Chipana Mayorga Monica, Tesis I
Chipana Mayorga Monica, Tesis I
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERO INDUSTRIAL
PRESENTADO POR:
DOCTOR:
HUANCAYO – PERÚ
2019
63
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, agradezco a dios por bendecirme, con un día más de vida y por hacer
realizar mis sueños de poder realizar este presente proyecto.
Así mismo agradezco a mi madre por todo el apoyo que me brindo, por todo su esfuerzo y
sacrificio realizado por mí, para hacer de mí una hija de bien, y por todo su amor y rigor
brindado.
2
DEDICATORIA
Debido este proyecto a mi madre que siempre confío en mí, por sus sabios consejos,
enseñanzas y acciones, ya que aportaron a ser una mejor persona.
3
INDICE DE CONTENIDO
PORTADA.............................................................................................................................................1
CAPITULO I..........................................................................................................................................7
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO....................................................................................................7
1.1. Planteamiento y formulación del problema.......................................................................7
1.1.1. Problema general..........................................................................................................8
1.1.2. Problema específicos...................................................................................................9
1.2. Objetivos................................................................................................................................9
1.2.1. Objetivos generales......................................................................................................9
1.2.2. Objetivos específicos....................................................................................................9
1.3. Justificación e importancia................................................................................................10
CAPITULO II.......................................................................................................................................11
MARCO TEORICO.............................................................................................................................11
2.1. Antecedentes de la investigación.........................................................................................11
2.1.1. Antecedentes a nivel internacional...............................................................................11
2.1.2. Antecedentes a nivel nacional.......................................................................................14
2.2. Bases teóricas.........................................................................................................................17
2.2.1. Fundamentos teóricos.....................................................................................................17
2.3. Descripción de la empresa....................................................................................................25
2.3.1. Antecedentes de la empresa “Agroindustrias Victoria De Huayao S.R.L”...............25
..............................................................................................................................................................26
Misión...........................................................................................................................................26
Visión............................................................................................................................................27
2.3.4. Estructura organizacional...............................................................................................27
2.4. Definición de términos............................................................................................................27
CAPITULO III......................................................................................................................................29
HIPOTESIS Y VARIABLES...............................................................................................................29
3.1. Hipótesis..................................................................................................................................29
3.1.1. Hipótesis general.............................................................................................................29
3.1.2. Hipótesis específicos.......................................................................................................29
3.2. Variables, operacionalización............................................................................................29
CAPITULO IV.....................................................................................................................................31
4
METODOLOGIA.................................................................................................................................31
4.1. Métodos....................................................................................................................................31
4.1.1. Método científico..............................................................................................................31
4.1.2. Alcance de la investigación............................................................................................31
4.2. Diseño de la investigación.....................................................................................................32
4.2.1. Diseño experimentales...................................................................................................32
4.3. Población y muestra...............................................................................................................33
4.3.1. Población:.........................................................................................................................33
4.4. técnica e instrumentos de recolección de datos.................................................................33
4.4.1. selección de técnicas e instrumentación para la recolección de datos....................33
CAPITULO V......................................................................................................................................35
RESULTADOS Y DISCUSION.....................................................................................................35
5.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA..............................35
5.2. PLANTEAMIENTO DE MEJORA......................................................................................51
CONCLUSIONES.................................................................................................................................1
RECOMENDACIONES.......................................................................................................................2
Referencia Bibliografía.................................................................................................................3
ANEXO 1...........................................................................................................................................1
5
INDICES DE FIGURAS
6
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. Planteamiento y formulación del problema
7
En la actualidad a nivel mundial la preocupación del aumento de consumidores por los
alimentos y reclamos de los clientes, para así comercializar productos seguros, por el
consumo de las personas, esto género que las empresas productoras de alimentos, a
nivel internacional, implementen un sistema de control de riesgos, peligros e inocuidad
de los productos.
La seguridad alimentaria ha ido evolucionando de acuerdo a la disponibilidad, el acceso,
uso y aprovechamiento biológico, estabilidad por aspectos económicos, climáticos o
tecnológicos y la institucionalización esta última, engloba el contexto actual de las
intervenciones políticas para combatir el hambre (Salcedo, 2005).
Así mismo el programa de seguridad de alimentos, a través de HACCP, no beneficia a la
calidad del producto, sino también la eficiencia de la producción y aumento de utilidades.
De tal forma que las empresas puedan competir a nivel mundial, del mismo modo ya que
este sistema es obligatorio en diferentes países incluyendo EEUU y la Unión Europea. 1
En la actualidad a nivel mundial la seguridad alimentaria sigue siendo un reto para los
gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, que
adoptan medidas para mantener alimentos para todos (Guerrero, 2005).
El concepto de seguridad alimentaria ha ampliado su contexto de forma que no abarca el
únicamente mantener alimentos para toda la población si no que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la inocuidad de los alimentos es un aspecto
prioritario, de igual forma, entidades como la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y Agricultura FAO y la Comisión del Codex Alimentarius, han unido
esfuerzos para establecer límites máximos para residuos de contaminantes en alimentos
y en preparar directrices relacionadas a la producción, elaboración, etiquetado y
comercialización de alimentos incluido el sector animal (Neira González, 2003).
A nivel nacional es una de las formas que se ha planteado, que las empresas cumplan
con resolución ministerial N° 449-2006/MINSA o DIGESA, una norma sanitaria. Pero no
todas las empresas siguen las normas legales vigentes contribuyendo con falencias en el
producto y que le cliente lo rechaza. Por lo cual este sistema HACCP cuenta con un
sistema preventivo que considera peligros físicos químicos y biológicos así tener un
mejor aprovechamiento de los recursos. 2
8
A nivel regional las empresas no cuentan con un sistema de control de riesgos, peligros
e inocuidad de los productos que ellos elaboran por lo cual se ve reflejado la
insatisfacción de los consumidores, cabe señalar que hay enfermedades que se
transmiten como es el parasitismo y la hepatitis y en nuestra región se han reportado
casos en los centros de salud, hospitales y clínicas, la importancia de elaborar
productos inocuos es generar un grado de confianza de los consumidores hacia el
producto que adquieren, así mismo acceder exitosamente al mercado competitivo. La
globalización es uno de los factores que en estos últimos años ha originado el
crecimiento de acometividad en las industrias ya sea empresas pequeñas, pymes con el
fin de mejorar y optimizar sus procesos y así elevar la rentabilidad y permanecer en el
mercado sin tener en cuenta la los controles, riesgos e inocuidad de los productos de
alimentos que esos producen, y que el consumidor rechaza el producto, por la
inseguridad de que le haga daño, deficiencias en el despacho de insumos , escaso
saneamiento de las maquinarias, del mismo domo la empresa presenta un insuficiente
control de procesos de elaboración de sus productos, por consiguiente no cuenta con un
sistema de aseguramiento de la calidad, y esto conllevo a pérdidas económicas, clientes
inconformes.
