0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas41 páginas

Direccion Estrategica Semana 3

Este documento presenta tres oraciones sobre el tema de las empresas de clase mundial. En primer lugar, define una empresa de clase mundial como aquella que mantiene resultados sobresalientes para sus clientes, accionistas y comunidad a través de una cultura distintiva y un enfoque estratégico a largo plazo. Luego, señala que las empresas de clase mundial se caracterizan por ir más allá de limitaciones a través del apoyo en las capacidades, valores e inteligencia de sus integrantes. Por último, indica que gestionan y resuelven
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas41 páginas

Direccion Estrategica Semana 3

Este documento presenta tres oraciones sobre el tema de las empresas de clase mundial. En primer lugar, define una empresa de clase mundial como aquella que mantiene resultados sobresalientes para sus clientes, accionistas y comunidad a través de una cultura distintiva y un enfoque estratégico a largo plazo. Luego, señala que las empresas de clase mundial se caracterizan por ir más allá de limitaciones a través del apoyo en las capacidades, valores e inteligencia de sus integrantes. Por último, indica que gestionan y resuelven
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

¡La universidad de todos!

Tema: LA EMPRESA DE CLASE MUNDIAL


Docente: Dra. María del Pilar Castro Arellano

Escuela Profesional
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Para hablar de clase mundial, definamos antes qué es una mejor
práctica.

Las mejores prácticas de negocios son aquéllas que nos permiten


generar ventaja competitiva probada y capacidad de absorber cambios
de la mejor manera posible, para incrementar nuestras posibilidades de
permanecer en los mercados (local, nacional e internacional).

La clase mundial consiste en una serie de prácticas, criterios y


resultados consistentes, inmersos en modelos bien dimensionados y
desarrollados en base a planificación estratégica.
Las mejores prácticas tienen diversos campos de aplicación, como
son: planear recursos de manufactura, administrar la estrategia del
negocio, identificar y segmentar mercados, reducir actividades que
no generan valor al cliente, diseñar nuevos productos, distribuir,
manufacturar, administrar la demanda y mejorar procesos, entre
otros.

Son aplicables según el tipo de negocio y dependen de nuestra


gestión responsable.
Alternativa Tecnológica Si les planteáramos la solución a las empresas que
venden tecnologías de información, ellos nos responderían en adquirir sus
productos software, a medida que aun tienen un valor muy alto, fuera del
alcance de las mayorías; razón por la cual:

✓ Analizamos sus necesidades y ayudamos a plantear soluciones.


✓ No suponemos que el cliente es experto definiendo su problema de
sistemas.
✓ Diseñamos la solución.
✓ Realizamos prototipos o modelos interactuando con el cliente.
✓ Ejecutamos la construcción de las aplicaciones. Probamos las aplicaciones
metódicamente.
✓ Brindamos servicio de operación y/o mantenimiento.
Brechas entre las Empresas Latinoamericanas Medianas y Pequeñas y las
Empresas de Clase Mundial

Las jóvenes organizaciones, así como las pequeñas y medianas empresas, no


cuentan con la infraestructura necesaria ni con los recursos económicos
suficientes, para adquirir, manejar ni mucho menos, sostener algún tipo de ERP –
Enterprise Resource Planning (Planificación de Recursos Empresariales, CRM
Customer Resource Management (Administración de Recursos de Clientes o VP –
Aplicaciones Verticales, dejándolas al margen del proceso globalizador y lejos de
las Mejores Prácticas de Negocios de las Empresas de Clase Mundial.

Ciertamente, los altos costos tecnológicos y de adquisición de estos sistemas, así


como los elevados desembolsos por mantenimiento, constituyen una barrera de
entrada a la eficiencia y a la competitividad, limitando de esta manera el
desempeño eficaz en un entorno altamente competitivo.
Las Mejores Prácticas de Negocios de las Empresas de Clase Mundial.

