DIFRACCIÓN DE LA LUZ
Erika Murcia Páez 1088305608
Carlos Humberto Munera Salgado 1088302647
Kelly Dannitza Dominguez Jimenez
Laboratorio de Física III
Grupo No 11 - Subgrupo No 1
Profesor: Dr. John Quiroga Hurtado
Fecha de entrega del informe: 03 de Octubre de 2014
RESUMEN
En este laboratorio se llevó a cabo la comprobación de la teoría de Fraunhofer para el fenómeno de
la difracción de la luz mediante la incidencia de un haz de luz (laser) y un calibrador digital que
pasa a través de diferentes tipos de rejillas (sencillas, dobles y múltiples), manteniendo la longitud
de onda constante para todas las mediciones realizadas, de las mediciones tomadas sacaos los
mínimos y máximos de cada rendija.
1. INTRODUCCIÓN observable, esta debe interactuar con
objetos que posean dimensiones
El fenómeno de la difracción se presenta comparables con estos valores; es por esta
cuando una onda interactúa con objetos razón que el fenómeno no apreciable a
cuyas dimensiones son comparables con simple vista siendo necesarias ciertas
su longitud de onda. Desde el punto de condiciones de laboratorio para ser
vista de la teoría, que considera la luz observado.
como un fenómeno ondulatorio, el A su vez el estudio de la difracción puede
estudio de la óptica se divide en dos dividirse en dos partes: la difracción de
grandes campos: el de la óptica Fraunhofer y la difracción de Fresnel. En
geométrica y la óptica física. Si el objeto la difracción de fraunhofer se supone que
con el cual interactúa la luz posee las ondas incidentes al objeto son planas
dimensiones muy grandes comparadas al igual que las ondas emergentes del
con su longitud de onda, se estará en el mismo. La distancia entre el objeto y la
campo de la óptica geométrica; Pero si las pantalla sobre la cual se observa el patrón,
dimensiones del objeto son comparables debe ser grande comparada con las
con la longitud de onda de la luz sé estará dimensiones del objeto. La difracción de
en el campo de la óptica física. La Fresnel tiene lugar cuando la fuente
longitud de onda de la luz visible está en puntual de las ondas incidentes, o el
el rango entre 780 nm y 390 nm punto de observación desde el cual se las
aproximadamente. Par que la luz pueda ve, o ambos, están a una distancia finita
producir un patrón de difracción del objeto. El dispositivo experimental
que se utiliza en este laboratorio coincide pantalla debe cumplir la siguiente
con la concepción de Fraunhofer de la condición.
difracción.
DIFRACCIÓN DE FRAUNHOFER
b sin = m m = 1,2,3...
POR UNA RENDIJA
RECTANGULAR. Donde b es al ancho de la rendija, es la
separación angular entre el centro del
La teoría asociada con la difracción de máximo central y él centre de los
por una rendija rectangular considera una mínimos observados, m es el orden del
rendija muy angosta y muy larga. En patrón de difracción para mínimos de
concordancia con el principio de intensidad y es la longitud de onda de la
Huygens, cada punto del frente de onda luz. La figura I resume lo expresado
plano se convierte en una fuente de anteriormente.
pequeñas ondas esféricas secundarias,
esta onditas, llamadas ondas difractadas,
luego sé recombinan constructiva o
DIFRACCIÓN DE FRAUNHOFER
destructivamente en una pantalla sobre la
POR UNA RENDIJA DOBLE.
cual es posible observar un patrón de
difracción cuya distribución de intensidad
luminosa a lo largo de ella, corresponde al El patrón de difracción por dos rendijas
dibujo de la figura I. paralelas iguales, resulta de la
interferencia de los dos patrones de
difracción provenientes de cada una de las
rendijas. Lo que se observa en la es un
patrón de interferencia de Young,
producido por dos rendijas rectangulares
modulado por un patrón de difracción de
Fraunhofer por una rendija rectangular.
En este caso los máximos de interferencia
están dados por la siguiente expresión.
En la práctica lo que se observa en la d sin = m m = 1,2,3...
pantalla es una zona muy brillante central
acompañada de una serie de zonas Donde d es la distancia entre las dos
brillantes y oscuras alternadamente rendijas, es la separación angular entre
alrededor de dicho máximo. el máximo de interferencia central y los
Puede demostrarse que la condición para máximos secundarios, m es el orden de
que haya interferencia destructiva en la patrón de difracción para los máximos de
interferencia y es la longitud de onda de
la luz. 2.2. Medir las constantes
correspondientes en cada caso.
DIFRACCIÓN POR MULTIPLES 3. DATOS OBTENIDOS:
RENDIJAS.
