Libro Comprension de Textos Academicos
Libro Comprension de Textos Academicos
Comprensión y
producción
de textos
académicos
AUTORES:
Paula Dina Angulo Manrique
María Soledad Bonilla Cañari
Miriam Luz Huatuco Ramírez
Gonzalo Nicolás Melgar Tapia
Catiuzca Ruth Quito Escobar
Sonia Amandy Sinche Charca
Miguel Ángel Travezaño Aldana
Autores:
Paula Dina Angulo Manrique
María Soledad Bonilla Cañari
Miriam Luz Huatuco Ramírez
Gonzalo Nicolás Melgar Tapia
Catiuzca Ruth Quito Escobar
Sonia Amandy Sinche Charca
Miguel Ángel Travezaño Aldana
Editor:
Miguel Ángel Travezaño Aldana
Jr. Los Bosques 605 - El Tambo – Huancayo
1
Comprensión y producción de textos académicos
Universidad Nacional del Centro del Perú
Programa de Estudios Generales
Consejo Directivo:
Director : Dr. Rodolfo Tello Saavedra
Subdirector Académico : Dr. Miguel Ángel Travezaño Aldana
Subdirector Administrativo : Mg. Luis Antonio Pacheco Acero
Secretario Académico : Dr. Wild Frankz Cerrón León
Autores:
Dra. Paula Dina Angulo Manrique
Dra. María Soledad Bonilla Cañari
Mg. Miriam Luz Huatuco Ramírez
Ms. Gonzalo Nicolás Melgar Tapia
Ms. Catiuzca Ruth Quito Escobar
Dra. Sonia Amandy Sinche Charca
Dr. Miguel Ángel Travezaño Aldana
Editor:
Miguel Ángel Travezaño Aldana
Jr. Los Bosques 605 - El Tambo – Huancayo
Queda prohibido por ley la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
sin autorización escrita de los autores.
2
“La lectura hace al hombre
completo; la conversación, ágil y el
escribir, preciso”.
Francis Bacon
3
4
PRESENTACIÓN
La lectura y escritura son actividades dependientes que, no existe el uno sin el otro. Sin
embargo, en la actualidad todavía se viene entendiendo estas actividades comunicativas
como aisladas, lo que perjudica los buenos resultados de los procesos de comprensión y
producción de textos en el nivel universitario, lo que nos obliga a buscar diversidad de
metodologías para afianzar la problemática de leer y escribir en contextos académicos.
LOS AUTORES
5
6
PRÓLOGO
Los docentes del área de Formación en comunicación están comprometidos con su labor
profesional en beneficio de la educación universitaria e identificada con el Programa de
Estudios Generales tuvieron la iniciativa de producir este texto académico para orientar y
apoyar el logro de los aprendizajes de los universitarios de los primeros semestres.
Como señala Isabel Solé (1994), leer no es solamente saber decodificar el lenguaje escrito
de un texto sino que, es una acción en la que el lector comprende lo escrito relacionándolo
con sus conocimientos previos, con su motivación e interés y con los objetivos que se ha
fijado al empezar dicha lectura. Siempre tenemos unos motivos que nos empujan a leer un
texto en concreto (puede ser por ocio, por trabajo, por curiosidad...), razón por cual el
estudiante universitario debe de entender la naturaleza de su importancia en la vida
cotidiana de su formación profesional.
Respecto a la producción de textos, Daniel Cassany (2006) menciona que: “La escritura es
una manifestación de la actividad lingüística con un objetivo determinado” (p. 21). Es una
forma de usar el lenguaje en pos de estos objetivos y en algunas situaciones las intenciones
pueden modificar el significado convencional de las expresiones. Saber usar la lengua no
es solo saber usar las palabras en cada contexto comunicativo, sino es necesario saber
interpretar correctamente la intención con que se utilizan, para esto es preciso relacionar
las expresiones utilizadas con su contexto extralingüístico (emisor, destinatario, tiempo,
situación), fundamentos que enriquecen la preocupación de producir este texto y hacerlo
realidad con el soporte intelectual de los docentes del Programa de Estudios Generales.
Este texto es una guía académica y una reflexión metodológica sobre el proceso de
comprender un texto, redactar y producir diversos textos en todo momento. La lectura y la
producción de textos son procesos interdependientes, a la vez prácticas complementarias y
recíprocas, escribir es ejercitar con especial rigor y esmero el arte de la lectura.
7
Un sincero agradecimiento a los autores que hicieron realidad un ideal que evidencia
compromiso e identificación con la Universidad Nacional del Centro del Perú.
8
INDICE
Página
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
CAPÍTULO I: COMPRENSIÓN DE TEXTOS
1.1. La lectura 14
1.1.1. Importancia 14
1.1.2. Factores 15
1.1.3. Niveles de comprensión de lectura 18
1.1.3.1. Nivel literal 18
1.1.3.2. Nivel inferencial 19
1.1.3.3 Nivel crítico de la comprensión de lectura 22
1.1.4. Derechos del lector 24
1.2. La lectura interactiva 26
1.2.1. El proceso lector 26
1.2.2. El secreto de una lectura eficaz 28
1.2.3. Secuencia para la lectura de un texto 29
1.2.4. La velocidad lectora 32
1.3. Las estrategias de lectura 33
1.3.1. ¿Cómo dialogar con el texto? 33
1.3.2. Estrategias antes, durante y después de la lectura 34
1.3.3. El subrayado y sumillado 36
1.3.3.1. El subrayado 36
1.3.3.2. El sumillado 38
1.3.4. El resumen y el parafraseo 39
1.3.4.1. El resumen 39
1.3.4.2. El parafraseo 41
1.3.5. La lectura crítica 42
Referencias
CAPÍTULO II: LA REDACCIÓN
2.1. La escritura según Daniel Cassany 47
2.2.1. Etapas de la producción de textos escritos 47
2.2. El párrafo 51
2.2.1. Estructura interna y externa del párrafo 52
2.2.2. Empleo del párrafo 52
9
2.2.3. Tipos de párrafos empleados en el contexto académico 52
2.2.4. Recomendaciones para escribir un buen párrafo 57
2.3. Normatividad de la redacción 57
2.3.1. Anacoluto 58
2.3.2. Anantapódoton 58
2.3.3. Queísmos 58
2.4. Concisión del lenguaje 58
2.4.1. Ambigüedad 58
2.4.2. Pleonasmo 59
2.4.3. Redundancias 59
2.4.4. Uso correcto de preposiciones 60
Referencias
10
3.4.5. Recomendaciones para generar un artículo científico. 85
Referencias
11
12
CAPÍTULO I: COMPRENSIÓN
DE TEXTOS
Fuente: https://www.google.com/search?q=leer%2C+proceso+lector&tbm
13
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
1.1. La lectura
Existen muchas definiciones acerca de la lectura. Así, desde la perspectiva de Pipkin
y Reynoso (2010) la lectura es considerada una actividad cognoscitiva, que implica
una relación de construcción en la que interactúan texto y lector. Este último
construye una representación mental del texto, modelo de significado que es una de
las representaciones posibles de este. Agrega Moya (2003) que, la lectura entendida
como comprensión lectora implica comprender, interpretar, razonar como producto
de la interactuación del lector con el texto, y ello considera dentro de sí procesos de
descodificación. En ese sentido Cassany (2000) señala que esta actividad compleja es
considerada como uno de los aprendizajes más importantes, que la proporciona la
escolarización. Es el lector quien cuestiona e interroga activamente al texto y
construye significados (Medina, 2014). Finalmente, Larrañaga, Yubero y Cerrillo
(2004), dicen que, leer es vivir, pero también es aprender a vivir. Es decir, es una
tarea que lleva implícitas una serie de actividades cognitivas, que suponen la puesta
en marcha de conocimientos previos, actividades con la lectura y que actúan como
marco referencial donde se irán insertando los nuevos aprendizajes que despierte el
texto y el acto lector, como una actividad dinámica de interacción del sujeto con el
texto.
1.1.1. Importancia
La importancia de leer radica, entre otros beneficios, en que esta nos permite
considerar que fuera de nosotros hay un mundo cambiante que nos resiste y
que puede ser modificado, mejorado con la intención de anhelar otro mejor;
para que las personas se eduquen para ejercitar la libertad y apropiarse de su
propia vida y convivir en este mundo.
Se sabe que la lectura es una actividad compleja y también es una práctica
social e histórica, dado que está influida por la realidad sociocultural e
histórica y por lo tanto cambiante, que se puede analizar desde diversos
puntos de vista; razón por la que se muestra como una vía para conocer el
mundo que nos rodea el cual puede ser modificado de manera adecuada y
benéfica al ser humano y para ello tenemos que recurrir a la lectura para
informarnos, investigar y tomar decisiones.
14
El hecho de leer se ha ido transformando con el transcurso del tiempo como
lo señalan Abud et al; (2013) y Chartier (1994). Ahora, estamos frente a una
marcada influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC), similar a la que produjo la aparición de la imprenta en el siglo XV,
pero, esta vez, conectada con el surgimiento de los medios electrónicos
(Cañón, 2017). Hoy se lee en otros soportes y de otros modos: la navegación
por internet, los juegos en red, el chat, el correo electrónico, el subtitulado de
películas, los mensajes de texto, entre otros, constituyen prácticas habituales
para las nuevas generaciones o, por lo menos, para los sujetos que no han
quedado excluidos de la alfabetización informática. Se puede ver otra lógica
de la lectura más allá de la heredada del papel, lineal y deductiva (Cassany,
2011). Esa otra lógica se caracteriza por la rapidez, la interrupción, la
fragmentariedad, la interactividad, la impaciencia, la simultaneidad, la
sustitución del texto único, por la exposición a una multiplicidad de textos sin
jerarquizar, que sin dudas generará otras interpretaciones.
En efecto, estos nuevos modos de leer, pautados por la emergencia de
soportes textuales diversos, construyen y delimitan otras comunidades de
lectores (Ob cit, 2011); y al mismo tiempo, se producen cambios en la
circulación y distribución de los objetos susceptibles de ser leídos, en sus
restricciones y en las posibilidades de acceso sustentadas por las condiciones
de las políticas de lectura.
Leer implica, por ello, una alfabetización Abu et al; (2013) cada vez más
exigente que permita la interacción con estos soportes en el marco de
concebir la lectura como una práctica sociocultural que contribuya a formar
lectores críticos y permanentes, con el desafío aún mayor de una textualidad
variable y variada. Entonces, se trata de compartir experiencias entre adultos
mediadores y lectores en formación, entre el interior del aula, entendiendo
como aula a cualquier espacio donde se genera el aprendizaje formal, y fuera
de ella que posibiliten la educación lectora desde la idea de proporcionar
andamiaje y no desde la construcción de barreras insalvables. Entonces, la
lectura es una actividad que no se desliga del desarrollo tecnológico,
científico, sociocultural de los pueblos.
1.1.2. Factores
El desarrollo de la lectura implica el aprendizaje de un conjunto de
15
herramientas culturales que incluyen la utilización del material escrito, la
motivación y objetivos de esa actividad, a partir de la participación en el
contexto que le rodea (Larrañaga, Yubero y Cerrillo, 2004) que a su vez se
constituyen en condicionantes o aspectos influyentes. Entre los factores que
de alguna manera influyen en la lectura tenemos:
b) Esquemas
Los esquemas son definidos como un sistema de procedimientos que se
encargan de regular nuestros conocimientos e intuiciones acerca de algo y que
nos alientan al procesamiento e interpretación de datos informativos diversos.
Estos representan lo real que elaboran los individuos de manera secuencial, y
que es susceptible de extenderse poco a poco, como lo señala (Puente,1995).
Así, los procedimientos mentales, como el conocer y comprender un texto se
16
implicarán en lo que se dice esquemas, los cuales son de vital importancia
para comprender textos, pues direccionan su desarrollo.
17
profesor para instruir y dar crecimiento a una idea en su materia por enseñar.
Son características de la personalidad del profesor como un transmisor de
pasos a la lectura crítica: ser un lector permanente, dedicado, muy bien
informado. A decir de Rondón (2011) es un lector con alma de conversador
que se toma por decidir sus mismas perspectivas y la de los estudiantes.
18
tipo literario. Lectura literal en profundidad: dentro de esta subcategoría se
introduce en la comprensión de lo que se leyó.
a) La capacidad inferencial
Según León (2003) para la psicología cognitiva, la inferencia es como una
realización de lo que se piensa y una cualidad de la mente fuertemente en
sociedad con los desarrollos memorísticos. Consiste en una capacidad cognitiva
universal y compleja, según la presencia de las diversas situaciones de
interrelación comunicativa como requerimiento y midiendo el mayor o menor
entendimiento del texto.
De la relación que hay entre el aspecto local y global del texto, se responsabiliza
la competencia inferencial, ya que dicho entendimiento está inmerso en la
19
ingente relación de términos, síntesis, agrupación de oraciones y contextos a
nivel del pensamiento de tipo racional.
