100% encontró este documento útil (1 voto)
130 vistas16 páginas

Procedimiento de Aclaración

Este documento describe cuatro procedimientos fiscales: 1) el procedimiento de aclaración, que permite a los contribuyentes aclarar resoluciones fiscales; 2) el procedimiento de verificación, que permite a las autoridades fiscales revisar declaraciones y deberes formales; 3) los procedimientos de valuación de bienes; y 4) los procedimientos para apremiar la presentación de declaraciones. Explica los requisitos y plazos de cada procedimiento.

Cargado por

GL THorResS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
130 vistas16 páginas

Procedimiento de Aclaración

Este documento describe cuatro procedimientos fiscales: 1) el procedimiento de aclaración, que permite a los contribuyentes aclarar resoluciones fiscales; 2) el procedimiento de verificación, que permite a las autoridades fiscales revisar declaraciones y deberes formales; 3) los procedimientos de valuación de bienes; y 4) los procedimientos para apremiar la presentación de declaraciones. Explica los requisitos y plazos de cada procedimiento.

Cargado por

GL THorResS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES JUAN BOSCO

TEMA: ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, RESPECTO DE LOS


SIGUIENTES SUBTEMAS: *PROCEDIMIENTO DE ACLARACIÓN.
*PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN. *PROCEDIMIENTOS DE
VALUACIÓN DE BIENES. *PROCEDIMIENTOS PARA APREMIAR LA
PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES O AVISOS.

CARRERA:
LIC. DERECHO Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

MATERIA:
DERECHO FISCAL II

MAESTRA:
LIC. ALEIDA ORDAZ RASGADO

ALUMNA:
MARÍA GUADALUPE TORRES VELÁZQUE

7TO CUATRIMESTRE

MODALIDAD
SABATINO

COATZACOALCOS VERACRUZ A 12 DE DICIEMBRE DEL


2020.
INTRODUCCIÓN

En este tema desarrollaremos sobre lo que son los Procedimiento de


aclaración, los Procedimiento de Verificación, los Procedimientos de valuación
de bienes y por último tema hablaremos sobre los Procedimientos para apremiar
la presentación de declaraciones o avisos federales y sus contribuciones de cada
uno de ellos en cada uno encontraras como se va desarrollado cada día en
cuanto los temas antes mencionado y que solución tendrá cada uno de estos
temas que en un momento más abordaremos.
PROCEDIMIENTO DE ACLARACIÓN

Existe la posibilidad de que los particulares puedan acudir ante las


autoridades fiscales a fin de hacer las aclaraciones pertinentes sobre las
siguientes resoluciones:

Sobre aquellas que determinan con carácter provisional contribuciones a


cargo de los contribuyentes o responsables solidarios, se considere o motive en
dicha resolución una supuesta omisión en la presentación de declaraciones
periódicas, ya sean provisionales o del ejercicio.

Sobre aquellas que imponen multas y requieren la presentación de


documentos omitidos.

Sobre aquellas que imponen multas por la omisión de contribuciones que


derivan de errores aritméticos a las declaraciones.

Sobre aquellas que imponen multas por infracciones relacionadas con el


registro federal de contribuyentes.

Sobre aquellas que imponen multas por infracciones relacionadas con las
obligaciones de pago de las contribuciones, así como de la presentación de
declaraciones, solicitudes, avisos, informaciones o expedir constancias.

La aclaración ante las autoridades fiscales no procede sobre resoluciones


cuyo objeto o propósito sea diferente a los antes precisados.

REQUISITOS DE LA ACLARACIÓN

No señala la ley requisitos formales y de trámite que deban cumplir los


interesados, sólo se precisa que la autoridad deberá resolver en un plazo de 6
días contados a partir de que el expediente queda debidamente integrado
mediante el procedimiento indicado en las reglas.

La aclaración constituye finalmente una promoción ante autoridad fiscal,


cuya naturaleza jurídica es la de ser una instancia de petición o solicitud de
aclaración.
El escrito inicial debe cumplir los requisitos formales a que hace referencia
el artículo 18 de la CFF. Debe constar por escrito lo siguiente:

Nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal manifestado en el


registro federal de contribuyentes, para efecto de fijar la competencia de la
autoridad y la clave que le corresponde en dicho registro.

Señalar autoridad a que se dirige y propósito de la promoción.

Domicilio para oír y recibir notificaciones y nombre de la persona


autorizada para recibirlas.