Mantener la competitividad en un mundo global y sin fronteras se ha vuelto


el objetivo central de la planificación estratégica.

Es así como los sistemas ERP - Enterprise Resource Planning (Planificación


de Recursos Empre-sariales), CRM - Customer Resource Management
(Administración de Recursos de Clientes), así como las VP - Aplicaciones
Verticales para industrias específicas, incorporan las Mejores Prácticas de
Negocios de las empresas exitosas que tienen como norma la excelencia y
que les han permitido posicionarse como las Empresas de Clase Mundial.
Perspectiva tecnológica en los próximos años

Las nuevas realidades de la economía sugieren por parte de las


organizaciones un replanteamiento de sus sistemas de información Back
Office y Front Office; exigiéndoles Flexibilidad ante los cambios del entorno,
Rapidez de adaptación a los nuevos procesos, Integración multiempresa y
multiplataforma en un esquema de Colaboración, y en definitiva una
herramienta estratégica que les permita aprovechar puntualmente las
oportunidades de los mercados para lograr oportunamente las ventajas
competitivas.
Las Empresas de Clase Mundial
Es aquella que mantiene en forma permanente resultados sobresalientes para
sus clientes, accionistas, colaboradores y comunidad; cuyo estilo de gestión se
basa en una cultura distintiva; con un enfoque estratégico de largo plazo que
se despliega sistemáticamente a través de planes de liderazgo, gestión de
personas, gestión de recursos, alianzas y procesos.
Todo ello le permite alcanzar los más altos estándares del mercado en sus
productos y servicios.
Junto a sus prácticas recurrentes de seguimiento, mejoramiento continuo e
innovación que aseguran una ágil adaptación y liderazgo, se constituye en una
de los principales referentes del mercado a nivel global.
EMPRESA DE CLASE MUNDIAL

Según Meneses: Es aquella que, por su tamaño, su eficiencia, su nivel de producción, su calidad en sus
productos, puede hacer frente a la competitividad mundial de hoy y la de un futuro inmediato.

La clase mundial consiste en una serie de prácticas, criterios y resultados consistentes, inmersos en modelos
bien dimensionados y desarrollados en base a planificación estratégica.

Dados los acelerados cambios que día a día se viven en materia tecnológica, cultural, social, política,
económica y científica, no basta tomar en consideración factores estáticos, sino que cobran fundamental
trascendencia aquellos elementos dinámicos que permiten a las compañías responder, adaptarse con
velocidad y eficacia a los cambios del entorno, y si es posible ser causante y motivador del cambio.

Se integran por un grupo de personas como directores, gerentes, administradores, jefes, responsable que
tienen como función principal el mejoramiento continuo de la empresa, motivando al resto del personal a
trabajar en equipo, identificando, eliminando los desperdicios, asignando un gran valor a c/u de sus clientes.

Cuentan con un plan estratégico a 3 o 5 años normalmente, dentro de este plan definen la dirección que
tomará, así como proyectos de implementación de políticas y prácticas de operación.
Características de las empresas de clase mundial
Las empresas de clase mundial se caracterizan:

✓ Por ir más allá de las limitaciones y los miedos personales de sus


integrantes.
✓ Se apoyan en sus capacidades, valores e inteligencia para superar las
limitaciones lugareñas y tradicionales.

✓ Se apoyan en las ideas inteligentes y atractivas, en las personas capaces,


en la búsqueda entusiasta de las nuevas oportunidades, del nuevo
conocimiento, de la nueva tecnología.

✓ Se atreven a plantear posibilidades visionarias, desafiantes, estimulantes,


en busca de un mundo mejor, en el cual sean las protagonistas.
✓ Manejan y resuelven los problemas de tipo reactivo y agresivo que generan
comportamientos de baja calidad.

✓ Establecen un ambiente adecuado, limpio, ordenado, de trabajo en equipo,


con buenas comunicaciones.

✓ Prestan excelente atención a las personas, a los recursos, a los clientes, a los
proveedores, a los productos, a la calidad, al conocimiento.