Precisado como acción mental, el desarrollo para hacer inferencias puede
mejorarse. La capacidad inferencial se puede modificar, respecto a los estímulos
con los que el sujeto tenga a disposición.
b) Clases de inferencias
Existen diferentes criterios para clasificar las inferencias. Desde la lógica
formal, la clasificación más usual, divide las inferencias verdaderas y falsas, en
función con las normas lógicas de la deducción. La clasificación que aquí
presentamos tiene que ver con las necesidades pedagógicas que concibe a la
inferencia como estrategia de lectura y proceso necesario en la comprensión de
un texto, según lo señala (Martínez, 2002). En esta clasificación las relaciones
de significado y los niveles textuales pasan a ser los criterios.
La inferencia enunciativa consiste en preguntarse (quién, a quién, por qué, para
qué, dónde, cuándo) por lo dicho, cómo se dijo, quién lo dice y para quién lo
hace. Es decir, parte de los paratextos haciendo hipótesis a partir de ello.
La inferencia léxica consiste en inferir el sentido de los términos especializados
a partir de pistas textuales. Es necesario, para ello, tener en cuenta la
información que se encuentra antes y después del vocablo desconocido, también
se debe tener considerar las descripciones y el tema general del que se está
hablando.
Las inferencias referenciales se circunscriben al nivel microestructural del texto
y complementan los procedimientos de la comprensión de textos y se tiene en
cuenta los conectores, progresión temática y coherencia.
Las inferencias macroestructurales se refieren a la idea principal, al tema, título
y las palabras clave. Para inferir ideas principales es necesario clasificar ideas
en categorías través de la comparación y la agrupación por semejanza
(hiperónimos). Para inferir el tema se debe responder a la pregunta: ¿de qué
trata el texto? para inferir el título se debe tener presente que este debe ser breve
y debe contener la categoría más precisa el contenido de cada párrafo.
Las inferencias lógicas son aquellas que establece relaciones lógicas de
causalidad entre las ideas.
Las inferencias argumentativas son inferencias que tienen que ver con las
secuencias argumentativas. Estas son: la deducción, donde el movimiento
20
discursivo es de lo general a lo particular; el razonamiento causal, donde se
especifica las causas y las consecuencias; la dialéctica que tiene que ver con el
análisis de la relación de la tesis y la antítesis, llegando a admitir el principio de
contradicción, y finalmente, la inducción que se refiere a la enumeración de
casos singulares para llegar a una regla general.
Asimismo, Moreno y Campos (2007) las clasifica en inferencias activadas por
datos informativos explícitos del escrito que supone alguna variación de la
elisión, o consecuencias de tipo activas yendo a datos informativos no textuales
y saberes del mundo, esto por un lado y, por otro lado, están las inferencias que
se elaboran, que detallan conceptos anteriores o inferencias que se elaboran, que
pronostican conceptos novedosos.
21
enmarcando dos sujetos sociales y con cultura de manera organizada y el
aprendizaje de afuera.
Por esta perspectiva, cada ámbito del saber es expresado mediante tipos de
texto que usan apelativos, léxicos y vocablos con códigos. Ejemplificando
pueden ser:
✓ El texto escrito es definido como una unidad semánticamente hablando,
repleta de lugares que requiere la actuación de un agente lector para que se
obtenga coherencia. Cada texto tiene su inicio en la motivación de
interpretación por parte de su agente que lee, el que para la interpretación
de dicha unidad activará de manera necesaria varias operaciones
inferenciales.
✓ El texto cumple un rol mediador, comunicativo, respecto a dos o más
personas en términos de la lingüística, pero además un objetivo mental,
logra que se aprenda, conozca y compare ámbitos distintos.
✓ El escrito para ser analizado por el agente que lee requiere ser englobado
por diversos niveles al mismo tiempo. De acuerdo con esta
fundamentación, el desarrollo existente del escrito es muy distinto a una
investigación formalizada del escrito. El entendimiento y la productividad
son procedimientos en acción, que construyen y predicen.
Desde la perspectiva cognitiva se sabe que, el procedimiento de entendimiento
se inicia cuando se anticipa a raíz de los paratextos el tipo de escrito, su tema,
la clase de agentes que leen al que se encuentra direccionado, la idea que
desarrollará, etc. Ya mientras se lee, existen errores en la comprensión,
erramos cuando empezamos con tentativas de los términos nuevos del texto
antes de que se complementa al ser oída o vista, supongamos a medida que se
va realizando la lectura. En otras palabras, la comprensión es también lineal o
discontinuo, o sea, no solo comprendemos luego de haber pasado por la lectura
de un escrito, por reflexión personal, debido al resurgimiento de saberes que
aseguran el entendimiento, por el contrario, se va realizando la comprensión
según sucede el acto de la lectura.
22
situaciones o información dados en una explicación. Corrige las conexiones
causa-efecto en los sucesos contados en la lectura. Detalla igualdades en las
definiciones, situaciones o pensamientos que puedan hacer que el alumno use la
lógica. También cuando sintetiza y establece una conexión el pensamiento
global y también los específicos de la lectura. Deduce un proceso racional,
específico y establecido de lo que intenta expresar la lectura. Establece que
datos relevantes y requeridos en una lectura. Incluso cuando desarrolla
interrogantes de acuerdo con el tema o circunstancia por decidir.
Lectura crítica
Considerada una preferencia del ser humano de intentar conseguir una razón de
lectura al texto, a los pensamientos inferidos en los conceptos, lógica y el
razonamiento usado, para tomar en cuenta argumentos variados y no darle
veracidad a ninguna cosa cuando esta de cualquier manera podría ser falsa
(Smith, 1994 y Cassany, 2004, como se citan en Serrano, 2008).
El texto crítico necesita desarrollar el concepto de lo expuesto por el escritor, la
definición que nace de la lectura; poner en la suerte el razonamiento y el léxico
del escritor, partiendo de la conexión unánime que existe con los sistemas del
estudio como las definiciones, presentaciones, memorias, vivencias y métodos
(Serrano, 2008).
El hecho de entender un texto cambia con el devenir del tiempo, los lugares y
los ejercicios de la persona. Siempre, en cualquier lado, descifrar lo escrito y
entenderlo han sido propuestos por ejercicios individualizados. Adquirir el
hábito de lectura necesita no tan solo de ejercitar los denominados pasos
mentales, sino tener la información cultural individual de todos los modelos de
exposiciones (político, pedagógico, religioso, económico, entre otros), de todos
los ejercicios se establecen la escritura y el saber leer. También de las
suposiciones, entendimientos, y comprender lo que se lee. Es decir, se requiere
entender a todos los escritores y para ello, los lectores recurren a todos los
modelos, como manejan los conceptos de acuerdo con los requerimientos
propuestos, determinar la forma de expresarse y los pensamientos dados por
cada modelo.
El pensamiento crítico logra diferenciar tres pensamientos del entendimiento:
las líneas, entre líneas y detrás de las líneas. Las líneas tratan de entender lo que
quiere decir el texto, agregado al significado individual de cada uno de los
23
términos. Entre líneas, explica todo lo que se entiende e estos términos, así no se
hayan especificado notablemente: deducciones, suposiciones, ironías o malos
entendidos. Por otro lado, detrás de las líneas es la cultura, una percepción, una
explicación y lo que realmente quiere indicar el escritor (Cassany, 2006).
En efecto, reconocer el entendimiento con cada una de estos pensamientos es
difícil, sin embargo, lo que distingue esta suposición de los tres sistemas de
entendimiento que más allá del texto dicho por una persona, hay una lectura
oculta que en muchas ocasiones logra tener más impacto.
a) Derecho a no leer
Igual que tenemos la libertad de escribir, está el derecho a no leer. Por el hecho
que nosotros disfrutamos de la lectura, no debemos juzgar a las personas, ni
tampoco valorar su nivel de cultura, en función de su menor o mayor afición a la
literatura. Hay gente, que dado el poco tiempo libre que posee, por ejemplo, se
decide antes por el cine que por los libros. Respetemos el derecho de cada
persona de elegir sus aficiones.
d) Derecho a releer
Si algo nos gusta, por qué no repetir. Daniel Pennac señala que, releer lo que me
había ahuyentado una primera vez, releer sin saltarme un párrafo, releer desde
24
otro ángulo, releer por comprobación, sí nos concedemos todos estos derechos.
Pero sobre todo releemos gratuitamente, por el placer de la repetición, la alegría
de los reencuentros, la comprobación de la intimidad.
f) El derecho al bovarismo
Para Daniel Pennac, el bovarismo es la satisfacción inmediata y exclusiva de
nuestras sensaciones: la imaginación brota, los nervios se agitan, el corazón se
acelera, la adrenalina sube, se producen identificaciones por doquier, y el
cerebro confunde lo cotidiano con lo novelesco.
h) El derecho a hojear
Se ve bien realizar “la hojeada decisiva” en la biblioteca frente a una estantería
llena de libros o en una librería, apoyada en un pilar, delante de las obras de tu
autor favorito sin saber por cuál decidir.
j) El derecho a callarnos
Pennac termina su libro diciendo que, el hombre construye casas porque está
vivo, pero escribe libros porque se sabe mortal. Ese es también el final de esta
entrada, así que ha llegado el momento de que ejerza este último derecho, coja
un libro y me ponga de nuevo a leer.
25
1.2. La lectura interactiva
La lectura y comprensión de un texto es el resultado de una interacción de
operaciones cognitivas, por un lado, los referidos al desciframiento gráfico, al
conocimiento del vocabulario, las estructuras sintácticas y semánticas y, por otro
lado, lo referido al conocimiento del contexto, del tema, del tipo y género textual.
Ambas operaciones intervienen interactivamente cuando se produce la elaboración
del significado, por parte del lector (Usó, (2013) en Abu et al; (2013)).
26
Cuadro 1: Etapas y estrategias del proceso de lectura
27
a) Contexto textual que consiste en el marco en el que se inscriben las palabras
en el enunciado, los enunciados en el párrafo y los párrafos en el texto
completo. En ese sentido, las características internas y externas, como tema,
comentarios, vocabulario, repeticiones, síntesis, recapitulaciones, orden de
las palabras y las frases, expresiones como “lo importante es...”, “hay que
destacar que...”, el tipo y tamaño de las letras, resultan determinantes para
comprender el significado del texto y es preciso que el lector las tome en
cuenta, en especial en la etapa de poslectura, que en ocasiones conlleva un
análisis del texto.
b) Contexto de lectura que se refiere a tres factores relacionados con la manera
como el lector se dispone a realizar la lectura y que inciden en el proceso de
comprensión de un texto:
El propósito u objetivo que tenga el lector al leer un texto.
La importancia que el lector le atribuye a determinados pasajes del texto, en
función de sus intereses, conocimientos o expectativas.
El conocimiento de las características internas y externas del tipo de texto
correspondiente.
28
Disposición psicológica
La lectura depende de una conveniente actitud psicológica y de elementos
esenciales como a motivación. Este es un factor determinante de la buena
comprensión y sin ella, muchas veces la atención es imposible. Es decir, es
necesario poner a la lectura, dosis de interés, el mismo que debe ser renovado
constantemente. Otro aspecto es contar con un propósito definido. Nada resulta
fructífero si no se cuenta con un norte, y esto muchas veces se ve influido por el
asunto que trae el texto. una conveniente actitud inquisitiva servirá para apreciar
los mínimos detalles de la intención del autor del texto, permitiendo así que se
llegue a comprender el propósito del texto y su significación. Finalmente, vale
referirse a la velocidad, esta debe ser regulada de acuerdo a la complejidad del
texto.
29
a) La percepción sensorial
Es un proceso físico, mediante el cual los ojos perciben las imágenes de las
letras y las palabras. Estas son: la fijación cuando los ojos se detienen; los
movimientos sacádicos, al cambiar los ojos de dirección rápidamente y la
barrida de retorno, cuando los ojos alcanzan al final de la línea y van a pasar
a otra.
b) La transmisión
Consiste en que, las imágenes de las letras y palabras se transmitan al
cerebro por medio del nervio óptico.
c) La identificación
Cuando el cerebro identifica estas imágenes como letras y conjunto de
letras.
d) La comprensión
Se reconoce el significado de las palabras, gracias a los saberes previos.
e) La memorización
Dada a través de los dos tipos de memorias: a corto plazo, puesto que es
más operativa y filtra la información para lograr la memoria a largo plazo
que deben ser conceptos, ideas e imágenes.
30
La lectura como un proceso intelectual involucra la percepción y los procesos
cognitivos. En tal sentido, muchos leen con mayor eficacia y otros con mayor
dificultad. Se presenta en el siguiente cuadro del cómo se diferencia en lector
eficaz del lector ineficaz, según Boeglín (2008):
31
1.2.4. La velocidad lectora
La lectura rápida es una técnica que requiere de entrenamiento; puesto que, leer
con excesiva lentitud puede dificultar la comprensión de un texto. La velocidad
lectora está relacionada en forma directa con la lectura comprensiva. En tal
sentido, hay necesidad de corregir una serie de errores como la vocalización,
las regresiones o movimientos corporales mientras se realiza la lectura y poco a
poco ir mejorando la habilidad lectora de cada persona. Lo ideal es iniciar con
la lectura de textos cortos y sencillos, ir practicando para que con el tiempo se
incremente la velocidad y así lograr desarrollar una visión selectiva para
localizar los ´paisajes importantes en un texto.
b) El scanning
Es un proceso de análisis de un texto para extraer información relevante de
acuerdo al propósito lector.