Debe ir firmada por el interesado o por quien esté legalmente autorizado


para ello.

Debe presentarse con el número de ejemplares que precise la autoridad


fiscal y anexando copia de las pruebas que se juzguen convenientes.

PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN Y PROCEDIMIENTO.

El plazo para presentar la aclaración es de 6 días contados a partir del día


siguiente a aquel en que haya surtido efectos la notificación de las resoluciones.

Podemos considerar el siguiente procedimiento (ya que la ley no lo


contempla detalladamente):

Una vez presentada la aclaración cumpliendo con los requisitos formales,


la autoridad fiscal debe efectuar la revisión del mismo y considera que no se
cumplen los requisitos, debe requerir al promovente para que en un plazo de 10
días lo subsane.

Si no subsana la omisión se tendrá por no presentada la promoción.

Si no existe requerimiento o si subsana la omisión, debe entenderse que


el expediente se encuentra debidamente integrado.

La autoridad fiscal debe resolver en un plazo de 6 días hábiles contados


a partir de que el expediente queda debidamente integrado.

Es un medio para resolver ciertos problemas sin la necesidad de agotar


los medios de defensa fiscales. La resolución que recaiga a esta instancia no es
impugnable; no procede medio de defensa legal alguno.
Si el contribuyente no obtiene una resolución dentro de los 30 días hábiles
siguientes a aquel en que surtió efectos la notificación de la resolución, debe
valorarse la conveniencia de interponer medios de defensa fiscales antes de que
venza el plazo que se tiene para interponerlos. Si la resolución en aclaración no
es favorable a los intereses del solicitando y no ha vencido el plazo que se tiene
para interponer medios de defensa, se puede acudir a ellos a fin de impugnar la
resolución que determinó la multa o el pago provisional. Al vencer los plazos para
interponer los medios de defensa, si la resolución que se emite no es favorable
sólo queda aplicar la revisión discrecional, ya que tales medios son
improcedentes al haberse consentido el acto o resolución que determinó la multa
o pago provisional dicha opción no interrumpe ni suspende los plazos para
interponer los medios de defensa y contra las resoluciones no procede medio de
impugnación alguno.

PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN

El procedimiento de verificación tributaria es el procedimiento


administrativo tributario por medio del cual, la Administración Tributaria revisa de
oficio la exactitud de las declaraciones presentadas por los contribuyentes o
responsables, determinando la existencia o no de la obligación tributaria y
constatando el cumplimiento de los deberes formales de los sujetos pasivos de
la obligación tributaria, pudiendo imponer, en caso de comprobarse
irregularidades o incumplimientos que constituyan ilícitos tributarios.

“Es el conjunto de acciones y procedimientos otorgados por la ley a la


autoridad fiscal, que tienen como finalidad, inspeccionar y constatar el correcto
cumplimiento de las obligaciones tributarias a cargo de los contribuyentes, los
obligados solidarios y los terceros con ellos relacionados.”

TIPOS DE VERIFICACIONES TRIBUTARIAS

La Administración puede realizar dos tipos de verificaciones: de las


declaraciones presentadas por los contribuyentes o responsables; y de los
deberes formales de los sujetos pasivos de la obligación tributaria.

VERIFICACIÓN DE DECLARACIONES TRIBUTARIAS


La verificación de las declaraciones del sujeto pasivo, representa una
típica actuación comprobadora -por oposición a las actuaciones de investigación-
de la Administración. En efecto, en este tipo de verificación la labor administrativa
está encaminada a cotejar, revisar o comprobar los datos, informaciones y
elementos consignados en las declaraciones tributarias, y no a investigar
(descubrir) hechos y bases imponibles no declaradas o ignoradas, como ocurre
en el procedimiento de fiscalización.

En el marco de este tipo de actuación, que se debe efectuar con


fundamento exclusivo en los mismos datos de la declaración y en sus anexos,
pudiendo adicionalmente la Administración Tributaria constatar la veracidad de
dicha información con sistemas de información automatizada (artículo 184 del
Código Orgánico Tributario), ésta podrá realizar los ajustes que considere
pertinentes, así como liquidar las diferencias respectivas, con lo cual declarará
la existencia o inexistencia de la obligación tributaria, esto es, determinará el
tributo, estando facultada además para calcular los intereses moratorios e
imponer una sanción equivalente al veinte por cien (20%) del tributo o cantidad
a cuenta de tributos omitidos (artículo 185), todo mediante resolución.