✓ Estimulan las ideas, el trabajo inteligente, la imaginación, la participación, la


creatividad, la honestidad, la confianza, la apertura y las emociones
constructivas.
✓ Celebran los buenos momentos y los buenos recuerdos.

✓ Trabajan de forma integral y objetiva, planificando, midiendo, observando y


aprendiendo, cambiando, evolucionando.

✓ Las compañías de clase mundial desarrollan sus servicios y sus productos


a la medida de las necesidades del cliente y de sus expectativas actuales y
futuras.

✓ La voz del cliente es escuchada, atendida y comunicada a toda la


organización.

✓ Buscan activamente el conocimiento.


✓ Valoran el desarrollo continuo del recurso humano en todos los niveles de
la compañía, difundiendo la idea muy participativa de que la gente es el
activo más valioso.
✓ Destacan en el crecimiento y aprovechan las exigencias de los mercados
globales.

✓ En ellas se aprecia el poder de contar con una visión global, el efecto del
trabajo organizado y las ventajas de aceptar los desafíos de la
competitividad.

✓ Así, cualquier empresa comprometida y visionaria está en capacidad de


adoptar aquellos recursos y filosofías que han sido exitosos en las
empresas de clase mundial y convertirse en una de ellas.
CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS DE CLASE MUNDIAL

Según Meneses: En medio de la crisis económica, las empresas han tenido


que apresurar el paso para adecuarse a las exigencias de los mercados
globales. Este esfuerzo implica repartir la responsabilidad entre los cuadros
directivos y los mandos técnicos, y adoptar aquellos recursos y filosofías que
han proliferado en las industrias de todo el mundo que parecen tener por
denominador común un rotundo no a la improvisación y un entusiasta sí a la
competitividad.

A continuación, se enuncian 20 de las características que tienen las compañías


que se han catalogado como de clase mundial, por ejemplo, Toyota, Sony,
Hewlett Packard, IBM, Ford, Cementos de Yaqui, PepsiCo, Tecate, etc.
1. LIDERAZGO VISIONARIO Y DE CAMPEONATO
Las compañías tienen un grupo de gentes (directores, gerentes)
dedicados al mejoramiento continuo, motivan a las personas a
trabajar en equipo, identifican y eliminan los desperdicios, creando
valor para los clientes. Las funciones de las personas cambian a ser
entrenadores, facilitadores, maestros, los gerentes dejan su función
de sabelotodo y pasan a ser parte del equipo, todos buscando el
mismo objetivo, la satisfacción del cliente.
2. NUEVA CULTURA "METAS Y PENSAMIENTOS"
Utilizan "Benchmarking" para evaluar y conocer las mejores políticas y
prácticas de la industria a nivel mundial, algunos ejemplos son:

✓ Inventario en proceso: Horas o días y menos semanas.


✓ Tiempo de ciclo (lead time): Horas o días, pero no semanas.
✓ Rotación de inventarios: 15 o 30 veces al año como mínimo.
✓ Rechazos del cliente: 50 partes por millón.
✓ Rechazos internos: 200 partes por millón.
✓ Entregas a tiempo: por ciento cuando menos.
✓ Costos de calidad: menos del 3% de las ventas y gastados en prevención
no corrección.
✓ Tiempo de preparación de máquinas: Minutos no horas.
3. DIRECCIÓN Y PLAN ESTRATÉGICO A 3 ó 5 AÑOS. En este plan no solo se define la
dirección y los proyectos para implementar políticas y prácticas de operación, sino que
además identifica conocimientos, herramientas y habilidades requeridas para llevar a cabo
la implementación efectiva de los planes y proyectos.