32
c) El skimming
Es una forma de lectura rápida donde se busca una impresión general del
texto. Principalmente, se utiliza al leer por placer cuentos, novelas, revistas,
periódicos, webs. Todas tienen en común que no es necesario leer todo el
texto; haciendo uso de distintas técnicas para disminuir el tiempo empleado;
por lo que, se utilizan los titulares, índices y otros elementos paratextuales
del libro. En este caso es muy recomendable, la lectura a vuelo de pájaro.
d) La criba
Es una técnica muy valiosa en el nivel superior, puesto que, tiene como
objetivo seleccionar información relevante del texto a leer.
Así, se recomienda:
- Lee atentamente el principio o fin de un texto (introducción, sumario,
prólogo o conclusión)
- Describe los gráficos, examine los mapas, las fotos y las ilustraciones.
Lee las leyendas y otros datos relevantes del texto.
- Lee con atención la primera oración o frase del párrafo; puesto que, en
alto porcentaje es la que lleva la idea temática del párrafo.
- No pronuncie internamente lo que lee, esta ralentiza la lectura.
- Antes de leer un capítulo, rastrea su estructura; lee su introducción y
conclusión; los subtítulos.
- No crea que no ha entendido nada; poco a poco se dará cuenta que ha
entendido mucho.
33
- Escribe en una hoja el tema del texto leído.
- Anota las ideas fuerzas inmediatamente.
- Organiza las ideas de mayor a menor importancia.
Actividad 2: A partir de palabras del texto
- Utiliza el subrayado de realce y remarca palabras claves del texto.
- Selecciona cinco o más palabras que son interesantes o problemáticas.
- Otórgale ideas básicas a cada palabra.
- Elabore un texto nuevo con esas ideas de las palabras.
Actividad 3. A partir del autor
- Escribe una carta al autor.
- Inicie la carta con una introducción
- Recapitule el contenido del texto sobre lo que quiere discutir con el autor.
- Presenta en la carta lo que quiere discutir con el autor.
- Formúlale preguntas sobre aspectos problemáticos.
- Colócate en lugar del autor y responde a las interrogantes.
- Escribe un texto de nivel crítico: comentario, ensayo, argumentación breve y
otros.
34
Cuadro 3: Etapas de la comprensión de textos
MOMENTOS
Estrategias Actividades para fomentar la comprensión
lectora
- Construir el resumen.
- Discutir sobre lo resumido
- Plantear interrogantes y responder
Las estrategias de la lectura según Solé (2009) se dan de acuerdo a los momentos
del proceso lector, teniendo como eje fundamental a una pregunta que ayuda a
promover el diálogo con el texto. En ese sentido, la finalidad exclusiva es de
mejorar la comprensión y con ello fortalecer el hábito lector como una práctica que
se vincule al uso de estrategias capaz de lograr el propósito lector.
35
1.3.3. El subrayado y sumillado
1.3.3.1. El subrayado
Es una técnica tradicional indispensable que consiste en poner de relieve o
destacar mediante códigos propios de rayas, signos de realce aquellas ideas o
datos fundamentales de interés para elaborar resúmenes, esquemas, resaltar
las ideas más importantes de un texto; con fines de estudio, revisión o
memorización y de resaltar las ideas principales y secundarias que permite la
selección de lo indispensable del texto leído. Noriega (2007) considera que el
subrayado tiene sus normas; caso contario obstaculizaría más la comprensión
del texto.
Ventajas:
- Técnica motivadora que personaliza el estudio.
- Promueve el estudio activo.
- Ayuda a discriminar las ideas fundamentales.
- Fija la atención y la concentración.
- Facilita la memorización.
- Ayuda al repaso y revisión del texto.
Tipos de subrayado:
• Subrayado lineal
Consiste en demarcar con una línea horizontal, las ideas más relevantes y
secundarias del texto leído. Actualmente, se realiza con la ayuda de un
resaltador. El presente es un código útil para ejecutar este tipo:
1
Ideas secundarias (color azul) y ______________
numeradas
• Subrayado lateral
Consiste en demarcar con una raya vertical los lados de un párrafo
entero o varias líneas consecutivas del mismo. Entonces, el fin es
resaltar todo el conjunto de líneas del párrafo sin necesidad de trazar
varias rayas.
36
• Subrayado estructural
Consiste en destacar la estructura o la organización interna del texto. Se
realiza en simultáneo con el subrayado lineal. Se suele hacer al lado
izquierdo del párrafo. Se utilizan frecuentemente letras, números,
flechas, palabras conceptuales. Es útil para la elaboración del esquema
o estructura interna del texto.
• Subrayado de realce
Consiste en destacar dudas, puntos de interés, aclaraciones, llamadas de
atención a través de diversos tipos de señalizaciones; según un código
personal de: palabras, interrogaciones, paréntesis, asteriscos, flechas,
signos y otros. Algunos signos útiles que podrían ser utilizados.
SIGNO UTILIDAD
Para destacar enumeraciones
¿Qué se subrayan?
❖ Ideas principales
Se utiliza el subrayado lineal para remarcar la idea temática del párrafo o
texto, es decir, lo que el autor quiere comunicar de forma central e
imprescindible.
Responde a las preguntas:
- La idea medular de texto es …
- La idea principal del texto es …
- El autor pretende centralmente ….
- El punto cardinal del texto es …
37
❖ Ideas secundarias
A través de líneas de diversos colores: rojo, azul, negro, verde y otros se
precisa los enunciados de mayor a menor importancia del párrafo o texto
a fin de entender mejor el texto y utilizar alguna explicación de la idea
temática.
- Repiten la idea central: como ya dijimos…, volviendo al tema…,
volviendo a hacer hincapié…
- Contrastan la idea central, exponiendo argumentos contrarios: por otro
lado, sin embargo…
- Ejemplifican la idea central: por ejemplo, un caso particular sería…
- Justifican la idea central: De este modo…, de esta manera.
1.3.3.2. El sumillado
Son las anotaciones al margen del párrafo que tratan de sintetizar en pocas
palabras las ideas centrales. Por lo general, para cada determinado párrafo
corresponde una sumilla.
38
Sìntomas
Los signos y síntomas de la COVID-19 pueden aparecer Fiebre, tos,
entre dos y 14 días después de estar expuesto, y pueden dific. para
incluir: Fiebre, tos, falta de aire o dificultad para respirar. // respirar
China,
alguien que tiene la COVID-19 por ejemplo, cuando un contacto
familiar o un trabajador del área de la salud cuidan a una con un
persona infectada. contagiado.
Personas
leve a grave. Las personas mayores o que tienen ciertas mayores
afecciones, como trastornos cardíacos, pueden estar a riesgo con
más alto de enfermarse de gravedad. Esto es similar a lo que trastornos
se ve con otras enfermedades respiratorias, como la cardíacos y
influenza. otros
1.3.4.1. El resumen
Macrorreglas textuales
a) Macrorreglas de supresión
Cuando el lector empieza a identificar información del texto y va encontrando
cuestiones irrelevantes o repetidas, las tiene que ignorar. En decir, es suprimir
la información trivial o de importancia secundaria
39
b) Macrorregla de generalización
Es sustituir varios contenidos parecidos entre sí que se encuentren en el texto;
introduciendo en su lugar un concepto, idea o proposición más general que
los englobe.
c) Macrorregla de construcción
Es cuando se construye las ideas principales a partir de la información
presentada en uno o más párrafos. Se utiliza la actividad de la inferencia
sobre la base de la información relevante explícitamente presente en el texto.
d) Macrorregla de integración
Es cuando se integra la información relacionada; pero contenida
explícitamente en distintos párrafos o secciones del texto.
Ejemplo:
Texto:
Las personas que se oponen al ingreso de las semillas transgénicas, bajo el
pretexto de preservar nuestra diversidad biológica, no tiene conocimiento de
que la preservación de las especies constituye una actividad altamente
sofisticada, la cuales e lleva a cabo en bancos genéticos, donde las especies se
blindan frente a cualquier posibilidad de cualquier polinización con plantas de
la misma especie pero de otra variedad. A ese respecto, cabe resaltar que la
naturaleza no es un lugar adecuado para la preservación de las plantas,
porque, por ejemplo; un maíz morado se polinizaría con un maíz blanco
gigante si ambos cultivos fueran orgánicos, la polinización cruzada se llevaría
a cabo de manera natural, y el resultado sería la pérdida de la pureza de
ambas variedades de maíz. Cada día que pasa me convenzo más que el debate
sobre los cultivos transgénicos tiene mucho de pasión y poco o nada de
ciencia.
Se realiza la lectura y relectura del texto, para ubicar las ideas más
importantes:
Las personas que se oponen al ingreso de las semillas transgénicas, bajo
el pretexto de preservar nuestra diversidad biológica, no tiene conocimiento
de que la preservación de las especies constituye una actividad altamente
sofisticada, la cual se lleva a cabo en bancos genéticos, donde las especies
40
se blindan frente a cualquier posibilidad de cualquier polinización con
plantas de la misma especie; pero de otra variedad. A ese respecto, cabe
resaltar que la naturaleza no es un lugar adecuado para la preservación
de las plantas, porque, por ejemplo; un maíz morado se polinizaría con un
maíz blanco gigante si ambos cultivos estuvieran cercanos entre sí. Inclusive,
si ambos cultivos fueran orgánicos, la polinización cruzada se llevaría a cabo
de manera natural, y el resultado sería la pérdida de la pureza de ambas
variedades de maíz. Cada día que pasa me he convencido más que, el debate
sobre los cultivos transgénicos tiene mucho de pasión y poco o nada de
ciencia.
1.3.4.2. El parafraseo
Es una técnica que consiste en reconstruir el texto utilizando las propias
palabras. También, es conocido como una acción de componer un texto a
partir de otro texto leído. Sino se parafrasea el texto y se copia otros textos,
se estaría cometiendo el delito de plagio.
41
Ejemplo de parafraseo
Copiando un texto a parafrasear:
“El acto de leer es un proceso en el que interactúan el texto y el sujeto-
lector, quien debe asumir una conducta reflexiva para discernir, descifrar y
atribuirle significaciones al texto ,según las características de su
personalidad, los saberes con que cuenta y las circunstancias en que se
produce dicho acto. La lectura es una expresión intelectual marcada por la
interacción del pensamiento y la palabra, que como lenguaje lo materializa e
interviene en su formación .El proceso de lectura es sustancialmente
participativo, y en él desempeña un papel de primer orden el sujeto - lector
.Esto constituye un punto de origen imprescindible para cualquier
consideración que se realice sobre la lectura como proceso” (Ruffinelli,
1995,p.14)
Texto parafraseado:
Leer es una actividad intelectual donde el autor y el lector se
interrelacionan para encontrarle sentido al texto. Para Ruffinelli (1995) la
acción de leer es un proceso de interacción entre el autor y el sujeto - lector,
quien a través de su actitud crítica y sus saberes previos podrá otorgarle
significado al texto leído. Por lo que, quien lee desempeña un papel
importante en la comprensión eficaz del texto en una lectura como proceso.
42
Condiciones y requisitos para una lectura crítica:
a) Agudeza crítica, distinguir lo más trascendental.
b) Personalidad del sentido de la crítica.
c) Enjuiciar con sentido erudito.
d) Ver más allá del presente, es decir, prever.
e) Utilizar un poco de filosofía, para fundamentar sólidamente la posición
que se tome.
f) Conocer las necesidades del entorno.
43
Referencias
Abud, V, et al (2013). Actas del Seminario Internacional ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Perspectivas
sobre la lectura en la infancia. Santiago de Chile: Maval
Boeglín, M.(2008). Leer y redactar en la universidad. Del caos de las ideas al texto estructurado.
Colombia: Aulas Múltiples Magisterio.
Bombini, G. y Labeur, P. (2017). Leer y escribir en las zonas de pasaje. Articulaciones entre la
escuela secundaria y el nivel superior. Buenos Aires: Biblos.
Bruner, Jerome (1990) Acts of meaning. Cambridge, ma, harward university press.
Carbonell (1998). Lectura rápida. Método completo de Lectura veloz y comprensiva. Madrid: EA
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. España: Anagrama.
Castillo, J.A. (2011). Proceso lector como instrumento de aprendizaje. Guatemala: Gráfica USAC.
Chartier, R. (1994). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza Editorial
León, J. A. (2003). Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide.
Morín, E. (1999). Lo siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia:
Santillana
44
Noriega Páez. Samuel. (2007). El papel de subrayar y anotar en el recuerdo de la información
textual. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Paidos
Puente, Aníbal (1995) Comprensión de lectura y acción docente. Pirámide. Madrid: Pirámide.
Solé, I. (2001): Comprensión Lectora: el uso de la lengua como procedimiento. Edit. Laboratorio
Educativo.
Universitarios: hacia una propuesta didáctica. Educare vol.12, Nº 42 The literacy dictionary (1995).
Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.
