SELVA BAJA:
La Selva Baja tiene un gran potencial para eldesarrollo de numerosas actividades
productivas, sin embargo falta impulsar actividades industriales, ordenar la
producción de los recursos naturalesque posee y adaptarse a estándares de
calidad requeridos por los consumidores más exigentes.
LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
1. AGRICULTURA
Basada en el cultivo de frutales y otras plantas amazónicas: plátano, piña,
mango, papaya, pacae, camu, castaña, guanábana, uña de gato, pijuayo,
marañón, aguaje, achiote, coca, yuca, palma aceitera, barbasco, maíz,
arroz, frijol y otros más.
2. TURISMO
Orientado hacia la observación y estudio de la naturaleza (Ecoturismo),
desarrollando infraestructura hotelera adaptada al medio ambiente y con
guías locales especializados.
3. PISIGRANJA DE PAICHES Y ALGUNOS OTROS PECES DE LA SELVA
AMAZONICA
Piscicultura en granjas para la producción de paiche, gamitana, robalo,
doncella, dorado y otras especies para consumo humano. También, críanza
de peces ornamentales para exportación.
4. CULTIVO DE ARBOLES FORESTALES
Manejo de bosques con plantaciones forestales y reforestación con árboles
nativos para la captación del carbono de la atmósfera y la producción de
oxígeno.
5. PRODUCCIÓN DE NÉCTARES A BASE DE FRUTAS DE LA SELVA
Industria basada en 650 frutales con potencial para la producción de
nectars y concentrados, mermeladas, jaleas, jugos, licores finos y bebidas
energizantes.
6. INDUSTRIA DE ELABORACIÓN DE MATERIAL A BASE DE MADERA
Industria maderera con especies nativas finas provenientes de bosques
manejados, para la elaboración de muebles, pisos, juguetes, materiales
para vivienda y artesanías de madera.
LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES CULTURALES:
La Selva Baja alberga milenarios pueblos indígenas, muchos de los cuales vienen
siendo desplazados por la violencia y otros han sido extinguidos por la pérdida de
sus territorios. Algunos pueblos han decidido aislarse voluntariamente en
territorios remotos y casi inaccesibles, con el fin de conservar su identidad cultural.
Las etnias de la Selva Baja favorecen la conservación de los abundantes recursos
naturales que allí existen. Los pobladores indígenas son guardianes de sus
bosques y viven hace miles de años en esta ecorregión, sin haberla afectado.
Esta experiencia lograda a través de los milenios, los ha hecho poseedores de
valiosos conocimientos acerca del funcionamiento de esa frágil ecorregión, así
como del uso y conservación de miles de plantas y animales que viven en sus
territorios. Esos conocimientos ancestrales debieran trascender y aplicarse al
mundo contemporáneo, que tanto requiere de material genético para el desarrollo
de nuevos fármacos y alimentos.
PUEBLOS INDÍGENAS
Entre los principales pueblos indígenas de la Selva Baja figuran: Amahuaca,
Candoshi, Mayoruna, Ese'Ejja, Huitoto, Nahua, Quechua del Napo, Yagua,
Ocaina, Bora, Yaminahua, Chamicuro, Iquito, Capanahua, Urarina, Orejón,
Achual, Cashinahua, Quechua del Pastaza y Tigre, Ticuna, Arabela, Cocama-
Cocamilla, Sharanahua, Jíbaro, Culina, Secoya y Jebero.
TRADICIONES Y COSTUMBRES.
1. Fiesta de San Juan
Es la celebración más emblemática y famosa de todos los pueblos de la Amazonia
peruana. En Loreto, Ucayali y Madre de Dios, tiene lugar la festividad religiosa
más importante.
La fiesta de San Juan se realiza el 24 junio. Previamente, o ese mismo día en la
mañana, los feligreses van a los ríos a tomar un baño de purificación. Luego
acuden a los templos a la misa en honor al santo.
En Iquitos la misa se celebra en el barrio de San Juan, desde donde parte la
procesión con el santo patrono acompañada por bandas musicales típicas.
Después se realiza la fiesta con las “humishas”, que son palmeras cargadas de
regalos alrededor de las cuales bailan las “pandillas”.
2. Corpus Christi
Esta es otra festividad religiosa muy importante para la población del
departamento de Loreto. El Corpus Christi se celebra en mayo con una serie de
ceremonias litúrgicas, acompañadas de vendimias y comidas típicas.
Tradicionalmente la gente se congrega en la plaza principal del pueblo o la ciudad
del departamento.
Después de que concluyen las procesiones y las misas, comienza el festejo
popular en medio de la algarabía propia de este tipo de celebraciones.
3. Carnaval
Esta festividad popular se realiza en la ciudad de Iquitos, Pucallpa y Puerto
Maldonado dura cerca de un mes, entre febrero y marzo, justamente el periodo
más caluroso del año.
De acuerdo con la mitología popular, los demonios de la selva salen a divertirse
durante esta época, y observan muy de cerca la diversión y el bullicio en las calles
de los pueblos de esta región del país.
La gente se divierte viendo las comparsas bailar al ritmo de la música de flauta y
tambor, mientras consumen bebidas típicas.
4. La Feria Regional de Ganadería y Crianza
Se escenifica del 23 al 31 de julio. Durante los eventos se exponen las actividades
agrícolas de la zona y se efectúa el concurso regional de platos típicos.
El principal evento regional es la Feria Regional de Ucayali, del 3 al 11 de
setiembre. El objetivo es dar a conocer el potencial agropecuario, industrial,
cultural o turístico de la región, además se organizan concursos de belleza (Miss
Turismo y Miss Ucayali), de literatura y música, y el famoso rodeo de Ucayali.
5. El Festival de la Madera
Presenta los logros de la actividad económica más importante de Ucayali y cuenta
con exposiciones y ventas de productos artesanales de madera, plantas
medicinales y ornamentales. Durante el evento, celebrado del día 6 al 13 de
setiembre, se planean visitas al Parque Nacional Alexander von Humboldt, Vivero
Forestal y Jardín Botánico. Además, se organizan concursos, fiestas folclóricas y
festivales deportivos.
6. La Fiesta de Fiestas
Celebrada del 19 al 23 de noviembre, es una actividad turística y cultural cuya
fecha culminante es el concurso amazónico de danza mestiza en el coliseo
cerrado de Pucallpa.
7. Aniversario de Fundación de Puerto Maldonado en Madre de Dios
Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, celebra cada 10 de julio un año más
de su fundación desde el año 1902. Existen diferentes eventos que se programan
con motivo de sus celebraciones y que corren bajo el mando del alcalde en curso
de Tambopata.
Entre estos eventos programados para el Aniversario se hallan diferentes
competencias, entre estas la tradicional maratón para hombres y mujeres, además
de diferentes exposiciones fotográficas que pretender ser una manera más de dar
a conocer las maravillas que presenta esta zona del país.
8. Festividad de la Virgen de la Inmaculada Concepción
En muchas zonas de la región de Loreto, como por ejemplo en Punchana, se
conmemora fervientemente a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Se celebra
cada 8 de diciembre y es fiesta de carácter religioso heredada por los colonos
españoles.