DIFRACCIÓN POR UNA RENDIJA
La rendija de difracción consiste en una RECTANGULAR
gran numero de rendijas paralelas
idénticas de ancho b y separadas una Rendija Simple 1
distancia d. Cuando la rendija es Realizado el experimento se encontró la
iluminada convenientemente, el patrón siguiente gráfica.
observado en la pantalla consiste en la
distribución de interferencia producida
por N rendijas, modulado por un patrón
de difracción de una sola rendija. En la
práctica lo que se observa es una forma
parecida al patrón de difracción para la
rendija doble extendida al caso de N
rendijas. En este caso la condición para
interferencia constructiva está dada por la
expresión.
d sin = m
A partir del anterior gráfico y con los
Donde d es la distancia entre las rendijas
datos obtenidos y utilizando la ecuación
o constante de la rendija, es la
b sin = m ,m = 1,2,…
separación angular entre los máximos
Donde b es el ancho de la rendija, es la
secundarios y el máximo central, m es el
separación angular entre el centro del
orden del patrón de difracción para
máximo central y el centro de los
máximos de intensidad, es la longitud
mínimos observados, m es el orden del
de onda de la luz utilizada para obtener el
patrón de difracción para mínimos de
patrón de difracción.
intensidad y es la longitud de onda de la
luz = 650* 10 -9 m se procedió a elaborar
2. OBJETIVOS la siguiente tabla
XMáximo central
2.1. Estudiar el patrón de difracción
dado por rendijas rectangulares x y
sencillas, dobles y múltiples 0,148 0,362
Mínimo # 1
x Y
0,158 0
Mínimo # 2
x Y
0,172 0,005
Mínimo # 3
x Y
0,126 0,015
Despejamos b = (m ) / (sin )
XMáximo central
m b(mm) x y
1 650* 10 -9 1,5824 0,0235 0,155 1,23
Mínimo # 1
2 650* 10 -9 3,8460 0,0194
x Y
3 650* 10 -9 3,6278 0,0264 0,159 0,036
b Mínimo # 2
promedio 0,0231 x Y
(mm) 0,162 0,02
Mínimo # 3
x Y
De tal manera que b = 0.0231 mm 0,169 0,005
Rendija Simple 2
Realizado el experimento se encontró la
siguiente gráfica. Despejamos b = (m ) / (sin )
m b(mm)
1 650* 10 -9 0,1919 0,1940
2 650* 10 -9 0,3315 0,2246
3 650* 10 -9 0,6548 0,1706
b
promedio 0,1964
(mm)
De tal manera que b = 0.1964 mm
Rendija Doble 1
m (m) d(mm)
-9
1 650* 10 25,0169 0,0015
-9
2 650* 10 52,4314 0,0016
d
promedio 0,0015886
(mm)
Rendija doble 2
Máximo central
x y
0,149 0,051
Mínimo # 1
x Y
0,15 0,015
Mínimo # 2
x Y
0,156 0,026
m (m) b(mm) Máximo central
1 650* 10 -9
1,5911 0,0234 x y
0,151 0,26
2 650* 10 -9 15,6422 0,0048
Mínimo # 1
b x Y
promedio 0,014111
0,153 0
(mm)
Mínimo # 2
x Y
Máximo central 0,157 0,026
x y
0,149 0,051
m (m) b(mm)
Máximo # 1
x Y
1 650* 10 -9 1,5911 0,0234
0,156 0,036 2 650* 10 -9 15,6422 0,0048
Máximo # 2 b
x Y promedio 0,014111
0,162 0,041 (mm)
x Y
0,125 0,001
Mínimo # 2
x Y
Máximo central
0,14 0,015
x y
0,151 0,26
Máximo # 1 m (m) b(mm)
x Y
1 650* 10 -9 1,9750 0,0189
0,155 0,219
Máximo # 2 2 650* 10 -9 5,5999 0,0133
x Y b
0,16 0,036 promedio 0,01609
(mm)
m (m) d(mm)
1 650* 10 -9 25,0169 0,0015
2 650* 10 -9 52,4314 0,0016
d
promedio 0,001589
(mm)
Máximo central
Rendija Múltiple 1
x y
0,13 0,117
Máximo # 1
x Y
0,137 0,107
Máximo # 2
x Y
0,146 0,102
m (m) d(mm)
1 650* 10 -9 34,9920 0,0011
2 650* 10 -9 46,8476 0,0018
d
Máximo central promedio 0,001458
x y (mm)
0,13 0,117
Mínimo # 1
Rendija Múltiple 2
m (m) d(mm)
1 650* 10 -9 11,0410 0,0034
2 650* 10 -9 4,2054 0,0177
d
promedio 0,010561
(mm)
CONCLUSIONES
4. BIBLIOGRÁFIA
Máximo central GUIA DE LABORATORIO, FISICA
x y EXPERIMENTAL III – CICLO I,
0,152 0,26 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
PEREIRA, Agosto de 2011.
Mínimo # 1
x Y
0,155 -0,005
Mínimo # 2
x Y
0,162 0,001
m (m) b(mm)
1 650* 10 -9 1,9750 0,0189
2 650* 10 -9 5,5999 0,0133
b
promedio 0,01609
(mm)
Máximo central
x y
0,152 0,26
Máximo # 1
x Y
0,1,60 0,219
Máximo # 2
x Y
0,167 0,056