45
CAPÍTULO II: LA REDACCIÓN
Fuente: https://tesismuchomas.com/index.php/blog
46
LA REDACCIÓN
47
311) que plantea dos dimensiones: una funcional y otra estructural.
48
contar con el apoyo de conectores lógicos y el buen uso de los signos de
puntuación. Los párrafos que forman parte del texto se denominan
macroproposiciones.
A continuación, se describe en qué consisten las macroproposiciones:
Una macroestructura está formada por un conjunto de
macroproposiciones, es decir, proposiciones que sintetizan o cubren varias
proposiciones, que reflejan los temas o asuntos más generales e
importantes del discurso. (Coherencia global) y que nos dan las ideas
centrales del mismo (Ochoa, 2008, p. 7).
✓ Textualización
Esta fase consiste en el proceso de elaboración del texto, en el cual se unen
las palabras para formar unidades mayores, oraciones, y el conjunto de
estas que forman párrafos. Estas deben guardan relación entre sí, además
deben cumplir con una serie de normas ortográficas y gramaticales. A
continuación, Díaz-Barriga y Hernández (2002) explican brevemente lo
siguiente acerca de la textualización:
(…) ocurre la realización del plan elaborado y la producción formal de
frases coherentes y con sentido. Durante toda la textualización tiene
lugar una serie de operaciones relacionadas con la traducción de
paquetes semánticos (explicaciones, proposiciones, códigos visuales,
etcétera) almacenados en la memoria a largo plazo en información
lingüística, tomando una serie de decisiones recurrentes sobre reglas
de correspondencia grafema-fonema, ortografía, puntuación, reglas
gramaticales, sintaxis, procesos semánticos y textuales (p. 312).
49
la unión que existe entre párrafo y párrafo en el texto, con el apoyo de los
conectores lógicos, los signos de puntuación y los mecanismos de
cohesión. Finalmente, la adecuación, propiedad por la que el texto cumple
con ciertas normas sociales, personales, lingüísticas.
Es esencial que en la textualización se logre establecer una
correspondencia adecuada entre el esquema de planificación subjetivo y el
arreglo secuencial lingüístico, cuidando aspectos de cohesividad,
coherencia, adecuación e inteligibilidad (Díaz Barriga & Hernández,
2002, p. 312). En suma, la redacción de un texto académico implica un
proceso en el que se utilizan recursos lingüísticos, sociales y personales,
con la finalidad de que el producto pueda ser comprendido y atractivo
para el lector.
✓ Revisión
La fase de la revisión implica la elaboración de un primer borrador en el
cual se pueden observar los aciertos y desaciertos, los errores se deben
subsanar posteriormente para lograr un texto “limpio” o perfeccionado.
Díaz-Barriga y Hernández (2002) sostienen lo siguiente:
(…) consiste en mejorar o refinar los avances y ejemplares (que
podríamos llamar “borradores” logrados en la textualización. En este
subproceso, se incluyen las actividades de lectura de lo escrito,
actividades de diagnóstico y evaluación correctiva, regulados
esencialmente para valorar el grado de satisfacción del plan inicial)
(p. 315).
50
Es importante que, al realizar la corrección del texto o primer borrador, el
autor no se olvide la intención que el autor tuvo desde el inicio, es decir,
no se debe olvidar el sentido de lo que se deseaba transmitir al lector. Las
correcciones que se realicen deben estar enfocadas en los aspectos
gramatical, si alguna oración no tiene una sintaxis aceptable, ortográfico,
si alguna palabra no está correctamente escrita, ortotipográfico.
Del mismo modo, la tipografía del texto, que debe buscar la claridad y
legibilidad de este, y de estilo, que muestra el sello del autor. Al respecto,
Cassany (2003) afirma que mientras escribe y relee el texto, el autor lo
revisa e introduce modificaciones y mejoras. Estos cambios afectan sobre
todo al contenido del texto: al significado (p. 262).
2.2. El párrafo
Estudiar al párrafo es comprender su organización de las oraciones en la escritura,
que son parte de un bloque temático; por otro lado, forma parte del estudio
macroestructural del texto y delimitados por un punto aparte, que según, Cassany
(2003) “El párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el
significado de una idea. El párrafo se usa para cambiar de asunto en las
conversaciones…”. Esta estructura significativa forma una unidad semántica y su
extensión es relativa, dependiendo de la información e intención del escritor, a esto
agrega Barriola, Naters y Romero (2007) como una unidad de nivel intermedio entre
la oración y el capítulo, asumiendo dos criterios: temático y visual.
Temático, por secuenciar oraciones con un tema en común y Visual, porque
considera estructuras independientes como parte del texto.
Ejemplo:
51
2.2.1. Estructura interna y externa del párrafo
Todo párrafo presenta una determinada estructura, según Barriola, Naters y
Romero (2007) considera las oraciones temáticas y los marcadores textuales;
donde dichas oraciones contienen la idea más relevante del texto; y
marcadores textuales permiten una relación lógica entre enunciados.
Ejemplo:
52
Ejemplo:
La gestación y el peso del recién nacido
53
Ejemplo:
2. Patologías hipertensivas del embarazo
Las patologías hipertensivas del embarazo afectan aproximadamente al 10%
de gestaciones a nivel mundial, formando un grupo heterogéneo que incluye
hipertensión crónica, hipertensión gestacional, preeclampsia y preeclampsia
superpuesta a la hipertensión crónica.(11)
Hipertensión crónica
La hipertensión crónica se encuentra con frecuencia durante el embarazo y
debe distinguirse de otras complicaciones hipertensivas del embarazo. Las
mujeres con hipertensión arterial crónica tienen un mayor riesgo de varias
complicaciones del embarazo, incluida la preeclampsia superpuesta, el parto
por cesárea, el parto prematuro 140 mmHg y presión arterial diastólica
(PAD)> 90 mmHg. Se clasifica en leve (PAS 140-149 y PAD 90-99 mmHg),
moderada (PAS 150-159 y PAD 100-109 mmHg) y severa (PAS ≥ 160 y
PAD ≥ 110 mmHg).
Hipertensión gestacional
La hipertensión inducida por el embarazo (HIE) complica el 6-10% de los
embarazos. Se define como presión arterial sistólica (PAS)> 140 mmHg y
presión arterial diastólica (PAD)> 90 mmHg. Se clasifica en leve (PAS 140-
149 y PAD 90-99 mmHg), moderada (PAS 150-159 y PAD 100-109 mmHg)
y severa (PAS ≥ 160 y PAD ≥ 110 mmHg). HIE se refiere a una de cuatro
condiciones: a) hipertensión preexistente (ya tratada anteriormente), b)
hipertensión gestacional y preeclampsia, c) hipertensión preexistente más
hipertensión gestacional superpuesta con proteinuria y d) hipertensión no
clasificable. (13)
Fuente: Aceituno (2020), recuperado de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/13806
✓ Párrafo de comparación
Este tipo de párrafos contrasta las ideas y puede ser de distintas formas:
idea + características y luego comparándola con la idea del escritor y si
es extensa nos podemos apoyar de un esquema previo, así también
considerar cierta equivalencia en su extensión. Se presentan con una frase
refiriendo a los elementos que se comprarán. En su estructura contienen
54
elementos de la comparación empleando conectores de comparación y
contraste.
Ejemplo:
55
✓ Párrafo de exposición
Este tipo de párrafo también se denomina párrafo de concepto, debido a
que se ubica la idea principal permitiendo enunciar de forma explícita
apoyando con ejemplos o evidencias para una mejor comprensión,
siguiendo una secuencia descriptiva.
Ejemplo:
Ejemplo:
El ensayo crítico o ensayo argumentativo ayuda a que el escritor aprenda a
pensar de manera razonada, acorde a un sistema y un orden. De ahí que este
tipo de ensayos hagan parte importante de la instrucción académica en todas
las áreas. El ensayo crítico no es un texto donde se presentan opiniones como
"me gusta" o "no me gusta", sino reflexiones elaboradas que argumentan la
posición personal acerca del tema.
Fuente: https://coe.academia.iteso.mx/2015/06/17/redaccion-construccion-de-
parrafos/
56
✓ Párrafo de conclusión
Este tipo de párrafo presenta de manera breve lo más relevante de
aquello que se expuso con anterioridad; como reafirmación de la tesis o
la idea principal, del texto, siendo realizado a través de un proceso
deductivo.
Ejemplo:
En cuanto lo expuesto, podemos concluir que la autoestima puede generar
un bajo desempeño en el estudiante, además de imposibilitar su desarrollo
de habilidades sociales y la influencia negativa de la violencia familiar. El
bullying en la autoestima de un niño; provoca actitudes que no sean
favorables en su desempeño social, familiar o escolar y que pueda
considerarse en un enfoque sociocultural, por ello vemos que crecer libre
de violencia es un derecho de todos los niños y adolescentes. Además, es
indispensable para su pleno desarrollo físico, emocional y mental. Algunos
de ellos se encuentran en casa o en el entorno familiar, es el caso del amor,
el respeto y los buenos ejemplos. Algunos otros, como las oportunidades
de desarrollo, dependen también de factores externos. Por ello, es
importante estimular la autoestima y así poder mejorar su desempeño
social y moral.
Navarro, Ordoñez, Pérez, Quispe, Reyes y Simeón
I semestre de Educación Primaria, 2020 I
57
2.3.1. Anacoluto
Según León (2016) en algunas redacciones realizadas omiten las
conclusiones, al momento de realizar trabajos por parte de los estudiantes,
sobre todo cuando el texto es bastante amplio.
2.3.2. Anantapódoton
En la presentación de ideas sucesivas, en su explicación, se omiten ideas que
son importantes para la claridad de la idea, o por la amplitud, omite otras.
2.3.3. Queísmos
Denominado con este término por el uso excesivo u omisión de la
proposición “que”. Se emplea de forma inadecuada en combinación con el
verbo ser y en su lugar se emplean donde, cuando, como, por lo que. Por otro
lado, también cuando precede a una conjunción. Sin embargo, Vivaldi (2003)
considera un mal uso en las traducciones en español de texto escrito en
francés.
Ejemplos:
Enunciado/referencia Traducción incorrecta Traducción correcta
“C’est por cette raison “Es por esta razón que él “Es por esta razón por la
qu’il a écrit son live ha escrito su libro”. que ha escrito su libro”.
Expresión modal La ceremonia de La ceremonia de
graduación que es de la graduación de la
Universidad, es el que Universidad, es el que más
más graduados presentó y graduados presentó y se
que se realizó con mucho realizó con mucho realce.
realce.
Expresión Manifestaron que Manifestaron aprobaran la
aprobarían la moción. moción
2.4.1. Ambigüedad
El uso inadecuado de expresiones que no son claras, por lo que requiere
revisión del texto escrito. Puede darse en plano sintáctico, semántico y
58
pragmático se relaciona con la anfibología y el pleonasmo, siendo importante
emplear términos claros en los textos académicos. (Gonzales, 2020).
✓ Ambigüedad de agrupamiento encontrado en la relación sintáctica y su
interpretación.
Ejemplo: Se puso a conversar con su hermano enojado.
✓ Ambigüedad funcional presentada en la formación de enunciados con
términos que tienen diferentes acepciones, sin precisar en la oración.
Ejemplo: Lo sentenció de acuerdo a norma.
✓ Ambigüedad léxica centrado en el uso términos que pueden tener
distintos significados y requiere precisión contextual, sobre todo en el
lenguaje de los médicos.
Ejemplo: Esclarecemos los resultados de la propuesta de investigación; el
término “esclarecemos” es impreciso y “los resultados” es ambiguo; por
lo que escribiremos: Indicamos los resultados encontrados en la
dimensión 1, a través de la escala de medición….
2.4.2. Pleonasmo
Empleado más en textos literarios; sin embargo es necesario aclarar su
empleo y evitar confusión con las ambigüedades. Los pleonasmos destaca una
emoción empleando términos que exalten una característica; sin embargo en
el campo académico científico no es recomendable su empleo.
Ejemplos:
✓ “Cada grupo heterogéneo, diferente conforman la muestra”; cambiado
por: “Cada muestra heterogénea”
✓ Se resumirá de manera sintética las ideas; cambiado por: “Se resumen las
ideas”
2.4.3. Redundancias
El empleo de términos adicionales, poco relevantes por lo que es necesario
omitir en la redacción y evitar una mala decodificación. Se encuentra más en
el plano oral.
Ejemplo:
✓ Caminaba por el camino de la ciudad
59
2.4.4. Uso correcto de preposiciones
Las proposiciones son palabras de tipo invariable y sirven para enlazar
categorías sintácticas, siendo estas: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde,
en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, de las cuales el
término “cabe” es considerado como arcaica que significa “junto a” y no es
derivación del verbo caber; así también “so” que significa “bajo” y se
emplean en la actualidad como parte de locuciones: “so pretexto” y/o debe
emplearse para ofender a alguien.
60
Nota. No debe emplearse en algunos casos: “Regalos de niños le dio Papá
Noel” (para), “Se ocupa de cocinar la cena de Navidad”(en), “Baño de
mujeres” (para).