VERIFICACIÓN DE DEBERES FORMALES

Por su parte, la Administración Tributaria también está facultada para


verificar el cumplimiento de los deberes formales de los sujetos pasivos y, de ser
el caso, imponer sanciones (de multa o clausura) en caso de incumplimiento (Art
183),

Actuación ésta que, como se colige de su objeto, también representa una


actuación comprobadora y no investigadora en sentido estricto.

A tenor del artículo 182 del código orgánico tributario, esta modalidad
verificadora puede llevarse a cabo en dos lugares, a saber: en las instalaciones
de la Administración Tributaria; y en la oficina del sujeto pasivo, en cuyo caso
debe existir autorización expresa por parte de la Administración Tributaria, ya
sea para verificar los deberes formales de un contribuyente en específico o para
verificar dichos deberes a un grupo de contribuyentes, utilizando como factor
común, por ejemplo, su ubicación geográfica o actividad económica.
VERIFICAR LAS MERCANCÍAS, CONTABILIDAD Y BIENES

El cumplimiento de las obligaciones fiscales respecto de la expedición de


comprobantes.

De la presentación de solicitudes o avisos en materia del Registro Federal


de Contribuyentes.

Verificar que la operación de los sistemas y registros electrónicos, que


estén obligados a llevar los contribuyentes, se realice conforme ley.

Así como para solicitar la exhibición de la documentación o los


comprobantes que amparen la legal propiedad, posesión, estancia, tenencia o
importación de las mercancías.

Verificar que los envases o recipientes que contengan bebidas alcohólicas


cuenten con el marbete o precinto correspondiente o, en su caso, que los
envases que contenían dichas bebidas hayan sido destruidos.

Verificar que las cajetillas de cigarros contengan los códigos de seguridad.

REQUISITOS DE LA ORDEN DE VERIFICACIÓN.

A. El lugar o lugares donde debe efectuarse la visita. El aumento de


lugares a visitar deberá notificarse al visitado.

B. El nombre (s). Persona (s) que deban efectuar la visita. Quienes podrán
ser sustituidas, aumentadas o reducidas en su número, en cualquier tiempo por
la autoridad competente, la que se notificará al visitado.

C. Comercio Exterior. Impreso el nombre del visitado. Si se ignora su


nombre. Señalarse los datos que permitan su identificación, los cuales podrán
ser obtenidos, al momento de efectuarse la visita domiciliaria.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL VISITADO

•Permitir a los visitadores el acceso al lugar.

•Permitir la verificación de la mercancía y bienes.


•Poner a disposición de cintas ópticas y equipos especiales donde se lleve
la contabilidad.

•Permitir que los verificadores obtengan copia de la contabilidad o


documentos.

•Permitir el sellado y aseguramiento de la contabilidad y ser depositario


de la misma.

• En caso de anomalía el contribuyente puede en el lapso de 20 días


presentar documento que subsane la anomalía, pudiéndose ampliar 15 días.

• Tener derecho a una copia de la verificación.

PROCEDIMIENTOS DE VALUACIÓN DE BIENES.

¿QUÉ ES UN AVALÚO?

Un avalúo técnico es una opinión desinteresada e imparcial de


especialistas sobre el valor asignable a una propiedad, medido generalmente en
unidades monetarias, a una fecha y bajo ciertas condiciones específicas de uso,
para un determinado interesado y para ser aplicado a un fin en particular.

Los avalúos de propiedades pueden dividirse en tres grandes grupos:

AVALÚOS DE BIENES EN USO

Que son los que se refieren a las instalaciones productivas (terrenos,


construcciones, maquinaria, etc.) de fábricas, comercios, servicios (hoteles,
escuelas, etc.), o inmuebles de productos, de los que se quiere conocer su valor
actual para fines de: a) revaluación, re expresión de estados financieros y
fusiones; b) valores asegurables; c) créditos bancarios y otros propósitos
similares en un escenario de uso continuado.

AVALÚOS DE BIENES PARA VENTA EN EL MERCADO

Que son los que muestran el valor asignable a un bien de propiedad


cualquiera que se pretende comprar o vender en el mercado, ya sean terrenos,
edificios, maquinaria, muebles, derechos, patentes, etc.

AVALÚOS PARA FINES FISCALES


Que son los que muestran el valor asignable a un bien que servirá como
base para el pago de Impuestos sobre Adquisición de Inmuebles y del Impuesto
sobre la Renta.

