es sencillo:
El cliente se conecta al servidor de correo y se presenta
El servidor autentica al cliente, generalmente con un usuario y contraseña
El cliente se descarga la lista de mensajes que hubiera en el buzón
En este momento el servidor vacía la lista de mensajes y deja toda responsabilidad de estos
al cliente.
Los protocolos originales no incluían ningún sistema de seguridad ni cifrado de las
comunicaciones que se han ido incorporando posteriormente. Debido a estas características
y mejoras de seguridad el uso de estos protocolos se ha complicado (intercambio de claves,
revisión de orígenes malintencionados, etc.) si bien el esquema básico sigue siendo el
mismo.
De igual forma la aparición de sistemas de correo electrónico sincronizados en diferentes
terminales (ordenadores, teléfonos, etc.) ha derivado en la aparición de protocolos
diseñados para permitir estas nuevas funcionalidades.
Protocolo de transferencia de textos inacabables (HTTP)
A pesar de que el HTTP ni se usa exclusivamente para la transferencia de correo, iguak
desempeña un papel importante para los usuarios que utilizan navegadores de internet para
acceder a su correo electrónico; Hotmail y Yahoo! Utilizan HTTP para acceder a los
mensajes de correo electrónico a través de internet.
POP3 Protocolo de oficina postal.
Este es un protocolo sencillo y estandarizado que permite a los usuarios acceder a sus
buzones de correo en internet y descargar mensajes a sus equipos. El diseño simple del
POP3 permite a los usuarios de correos electrónico-casuales que tienen una conexión a
internet temporal acceder a los correos electrónicos. Pueden leer sus mensajes de correo
electrónico, redactar o responder a nuevos mensajes de correo electrónico mientras no estén
conectados y pueden enviar estos mensajes de correo electrónico cuando se conecten
nuevamente.
Los clientes de correo electrónico como Microsoft
Outlook. Lo pueden utilizar para acceder a correos
electrónicos y descargarlos de mail.yahoo.com. Los
usuarios también pueden acceder a ellos en los
navegadores web como internet Explorer.
Conclusion.
Bien al momento de estar realizando este trabajo de investigación me encontré con muchos
nuevos conceptos que desconocía dentro de las redes de computadoras, como los
protocolos de correo electrónico, Muchas veces no nos damos cuenta del gran trabajo que
hay detrás de cada uno de los servicios que utilizamos día con día, como ingeniero en
informática me da gusto saber que podre ser parte de la innovación de estos. Además,
también note que las redes de datos cumplen una función muy importante, y es que facilitan
la comunicación ya que permiten conectarnos de forma global con nuestra familia, amigos.
Todo esto por medio de los diferentes procedimientos, protocolos y componentes y
arquitecturas con las que fueron diseñadas estas redes, haciendo que la comunicación llegue
al destino y a tiempo.
Con la implementación de la tecnología tenemos como organizarnos laboralmente,
profesionalmente y personalmente, por cuanto la tecnología nos da herramientas necesarias
para la realización de los diferentes procesos e actividades que requerimos.
Con la implementación de las redes y cada herramienta que nos aportan hacen que podamos
tener una comunicación constante donde el costo nos es favorable.
Glosario
Capa de red: Capa 3 del modelo OSI; define la manera como se enruta la información a
una dirección destino.}
Capa de enlace de datos: Capa 2 del modelo OSI; soporta la capa física (capa 1) proporcionando
direccionamiento, control de errores y sincronización a un dispositivo físico.
Capa física: Capa 1 del modelo OSI; Esta capa define la manera como la corriente eléctrica
de bits se transporta a través del hardware y los dispositivos mecánicos de la red.
Cliente: Estación de trabajo de una red que solicita y recibe servicios de un servidor de red.
Los clientes de red solicitan los servicios del servidor de la red.
HTTP: Protocolo de transferencia de hipertexto, un protocolo de red que se usa para
recuperar páginas web desde un servidor web.
ISO (Organización Internacional para la Normalización): Organización internacional
que tiene a su cargo una amplia gama de estándares, incluidos aquellos referidos a la
networking. ISO desarrolló el modelo de referencia OSI, un popular modelo de referencia
de networking.
Modelo OSI: Modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos, un estándar que
define las diversas funciones denominadas capas, que un paquete de red transmite al
trasladarse desde una fuente hasta su destino. El modelo OSI de siete capas se aplica tanto a
las redes locales como a las extensas, entre ellas Internet.
TCP/IP: Probablemente el protocolo más común utilizado en las redes modernas. El
TCP/IP es de hecho una pila de protocolos, cada uno de los cuales establece las reglas y los
estándares para una acción de red específica.
Topología: Organización física de la red. De bus, de anillo y de estrella son las topologías más
comunes de las redes.
Bibliografía
“Comunicación y redes de computadoras”. 7ma edición. William Stallings. Ed. Prentice-Hall 2004.
“Redes de computadoras”. 4ta edición. Adrew S. Tenenbaun. Ed: Prentice-Hall. 2003.
“Internet TCP/IP y desarrollo de sistemas distribuidos”. Fco. Javier Yaguez I otros. Servicio de
publicaciones de la F.I 2004.
“Redes de Computadores y Arquitectura de Comunicaciones. Supuestos Prácticos”. Nicolás Barcia y
otros. Ed. Pearson Prentice-Hall. 2005.