Uso de la proposición “EN”. Expresa tiempo, modo, reposo, medio, causa,
valor, da idea de terminación de una acción.
Ejemplo:
✓ En este año muchos se quedaron en espera, debido a la falta de apoyo
económico de las autoridades; en consecuencia, la población busca otras
maneras de enfrentar la falta de trabajo en tiempo de pandemia.
Nota. No debe emplearse en algunos casos: “Voy en dirección a Lima”
(con), “Llegaré en casa de mi madre” (a), “Sentarse en la mesa” (a).
61
✓ Realizaron el informe según las indicaciones de la práctica.
62
Referencias
Abanto, R. (2019). Comprensión lectora y redacción académica en estudiantes universitarios en la
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas en una universidad pública de
Lima Metropolitana. [Tesis para optar el grado académico de Magíster en
Educación con mención en Docencia Universitaria].
Aceituno, L. (2020), Relación entre el número de gestaciones anteriores y el peso al nacer de sus
productos, en madres atendidas en el hospital regional de Ayacucho del año
2017 al 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano De Puno
Facultad de Medicina Humana escuela profesional de Medicina Humana. Puno].
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano.
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/13806/Aceituno_Panca_L
uis_Angel_Ponpeo.pdf?sequence=1&isAllowed=
Del Carmen, F. (2017). Modelamiento espacial aplicado al desarrollo del ecoturismo y la
conservación de la avifauna en la vertiente occidental del Perú. [Tesis de
pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Letras Y Ciencias
Humanas] Repositorio institucional PUCP. Lima.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/10021/Vadillo
_Galdos_Modelamiento_espacial_aplicado1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz-Barriga, F, & Hernández, G. (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo II:
comprensión y composición de textos. En Autores (Eds.), Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (p. 310).
https://bit.ly/2t4wEr2
Gonzales, F. (2020). Traducción y terminología médica. El pleonasmo, la redundancia y la
ambigüedad. Infomed. Cuba. https://temas.sld.cu/traducciones/2014/08/19/el-
pleonasmo-la-redundancia-y-la-ambiguedad/
León, O. (2016). Cómo redactar textos científicos y seguir las normas APA 6°. Ibergarceta
Publicaciones, S.L.: Madrid.
Mejia, E - Murillo A., N. La autoestima y el aprendizaje en el área de personal social de los
estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa N°
1190 Felipe Huamán Poma De Ayala, del distrito de Lurigancho-Chosica, UGEL
N°06, 2014. [Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional De Educación
Enrique Guzmán y Valle. Departamento académico de ciencias de la educación.
Lima, Perú] Repositorio institucional de la Universidad Nacional Enrique
Guzmán y Valle.
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/683/T025_45645282_T.pdf?s
equence=1
Ochoa, L. (2008). Comunicación oral argumentativa. Estrategias didácticas. Borgotá: Cooperativa
Editorial Magisterio. https://bit.ly/2GSeG2R
63
Sánchez, mora, Duarte, Acosta y Ortiz. (2014). Tejedores de comunicación:
Comprender y producir textos académicos en UNIMINUTO. Corporación
Universitaria Minuto de Dios– UNIMINUTO. Bogotá.
Vargas, V. (2013). Pensar, Escribir. Yachaching. 2013. Perú.
Vazquez Michel. (2016). La escritura como proceso según Daniel Cassany. Ficha de cátedra.
2016. España. Recuperado de
https://www.academia.edu/5589572/Los_procesos_de_redacci%C3%B3n
64
CAPÍTULO III:
TEXTO ACADÉMICO
Fuente: https://www.actualidadliteratura.com/
65
EL TEXTO ACADÉMICO
66
La coherencia, no solo nos permite organizar las ideas que irán construyendo
el texto, sino más bien, asegurar que estas al llegar al lector tengan sentido y
en consecuencia sean comprendidas, cada idea debe dibujar adecuadamente
una situación, ya que a lo largo del texto deberá distinguirse una composición
consistente entre ellas; la coherencia está vinculada con el orden lógico de las
ideas, ideas que se encuentran estrechamente relacionadas entre sí y con el
tema central.
67
c) Surge de la interacción entre lo que, en un momento de su experiencia y
proceso de aprendizaje, obtuvo el autor, todo lo que fue asimilando,
comprendiendo y ahora desea expresar bajo su propio estilo y
entendimiento; al respecto Teberosky (2007) señala que se hace uso de la
intertextualidad y la define como la construcción del texto propio a partir
de textos ajenos. Menciona que es un ir y venir de las voces de los otros, a
quienes hemos leído como parte de nuestro proceso de aprendizaje, a
nuestra propia voz.
d) Si bien un texto académico atraviesa por distintos momentos y etapas para
su construcción, debemos tener en cuenta su finitud, aquella que
proporciona la evidencia de un producto después de un proceso de
escritura.
e) Trasciende del autor al lector, esta trascendencia no es tarea fácil y se
origina desde el preciso momento en el que el autor planifica, adecúa y se
asegura de mantenerse situado en el lector.
3.2. El ensayo
En el aula tradicional y en los ambientes virtuales se pide que los estudiantes realicen
un ensayo como una manera de mostrar y evaluar los aprendizajes. No obstante, la
mayoría de las veces solo reciben, como apoyo para prepararlo, una bibliografía
básica, unos lineamientos mínimos o un esquema gráfico. No se les indica cómo
elaborarlo y suele plantearse como una tarea de escritura y no como un ejercicio de
generación y organización de las ideas y el pensamiento. Esto provoca un rechazo al
quehacer de producir ensayos, pues el estudiante no alcanza a entender el objetivo
del ejercicio, qué es el ensayo, ni la razón de la tarea; y acaba haciendo de todo
menos un ensayo.
68
Algunos estudiantes creen haber producido un ensayo, cuando en realidad solo han
hecho un resumen, una paráfrasis, una ficha de lectura, un artículo y, en el peor de
los casos, la copia textual de un escrito recuperado del internet al que le modificaron
el formato y le pusieron su nombre, generando una falta grave a la probidad
académica. Los docentes, por su parte, asumen que los alumnos saben escribir
ensayos, porque eso lo aprendieron en la educación básica; sin embargo, como ya
argumentamos, esta opinión carece de objetividad y no aporta a la consolidación del
pensamiento argumentativo.
Alzate (2009) señala que los docentes piden ensayos de manera recurrente y
confunden al estudiante cuando bien se les podría solicitar un informe de lectura, un
buen resumen, una reseña o un comentario, textos que cumplen con el propósito de
dar cuenta del tema en cuestión. La misma autora advierte que someter a un
estudiante a que escriba un ensayo cuando no tiene las herramientas para formular
una tesis, cuando no posee habilidades para refutar o para argumentar con propiedad
o exhibir de manera clara, coherente y contundente unas ideas a favor de una
posición, se convierte en un acto irresponsable.
69
ensayo es un texto esencialmente argumentativo, ya que su propósito es
manifestar un punto de vista sobre un tema específico.
El buen ensayo, nos dice Vélez (2000) "posee las virtudes y magias propias
del arte de la conversación, expresadas en su intención dialogante y la
capacidad de expresar el flujo natural del pensamiento, sin pretender
establecer un nuevo sistema de conocimiento o asentar verdades definitivas"
(p. 8). En el ensayo, el autor se expresa desde una perspectiva personal, pero
no como una simple opinión, sino haciendo uso de su inteligencia para
convencer o persuadir a otros; se vale de buenas razones y de ideas bien
organizadas. El verdadero ensayo no intenta transmitir lo que ya se sabe, sino
mostrar y probar una idea nueva, algo que no sea obvio, una nueva mirada o
relación novedosa, por ello incorpora la argumentación y la reflexión.
Ensayo literario
Este es uno de los tipos de ensayo más común. Cuando hablamos de ensayo
literario, nos referimos a un texto argumentativo que por su estilo puede
llegar a considerarse como algo artístico. Los ensayos literarios abordan los
temas con mayor subjetividad, pueden partir de una obra literaria y
combinarla con las opiniones propias. Es denominado, a menudo, como
ensayo poético, debido a las licencias que se da el escritor en cuanto al uso de
figuras literarias y recursos estilísticos diversos. Caracterizado por la absoluta
70
libertad en el abordaje del tema elegido, no tiene otro propósito que el
discurrir mismo del autor, y por ende puede ser todo lo subjetivo que desee,
aunque siempre se espera de un ensayo que ofrezca un punto de vista
interesante, crítico, culto o sensible.
Ensayo científico
El ensayo científico tiene un mayor rigor académico que los otros y por eso
es el que más fácil se diferencia. El objetivo del ensayo científico es
profundizar y generar una síntesis sobre un tema determinado, a partir de
argumentos teóricos y pruebas previamente presentadas. Aquellos que son
elaborados con fines de exponer resultados de la experimentación científica,
detallar teorías obtenidas o generar cualquier forma de conocimiento
científico por escrito, distinta de reportes, informes y otros textos más
enfocados en contar lo sucedido. Los ensayos científicos suelen ofrecer
interpretaciones, lecturas e información objetiva, ya que son consumidos
entre una comunidad especializada. Pensarás que este tipo de ensayo es
muy parecido al argumentativo; sin embargo, la diferencia radica en
que, el ensayo argumentativo aborda los temas desde la generalidad y
con mayor libertad de interpretación, mientras el ensayo científico tiene
mayor profundidad, y cada afirmación debe ser sustentada teóricamente.
Ensayo argumentativo
En esencia, todos los ensayos son argumentativos, pero si existe una categoría
específica, es por algo. El ensayo argumentativo es un tipo de texto escrito en
prosa que busca sustentar una hipótesis a partir de argumentos. En este tipo
de ensayo la subjetividad es menor, porque generalmente el ensayista recurre
a teorías de otros autores para corroborar sus ideas. Similar al científico, pero
en el caso de comunidades intelectuales, escolares o universitarias, que ponen
a prueba sus dotes investigativas mediante la redacción de ensayos de corte
formal, expositivo, rigurosamente metodológico, como son las tesis de grado.
71
a) La introducción
Es la descripción inicial del tema y del objetivo del ensayo; explica su
contenido, los posibles subtemas. Su objetivo es atrapar la atención de los
asiduos lectores. La introducción debe conducirnos hacia la presentación de
una aseveración debatible (tesis); esta debe incorporarse de manera explícita
al final de la introducción, de modo que el lector tenga un referente para
darle seguimiento a lo largo del texto.
c) Las conclusiones
Es la síntesis de los argumentos, donde el autor expone las ideas que se
desprenden y son consecuencia del ejercicio anterior, puesto que ya está en
condiciones de dar algunas sugerencias, cerrar las ideas trabajadas en el
desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
“La conclusión ocupa el otro 10% del cuerpo del ensayo” (Zamilpa, 2008, p.3).
72
argumentos acerca de un tema o problema a fin de contribuir al conocimiento
de un campo especializado en el que existen posiciones distintas. El propósito
de probar la validez de una idea o apreciación personal da lugar al
planteamiento o tesis. En ésta, el autor hace evidente que algo es cuestionable
o polémico y, por tanto, que necesita argumentarse, para ello se vale de la
cita, el ejemplo, la autoridad entre otros (Mina 2007, p. 50).
La tesis puede estar oculta en el texto, pero, si se espera que el lector pueda
darle seguimiento y cumpla su función comunicativa, debe hacerse explicita,
ya que con ella el autor prueba la calidad de sus argumentos y expresa su
intención de someterla al escrutinio de otros y de establecer un diálogo íntimo
con sus lectores. La tesis hace evidente la postura personal del autor; por lo
tanto, debe precisar su orientación y sus alcances para tener plena confianza y
seguridad en la idea que se propone defender.
La tesis tendrá como una característica distintiva la calidad de ser original.
Constituye el recurso para convencer a otros sobre la validez y la pertinencia
de lo que propone el autor, sin soslayar que se enfrenta a otras posturas que
pueden ser contrarias o diferentes respecto del mismo asunto. Antes de
formular una opinión y presentarla como tesis se debe probar, antes, que es
defendible y que se tienen los argumentos y las evidencias para sustentarla
con éxito.
Aunque opinar es un componente de la tesis, emitir una opinión no
equivale a formular una tesis. Ante un texto generalmente tenemos
reacciones; nos gusta, nos enfada o nos inquieta. Nos identificamos con las
ideas o propuestas del autor, o bien entramos en desacuerdo con lo que
plantea. Estas intuiciones personales son útiles en la tarea de redactar un
ensayo, pero no es suficiente formular ideas, sino adicionarlas con
argumentos lógicos y convincentes.
Argumentar se considera un acto comunicativo que supone, necesariamente,
una actitud de defensa de una tesis y se destina a convencer, disuadir o refutar
a uno o varios interlocutores. De ahí la importancia de que las ideas estén
estructuradas con rigor lógico; así, el lector puede seguir de manera fluida las
reflexiones propuestas por el autor. Cuando queremos convencer a alguien de
que nuestra posición o nuestras ideas son las correctas, recurrimos a un
razonamiento o presentamos la evidencia. Solo argumentamos si estamos
convencidos de que debemos y podemos apoyar o refutar una idea o
73
propuesta y, por tanto, de que vale la pena persuadir a otros de su validez, que
se adhieran a nuestro punto de vista y se conviertan, así, en seguidores de
nuestra idea. Si el autor se propone profundizar en un problema o defender un
punto de vista o una apreciación personal, éstos se deberán exponer o
delimitar de manera precisa, y habrá que indicar si se trata de probar su
validez, de refutar la postura de otros, de proponer una nueva conjetura o de
examinar algunas observaciones sobre el tema desarrollado.