Partiendo de las obvias diferencias en las definiciones antes


mencionadas, el enfoque y metodología con los que realizamos los avalúos en
VICOSA son distintos, tal como a continuación se detalla:

AVALÚOS DE BIENES EN USO, INDUSTRIALES, HABITACIONALES


Y COMERCIALES.

Estos avalúos son utilizados generalmente por empresas u


organizaciones en las que los activos fijos son parte importante de su patrimonio.

La necesidad de realizar este tipo de avalúo proviene de las


devaluaciones y las tasas inflacionarias que se presentan en la economía de
nuestro país, pues el costo de adquisición original y el valor en libros registrados
en la contabilidad, con el transcurso de los años dejan de ser representativos del
valor real de los activos. Así, para mostrar un patrimonio realista ante los
accionistas y el público en general, es necesario efectuar la revaluación a precios
actuales.
Para llevar a cabo los avalúos de re expresión de estados financieros seguimos
la metodología universal del método de costos específicos, que maneja los
conceptos de Valor de Reposición Nuevo, Valor Neto de Reposición, Vida Útil
Remanente y Depreciación del Ejercicio.

Un criterio importante que norma estos avalúos es que los activos fijos se
consideran en uso continuo, en el lugar en que se encuentran, y como parte de
un negocio en marcha.

AVALÚOS PARA SEGUROS.

Por lo que respecta a avalúos para otros fines, como es el caso de


seguros, manejamos los Valores Asegurables tanto actuales como de reposición
nueva, así como los Valores No Asegurables y las exclusiones pertinentes de
acuerdo con lo que señalen las respectivas pólizas de las compañías
aseguradoras.
Avalúos para Garantía y Otras Operaciones Bancarias.
En el caso de que el avalúo sea para fines de crédito bancario, se aplican el
método de costos específicos junto con los de comparación con el mercado y de
capitalización de rentas, pero, por la naturaleza del fin del avalúo, se manejan
dos escenarios, siendo el primero el de uso continuado, y, el segundo, de
realización (remate) para el caso en que se haga efectiva la garantía.
Para estos avalúos contamos con el registro ante los Colegios de Ingenieros
Civiles e Ingenieros Mecánicos.

La metodología general que seguimos en el desarrollo de todos los


avalúos de activo fijo en uso, implica las siguientes actividades:

TRABAJO DE CAMPO

El trabajo lo iniciamos con el inventario físico de todos los bienes


directamente en su localización a la fecha de la valuación. Al realizar el
inventario, en las hojas de trabajo hacemos todas las anotaciones relativas al
estado que presentan los bienes desde el punto de vista de edad, uso,
mantenimiento y obsolescencia. Asimismo, clasificamos los activos por tipos,
localización, cuenta contable y demás parámetros pertinentes.

La información que normalmente solicitamos al hacer nuestras


valuaciones incluye fechas y costos de adquisición, descripción de la propiedad,
datos generales de operación, planos y diagramas, testimonios de la propiedad
y registros catastrales.

Asimismo, comentamos con el personal encargado del control o manejo


de los activos a valuar lo relativo a su edad, vida útil total y su vida remanente, y
otros aspectos pertinentes, tales como la manera de incluir las obras en proceso,
el tratamiento a activos fuera de uso, problemas ecológicos, etc.

TRABAJO DE GABINETE

En gabinete determinamos los valores y los parámetros pertinentes


mediante el método de costos específicos cuando se trata del primer avalúo
base.
Para esto, nosotros solicitamos cotizaciones a los distintos proveedores
de materiales, maquinaria y/o equipo, y consultamos las informaciones sobre
precios unitarios aplicables. Todas las cotizaciones que conseguimos, por escrito
o telefónicas, las registramos adecuadamente para su control.

Toda la información es procesada electrónicamente para la obtención del


inventario, en el que los bienes se describen con sus especificaciones principales
y muestran sus respectivos valores. El país de origen de los bienes de
importación, el año de adquisición, el estado del bien a su compra y el tipo de
activo de que se trata aparecen al final de la descripción de cada uno de ellos.
Podemos incluir también otros datos como el costo de adquisición.
Con todo lo anterior, preparamos el Informe del Avalúo que se le entrega al
interesado con los resultados de nuestro trabajo y que consta de lo descrito en
el siguiente punto.

Contenido del Informe de Avalúo


El contenido normal de los informes de avalúo que entregamos como resultado
de nuestras valuaciones generalmente incluye:

Una carta presentación.