4. INVOLUCRAMIENTO Y COMPROMISO DE LOS EMPLEADO Involucran a los empleados de


todos los niveles de la organización y tienen programas de entrenamiento y capacitación
para proveerlos de los conocimientos y habilidades necesarias para mejorar, entender e
implementar ellos mismos los cambios y tecnologías que acompañan a la filosofía del
mejoramiento continuo.
Si tu cambias el sistema, pero no desarrollas a la persona, lo más seguro es que nada
suceda y en este punto debemos de incluir al sindicato y sus líderes.
5. DESARROLLO CONTINUO DEL RECURSO HUMANO.
Valoran y aprecian el desarrollo de la experiencia técnica y habilidades
administrativas a todos los niveles de la compañía, vociferando el concepto de
que la gente es el activo más valioso de la compañía.

6. INTEGRACIÓN DE OBJETIVOS DE TODOS LOS DEPARTAMENTOS.


Tienen políticas, prácticas y sistemas de medición que promueven los objetivos
y actividades de diferentes áreas funcionales, haciendo énfasis en que la calidad,
costo, tiempos de ciclos y servicio al cliente, no solo compatibles y posibles en
todas las áreas de la compañía, sino que además son necesarios y prioritarios.
7. ORGANIZACIONES ENFOCADAS POR CLIENTE O POR PRODUCTO
Están descentralizando sus operaciones y estructuras organizacionales haciendo las
actividades más pequeñas y autosuficientes, están haciendo unidades estratégicas de
negocios donde cada una de las unidades es responsable de todas las actividades que se
necesiten llevar a cabo y de los resultados financieros.

8. SISTEMAS Y PRÁCTICAS DE MUY BUENA COMUNICACIÓN


Establecen y mantienen sistemas simples y procedimientos que provean que la información
sea confiable, a tiempo y que fluya a todo el personal.

9. SOPORTE POR LA INVESTIGACIÓN Y LA EDUCACIÓN


Tienen convenios y una relación muy estrecha con universidades, en las cuales promocionan
la investigación y el desarrollo para lograr una ventaja competitiva a largo plazo.
10. DESARROLLO DE PRODUCTOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DEL CLIENTE
Conocen las necesidades y expectativas actuales y futuras de los clientes. La voz del
cliente es escuchada, atendida y comunicada a toda la organización, tanto en un producto
existente como en una innovación.

11. EQUIPOS DE DIFERENTES ÁREAS


Utilizan personal de diferentes departamentos para formar equipos de trabajo (diseño-
manufactura - mercadotecnia) y poder comunicar las necesidades de los clientes a toda la
organización para poder entregar los mejores productos en el menor tiempo posible.

12. RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y MEJORA CONTINUA DE CALIDAD


Hace que cada quien sea responsable de su calidad, el departamento de aseguramiento
de calidad sirve como soporte y coordina la función de un mejoramiento continuo en toda la
organización.
13. CONTROL ESTADÍSTICO DEL PROCESO
Utilizan técnicas estadísticas para controlar y verificar el proceso, no utilizan inspección final del
producto, utilizan técnicas de prevención y no de corrección.

14. ÉNFASIS EN LA EXPERIMENTACIÓN E INNOVACIÓN


Están constantemente innovando y experimentando nuevos productos y procesos siempre
buscando tener el liderazgo y esto lo hacen con asociaciones o universidades.

15. SOCIEDADES CON PROVEEDORES QUE TENGA CALIDAD CERTIFICADA


Establecen una sociedad de ganar - ganar con proveedores que tiene calidad certificada, no se
basan en el precio, ni piden tres cotizaciones para ver cual nos dan un precio menor, se basan en
la calidad del producto, en las entregas a tiempo, en la disposición de proveedor a entregarnos las
cantidades que requerimos, en el tiempo que lo requerimos y en la forma que lo requerimos. Los
proveedores son la parte más crítica para el éxito de una compañía. Tenemos que tener una
relación a largo plazo con ellos.
16. MANUFACTURA CELULAR - FLUJO CONTINUO
Tienen mucho énfasis en estandarizar y simplificar sus operaciones para reducir el
tiempo de ciclo, el inventario en proceso y buscan los problemas, no los ocultan.