Un ejemplo de tesis y argumentación lo aporta la teoría de la evolución de las
especies de Charles Darwin. El científico arriesgó su imagen y hasta su
integridad física al exponer sus ideas y plantear una tesis que contradecía la
teoría de la creación que dominaba en su época.
74
identificar un tema polémico en el que exista un conflicto de opiniones o
intereses, en el que el autor se proponga mostrar su propia opinión acerca
del tema y aportar evidencias para sustentarla.
75
elementos de juicio. La lectura nos permite conocer lo que un autor tiene que
decir sobre un tema en particular.
El ensayista, señala Cañón (2002) arriesga su imagen al tratar de romper con
esquemas ya establecidos y ofrecer una perspectiva diferente, otro punto de
vista que involucra otro sentido y que, generalmente, provoca reacciones. Por
ello, debe aportar argumentos de peso, juicios sólidos y consistentes que lo
aparten del riesgo de caer en las conjeturas, las especulaciones, las
suposiciones o los simples pareceres.
La inmersión en las fuentes se va puliendo en el mismo proceso de búsqueda
de datos, ideas y experiencias relacionadas con el objeto de estudio, o bien
con un problema y sus soluciones. De esta manera, se logran articular y
armonizar las aportaciones procedentes de distintas fuentes que se
complementan para sustentar la postura del autor. Se rescatan aquellos datos
e ideas que resultan pertinentes como soporte en la construcción del
conocimiento. La revisión de lo que otros han dicho sobre el tema que se
aborda va formando en el autor la capacidad de considerar los puntos de vista
de los demás. La interactividad con las fuentes se asemeja a la interacción
entre personas, lo que contribuye a la tolerancia y al respeto, aspectos
necesarios en el diálogo y la discusión.
En este ejercicio intelectual se ejercitan y desarrollan distintas habilidades,
tales como:
a) Valorar y explorar las fuentes de información.
b) Identificar las ideas principales y secundarias.
c) Articular datos e ideas en correspondencia con el propósito de aplicación.
d) Indagación mediante el uso de citas y referencias.
e) Pensamiento y lectura crítica.
f) Exponer ideas y expresar opiniones por escrito.
3.3. La monografía
Una monografía es un tipo de documento académico expositivo o explicativo, en el
que se aborda un tema específico desde una o más perspectivas posibles. Comprende
la recopilación, selección, comparación, análisis y síntesis de los componentes de un
tema delimitado, con un nivel de investigación rigurosa. Requiere pruebas,
fundamentos experimentales y estadísticos, o recurrir a fuentes bibliográficas donde
conste lo sostenido.
76
Cuenca y Vargas (2010) sostienen que la monografía debe redactarse en un estilo
formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. La
extensión para las monografías estará en un rango de 3500 a 4500 palabras. En el
bachillerato internacional, el estándar en cuanto a la cantidad de palabras en una
monografía es 4000 palabras.
77
de tus propios intereses e inquietudes; para lo cual se debe considerar:
-Que sea significativo tanto para el investigador como para los lectores a
quienes está dirigido.
-Que sea de interés común.
-Que sea posible de abordar.
78
✓ Redacción adecuada. El éxito de un buen trabajo depende en gran
medida de la redacción que le demos a nuestro escrito. Ésta incluye el
aspecto gramatical (reglas gramaticales, sintaxis, ortografía, etc.) y el
estilo (objetividad, precisión, sencillez y claridad).
✓ Originalidad. Un trabajo serio o científico es más valioso, cuanto mayor
sea su originalidad, y hay que considerar ésta en dos sentidos:
-Originalidad de la forma, consiste en la redacción, presentación y
organización.
-Originalidad del contenido, que se refiere al enfoque con que se trata el
tema, aplicando nuevas técnicas de investigación.
Resumen
Es la página que continúa después de la portada; en ella se anota la palabra
"Resumen" con letra mayúscula y de manera centrada; en esta hoja se redacta
una síntesis de la información contenida en la monografía; la redacción se
realiza en un párrafo único con una extensión no mayor a 120 palabras.
Índice general
Aquí se presenta la relación de capítulos, subcapítulos y su ubicación.
Posibilita la búsqueda de cualquier tema en la monografía. La página debe
tener en la parte superior la palabra "Índice" con letra mayúscula y centrada.
Introducción
Aquí se consigna el planteamiento del problema y su referencia anterior, los
supuestos de que partió el autor y las limitaciones que tiene el trabajo.
Además, se presenta una visión global del contenido de la investigación.
79
Conclusiones
En esta parte se exponen los resultados del trabajo, indicando los aspectos
secundarios que no se trataron, así como las limitaciones y sugerencias para
futuros trabajos de investigación.
Referencias
En esta parte se incluyen las referencias bibliográficas utilizadas por el
investigador. Se sugiere seguir el modelo APA. Por otro lado, se recomienda
escribirla en una hoja aparte.
Apéndices
Es la sección en la que se incluyen todos los materiales producto de la
investigación que por ser más extensos no se recomienda incluirlos dentro del
cuerpo del documento. Por lo general, los apéndices se explican por sí solos y
son opcionales.
Anexos
Un anexo es una evidencia de la monografía. Un material adicional que, de
seguro, puede ser de apoyo para el lector.
80
✓ Precisión; usemos palabras que comuniquen exactamente lo que se quiere decir
✓ Claridad; usemos un lenguaje sencillo. Las ideas deben estar bien construidas
✓ Brevedad; consideremos solo información pertinente y con pocas palabras
3.4.2. Preguntas claves que nos orientan para generar un artículo científico
✓ ¿Sobre qué escribo?
✓ ¿Qué escribo?
✓ ¿Cómo escribo?
✓ ¿Para quién escribo?
✓ ¿Dónde publicaré lo que escribo?
✓ ¿Cuál será la estructura y extensión de lo que escribo?
81
Las notas investigativas suelen ser más cortas y por lo general carecen de
secciones subtituladas (introducción, método, resultados, entre otros.) pueden
ocupar un promedio de 4-5 páginas de una revista. Se puede adicionar con
gráficos, tablas y, en casos excepcionales, de fotografías. El número de
firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al primero como autor
principal.
Cuando hablamos de escribir un artículo original, es obvio que antes hemos
concluido una investigación exitosa. Un buen artículo científico siempre
contiene información debidamente organizada.
82
Debe redactarse en tiempo pasado y no debe exceder a 250 palabras.
Debemos abstenernos de considerar información del cual no se habla en el
contenido, citar referencias bibliográficas. Lo fundamental es que quede
bien claro el problema que se investiga y los objetivos previstos.
De acuerdo a Polanco (2014), el resumen debe expresar:
✓ Los objetivos de la investigación
✓ La descripción de la metodología aplicada.
✓ Los resultados obtenidos.
✓ Las conclusiones trascendentes.
g) La introducción
La introducción no es otra cosa que la descripción de la pregunta:
¿Por qué y para qué se investigó?
El interés que tiene en el contexto científico
Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que
constituyen el objeto de nuestra investigación.
El último párrafo de la introducción se utilice para resumir el objetivo del
estudio.
h) Material y métodos
Responde a la pregunta: ¿Cómo se ha hecho la investigación? Según
Polanco (2014) podemos dimensionarlas en cinco áreas:
✓ Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio,
controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.)
✓ Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la
muestra y cómo se ha hecho su selección.
✓ Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia
primaria, escuela, etc.).
✓ Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar
nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto,
aparatos y tecnología, etc.
i) Análisis estadístico
Señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los
datos.
j) Resultados
Es el apartado donde podemos incluir las tablas y figuras que nos ayuden a
informar mejor los resultados de la investigación. Tomando a Polanco
83
(2014) estos resultados deben cumplir dos funciones mínimas:
✓ Expresar los resultados de Las indagaciones y/o experimentos descritos
en el la parte material y métodos.
✓ Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de
figuras, tablas o en el mismo texto. El primer párrafo de este texto debe
ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el
hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando
los verbos en pasado.
k) Discusión
Es el elemento donde la mayoría de lectores abordarán después de leer el
resumen. Algunas sugerencias pueden ayudar:
✓ Comience la discusión con la respuesta a la pregunta de la introducción,
seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que
la corroboran.
✓ Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los
hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.
✓ Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los
resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible
o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el
momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo
hará el editor.
✓ Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el
interés de los lectores.
✓ Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado. Y, por
encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados
permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares
que las esperadas o deseadas.
l) Referencias
En este apartado consideraremos las fuentes bibliográficas utilizadas en la
investigación, según el formato y la normativa exigida por la revista donde
se pretende difundir el artículo. En el mundo existen diferentes formatos
y/o normas reconocidas por la comunidad científica. Para determinar el
nivel de actualización y trascendencia del artículo científico se considera la
calidad y vigencia de la fuente bibliográfica consultada. Entre las normas
84
de redacción internacionales más utilizadas tenemos: Vancouver, APA,
Harvard, entre otros.
85
Referencias
Aguirre, M. y Estrada, Chr. (2007). Redactar en la universidad. Lima: UPC.
Amaro, L. et al. (2006). Lengua Castellana y Comunicación. Santiago de Chile: Santillana.
Angulo, N. (2013). El Ensayo algunos para la reflexión. Revista Innovación Educativa. Revista
Innovación Educativa pp 107-129.
Alzate, T. (2009). Hay que enseñar a hacer ensayos. Revista Iberoamericana de Educación, 6(48).
Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición
escrita. Infancia y Aprendizaje
Cáceres, CH. (2006). Gramática del Texto. Redacción. Lima: Guía de la Industria Gráfica.
Cañón, N. (2002). Guía para la elaboración y presentación de trabajos escritos. Bogotá,
Colombia: Universidad de La Salle.
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó.
Cassany, D. y otros (1989) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós
Crespo, F. (1987). El artículo científico ¿rutina o método? La Habana: Ediciones CENSA.
Cuenca, E. y Vargas, J. (2010). Taller de habilidades para el aprendizaje. México: Cengage
Learning.
Figueras, C. y Santiago, M. 2002. Planificación. En: Estrella Montolío (Coord.). Manual práctico
de escritura académica. Barcelona: Ariel.
Mina, A. (2007). Humanismo y argumentación: lineamientos metodológicos para la comprensión
de la teoría de la argumentación. Bogotá, Colombia: Universidad de Cali.
Polanco, J (2014) Cómo generar artículos científicos. Costa Rica
Teberosky, A. (2007). El texto académico. En M. Castelló (Coord.), Escribir y comunicarse en
contextos científicos y académicos. España: Graó.
Vélez, J. (8-2-2000). El ensayo: el más humano de los géneros. Revista el Malpensante.
Zamilpa, B. (2008). ¿Qué es un ensayo? Instituto Tecnológico de Morelia.
86
CAPÍTULO IV: ESCRIBIENDO
ENSAYOS ACADÉMICOS
Fuente: https://es.dreamstime.com/tenencia-femenina-del-cient%C3%AD
87
PRODUCCIÓN DE ENSAYOS ACADÉMICOS
88
Enfoque funcional. Aprendiendo escribir a través de la comprensión y producción
de los distintos tipos de textos que de acuerdo a la experiencia y requerimientos se
adquiere.
Enfoque de contenido. Se desarrolla en paralelo del desarrollo de la expresión, dado
que la lengua escrita se enseña como instrumento que puede aprovecharse para
aprender distintas materias.
Enfoque procesual. Para aprender a escribir se debe desarrollar procesos cognitivos
de composición para poder escribir con éxito un texto.
89
Fuente: basado de Anguiano, Huerta, Ibarra y Almazán (2014)
a) La situación retórica
Nos permite reafirmar la elección de tema en la situación comunicativa
elegida y tener mayor claridad de aquello que el escritor desea transmitir
al lector, así como tener claro quienes formarán parte de su audiencia o
hacia quienes va dirigido el texto a escribirse considerando aspectos
generales de la preescritura. Además, comprender ¿cuál es el papel que
desempeña el autor al escribir?: ya sea a título personal, representando a
alguien o un grupo.
La elección tipológica, que desarrollaremos es el ensayo académico,
recordar qué es y cómo está estructurado, el estilo que debe tener; en
consecuencia, es importe el planteamiento de la tesis según el tipo de
ensayo.
b) Planificación
Considera tres estrategias principales
90
Tema: Libertad de expresión
Palabras Derecho, deberes, igualdad
Frases Puntos de vista, medios de comunicación
Oraciones breves Lucha contra la injusticia, el futuro del país es
la expresión de los jóvenes.
91
Tesis: La libertad de expresión es un derecho de los jóvenes
universitarios frente la Reforma en Educación Superior.