En caso de la empresa Victoria, compuesto por 9 trabajadores en el distrito de Huayao
de la provincia de Chupaca, rubro de productos lácteos se observó que tiene falencias
en sus productos lácteos, ya que sus clientes no están satisfechos con el producto que
adquieren por lo cual tienden a rechazar el producto, ya que esto genera pérdidas a la
empresa elevando costos de producción, poca capacitación del personal, deficiencias en
el despacho de insumo, escaso saneamiento de máquinas, también un insuficiente
control de los procesos de elaboración de productos lácteos, además no cuenta con un
sistema de aseguramiento de la calidad e inocuidad.
9
¿Sera factible la realización del diagnóstico situacional de la empresa
agroindustrias victoria de huayao en la provincia de Chupaca-
junin,2019?
1.2. Objetivos
10
1.3. Justificación e importancia
Las grandes empresas en la actualidad son más competitivas inmerso en su ramo y
cada vez que avanza la tecnología, estas empresas adoptan a tener más estrategias con
el fin de garantizar el éxito.
Como puede verse hoy, la seguridad alimentaria es uno de los problemas más comunes
que se enfrentan. Reconocer el cambio climático en la naturaleza es su responsabilidad
clave para una industria de seguridad alimentaria cada vez más sólida. Ya que estamos
en una situación en la que vivimos con enfermedades alimentarias.
Para la empresa productora de lácteos Victoria es de vital importancia la producción
eficaz e higiénica de la leche. Pero como a la empresa le proveen la leche por lo cual se
limitan a estar viendo o verificando la alimentación de los animales, es en ese entonces
que existe un nivel de contaminación bacteriana del producto, que para eliminar estos
agentes (microbios) en el proceso se tarda y afecta a la entrega de productos, así mismo
no obtiene un producto de calidad.
Para lo cual el sistema de control de riesgos pretende dar directrices a aquellos puntos
de riesgo, peligro y controlarlos, monitoreando, así mismo actuar preventivamente a
algún fallo en el sistema que puede generar un peligro a la seguridad del producto.
“El sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control nos permitirá ver el proceso
productivo en general, la cual garantizara la seguridad del producto ya que este sistema
contiene métodos estratégicos y las herramientas para prevenir, reducir y por
consiguiente eliminar cualquier riesgo, aislando al producto de peligros bilógicos, físicos
y químicos, del mismo modo mantener la inocuidad de los productos lácteos. El
procedimiento se seguirá de acuerdo a la norma sanitaria para la aplicación del sistema
HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas (Resolución ministerial N°449-
2006/MINSA) así mismo se verificará de acuerdo a la ley.”
“Este sistema HACCP es requisito reglamentario en la mayoría de los países, y del
mismo modo cuando quieran exportar su producto, así mismo es el método más eficaz
para maximizar, garantizar la seguridad de los alimentos, localiza áreas críticas del
proceso reduciendo el riesgo de producir alimentos peligrosos, brinda una respuesta
inmediata antes la situación de peligro, así brindando un prestigio a las empresas”
11
Se determinará la inocuidad ya que es una responsabilidad obligatoria y es una
estrategia excelente para los negocios de alimentos o productos lácteos. La dueña y
gerente de la empresa la Sra. Edy Gutierrez Porras está interesada en el sistema que se
va a implementar en la empresa por lo cual esto generara mayor productividad,
posicionamiento, aumentar ventas y utilidades de la empresa ya que así lograra
satisfacer a los clientes.
Por consiguiente, la empresa productora de lácteos Victoria tendrá una imagen
importante en la sociedad ya que las personas se interrogarán si la empresa cuida,
supervisa su procedimiento para brindad un producto inocuo y de calidad. Así mismo las
empresas que querrán tener como proveedoras a la empresa productora de lácteos no
tendrán dudas en trabajar con ella, ya que garantiza un producto de calidad, teniendo
también accesibilidad de exportar sus productos. Con el sistema análisis de riesgos y
puntos de control se verifica la responsabilidad de la empresa hacia sus clientes.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1. Antecedentes a nivel internacional
En la tesis titulada “Diseño de un sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control
(APPCC) para el aseguramiento de la inocuidad de los productos elaborados en la industria
de productos lácteos SOPRAB”, en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. El estudio
aporta un sistema de control de peligros y puntos críticos para el aseguramiento de la calidad
e inocuidad de los productos lácteos,2017 (5). La investigación llego a las siguientes
conclusiones:
12
2. “Se realizó un diagnóstico del estado actual de los procesos de fabricación en la empresa
SOPRAB, determinando que la Empresa actualmente cumple con los requerimientos de
Buenas Prácticas de Manufactura BPM, lo que le permite ejecutar sus procesos en
condiciones higiénicas y asegurar la calidad de los productos fabricados.”
3. “Se realizó un diagnóstico del estado actual de los procesos de fabricación en la empresa
SOPRAB, determinando que la Empresa actualmente cumple con los requerimientos de
Buenas Prácticas de Manufactura BPM, lo que le permite ejecutar sus procesos en
condiciones higiénicas y asegurar la calidad de los productos fabricados.”
En la tesis titulada “Plan de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) para
queso Gouda”, en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
Tandil, 2017. El estudio aporta el análisis de peligros y puntos críticos de control de
productos lácteos (20). La investigación llego a la siguiente conclusión:
1. “Se evaluó la situación actual de la empresa con la norma técnica colombiana 5830 que
fue un soporte fundamental durante todo el periodo de levantamiento de información, ya
que la guía a seguir la elaboración de esta herramienta HACCP.”
2. “El 73.13% de cumplimiento a los requisitos de la norma NTC 5830 se debe a la que la
planta ya cuenta con certificación BPM desde hace un año aproximadamente, teniendo
parte de los prerrequisitos y aprobados y aprobados por el personal técnico de la
empresa.”
13
En la tesis titulada “Eelaboración de un sistema de calidad haccp mediante un diagnóstico
funcional en el área de producción de la empresa Sumerco S.A.”, en la Escuela Superior
Politécnica, Calceta,2016. El estudio aporta al sistema un sistema de análisis de riesgos y
peligros para el aseguramiento de calidad e inocuidad (12). La investigación llego a las
siguientes conclusiones:
1.” Se detectó que la causa principal que generan pérdidas en el área de producción para la
empresa es la falta de mantenimientos preventivos de los equipos y maquinarias, el principal
aspecto que se debe controlar al momento de realizar algún producto cárnico dentro de
SUMERCO S.A. es el control de temperatura en el ahumado y el principal factor que afecta
la inocuidad de los productos que se elaboran en esta es la inadecuada limpieza y
desinfección en las líneas de proceso.”
2. “Se establecieron nueve límites operacionales los cuales están diseñados por fase de
proceso y elaborados en base a tiempo, temperatura y pH lo cual contribuirá al
aseguramiento de la inocuidad de los productos que se elaboran en SUMERCO S.A.”