17. PROCESO BASADO EN LA DEMANDA, NO EN LA CAPACIDAD


Reconocen que únicamente se debe fabricar lo que se va a vender, sin importar si
algunas maquinas están sin funcionar, producir con el único fin de tener las
maquinas funcionado lo único que se produce son inventarios en proceso,
defectos de calidad, tiempos de entrega largos, líneas sin balance y almacenes
gigantes.
18. CAMBIOS SET - UP
Utilizan la filosofía denominada S.M.E.D. para lograr producir diferentes artículos en lotes
pequeños de producción, no tiene miedo a realizar cambios de modelos, si el cliente lo
pide, estas compañías realizan los cambios de Set – UpSingle - Minute Exchange of Die.

19. ÉNFASIS EN LA SIMPLIFICACIÓN Y EN LA ESTANDARIZACIÓN ANTES DE


AUTOMATIZAR
Estandarizar y simplificar son funciones primordiales antes de automatizar, sino lo único
que se consigue es aumentar los problemas y la complejidad de las operaciones.

20. PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO


Tiene programas de mantenimiento basados en el involucramiento de todo el personal
tratando de minimizar la ocurrencia de fallas que interrumpan el proceso.
La creación del hábito de pensar con ideas de clase mundial.

✓ Se establece una mentalidad de clase mundial, basada en valores y


visiones de clase mundial.

✓ La organización debe aprender a pensar en modo de clase mundial.

✓ Los líderes conducen a la empresa a hablar en modo de clase


mundial.

✓ La gerencia lidera la realización de acciones de alcance mundial.


Cómo lograrlo
1. Salirse de la zona local: Ver los problemas de la humanidad como
oportunidades para la empresa a través del poder de la visión y de la
probada capacidad.
2. Compararse con lo mundial: Adoptar aquellos recursos y filosofías que
han sido exitosos en las empresas de clase mundial.
3. Participar y estimular la participación: Una empresa de clase mundial
cree que puede ejercer influencia sobre la realidad mundial y por ello se
atreve a participar.
4. Manejar el riesgo y la incertidumbre: En la escala mundial hay
mayores indeterminaciones que a nivel local.
Las incertidumbres se pueden aprovechar para encontrar
espacios y aportar nuevas soluciones de alta calidad y en
conjunto con la participación y la inteligencia se logra que surjan
ideas válidas para manejar los riesgos y evitar los errores.
Se desarrolla así la inteligencia empresarial.
5. Incentivar el conocimiento: Crear convenios y relaciones estrechas con
universidades, proveedores de tecnología, asesorías y centros de saber,
para aprovechar la investigación y el desarrollo y lograr ventajas
competitivas a largo plazo.

6. Tener una visión completa de la realidad: En los lados opuestos aparecen


las visiones complementarias y son muchas las posibilidades de resolver un
problema, no hay que fijar limitaciones arbitrarias ni juzgar
apresuradamente.