Antecedente histórico La caída en la lucha
✓ (1) ✓ (4 )
✓ (1) La unión hace la fuerza
Modificatoria de la Ley 30220 ✓ (5)
✓ (2)
✓ (2)
La voz de los jóvenes ante una política
por conveniencia
✓ (3)
✓ (3)
✓ Esquematización
Teniendo en cuenta los diversos conceptos y categorías pueden a
partir de estas construirse esquemas; ya que se agruparon en los
bloques temáticos, considerando entre sus elementos: “título, la tesis,
los apartados o categorías y los términos que conforman cada campo
semántico” (Aguiano, et al; 2014), presentando de manera sintética
acerca de la temática del ensayo, caracterizado por el empleo del
léxico propio del escritor.
4.4. Redacción
La textualización, es una forma de plasmar las ideas de forma escrita; en
consecuencia, la planificación de nuestro ensayo académico será redactado de
acuerdo a su estructura general (Introducción, desarrollo y conclusión) empleando las
referencias y conectores que permitan transmitir el propósito planteado.
92
Sin embargo, esta planificación de nuestro ensayo que previamente se realizado, es
flexible; siempre y cuando no se distancie de la idea central o tesis y del tipo de
ensayo elegido. (Beller, 2018, p.40) Todo ensayo debe realizarse en prosa dando
respuesta a la interrogante o sostener una postura para lo cual se emplearán diversos
recursos.
Referencias
Contextual Textual
Exofórica Endofórica
Anafórica Catafórica
Indica referencia al contexto
Retrospectiva Prospectiva
Las ideas que se plasman de forma escrita, permite al escritor obtener un primer
producto; sin embargo, eso no debe significar que se quedará así, sino ahora viene el
otro proceso que es la revisión de nuestro ensayo, por lo que, se sugiriendo tomar un
pequeño descanso; y permitir liberar nuestras ideas; lo denomina período la
reflexión, que busca detallar observaciones en la escritura realizada (Trigos, 2012).
Debemos recordar que la esencia de un ensayo radica en elegir una buena tesis o
problema, en consecuencia, algunas preguntas que nos pueden ayudar a precisar
nuestra redacción: ¿De qué tratará mi ensayo?, ¿qué me agrada de este tema? ¿Qué
quisiera saber del tema o problema? ¿Qué es lo primero que debo saber del tema?
93
- Debe ser específica y original. Basado en un tema claro y puntual con la finalidad
de demostrar la tesis con argumentos verídicos, interesantes para el público a
quien se dirige con una posición novedosa.
Ejemplo:
Generalmente, la investigación se ha ido fortaleciendo con el empleo de la ciencia
y la tecnología de forma responsable en el cuidado de nuestro planeta.
94
Para redactar una tesis debemos recordar entonces que debe presentarse en la
introducción del ensayo, así como enunciar el tema del que daremos opinión
para lo cual tenemos que revisarlo para que podamos trasmitir el propósito del
ensayo. Por otro lado,, debemos tener en cuenta de que una tesis no es una
pregunta, ni una lista, o con adjetivos grandilocuentes por lo que es necesario
reajustarlo.
95
Fuente: Aguilar y Huiza (2017).
Ejemplo 1:
Nosotros los seres humanos somos dignos de poder transformar el mundo;
sin embargo, podemos causar la propia destrucción dañando nuestro medio
ambiente o la decisión más sabia sería prevenir y frenar este gran problema
antes que sea incontrolable.
Conclusión: Si no tomamos decisiones en favor a de nuestro Planeta la
humanidad corre el riesgo de desaparecer.
96
✓ Argumentos de causa
Establece una relación entre ideas: A y B, para el cual emplean fundamentos
que lo sustentan, ya sea de forma unilateral o bilateral. Inclusive pueden
emplearse elementos causales adicionales que podrían sustentar su relación
de efecto o descartarlo.
✓ Argumentos deductivos
Considerados argumentos de razonamiento “si las premisas son verdaderas,
la conclusión también debe ser verdad. Se dice que la conclusión deriva por
necesidad lógica de las premisas” (Aguilar y Huiza, 2017), esta relación
deductiva requiere el análisis de las premisas que lo integran.
97
Sin embargo, en la presentación de cada una de estos ensayos podemos
apoyarnos con el uso de preguntas, citas, proverbios, frases célebres o creadas
por el escritor, Así como contraargumentos que puedan captar la atención del
lector.
Ejemplo:
Explicando el El respeto es uno de los valores fundamentales para la
problema convivencia armónica en un grupo social determinado,
siendo uno de los valores fundamentales que todos
conocemos pero muy poco comprendemos en su amplitud a
pesar que en las familias, escuelas, colegios y diversas
98
Ejemplo:
Frente la gran crisis polémica de la democracia que pasa en el
Perú, estos últimos años, es que existe un gran debate
controversial de aquellos políticos que están en poder del
Introducción Estado peruano, ante la pregunta ¿Cómo es posible que
apenas en cuatro días, se evidenció que el Perú tuvo tres
presidentes?, ¿Acaso se está impartiendo una política
correcta?, pues ya desde tiempos atrás se está persiguiendo
aquella conceptualización de llevar un Estado de derecho. La
verdadera democracia no es aquella que busca beneficios
Tesis
propios, sino del pueblo al cual representan sus líderes
políticos.
99
República, que si bien todo los peruanos tenemos derecho a
opinar o expresarnos según el artículo 2 inciso 4; sin
Efecto
embargo, aquellas protestas realizadas de forma pacífica por
los jóvenes, fueron agredidos e incluso trajo dos muertos y
varios heridos por parte de la policía; donde al final lograron
ser escuchados en busca de establecer por lo menos parte de
esta democracia.
100
tesis.
✓ Ensayo analítico. Sintetiza el análisis de las partes. Retoma la tesis a la luz
del análisis efectuado. Expresa las implicaciones de la tesis.
La revisión y reescritura de los textos que producimos se define como una función
mental y compleja que admite volver a trabajar el pensamiento, a partir del borrador,
para clarificarlo y reescribir el texto, lo que involucra valorar y mejorar la redacción,
transformar el conocimiento y construir un pensamiento. “La revisión es quizá la más
importante de todas las etapas, ya que en esta se pueden detectar errores tanto de
forma (puntuación, acentuación, concordancia, entre otros) como de contenido
(argumentos pobres, contradicciones, información irrelevante, etc.)” (Aguirre y
Estrada, 2007, p. 88).
101
un reto o una meta y ello nos exige poner en marcha operaciones cognitivas
de orden superior por ello cuando reescribimos un texto se trabaja con
pensamientos y palabras. El pensar, elaborar ideas y conectarlas para
comunicar por escrito adecuándolas a un contexto forma parte de las
competencias que deseamos desarrollar para desempeñarnos
satisfactoriamente en el estudio y en el trabajo.
Situación de comunicación
Tema, audiencia Texto que se
y propósito describe
Proceso de
escritura
Planificar
Memoria a Revisar
largo plazo G
E Organizar Leer
Conocimiento N
del tema, de la Redactar
0
E
audiencia. R Formular
Conocimiento A Rehacer
objetivos
R
lingüístico,
textual y
pragmático.
Control
102
Observando el esquema de Daniel Cassany debemos considerar lo
siguiente teniendo en cuenta la parte de la revisión (reescritura del
texto):
103
Ejemplo 1
Primero: Identificando la jerarquía de ideas. (Idea principal, ideas
secundarias e ideas terciarias)
Los teléfonos inteligentes (smartphones)
Idea Principal
poseen, al menos, cuatro funciones que
atraen al usuario. En primer lugar, todos los
teléfonos de este tipo permiten responder y Idea Secundaria
www.trilcel.edu.pe/la
molina/páginas/páginas/grados/4togrado/
104
Segundo: Identificando el uso de conectores en el párrafo (Conectores
de orden, conectores lógicos, conectores de aclaración y explicación)
Los teléfonos inteligentes (smartphones) poseen, al
menos, cuatro funciones que atraen al usuario. En
primer lugar, todos los teléfonos de este tipo
permiten responder y escribir correos electrónicos. 1. Conectores
Esta función resulta muy útil, por ejemplo, para la de orden:
persona que trabaja, como para el estudiante o para • En primer
todo aquel que gusta estar en continua lugar
correspondencia con su vida social. En segundo • En segundo
lugar, muchos de ellos cuentan con un reproductor de lugar
mp3 y de videos. Esta característica convierte al • En tercer
teléfono en un elemento de distracción muy apreciado lugar
por usuarios de distintas edades, particularmente, a • Finalmente.
los adolescentes. En tercer lugar, en algunos
teléfonos de este tipo, los usuarios pueden escribir
2. Conectores
documentos, preparar hojas de cálculo e incluso
de aclaración
diseñar elementos de cierta complejidad. Tal es el
• Por ejemplo.
caso de muchos diseñadores gráficos que elaboran
sus bocetos en sus móviles. Finalmente, esta clase de
artefacto cuenta con una cámara de fotos y de 3. Conector
filmación de diversos tipos. Ello posibilita que el lógico.
usuario inmortalice momentos importantes como • Tal es el
reuniones sociales, paseos o eventos formales. caso
www.trilcel.edu.pe/la
molina/páginas/páginas/grados/4togrado/
Explicación:
a) Unidad temática: Funciones del Smarfon.
b) Jerarquía de ideas: Idea principal. + Ideas secundarias + Ideas
terciarias.
c) Cohesión de ideas.
• Uso adecuado de conectores de orden (en primer lugar, en segundo
lugar, en tercer lugar, finalmente)
105
• Uso de aclaraciones (por ejemplo, tal es el caso)
d) Léxico adecuado: Uso del nivel estándar del lenguaje.
e) Uso de los signos de puntuación: Uso adecuado del punto seguido,
punto final y la coma.
f) Coherencia textual: El texto tiene una estructura semántica, es decir el
texto al leer se puede comprender y no existe frases u oraciones que no
tengan conexión o que no se pueda entender.
g) Construcción de oraciones: Los párrafos están formados por un
conjunto de oraciones, estas pueden ser simples o compuestas.
Ejemplo 2
Primero: Identificando la jerarquía de ideas. (idea principal, ideas
secundarias e ideas terciarias)
Entre los problemas que enfrenta la población
Idea
panameña, destacan el desempleo y la delincuencia.
principal
Por un lado, el desempleo creciente se ha convertido en
uno de los problemas más graves que ha padecido el Idea
país en los últimos cinco años, que ha afectado a más secundaria
del 28% de la fuerza laboral del país. Estos niveles
constituyen motivos de preocupación para toda la Ideas
sociedad, donde el trabajo asalariado constituye la fuente terciarias
básica de la economía de gran parte del país. Este
problema afecta más a la población joven y, en este
sector, la mujer joven es la más afectada, debido a la Idea
secundaria
falta de estudios. Por otro lado, la delincuencia, así
como en casi todos los países latinoamericanos, es otro
problema permanente. Entre sus causas, podemos
mencionar la desintegración de la familia, la falta de
atención de los padres que viven afanados por múltiples
Ideas
ocupaciones, las carencias económicas, las injusticias
terciarias
sociales, la superpoblación. Estos dos problemas sociales
son los que, en mayor o menor medida, enfrentan los
países latinoamericanos, y Panamá no es la excepción.
Fuente: Recuperado de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Principales-
Problemas-Que-Afronta-La-
Poblaci%C3%B3n/2498428.html (Consulta: 26 de febrero)
106
Segundo: Identificando el uso de conectores (Conectores de orden,
conectores lógicos, conectores de aclaración y explicación)
Los conectores sirven para unir palabras, frases, oraciones o enunciados
dentro de un mismo texto.
Fuente: recuperado
dehttp://www.buenastareas.com/ensayos/Principales-
Problemas-Que-Afronta-La-
Poblaci%C3%B3n/2498428.html (Consulta: 26 de
febrero de)]
107
La ficha de autoevaluación, para mejorar nuestro ensayo
Recordemos que revisar nuestro ensayo requiere de varias revisiones y
una de ellas es empleando este instrumento, donde permite al autor del
texto regular de manera efectiva su escrito y verificar los elementos que
debe tener su párrafo.
Ficha de autoevaluación
En pocas
En todo En varias
partes
Preguntas el partes del
del
párrafo párrafo
párrafo
¿El autor cumple con respetar la unidad
temática en su párrafo; ¿es decir, lo elabora
en un bloque de palabras conservando el
tema planteado?
¿El autor cumple con jerarquizar las ideas
en su párrafo; ¿es decir, lo elabora
colocando una idea principal, ideas
secundarias y varias ideas terciarias?
¿El autor cumple con cohesionar las ideas
de su párrafo; ¿es decir, lo elabora
utilizando conectores lógicos u otras formas
de cohesión?
¿El autor cumple con explicar las ideas de
su párrafo; es decir, lo elabora incluyendo
ejemplos y/o aclaraciones?
¿El autor cumple con elaborar oraciones
simples y compuestas; ¿es decir, elabora
enunciados con sentido completo donde
incluye verbos?
¿El autor cumple con utilizar el punto y
seguido y las comas en su párrafo?
¿El autor cumple con utilizar un léxico
adecuado en su párrafo; ¿es decir, lo
elabora utilizando palabras precisas, no
coloquiales, no repetitivas y bien escritas de
acuerdo con las normas ortográficas?