Un capítulo de observaciones generales sobre la metodología seguida en


el avalúo, las condiciones limitantes y el certificado de valores respectivo.

Índice del avalúo.

Sumarios de los bienes por planta, cuenta de mayor, edificio, piso,


departamento, etc.

El Inventario detallado de los bienes, con la descripción y los valores


particulares para cada uno de ellos.

Un croquis con la localización de los edificios de que consta la propiedad


valuada, fotografías de la propiedad, cuando es pertinente. Actualización del
Avalúo En fechas posteriores (comúnmente cada año) a solicitud del interesado
incorporamos al avalúo base los cambios (altas, bajas y transferencias) que se
van presentando en la propiedad mediante lo que se llama un Avalúo Recurrente
o bien mediante la aplicación de los Índices de Precios al Consumidor de México
(INPC) o de los Países de Origen (IPO). Además, hacemos las adecuaciones
en los valores de reposición, neto y la vida útil remanente necesaria por la
inflación y/o devaluación de la moneda, por el transcurso del tiempo, por cambios
tecnológicos y por otros factores que resultan pertinentes. Todo esto permite que
el avalúo permanezca actualizado para que su aplicación pueda ser continua.

AVALÚOS DE BIENES PARA VENTA EN EL MERCADO

La principal razón por la que realizamos un avalúo comercial, es cuando


el interesado desea realizar una propiedad en el mercado, desea adquirir un bien
que actualmente es propiedad de un tercero o pretende pagar sus impuestos
prediales. Así, los bienes son valuados considerando que van a cambiar de
propietario y que probablemente van a ser cambiados de localización o de tipo
de uso al que se destinan.

En una primera instancia la metodología para un avalúo comercial es


similar a la de un avalúo de activos fijos, pues implica una inspección e inventario
de la propiedad y la consiguiente investigación de precios y costos de bienes
similares en el mercado.

Esto último implica determinar tanto los precios de mercado de bienes


nuevos iguales o similares como los precios de bienes en condiciones iguales de
edad y uso.

Además, se toman en consideración los beneficios tangibles específicos


que le van a generar al nuevo propietario, cuando se trata de una propiedad
productiva, y cuando la propiedad es no productiva se analizan los beneficios
intangibles que producirá. Esto complementa a los datos del mercado y,
finalmente, es uno de los parámetros que determinan el valor para el interesado.
El informe de avalúo que entregamos al término del trabajo de gabinete consta
de las observaciones generales y el certificado de valores, y del inventario
descriptivo con los valores particulares determinados para cada una de las
propiedades valuadas. Si es pertinente entregamos un reporte fotográfico.

AVALÚOS PARA FINES FISCALES


La principal razón por la que realizamos un avalúo para fines fiscales, es
cuando el interesado desea realizar sus pagos de impuestos, escrituración,
traslado de dominio, etc. En una primera instancia la metodología para un avalúo
para fines fiscales es similar a la de un avalúo de activos fijos, pues implica una
inspección e inventario de la propiedad y la consiguiente investigación de precios
y costos de bienes similares en el mercado.

Otra de las diferencias es la preparación de los anexos que actualmente


la Autoridad Fiscal y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores exigen que
acompañen a los avalúos, como son: referencias de propiedades en venta,
referencias de rentas, fotografías, croquis de ubicación y hoja para pago de
impuesto.

Cuando las personas obligadas a presentar declaraciones, avisos y


demás documentos no lo hagan dentro de los plazos señalados en las
disposiciones fiscales, las autoridades fiscales exigirán la presentación del
documento respectivo ante las oficinas correspondientes, procediendo en forma
simultánea o sucesiva a realizar uno o varios de los actos siguientes:

Procedimientos para apremiar la presentación de declaraciones o avisos.

Tratándose de la omisión en la presentación de una declaración periódica


para el pago de contribuciones, ya sea provisional o del ejercicio, podrán hacer
efectiva al contribuyente o responsable solidario que haya incurrido en la
omisión, una cantidad igual a la contribución que hubiera determinado en la
última o cualquiera de las seis últimas declaraciones de que se trate, o la que
resulte para dichos períodos de la determinación formulada por la autoridad,
según corresponda, cuando haya omitido presentar oportunamente alguna
declaración subsecuente para el pago de contribuciones propias o retenidas.
Esta cantidad a pagar tendrá el carácter de pago provisional y no libera a los
obligados de presentar la declaración omitida.