4. “La elaboración del sistema de calidad HACCP fue posible mediante la aplicación del
diagnóstico funcional en el área de producción ya que la información obtenida de dicha
herramienta sirve como línea base para determinar la situación actual de la empresa y así
poder elaborar correctamente este sistema.”
14
1. “A través de un Check-List aplicado como herramienta de auditoría, se identifican como
factores que intervienen en el aseguramiento de la calidad del yogurt a dos grandes grupos
que son: instalaciones y edificación con un cumplimiento del 76,07% de los requisitos
establecidos por las normas de seguridad alimentaria, además al personal manipulador y
condiciones de operación los cuáles cumplen apenas con el 62,22% de dichos
requerimientos, es importante mencionar que la empresa presenta falencias en el
cumplimiento de: instalaciones sanitarias, condiciones de ventanas, puertas, escaleras,
equipos, utensilios, educación y capacitación al personal, materia.”
15
2. “Se planteó las siguientes soluciones para mejorar el proceso de producción de queso
tipo mozzarella: Aplicar la estrategia del Circulo de mejora continua de Deming, para lo cual
se analizó y determino el problema a solucionar para de esta manera planificar como se va
desarrollar esta mejora; se estableció las actividades a realizar para su implementación;
Posteriormente se estableció que metodología usar para analizar las información obtenida
de la puesta en marcha y finalmente identificar nuevas oportunidades de mejora.”
3. “Se analizó los beneficios obtenidos con la aplicación del sistema HACCP, concluyendo
de que es muy beneficioso su aplicación ya que nos permite cumplir con la norma vigente, se
evitan muchos gastos adicionales y pérdidas para la empresa, así miso permite dar un valor
agregado al producto obteniendo de esta manera la satisfacción del cliente.”
En la tesis titulada “Propuesta de un plan HACCP para la línea de yogurt de la planta piloto
de leche ABC”, en la Universidad Nacional Agraria la Molina, Perú,2017. El estudio aporta un
plan de análisis de riesgos y puntos críticos para el aseguramiento de calidad e inocuidad de
productos lácteos (7). La investigación llego a la siguiente conclusión:
2. “De la fase de Generación de Ideas se obtuvo una lista de problemas, los cuales fueron
agrupados en seis categorías y luego analizados en una matriz de selección, del que se
obtuvo que el problema principal es “Controles de Parámetros Ineficientes”, del cual se
realizó el diagrama de causa-efecto, para identificar las causas.”
3. “La propuesta de mejora que se planteó es elaborar un Plan HACCP para la línea de
yogurt natural, yogurt con cultivos prebióticos y yogurt frutado.
16
En la tesis titulada “Propuesta de mejora del proceso productivo de la línea de queso fresco
pasteurizado para la implementación del sistema haccp en la empresa productos lácteos
naturales s.a.c.”, en la Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo, Chiclayo,
Perú,2017. El estudio aporta una protesta de análisis de riesgo y control para el
aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos lácteos (11). La investigación llego
a las siguientes conclusiones:
1. “La propuesta de mejora está orientada a cumplir con los pre-requisitos del sistema
HACCP, poniendo en condiciones higiénicas las instalaciones y áreas de trabajo de la
empresa, estableciéndose exigencias en la materia prima, y capacitando al personal
operativo para garantizar la inocuidad alimentaria de inicio a fin, permitiendo su
aplicación y habilitando la posibilidad de abarcar nuevos mercados.”
2. “El diagnóstico de la situación actual de la empresa Productos Lácteos Naturales S.A.C.
demostró que el queso fresco pasteurizado no es inocuo mediante un análisis
microbiológico, obteniendo como resultado la presencia N. de Coliformes, con un valor de
65 x 103 UFC/g, que excede el límite máximo reglamentado, debido a que actualmente
incumple con el 55% de los aspectos evaluados en la ficha de inspección sanitaria del
establecimiento, asimismo presenta un recorrido cruzado en la distribución de la planta
que propicia la contaminación, además se recepciona leche sin estándares de calidad,
presenta un exceso de 77,8% del insumo de CaCl2 y un ineficiente filtrado artesanal por
medio de organizas sumada a la presencia de insectos y elevada temperatura en el área
de producción, así como la carencia de un jefe de calidad quien verifique el cumplimiento
de las buenas prácticas de manufactura y los procedimientos operativos estandarizados
de saneamiento. “
17
2. “Mediante la estandarización de los procedimientos del proceso productivo (POE Y
POES); se logra que los procedimientos de saneamiento como los del proceso estén
estandarizados y escritos físicamente, para que el trabajador encargado se informe y
desempeñe su labor de manera correcta.”
1. “El puntaje obtenido por la empresa CAL ASPAM, en la encuesta de costos de calidad fue
de 215 lo cual nos indica que su estilo de gestión se orienta a la evaluación, siendo el rubro
más deficitario el de Políticas, el cual alcanzó un porcentaje de 28.50%, y el rubro menos
deficitario fue el de Productos con un porcentaje de 15.99%. Se estimó que los costos de
calidad de la empresa son moderados correspondiéndole un porcentaje de las ventas brutas
de 14.59% y siendo los costos de calidad anuales igual a S/.15785.51 nuevos soles.”
4. “La propuesta de mejora planteada para la Planta de Lácteos de CAL ASPAM es:”
18
De acuerdo a lo que sustenta el manual[ CITATION OPS17 \l 10250 ]. “El Plan de Análisis de
Peligros y Puntos de Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés), surgió
en el año 1971 cuando una compañía norteamericana junto con la NASA, se unieron para
diseñar un sistema que garantizara al 100% que los alimentos destinados para los
astronautas de la misión APOLO, no originaran ningún tipo de intoxicación durante las
misiones especiales. A mediados de los años ochenta, se comenzó a generalizar su
aplicación en las industrias de alimentos. En la actualidad, el HACCP es necesario para toda
tipa de industria de los alimentos y tiene como pre-requisitos que la planta ya cuente con el
manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y el Plan de Higiene y Sanidad (PHS)
(referido a las superficies y el medio ambiente de la planta). El HACCP debe ajustarse a las
normativas nacionales y seguir con doce pasos que al aplicarse logran sistematizar la
prevención del riesgo de una posible contaminación (biológica, física y química).”
Según[ CITATION Mor19 \l 10250 ]. El sistema HACCP se trata de un sistema científico con
base sistemática, que permite identificar peligros específicos y diseñar medidas para su
control con el fin de asegurar la inocuidad del alimento. En Perú, a partir de 1998, con el DS
00798-SA se recomienda su implementación gradual en la industria alimentaria. El año 2006,
la RM 4492006/MINSA. Aprueba la Norma Sanitaria para la Aplicación del Sistema HACCP
en la Fabricación de Alimentos y Bebidas.