La visión amplia de la realidad es abundante en puntos de vista. Las


compañías de clase mundial se aproximan de verdad a la realidad y utilizan
prácticas como el “Benchmarking” para evaluar y conocer las mejores
políticas y prácticas de su sector y de la industria a nivel mundial.
7. Buscar la unidad: Las compañías de clase mundial buscan la integración
de objetivos.
Tienen políticas, practicas y sistemas de medición que promueven los
objetivos y actividades de las diferentes áreas funcionales, haciendo
énfasis en que la calidad, costo, tiempos de ciclos y servicio al cliente, no
solo son compatibles y posibles en todas las áreas de la compañías, sino
que además son necesarios y prioritarios.
8. Explorar otros universos: Las compañías de clase mundial desarrollan
nuevos sistemas productivos para estandarizar y simplificar sus
operaciones para reducir tiempos e inventarios. Se acercan a los
problemas, no los ocultan. Estas compañías no tienen miedo a realizar
cambios, si el cliente los pide. Ajustan sus sistemas en forma flexible. Se
atreven a buscar nuevas formas de trabajo.
Principios que permiten identificar una empresa de clase mundial
Collins concluye: presentando un conjunto de, que son los siguientes:
1. Construyen relojes más que dar la hora, con ello se refiere a la
permanente orientación a crear procesos y sistemas que permiten
alcanzar altos estándares de calidad y servicio en forma estable.
2. Son empresas paradójicas, es decir que en su estilo de gestión no
claudican en conjugar aspectos que a la luz de las empresas normales
son aparentemente contradictorios como calidad y agilidad,
productividad y excelente clima de trabajo, control y autonomía, entre
otros tantos.
3. Más que utilidades. Collins señala que las empresas sobresalientes
cuentan con accionistas y equipos directivos que tienen una visión de largo
plazo que supera con creces la sola obtención de utilidades, incluyendo
aspectos de desarrollo de su personal, relaciones con la comunidad y
creación de una cultura distintiva.

4. Preservar el núcleo y estimular el progreso. Con este aforismo Collins


alude a que las empresas tienen un conjunto de valores o principios
estables, intransigentes y fundantes de su quehacer, alrededor de los cuales
se pueden desplegar con flexibilidad múltiples iniciativas e intentos por
satisfacer al cliente, a los accionistas, a las comunidades y a los propios
trabajadores. Podríamos señalar que son una mezcla armoniosa de
conservación y desarrollo, estabilidad y flexibilidad.
5. Metas grandes y audaces. Las empresas de clase mundial se destacan
porque sus metas son muy exigentes, sus proyectos ambiciosos y sus
estándares a alcanzar realmente de calidad superior. Son de alguna manera
entusiastas disconformes, que sólo descansan cuando han conseguido el
máximo desempeño propuesto.
6. Cultura como culto. Las empresas de clase mundial rinden culto, se
preocupan y hacen gestión cuidando de conservar y desarrollar su cultura
organizacional. No sólo importa para ellas “cuánto ganan”, tampoco detienen su
pasión en “qué hacen para los clientes” sus fundamentos están en dos
cuestiones más profundas: “cómo lo hacemos” y “para qué lo hacemos”.
Efectivamente, sentido y cultura son dos pilares claves de las empresas
sobresalientes pues les otorgan un horizonte de trascendencia mayor.
Efectivamente, sentido y cultura son dos pilares claves de las empresas
sobresalientes pues les otorgan un horizonte de trascendencia mayor.

7. Ensayar muchas cosas y quedarse con lo que funciona. Collins logra


identificar que las empresas sobresalientes son culturas “aprendientes”
donde el espíritu del mejoramiento continuo, la innovación, la posibilidad
de proponer ideas e incluso de equivocarse en los intentos está no sólo
permitido, sino estimulado y provocado desde la alta dirección.
Pilares que permiten alcanzar un rendimiento superior:

I. La filosofía de excelencia.

II. El mapa de procesos y resultados.

III. Una metodología de hacer gestión.

Revisemos brevemente cada uno de ellos.