108
La revisión de un ensayo académico
Una vez terminado de redactar el ensayo se debe revisar. En este aspecto
se recomienda releer el ensayo para descubrir las faltas y errores que
tenga y realizar las correcciones oportunas con el apoyo de bibliografía
actualizada. Para ello se necesita reescribir aquellos fragmentos que así
lo soliciten, por cuestiones de estilo o porque necesitamos reforzar
algunos planteamientos, a fin de informar o convencer a los lectores.
Tener en cuenta estos aspectos:
• En la primera revisión se debe observar el contenido, estructura y
organización del ensayo, ver si comunica su intención al lector y si
hay conexión entre las partes.
• En la segunda revisión verificar los aspectos lingüísticos. Entre
ellos, los signos de puntuación, la acentuación, la correspondencia
entre género y número, la ortografía de las palabras que dude (es el
momento de usar el diccionario), y los aspectos de gramática,
especialmente los que se hayan dado en clase hasta el momento de
esa tarea y aquellos con los que suela tener dificultad.
109
de operaciones cerebrales, en relación con los diferentes niveles
lingüísticos de intervención en el texto.
Paratexto
Texto
Párrafo
Frase u oración
Palabra
Sílaba
Letra
file:///C:/Users/DELL/Documents/UNCP%202020/Libro%20Miriam-
Sony%202020/35Estrategias%20para%20la%20revision%20de%20las
%20producciones%20escritas.pdf
Introducción
1.-La El estilo de la escritura
forma 2.-La
estructura Desarrollo
La ortografía y gramática
Conclusión
110
Errores en la revisión
• No redactar la introducción.
Errores en la • Hacer una introducción demasiado larga. Hacer una
Introducción introducción poco atractiva.
• No vincular la introducción con el cuerpo del texto.
• Sobrecarga de información.
Errores en el
• Exceso de detalles.
desarrollo
• La distribución inconcebible del peso.
argumental.
• No realizar la conclusión.
Errores en la • Hacer una conclusión demasiado larga.
conclusión • Cuando la conclusión no posee de mensaje adecuado,
es decir, de reflexión.
Introducción:
La cultura mexicana tiene manifestaciones muy ricas y variadas, producto de su
pasado prehispánico y de su herencia ibérica. Sin embargo, se ha visto a lo largo de
su historia que, a pesar de tener los elementos suficientes para lograr mayor
importancia frente al mundo, ha preferido seguir en la mediocridad. Esto lo han
estudiado tanto escritores extranjeros como nacionales. ¿Cuál es el motivo
entonces, por el que no se ha logrado aún esta incorporación plena al concierto de
las naciones? A lo largo del Siglo XX se han publicado diversos trabajos para
explicar estos rasgos, y muchas menos publicaciones, para proponer soluciones.
Desarrollo
En 1908 se publicó el Libro “México bárbaro”, de John Keneth Turner, donde
desde su mirada de norteamericano, ve al pueblo mexicano como un pueblo de
salvajes, ignorantes, conformistas a pesar de vivir oprimidos, perezoso, fanático e
inconstante.
111
En 1934, durante el México posrevolucionarios, Samuel Ramos publicó “El perfil
del hombre y la cultura de México”, donde aplica técnicas de psicoanálisis al
pueblo mexicano. Según sus conclusiones hay tres tipos de mexicanos:
El Pelado. Lo define como "la expresión más elemental y más claramente definida
del carácter nacional". Es el mexicano burdo, intelectualmente primitivo y salvaje,
en un estado de vida denigrante, que constantemente requiere una autoafirmación
que pretende lograr a través de la violencia tanto física como verbal.
El mexicano de ciudad. Es el mexicano proletario: desencantado, pesimista,
desconfiado, trabaja por necesidad, estudia lo mínimo indispensable y alardea de su
ignorancia.
El mexicano burgués. Es el mexicano que tiene una posición económica
desahogada, busca vivir con refinamientos, es un nacionalista exagerado. Sin
embargo, cuando están en confianza o bajo los efectos del alcohol, saca a relucir su
verdadera naturaleza: envidioso, apasionado, intolerante, machista y discriminador.
“El laberinto de la Soledad” es una colección de ensayos publicada en 1950 por
Octavio Paz. En ella hace un estudio del mexicano, y el por qué es como es. Una de
sus conclusiones, es que el mestizaje es producto de una imposición violenta, de
una violación, o en el mejor de los casos, de un engaño y seducción. Pone como
ejemplo de ello a la Malinche, y expone que al carecer de la figura paterna y ser
nacidos de la mujer violentada, el mexicano es “un hijo de la chingada”, y vive en
una constante soledad.
Para 1984, Alan Riding, desde sus propias observaciones y apoyado en los trabajos
anteriores, de Turner, Ramos y Paz, expone también lo que percibe como el
mexicano: ritualista, desordenado, impuntual, tiende a autodevaluarse y a la vez
quiere aparentar que vive mejor de lo que es su realidad.
Como vemos, a todo lo largo del siglo XX ha permanecido la percepción del
mexicano como un pueblo dependiente, perezoso, impuntual, falto de compromiso
consigo mismo, autodegradante, desinteresado de su futuro.
Las propuestas de cambio.
Pero no todos han permanecido estáticos. José Vasconcelos publicó en 1925 “La
raza cósmica”, ensayo en el cual expone, contrario a las ideas de la época sobre la
pureza de raza, que el mestizaje de América Latina le da las características para
formar una quinta raza, mestiza, que en su cultura tenga los mejores elementos de
cada uno de los grupos étnicos que la conforman. Esta quinta raza es la Raza
Cósmica.
112
Consideramos que esta propuesta de José Vasconcelos fue adelantada a su tiempo,
ya que esa cultura universal del hombre universal, es el reto que impone ahora la
Globalización y el Internet: un acceso a los conocimientos de la humanidad, al
alcance de todos, de manera que sean asimilables por todos.
A esa visión debemos sumar la de Ikram Antaki. Esta Doctora, Siria de Nacimiento
y de padres griegos, escogió vivir en México y aquí desarrolló tareas didácticas y
de difusión cultural. En 1996, después de 20 de vivir en México, con el pseudónimo
de Polibio de Arcadia, publicó el libro “El pueblo que no quería crecer”, en el cual
presenta a México como una llanura poblada de niños. Identifica las características
del mexicano con las de los niños: irresponsables, inmaduros, indisciplinados,
dependientes, afectos al pensamiento mágico, viven el momento sin preocuparse
por el futuro. Analiza el origen de este comportamiento y lo ubica en su desarrollo
histórico y en la falta de asimilación cultural.
En efecto, junto con la Doctora Antaki, Consideramos que el mexicano vive aún en
el sincretismo, es decir, en el cambio de significados, en la superposición de una
figura sobre otra. La propuesta es la asimilación. Esta asimilación no significa un
cambio de cultura, sino una profundización e incorporación: Conservar la identidad
cultural haciendo parte de la cultura cotidiana los valores de la cultura occidental y
que son universalmente aceptados, como lo son la incorporación del pensamiento
científico en todos los niveles, valores universales como el fomento de la lectura y
su comprensión, la conciencia ecológica, etc.
Consideramos que este comportamiento de irresponsabilidad y dependencia,
proviene desde la época de la conquista. Los misioneros fueron los primeros en
establecer un sistema de protección a los naturales (o sea, los habitantes de las
tierras conquistadas), a quienes describían como gentes piadosas, mansas y dóciles,
a los que había que proteger de la impiedad y corrupción de sus conquistadores.
Este proteccionismo y sistema de dependencia prevaleció a lo largo de la época
colonial, después de la independencia, y durante todo el siglo XIX a pesar de las
leyes de reforma, pues la cobertura de las escuelas de gobierno no fue la suficiente,
siendo la Iglesia la única con cobertura en todo el territorio.
Después de la revolución y con José Vasconcelos como primer secretario de
Educación, crea las bases para unificar a la heterogénea y dispersa población
mediante un nacionalismo que integrase las herencias indígenas e hispánicas de los
mexicanos, buscando desarrollar su teoría de la raza cósmica. Crea las escuelas
rurales, bibliotecas y los libros de texto gratuitos.
113
Sin embargo, este esfuerzo integrador se pierde nuevamente cuando Durante el
gobierno de Lázaro Cárdenas se establece en el artículo 3º constitucional la
educación socialista. Se dictan los planes de estudio oficiales obligatorios y en
estos, la educación está orientada a la capacitación y el trabajo e implícitamente,
sigue vigente la visión de víctimas, de conquistados, y de que el pueblo debe ser
dócil para poder ser protegido, ahora, por el Estado. Esta situación ha prevalecido a
lo largo del siglo XX, y principios del nuevo milenio, institucionalizando la visión
auto denigrante de Octavio Paz.
Conclusión
La visión autodenigrante de vencidos y dependientes ha servido a intereses de
poder a lo largo de nuestra historia. Los sistemas escolares han proporcionado
educación incompleta, que no tiende al desarrollo pleno del individuo, sino a
obtener seres serviles y dependientes, lo que los hace irresponsables, inmaduros,
impuntuales, e indisciplinados.
Consideramos que, para erradicar estos vicios culturales, es necesario emprender
acciones educativas desde los niveles básicos, en los que se busque el desarrollo
pleno de cada individuo, a la vez que el reconocimiento de sus limitaciones y de los
méritos de otros; que puede valerse por sí mismo, pero que al mismo tiempo
necesita del trabajo de equipo, así como la importancia de la formalidad, la
puntualidad y la disciplina. Esto es importante si queremos que los mexicanos sean
vistos en las demás naciones como personas capaces de enfrentar los nuevos retos
de este mundo tan cambiante.
Fuente: https://www.ejemplode.com/66-ensayos/2479-
ejemplo_de_ensayo_academico.html#ixzz6fhJ4U600
114
pasado la revisión de expertos sería mucho mejor para pasar a la edición y
publicación.
Elaboración de diapositivas
Las diapositivas mal estructuradas o sobrecargadas de información son la principal
causa de fracaso de una exposición; por lo que, a partir de los artículos de 3 autores,
Gattorno (2007), Mery (2006) y Sánchez (2010), se ha reunido la siguiente lista de
aspectos a considerar para elaborar buenas presentaciones en power point, prezi,
slide share y otros programas similares.
115
• Tanto el título como el texto deben escribirse alternando mayúsculas y
minúsculas.
• El tamaño de la fuente recomendada es entre 20 y 26 puntos.
• Si se introducen tablas para presentar cifras, se sugiere que estas no contengan
más de 3-4 columnas con 3-4 filas. Si es necesario puedes utilizar más de una
diapositiva para presentar una tabla.
• Si utilizas fotografías, deben ser nítidas.
• Evita utilizar gráficas escaneadas de libros y revistas.
• Puedes utilizar cursivas, negritas, letras de mayor tamaño o un color diferente
para dar énfasis a los conceptos clave, pero no abuses de esto.
• Evita el exceso de datos numéricos pues puede confundir al público.
116
RÚBRICA PARA VALIDAR EL ENSAYO ACADÉMICO
117
118
119
Referencias
Álvarez, T. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.
Aguirre, M. y Estrada, Chr. (2007). Redactar en la universidad. Lima-Perú: UPC.
Aguilar E. y Huiza R. (2017). Ensayo y error. Nictálope editores S.A.C: Perú.
Anguiano, Huerta, Ibarra y Almazán (2014). Manual básico para la escritura de ensayo.
Estudios y propuestas de lenguaje y educación. Asesoría en
Tecnologías y Gestión Educativa S.A. México.
Beller, W. (2018). Elementos de lógica argumentativa para la escritura académica.
Bonilla Artigas Editores, S.A: México.
Cassany, D. (1998). La cocina de la escritura. Barcelona-España: Anagrama.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona-España: Ediciones Paidos.
Cassany D, Luna M y Sanz G. (2003). Enseñar lengua. ISBN8: 4-7827-100-7 D.L.B: -
48.143-2003. Diseño de cubierta: Xavier Aguiló. Impresión: lmprimeix. Impreso en
España.
Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. México, D. F.: Editorial Paidós.
Domingo M. (2006). Tips para elaborar buenas presentaciones. Universidad de Colima.
El portal de la Tesis.
Gattorno, F. (2007). ¿Cómo hacer una buena presentación ora? Rev. Venez Cir. Vol. 60,
N° 02.
Sánchez Upegui, A.A. (2010). Pautas para diseñar ponencias o presentaciones
académicas e investigativas. Revista virtual Universidad Católica del Norte, (30).
Recuperado de https://goo.gl/VzVp7W
Buenas prácticas. Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Principales-
Problemas-Que-Afronta-La-Poblaci%C3%B3n/2498428.html (Consulta: 26 de febrero)
Ensayos. Recuperado en https://www.ejemplode.com/66-ensayos/2479-
ejemplo_de_ensayo_academico.html#ixzz6fhJ4U600
file:///C:/Users/DELL/Documents/UNCP%202020/Libro%20Miriam-
Sony%202020/35Estrategias%20para%20la%20revision%20de%20las%20producciones%
20escritas.pdf
120