De igual forma según [ CITATION Mor19 \l 10250 ] “El HACCP o Análisis de puntos críticos es
un sistema de control de procesos para el manejo de alimentos según el CODEX
ALIMENTARIUS que se encarga de disminuir los riesgos a los que están expuestos los
alimentos; es un enfoque donde nos ayuda a identificar los peligros y estimar los riesgos que
puedan afectar la inocuidad de un alimento, a fín de establecer las medidas para
controlarlos, tomando en cuenta que va dirigido a controlar los riesgos de la cadena
alimenticia, desde la producción primaria hasta su consumo.”
19
Fuente:(9) en el documento “HACCP Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control ”
• Riesgo grupal y controles similares para facilitar la gestión del sistema de HACCP de la
empresa. Ejemplos de esto son la mejora del logro del estado de alerta durante el uso de la
declaración de alcance (que involucra los diversos procesos de un servicio de capacitación)
como base para una lista de necesidades de capacitación[ CITATION FAO16 \l 10250 ].
• Permite liderar el análisis para identificar las medidas de control apropiadas y apropiadas
para identificar el riesgo en una expansión adecuada. Los agentes pueden ser identificados
con diferentes niveles de expansión. [ CITATION FAO16 \l 10250 ]:
Fuente: [ CITATION
FAO16 \l 10250 ] en el documento de principios de haccp
20
PRINCIPIO 2: Determinar los puntos críticos de control
Es útil desarrollar el contenido de instrucción general que se utiliza junto con el árbol de
decisiones. Cómo tratar la información sobre controles anteriores para ignorar los grandes
trazos, resolver problemas técnicos y definir límites aceptables e inaceptables [ CITATION
FAO16 \l 10250 ].
Un método posible para los procesadores de alimentos simples, por ejemplo, para el área de
servicio de alimentos, es definir los puntos de control recomendados. Tenga en cuenta este
método que garantiza que los puntos de control importantes no sean obligatorios. Las
empresas de alimentos siempre tienen la opción de utilizar un sistema de control alternativo
que ha sido evaluado para proporcionar su evaluación[ CITATION FAO16 \l 10250 ].
También debe haber instrucciones simples sobre cómo reducir la carga de trabajo en el
monitor. Esta información debe centrarse en el hecho de que si hay registros anteriores que
21
contienen datos de monitoreo y parece que están de acuerdo, se supone que se pueden
reducir las cargas. [ CITATION FAO16 \l 10250 ].
PRINCIPIO 5: Establecer las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la vigilancia
indica que un determinado pcc no está controlado:
Entre las soluciones de comprobación interna para empresas con un número reducido de
empleados se incluyen las siguientes:
22
Permitir que las compañías de alimentos tengan su propia certificación interna y
examinar el impacto del sistema de prueba interno, la persona es la certificación
externa (auditor) Pregunte. Si se encuentra que no es apropiado, la compañía
Debemos elegir otra opción mencionada anteriormente [ CITATION FAO16 \l 10250 ].
La empresa puede clasificarse como requisitos relevantes de cumplimiento y
auditoría para la comprensión y el control de los procesos (este "autoexamen")
[ CITATION FAO16 \l 10250 ].
Las medidas preventivas que se aplican son los Sistemas de Reducción de Riesgos de
Contaminación (SRRC), las Buenas Prácticas Agrícolas, Pecuarias, Acuícolas y Pesqueras y
el Buen Uso y Manejo de Agroquímicos, con las que se logra que los mexicanos disfrutemos
de alimentos sanos y de calidad [ CITATION gob18 \l 10250 ].
23
Ministerio de Salud
El Ministro de Salud, Abel Salinas Rivas, ratificó hoy la postura del sector sobre la
conveniencia del empleo del modelo octogonal para las advertencias sanitarias impresas en
las etiquetas de los alimentos y bebidas procesados, dentro del marco de la Ley N° 30021,
de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes. Durante su
participación en el 7mo Gore Ejecutivo, Abel Salinas sostuvo que es necesario tomar una
decisión más saludable para la población. “Desde el Ministerio de Salud seguiremos con
nuestra posición firme de que es conveniente y saludable mantener el etiquetado octogonal
que, por sus características, puede ser rápidamente identificado por cualquier consumidor,
niños o adultos”, señaló [ CITATION cor18 \l 10250 ].
Salud
La salud, según la Organización Mundial de la Salud, es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Esta
definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo de una
noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era, simplemente, la
ausencia de enfermedades biológicas. A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó
esa definición y finalmente la reemplazó por esta nueva, en la que la noción de bienestar
humano trasciende lo meramente físico. La Organización Panamericana de la Salud aportó
luego un dato más: la salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la
persona [ CITATION OMS18 \l 10250 ].
Higiene
La higiene (del francés higiene) hace referencia a la rama de la medicina que tiene como fin
la prevención de enfermedades y la conservación de la salud, ya sea visto desde los
aspectos personales como los ambientales. Concretamente el término higiene se refiera a
aquellas prácticas que incluyen la limpieza y aseo personal, de hogares y espacios públicos.
La higiene es una práctica que debería adquirir gran importancia en la vida de los seres
humanos ya que la ausencia de las mismas puede acarrear importantes consecuencias
negativas para el organismo y la sociedad en su conjunto [ CITATION OMS18 \l 10250 ].
Leche
24
El Código Alimentario Español (CAE) define la leche como un “producto íntegro, no alterado
ni adulterado, y sin calostros, obtenido del ordeño higiénico, regular, completo e
ininterrumpido de las hembras domésticas sanas y bien alimentadas” del mismo modo
representa las siguientes características [ CITATION fun18 \l 10250 ]:
Aseguramiento de la calidad
Conjunto de acciones planificadas y sistemáticos que son necesarias para proporcionar la
confianza adecuada de que un producto o servicio satisfará las expectativas de los clientes
[ CITATION IS018 \l 10250 ]
25
“Fase en la que puede aplicarse un control y que es esencial para prevenir o eliminar
un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos o para reducirlo a un nivel
aceptable.” Extraído del manual de lineamiento para la implementación del sistema
HACCP (10) página8.
Validación:
“Constatación de que los elementos del plan HACCP son efectivos”. Extraído del
manual de lineamiento para la implementación del sistema HACCP (10) página 8.
Certificación:
“Documento que emite una autoridad competente o entidad de alta credibilidad y que
afirma la autenticidad o la certeza de algo” (27).
26
a obtener 3000 mil litros, sin embargo, la señora Victoria Munive Cerrón compro sus
acciones a sus hermanos y por eso en la actualidad ella es la dueña y gerente de la
empresa victoria productora de lácteos.
Los productos que elabora la empresa Agroindustrias Victoria De Huayao S.R.L son:
Queso fresco prensado, queso fresco en moldes, yogurt, mantequilla y manjar, los
lugares que distribuye es a Huancahuasi y lima, que cierta cantidad queda en la
tienda. Ya que también tiene una tienda en lima y ahí del mismo modo distribuye.