Cuando la omisión sea de una declaración de las que se conozca de


manera fehaciente la cantidad a la que le es aplicable la tasa o cuota respectiva,
la propia Secretaría podrá hacer efectiva al contribuyente, con carácter
provisional, una cantidad igual a la contribución que a éste corresponda
determinar, sin que el pago lo libere de presentar la declaración omitida.

Si el contribuyente o responsable solidario presenta la declaración omitida


antes de que se le haga efectiva la cantidad resultante conforme a lo previsto en
esta fracción, queda liberado de hacer el pago determinado provisionalmente. Si
la declaración se presenta después de haberse efectuado el pago provisional
determinado por la autoridad, éste se disminuirá del importe que se tenga que
pagar con la declaración que se presente.

Embargar precautoriamente los bienes o la negociación cuando el


contribuyente haya omitido presentar declaraciones en los últimos tres ejercicios
o cuando no atienda tres requerimientos de la autoridad en los términos de la
fracción III de este artículo por una misma omisión, salvo tratándose de
declaraciones en que bastará con no atender un requerimiento. El embargo
quedará sin efecto cuando el contribuyente cumpla con el requerimiento o dos
meses después de practicado si no obstante el incumplimiento las autoridades
fiscales no inician el ejercicio de sus facultades de comprobación.

Imponer la multa que corresponda en los términos de este Código y


requerir la presentación del documento omitido en un plazo de quince días para
el primero y de seis días para los subsecuentes requerimientos. Si no se atiende
el requerimiento se impondrá la multa correspondiente, que tratándose de
declaraciones será una multa por cada obligación omitida. La autoridad en
ningún caso formulará más de tres requerimientos por una misma omisión.

En el caso de la fracción III y agotados los actos señalados en la misma,


se pondrán los hechos en conocimiento de la autoridad competente, para que se
proceda por desobediencia a mandato legítimo de autoridad competente.

Si la declaración se presenta después de haberse notificado al


contribuyente la cantidad determinada por la autoridad conforme a esta fracción,
dicha cantidad se disminuirá del importe que se tenga que pagar con la
declaración que se presente, debiendo cubrirse, en su caso, la diferencia que
resulte entre la cantidad determinada por la autoridad y el importe a pagar en la
declaración.
En caso de que en la declaración resulte una cantidad menor a la
determinada por la autoridad fiscal, la diferencia pagada por el contribuyente
únicamente podrá ser compensada en declaraciones subsecuentes.

La determinación del crédito fiscal que realice la autoridad con motivo del
incumplimiento en la presentación de declaraciones en los términos del presente
artículo, podrá hacerse efectiva a través del procedimiento administrativo de
ejecución a partir del tercer día siguiente a aquél en el que sea notificado el
adeudo respectivo, en este caso el recurso de revocación sólo procederá contra
el propio procedimiento administrativo de ejecución y en el mismo podrán
hacerse valer agravios contra la resolución determinante del crédito fiscal.
CONCLUSIÓN

En fin hemos llegado a una conclusión sobre los temas antes


mencionados como lo es el procedimiento de aclaración de bienes en este caso,
habla lo que es de un mecanismo de defensa optativo conocido en la práctica,
que tienen los contribuyentes de realizar las aclaraciones que consideren
pertinentes con relación a ciertas determinaciones del trámite que comienza con
las aclaraciones que son presentadas por el contribuyente ante la Administración
y en todos los casos será necesario anexas las multas impuestas y los
requerimientos de las autoridades necesarias. Así, en cada caso, nosotros
conocemos primordialmente las necesidades del interesado y la aplicación que
se le va a dar al avalúo. Sabemos que ésta es la única manera de proporcionarle
efectivamente el servicio requerido con el grado de calidad que siempre nos ha
caracterizado. La valuación de un bien cualquiera que sea su naturaleza,
requiere ser realizada de acuerdo con los propósitos que el interesado tiene
respecto del uso o disposición de la propiedad. Por ultimo concluiremos con los
Procedimientos para apremiar la presentación de declaraciones o avisos. Ya
que Tratándose de la omisión en la presentación de una declaración periódica
para el pago de contribuciones, ya sea provisional o del ejercicio, podrán hacer
efectiva al contribuyente o responsable solidario que haya incurrido en la
omisión, una cantidad igual a la contribución que hubiera determinado en la
última declaración.

También podría gustarte