I. La filosofía de excelencia: según el EFQM (European Foundation for Quality
Management = Modelo Europeo de Excelencia Empresarial), una empresa que
quiere alcanzar un desempeño de clase mundial debe establecer ocho compromisos
que orienten firmemente su quehacer:
1) Añadir permanentemente valor a sus clientes.
2) Crear un futuro sostenible para la organización, las personas y las comunidades
en que se desenvuelve.
3) Crecer aprovechando la creatividad e innovación de sus equipos y personas.
4) Contar con un liderazgo comprometido con inspirar a las personas.
5) Desplegar una visión y actuar en forma íntegra.
6) Gestionar con agilidad.
7) Alcanzar el éxito mediante el desarrollo del talento de las personas.
8) Mantener permanentemente resultados sobresalientes en todos los ámbitos de
su gestión.
II. El mapa de procesos y resultados que debe abordar una organización
excelente el EFQM destaca:
a. Agentes facilitadores de la excelencia: que son aquellos factores sobre los
que la organización puede intervenir y hacer gestión para lograr resultados de
excelencia.
En este ámbito están el liderazgo, la estrategia, las personas, las alianzas y
recursos y los procesos, productos y servicios.
Es de crucial importancia entender este punto: las empresas de clase mundial
ponen el foco de su gestión en las acciones que le permiten alcanzar los
resultados en forma permanente y no en los resultados mismos.
Confían en que realizando sistemáticamente la secuencia de acciones que
han definido llegarán a los resultados declarados.
b. Los resultados: aquellos aspectos en que la organización establece metas
estratégicas y mide en forma consistente y rigurosa. Para el EFQM una
empresa sobresaliente establece resultados claves para todos sus grupos de
interés (stakeholders), es decir, los clientes, las personas, la sociedad y los
accionistas o propietarios. Ningún auditor del EFQM podría calificar de bueno,
muy bueno o sobresaliente a un equipo u organización que sólo tiene
objetivos financieros, o que suma a ello la satisfacción de clientes pero deja
fuera los intereses de la comunidad.
c. Aprendizaje: el tercer factor del mapa de la excelencia es el
aprendizaje, el mejoramiento y la innovación.

Estos son procesos que operan como segundo piso de las empresas
sobresalientes pues les permiten estar permanentemente
adaptándose, reinventándose y liderando tanto el mercado como las
tendencias del quehacer organizacional.

Aquí es necesario ser claros, no se refiere al aprendizaje como un


espíritu abstracto del liderazgo sino a éste como proceso sistemático
de desarrollo, mejoramiento e innovación.
III. Una metodología de hacer gestión tanto estratégica como cotidiana que
se caracterice por:
✓ Establecer resultados y metas segmentadas y exigentes.
✓ Contar con un enfoque estratégico que guíe en forma coherente y
planificada todas las acciones y procesos organizacionales.
✓ Desplegar en forma sistemática en toda la organización el conjunto de
actividades que permiten alcanzar los resultados y finalmente.
✓ Evaluar, revisar, perfeccionar en forma sistemática todos los elementos del
mapa de gestión, comparándose siempre contra los mejores estándares de
la industria.
Como era de esperar, no es fácil alcanzar un nivel de clase mundial,
pues implica un cultura o filosofía de clase mundial, metas desafiantes
para cada uno de los stakeholders que forman parte de la organización,
una acción sistemática sobre todos los agentes facilitadores que
permiten alcanzar los resultados, un sistema de aprendizaje e
innovación robusto y la comparación constante con lo mejor de lo mejor
de la industria mundial.

Solo si una empresa logra resultados sobresalientes en todos los


aspectos que hemos nombrado por tres años consecutivos se podría
señalar según el EFQM que ha accedido al club de clase mundial:
valores, disciplina, orientación a resultados balanceados, aprendizaje,
medición y autocrítica, los conceptos nucleares de una empresa de
clase mundial.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Arrarte Mera, Raúl. La empresa de clase mundial vs. La empresa nacional.
file:///D:/UAP%202021/EP%20CONTABILIDAD/DIRECCION%20ESTRATEGICA/LECT
URA%20LA_EMPRESA_DE_CLASE_MUNDIAL_VS_LA_EMPRESA_NACIONAL.pdf

Posada Restrepo, Enrique. Las empresas de clase mundial.


http://www.indisa.com/indisaonline/anteriores/Indisa%20On%20line%2081.pdf

Poblete, Alonso. La empresa de clase mundial.


https://slideplayer.es/slide/3932382/

Sandoval Prechi, Carlos. ¿Qué es un empresa de clase mundial?


https://rhmanagement.cl/que-es-una-empresa-de-clase-mundial/
¡Gracias!

También podría gustarte