27
Imagen 2: oficina de la empresa victoria
Misión
Producir y comercializar alimentos de calidad que satisfagan las necesidades de
nuestros clientes, promoviendo el trabajo en equipo, la creatividad e innovación en
todos los niveles de la organización.
28
Visión
Ser una empresa líder en la elaboración de productos lácteos a nivel regional
reconocida por la calidad de los productos que desarrollamos.
Gerente
general
Gerente de Gerente
produccion administrativo
Planta de
Almacen Ventas
produccion
29
manual de lineamiento para la implementación del sistema HACCP [ CITATION DIR16 \l
10250 ] pagina 7.
LÍMITE CRÍTICO: es un valor absoluto que cada medida de control debe cumplir en un
PCC. Los valores por fuera de los límites críticos indican la presencia de una
desviación y de un producto potencialmente peligroso. Se considera como criterio que
diferencia la aceptabilidad o inaceptabilidad del proceso en una determinada fase.
Extraído del manual de lineamiento para la implementación del sistema HACCP
[ CITATION DIR16 \l 10250 ] pagina 7.
MEDIDA PREVENTIVA: es un factor que puede ser usado para controlar un peligro
identificado. Las medidas preventivas eliminan o reducen el peligro hasta un nivel
aceptable. Extraído del manual de lineamiento para la implementación del sistema
HACCP [ CITATION DIR16 \l 10250 ] página 8.
MEDIDA CORRECTIVA: acción que hay que adoptar cuando los resultados de la
vigilancia en los PCC indican pérdidas en el control del proceso. Extraído del manual
30
de lineamiento para la implementación del sistema HACCP [ CITATION DIR16 \l 10250 ]
página 8.
CAPITULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis
3.1.1. Hipótesis general
La implementación de análisis y puntos críticos de control para el proceso de
producción de queso fresco pasteurizado en la empresa agroindustria victoria de
huayao de la provincia de Chupaca- junin,2019. Es factible y viable.
31
3.2. Variables, operacionalización
32
Establecer documento nominal
medidas
correctivas
CAPITULO IV
METODOLOGIA
4.1. Métodos
4.1.1. Método científico
Es el método que se utilizara para la presente investigación “Implementación del
sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control para el aseguramiento de la
inocuidad en la empresa victoria provincia de Chupaca-Junín, 2018”, ya que el
camino que se seguirá es realizar una serie de operaciones y reglas prefijadas que
permitan alcanzar resultado u objetivo. Se indagará un conjunto de problemas
desconocidos y se sistematizará haciendo uso del pensamiento reflexivo siendo estos
de carácter hipotético deductivo (29).
33
para modificar, le preocupa la modificación inmediata sobre la realidad de la
empresa productora de lácteos “Victoria", para lo cual planifica la
implementación del sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control,
ejecuta desarrollando los 7 principios de HACCP y comunica resultados
obtenidos en las conclusiones (30).
DIAGRAMACION O ESQUEMA
O1 X O2
34
DONDE:
4.3.2. Muestra:
35
4.4. técnica e instrumentos de recolección de datos
4.4.1. selección de técnicas e instrumentación para la recolección de datos
36
Anexo 3 establecer medidas
correctivas
CAPITULO V
RESULTADOS Y DISCUSION
5.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA
5.1.1. Diagnóstico de la inspección sanitaria del establecimiento
37
AREA DE ALMACENAMIENTO DE MATERIA
PRIMA E INSUMOS
8
7
6
N° DE ITEMS
N° DE ITEMS
5
4
3
2
1
0
CUMPLE NO CUMPLE
10
8
n° de items
0
DEL AREA DE ENVASADO
CUMPLE DE PRODUCTONOFINAL
CUMPLE
10 De
acuerdo, al área de
8
procesos: se
N° DE ITEMS
4
38
2
0
CUMPLE NO CUMPLE
concluye 25% de los ítems se cumplen y un 75% incumplen a la inadecuada aplicación de
las buenas prácticas de manipulación por parte del personal, debido a que no tienen al 100%
la indumentaria, no se realiza constante higiene de los mandiles y botas.
4
3
2
1
0
CUMPLE NO CUMPLE
Figure 7: AREA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO FINAL
39
En el almacenamiento del producto
AREA DE OTROS ALMACENES final, un 70% se cumple
7
correctamente y el otro 30%
6
incumple, debido a que el producto
5
final no es almacenado según los
N° DE ITEMS
4
requisitos descritos en el art. 72 del
3
D.S. N° 007-98-SA y el piso del
2
1
almacén no es adecuado así mismo
Desacuerdo al chek list referente a otros almacenes, solo un 33% de los requisitos se
cumple, mientras que el 66,7% incumple, debido a que no cuenta con separaciones para
distribuir el almacén, asi mismo no cuenta con paredes de material absorbente y eso no
cumple con los requisitos del art. 72 del D.S. N° 007-98-SA.
4
N° DE ITEMS
2
40
1
0
CUMPLE NO CUMPLE
Figure 9: AREA DE LOS VESTUARIOS Y SERVICIOS HIGIENICOS
Con
DE LAS CONDICIONES SANITARIAS respecto al área de los
GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO
vestuario y servicios
12
higiénicos cumple con
10
62,5% y el 37,5% no
8
N° DE ITEMS
41
Referente
DE LOS REQUISITOS PREVIOS AL PLAN HACCP a las
20
18
16
14
12
N° DE ITEMS
10
8
6
4
2
0
CUMPLE NO CUMPLE
condiciones sanitarias generales del establecimiento, el 33.3% cumple y mientras el 66.7 % incumple,
porque los equipos no están bien distribuidos, además el tanque no cuenta con un desinfectante de
agua, los personales son rotados o nuevos en su mayoría que tardan en cumplir con las buenas
practicas, además no hay buen registro de stock ya que esto genera que a veces trabajan sin
tapaboca, guantes entre otros.
Finalizando, el requisito previo al plan HACCP solo se cumple un 27%, mientras el 73% se incumple,
esto se debe a que no cuenta con el programa de higiene y saneamiento, asi mismo no se realizan
42
capacitación a los trabajadores, también no cuenta con un técnico o profesional especializado,
capacitado para dirigir o supervisar el control de calidad.
Por consiguiente, se realizó una encuesta a los operarios de temas como higiene y saneamiento de los
mismo, utilizando la escala de Likert en la cual me ha permitido determinar el valor de alfa de
22%
Con
respecto a la higiene de manos, los datos arrojaron que el 45% de los operarios reconocen lavarse
siempre las manos al ingresar al área de planta de procesos, sin embargo, el 55% de los operarios lo
43
incumplen, debido a la falta de compromiso de los trabajadores y asi mismo del control de la
empresa. Ya que el correcto lavado de la mano es requisito indispensable para garantizar la inocuidad
de los productos en proceso.
siempre
45% Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
33%
Respecto
a la utilización de desinfectante solo el 22% utilizan siempre, pero el 33% contestaron que casi
siempre, mientras el 45% respondieron que a veces lo aplican, esto es alarmante ya que no están
siendo capacitados para el uso de los desinfectantes, ya que esto cumple un rol de protección al
lavado de manos, minimiza el riesgo de contaminación cruzada.
100%
44
Con respecto a la utilización de botas de hule como indumentaria, el 100% de los operarios
contestaron siempre, esto evita del mismo modo la contaminación cruzada.
siempre
22% Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
67%
Con
¿uti liza guantes como indumentaria para la respecto a
manipulacion durante el proceso producti vo
la limpieza
y/o acti vidades dentro de la empresa?
22% de las
siempre
botas de
Casi siempre
A veces hule, el
Casi nunca
Nunca 11% de
56%
operarios
22%
45
Referente a la utilización de guantes solo el 22% de los operarios respondieron que siempre, mientras
el 78% no cumple con ello ya que manifestaron que prefieren manipular el alimento sin uso de este
porque en el proceso del cuajado y descuajar para llevar a los moldes no les ayuda, al contrario les
incomoda, pero es requisito indispensable tener el uso de guantes ya que se tiene contacto directo
con el producto, por ello esto responsabilidad de la empresa por no buscar solución y además de no
supervisar el proceso de producción.
100%
Referente al
uso del mandil el 100% de operarios respondieron siempre, ya que esto protege el uniforme blanco o
la ropa que llevan puesta y es más accesible al trabajo que se ejerce y esto garantiza las buenas
46
¿uti liza tapabocas como indumentaria
para la manipulacion durante el proceso
producti tvo y/o acti vidades dentro de la
empresa?
siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
100%
Con respecto a la utilización de tapabocas el 100% de los operarios respondieron siempre, aunque a
veces se termina, suelen prestarse de la otra planta de su almacén, pero hay solución y asi evitar
posibles contaminaciones originadas por la vía respiratoria y bucal del operario.
78%
47
Referente a la utilización de cofia, el 78% cumple siempre y el 22% casi siempre esto demuestra que
el uso de esta indumentaria es casi diario, pero no estrictamente, generando la posibilidad de que el
producto puede contaminarse.
100%
Se observa
que el uso
de la indumentaria del uniforme blanco no se una ya que el 100% de operarios respondieron que
nunca, y que la empresa no cumple con la lo que DIGESA exige.
RESULTADO DE ENCUESTA
El desarrollo del diagrama de Ishikawa permite detallar las posibles causas que causa tiene un
producto inocuo en la empresa Agroindustrias Victoria de Huayao S.R.L.
48
Humedad en los pisos
y veredas
Falta de capacitacion Contratacion de personal
sin eperienxia
Equipos en desuso
en area de procesos
Falta de control y
seguimiento de calidad en
No controlan PCC
el proceso de produccion
Carencia de
indumentaria
No cuenta con
POES
MATERIALES MEDICION
METODO DE TRABAJO
49
ENTREVISTA CON EL JEFE DE PLANTA
El líder del trabajo de investigación fue el principal interés en la implementación del trabajo
de investigación; proporcionó todas las herramientas y asistencia, brindando acceso a la
información, las instalaciones y el personal necesarios en la planta. Comprometidos con los
encargados de las áreas principales, participan activamente en las reuniones del equipo,
brindando información e ideas que fueron: Gerente de producción, Administrador y Técnica
de calidad.
El líder de la planta nos brindó algunas mejoras que nos sirvieron de ayuda en la propuesta
de mejora.
EQUIPOS
Las maquinarias o equipos que maneja la empresa son de acero inoxidable, ya que son
resistentes y fáciles de limpiar, pero no cuente con un documento que acredite que se
cumple con un programa de mantenimiento y calibración de los equipos.
PERSONAL
63
5.3. DISCUSION DE RESULTADOS
Así mismo la primera hipótesis especifica es factible ya que nos permitió evaluar el
diagnostico situacional de la empresa agroindustrias victoria, mostrando que el 46.02% de
ítems incumple, dato que se obtuvo de lista de verificación de higiene de plantas de la norma
HACCP que emite DISEGA y el Ministerio de salud, ya que la tesis de “Diseño de un plan de
HAACP para el proceso de producción de queso tipo mozarela en una empresa de lácteos
de la ciudad de Arequipa” también se utilizó la misma herramienta, dicha herramienta es
primordial ya que está establecido por el mismo manual de HACCP.
También el estudio de cruzado arce, Tania. la encuesta utilizada, hacia los operarios es lo
más óptimo ya que trabaja con el método alfa Gronbach que tiene un intervalo de muy baja,
baja, regular, aceptable y elevada. Que tuvo el valor de alfa 0.82, del mismo modo se ejecutó
en el presente estudio que arrojo un 0.70 de alfa que está en el rango aceptable y elevado,
siendo el método más eficaz de utilizar una herramienta con respecto a la encuesta hacia los
operarios de la planta de procesos.
Según medina rodríguez de la universidad católica san pablo, en base al acta de inspección
la empresa de sus estudios dio un 40% provocando un alto grado de peligro de
contaminación y en el estudio hecho a la empresa agroindustrias victoria arrojo un 42.61%,
que también está en peligros de contaminación y esto como consecuencia genera perdida de
la producción, incumplimiento de normas y la insatisfacción del cliente.
Según contreras del agula Cecilia, utilizo el control de parámetros ineficientes, del cual se
realizó el diagrama de causa-efecto, es una técnica muy útil que sirvió para llegar al
problema central que es productos no inocuos.
50
óptimo ya que detalla cada proceso y sus respectivas soluciones por ello se tomó como
ejemplo dicho trabajo.
Antecedentes de la planificación
Para determinar soluciones al problema se realizó siguiente acciones
Se definió los objetivos que se pretende lograr estableciendo los objetivos
Se recopilo datos necesarios para determinar las causas principales que
afectan a la producción, así nos permitió identificar el problema.
Elaborar una propuesta de HACCP para el queso fresco pasteurizado
prensado
Elaborar formatos para la propuesta HACCP
OBJETIVO DEL LA PROPUESTA HACCP
51
La empresa AGROINDUSTRIAS VICTORIA DE HUAYAO S.R.L, está ubicada en el
anexo de huayno, distrito de chambará, provincia concepción.
52
Consiste en separar el suero de la cuajada, a través de coladores, que
escurren el suero en un depósito para ser almacenado en los moldes de
aluminio
g. Moldeado
Procedimiento manual de llenado del grano de cuajada en moldes, los
cuales presentan orificios y son recubiertos con organza para dicha filtración.
Estos moldes son llevados a una máquina de prensa para que suelten el
suero y queden prensados.
h. Almacenamiento
Al día siguiente se retira los quesos de los moldes para ser llevados a la
cámara de frio, en pailas.
53
DIAGRAMA DE FLUJO
ANALISIS DE PELIGROS (PRINCIPIO 1)
En el siguiente cuadro se
observa el CONTROL
análisisDEde
CALIDAD:
peligros y
Organolépticas (olor, sabor,
materia prima del
color) queso fresco
pasteurizado. Fisioquimicas (densidad (1.027-
1.034), acidez (14-17 °D), grasa
MATERIA TIPO DE PELIGROS (3.2 – 4 %)PRVENTIVAS
MEDIDAS
PRIMA PELIGRO
RECEPCION
de personal
capacitado
55
Biológico Supervivencia -tiempo y -cumplir
de temperatura adecuadamente con
PAZTEURIZACION microorganismo insuficiente el tiempo y
s patógenos temperatura
-termómetro
establecido.
descalibrado
-realizar una
calibración adecuada
con los equipos de
medición
-elaborar un plan de
mantenimiento
preventivo del
pasteurizador.
Físico Ninguno
56
Físico Ninguno
ENFRIAMIENTO
Químico Contaminación -residuos de -realizar
con residuos de detergente en procedimiento de
detergente el recipiente a limpieza y
enfriar desinfección.
57
58
Determinación de PCC en las materias primas
patógenos. microbiológico al
proveedor, así mismo se
59
ENVASADO Biológico: -el riesgo de la
microorganismo y contaminación se
patógenos. controla con la máquina
del vacío automatizada.
60
ESTABLECIMIENTO DE LOS LIMITES CRITICOS PARA CADA PCC (PRINCIPIO 3), SISTEMA DE VIGILANCIA DE PCC (PRINCIPIO 4), MEDIDAS
CORRECTORAS (PRINCIPIO 5) Y SISTEMA DE VERIFICACION (PRINCIPIO 6).
PCC1 RECEPCION stapylococcus -Medir el El acides se Operario Formato de Se rechaza sino El jede planta
DE LA LECHE (batería) acides de la registra a cada control de cumple con el rango de producción
Densidad
ENTERA leche de acopio que se acides cada establecido de revisara
(1.027-
acopio realiza día acidez diariamente los
1.034
resultados de
g/cm3)
acides para
Acides emprender el
(14.17D) proceso
PCC2 PAZTEURIZACIO Biológico: T° Medir la La Operari Formato “control Si no cumple con El jefe de planta
N supervivencia de 72 temperatura y el temperatura o del tiempo de las la temperatura se supervisara
microorganismos caudal de la entra se registra etapas de vuelve a diariamente los
y salud del tubo de cada 10 min procesamiento” pasteurizar con la registros de
retención del temperatura tratamiento
pasteurizador establecida
63
térmico.
Así mismo
realizar la
calibración de
los
termómetros.
Cumple con el
programa de
mantenimiento
descrito del
manual BPM
PCC3 ENFRIAMIENTO Biológico 35°C Medir la La Operari Formato de Esperar el El jefe de planta
-33° temperatura temperatura o registro de enfriamiento o verificara que
C registra cada temperatura por poner agua a los se cumpla
15 min cada producción contornos del adecuadamente
elimino y bajas lo mencionado
acelerar la
temperatura
PCC CUAGULACION Biológic 30 - Controlar el tiempo de Verificar a 30 Operari Cronograma de Esperar a que se El jefe de planta
62
3 o 35min coagulación min o tiempos de cuaje verificara
verificación mediante un
chek lits si
cumple o no
PCC ALMACENAMIENT Biológic 12°C Monitorear la Realizar Operari Formato de Los lotes por vences El jede de
4 O o temperatura de la diariamente el o temperatura de la promocionarlos y los planta realizara
cámara de monitoreo de cámara de vencido darlos de el seguimiento
refrigeración. Asi la temperatura refrigeración baja. Realizar de los controles
mismo verificar la d la cámara de “microbiología de mantenimiento
fecha de vencimiento los productos los productos preventivo
de los productos. terminado” trimestralmente y
Semanalmente calibrar el
verificar la termómetro.
temperatura interna
de la cámara de los
productos
63
CONCLUSIONES
Se realizó un diagnostico situacional actual de los procesos de fabricación en la empresa
AGROINDUSTRIAS VICTORIA DE HUAYAO S.R.L, obteniendo como resultado que 66 ítems de
115, no cumple llegando así a un 57.39%, llegando a la conclusión que es alarmante ya que
genera un alto grado de peligro de contaminación de alimentos elaborado, pudiendo
provocar insatisfacción de los clientes trayendo como consecuencia pérdidas de la producción
y que el ministerio de salud lo clausure, mediante la ley de inocuidad de alimentos.
La propuesta de mejora que se planteo es elaborar un plan de HACCP para el queso fresco
prensado, en las cuales se detalló por procesos: recepción, pasteurización, enfriamiento,
coagulación y almacenamiento. Con acciones correctivas, responsable a cargo y formatos a
crear para cada control de peligros.
63
RECOMENDACIONES
2
Referencia Bibliografía
1. TORRES JARRIN, H.P. “Diseño de un plan HACCP para el proceso de elaboración
de yogurt de la empresa INPROLAC S.A”. Tesis doctoral inédita, Universidad
Tecnológica Equinoccial, Quito, 2010
2. CORDERO NASPUD, E.I. “Diseño de un sistema de aseguramiento de calidad
(HACCP) en la línea de producción de leche entera UTH (Tetra-Fino), en la industria
“lácteos san Antonio “, cuenca “. Tesis doctorales inédita, Universidad Del Azuay,
Ecuador, 2008.
3. CORDOVA GÓMEZ, K.M. “Diseño de una propuesta de implementación de un
sistema de gestión de la seguridad alimentaria conforme a la norma HACCP para la
industria lechera”. Tesis doctoral inédita, Universidad Francisco Gavidia, El Salvador,
Centro América,2009.
4. CRUZ ACEVEDO, M.C. “Diseño de un sistema de análisis de peligros y puntos
críticos de control (HACCP) para las líneas de yogur y queso de la empresa lácteos
Llano verde LLanolac s.a., ubicada en el cantón Rumiñahui”. Tesis doctoral inédita,
Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, 2010.
5. QUISPILEMA CUNALATA, A.G. “Diseño de un sistema de análisis de peligros y
puntos críticos de control (APPCC) para el aseguramiento de la inocuidad de los
productos elaborados en la industria de productos lácteos SOPRAB”. Tesis doctoral
inédita, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador,2017.
6. CRUZ ACEVEDO, M.C. “Diseño de un sistema de análisis de peligros y puntos
críticos de control (HACCP) para las líneas de yogur y queso de la empresa lácteos
Llano verde LLanolac s.a., ubicada en el cantón Rumiñahui”. Tesis doctoral inédita,
Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, 2010.
7. GUTIÉRREZ SOTOMAYOR, M.B. “HACCP (análisis de riesgos y puntos críticos de
control) para el aseguramiento de la calidad del yogurt en la empresa de productos
lácteos Leito.”. Tesis doctoral inédita, Universidad Técnica de Ambato,
Ecuador,2013.
8. CONTRERAS DEL AGUILA, C.L. “PROPUESTA DE UN PLAN HACCP PARA LA
LÍNEA DE YOGURT DE LA PLANTA PILOTO DE LECHE ABC”. Tesis doctoral
inédita, Universidad Nacional Agraria la Molina, Perú, 2017.
3
9. MUÑOZ HERRERA, L. “Mejora del sistema de gestión de calidad en la empresa
agua del cumbe S.R.L. mediante la aplicación del sistema HACCP y las siete
herramientas estadísticas de calidad”. Tesis doctoral inédita, Universidad Privada Del
Norte, Cajamarca, Perú, 2012.
10. Repositorio de la Universidad Privada del Norte (en línea) (fecha de consulta: 25 de
agosto del 2018). Disponible en:
file:///f:/seminario%20de%20tesis%20uno/haccp-2018.pdf
11. Repositorio del ministerio de salud DIGESA (en línea) (fecha de consulta: 25 de
agosto del 2018). Disponible en:
file:///f:/seminario%20de%20tesis%20uno/haccp_lineamientos.pdf
12. COBO GARCÍA, C.A. “Elaboración de un sistema de calidad Haccp mediante un
diagnóstico funcional en el área de producción de la empresa Sumerco S.A”. Tesis
doctoral inédita, Escuela Superior Politécnica, Calceta,2016.
13. CUADERNOS TÉCNICOS DE LA FAO (en línea) (fecha de consulta: 30 de agosto
del 2018). Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/pdf/010/a0799s/a0799s04.pdf
14. Organización panamericana de salud (en línea) (fecha de consulta: 30 de agosto del
2018). Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=10918:2015-principio-v-establecer-medidas-
correctivas&Itemid=41432&lang=es
15. Servicio nacional de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria (en línea) (fecha de
consulta: 4 de octubre del 2018). Disponible en:
https://www.gob.mx/senasica/articulos/una-definicion-clara-de-inocuidad-70674?
idiom=es
16. QUISPE CHALCO, E.E. “Implementación de herramientas de calidad para la planta
de lácteos del centro de acopio lechero “ASPAM”, en la línea de proceso de
elaboración de queso paria pasteurizado”. Tesis doctoral inédita, Universidad
Nacional De San Agustín, Arequipa- Perú, 2014.
17. MEDINA RODRÍGUEZ, Y.R. “DISEÑO DE UN PLAN HACCP PARA EL PROCESO
DE PRODUCCIÓN DE QUESO TIPO MOZZARELLA EN UNA EMPRESA DE
LÁCTEOS”. Tesis doctoral inédita, Universidad Católica San Pablo, Arequipa-Perú,
2018.
4
18. Pérez Fernández, C.A. “Adaptación administrativa de la cadena productiva de la
empresa chugur quesos S.R.L. a la normatividad haccp”. Tesis doctoral inédita,
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo-Perú, 2018.
19. HERNÁNDEZ HUESCA, K. “Propuesta de implementación de un plan HACCP para
garantizar la inocuidad en la producción de queso tipo manchego en la planta de
lácteos”. Tesis doctoral inédita, Universidad Veracruzana, México, 2013.
20. OTEGUI FLORENCIA, B. “Plan de análisis de peligros y puntos críticos de control
(HACCP) para queso Gouda”. Tesis doctoral inédita, Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, 2017.
21. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (en
línea) (fecha de consulta: 4 de octubre del 2018). Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199216580008
22. La republica (en línea) (fecha de consulta: 4 de octubre del 2018). Disponible en:
https://larepublica.pe/sociedad/1205107-ministro-de-salud-ratifica-la-utilizacion-del-
octogono-en-el-control-de-la-alimentacion-saludable
23. Repositorio OMS (en línea) (fecha de consulta: 4 de octubre del 2018). Disponible
en:
https://concepto.de/salud-segun-la-oms/
24. Repositorio de fundación española (en línea) (fecha de consulta: 9 de octubre del
2018). Disponible en:
https://fundaciondelcorazon.com/nutricion/alimentos/798-lacteos.html
25. Diccionario (en línea) (fecha de consulta: 9 de octubre del 2018). Disponible en:
https://definicion.de/lacteo/
26. Bioseguridad en la industria agrícola (en línea) (fecha de consulta: 18 de octubre del
2018). Disponible en:
http://ameveaecuador.org/web_antigua/datos/Bioseguridad%20en%20la%20industria
%20avicola-%20BPP.pdf
27. Diccionario abc (en línea) (fecha de consulta: 18 de octubre del 2018). Disponible en:
https://www.definicionabc.com/general/certificacion.php
28. Organización de las américas (en línea) (fecha de consulta: 25 de octubre del 2018).
Disponible en:
5
https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=10915:2015-principio-ii-establecer-los-puntos-
criticos-de-control&Itemid=41432&lang=pt
29. SANCHES Hugo y REYES Carlos “metodología y diseño en la investigación
científica” 4° Ed. Perú: Editorial Visión Universitaria, 2006, p.27 ISBN N9972-9695-3-
3.
30. SANCHES Hugo y REYES Carlos “metodología y diseño en la investigación
científica” 4° Ed. Perú: Editorial Visión Universitaria, 2006, p.40 ISBN N9972-9695-3-
3.
31. SANCHES Hugo y REYES Carlos “metodología y diseño en la investigación
científica” 4° Ed. Perú: Editorial Visión Universitaria, 2006, p.45 ISBN N9972-9695-3-
3.
6
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
63
victoria de victoria de provincia de control de productos lácteos.
huayao en la huayao en la Chupaca-
riesgos y puntos
provincia de provincia de junin,2019 es
Chupaca- Chupaca – factible y críticos de El tamaño de muestra
junin,2019? junin,2019. viable.
control es la misma que la
¿De qué manera Desarrollar La
se desarrollará la la propuesta de propuesta de O2: evaluación población ya que por
propuesta de implementació implementació
implementación n de análisis de n de análisis de de control de constituir un número
de análisis de riesgos y riesgos y riesgos y puntos reducido los
riesgos y puntos puntos críticos puntos críticos
críticos para el para el proceso para el proceso críticos de elementos de la
proceso de de producción de producción control para el población
producción de de queso de queso
queso fresco fresco fresco aseguramiento
pasteurizado en pasteurizado pasteurizado de la inocuidad
la empresa en la empresa en la empresa
agroindustrias agroindustrias agroindustrias después de la
victoria de victoria de victoria de implementación.
huayao de la huayao de la huayao de la
provincia de provincia de provincia de
Chupaca- Chupaca- Chupaca-
Junin,2019? Junin,2019. Junin,2019. Es
factible y
viable.
2
ANEXO 2
63
Tabla 2: ficha de análisis de requisitos
2
3
4