UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE
LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
TEMA: Programas Psicoeducativos
AÑO Y SECCIÓN: Quinto "B"
DOCENTE: Carlos Eduardo Perlacios Cruz
INTEGRANTES:
Basteres Martínez, Pedro Reynaldo
Coila Murillo, Pamela Isabel
Mamani Apaza, Lucy Madalit
Millio Vilcapaza, Jimena Katherine
Pacheco Quispe Carlos Xavier
Rimache Cayllahua, Gerardo Manuel
Vilca Vargas, Jose Rodrigo
AREQUIPA
2021
PLAN DE TRABAJO
Institución Educativa Privada Daniel Christian
I. DATOS GENERALES
● Institución Educativa : Institución Educativa Privada Daniel Christian School.
● Director de la institución : Juan Quispe Capacuella
● Ubicación : Av Hipólito Sánchez Trujillo 111 - Cerro Colorado
● Horario : 8:00-16:00 pm
● Turno : Mañana
● Nivel : Inicial, primaria y secundaria (Tercer grado)
● Teléfono : (054) 657664
● E-mail de la I.E. :
[email protected] ● Tiempo de duración de las
Prácticas : 12 semanas aproximadamente
● Practicantes : Basteres Martínez, Pedro Reynaldo
Coila Murillo, Pamela Isabel
Mamani Apaza, Lucy Madalit
Millio Vilcapaza, Jimena Katherine
Pacheco Quispe Carlos Xavier
Rimache Cayllahua, Gerardo Manuel
Vilca Vargas, Jose Rodrigo
● Escuela : Escuela Profesional de Psicología UNSA
● Curso : Programas Psicoeducativos
● Docente del curso : Carlos Eduardo Perlacios Cruz
II. FUNDAMENTACIÓN
El aprendizaje ha sido una pieza fundamental para el desarrollo de los grupos
sociales, por ende de la sociedad; por lo tanto el proceso de aprendizaje de los
estudiantes está influenciado por diversos aspectos que influyen directamente en
este proceso complejo que a su vez está estrechamente relacionado con su desarrollo
integral; por ende es necesario e importante estudiarlo desde una perspectiva
multidisciplinar y holística, no solo desde la educación sino también desde la
psicología ya que los factores personales de los niños y adolescentes, familiares,
sociales influyen en su aprendizaje y rendimiento académico (Ladrón de Guevara,
2000).
La situación sanitaria por la cual estamos atravesando actualmente ha conllevado a un
aislamiento social, por ende una educación a distancia en la que los miembros de la
comunidad educativa no estaban preparados, esta nueva modalidad ha generado
dificultades en todos los miembros de la comunidad educativa principalmente en los
niños y adolescentes: en el proceso de aprendizaje, la convivencia, la presencia de
agotamiento y sedentarismo. Según estudios del Departamento de Psicología del
King`s College de Londres (2020), existe una alta prevalencia de síntomas de angustia
y problemas psicológicos entre personas que han sido puestas en cuarentena. Con
respecto a las familias, los padres reportan síntomas suficientes para garantizar el
diagnóstico de un problema de salud mental relacionado con el estrés en los niños y
ansiedad en los integrantes de la familia.
Por lo mencionado anteriormente, se destaca la importancia de la psicología y su
estrecha relación con la educación para el análisis y comprensión de las dificultades
por las que atraviesan actualmente los estudiantes con problemas cognitivos,
académicos, emocionales, conductuales y familiares, los cuales afectan a su
desarrollo integral. (Erazo O. A. 2008-2011). Por lo tanto, la realización de
programas psicoeducativos que disminuyan los niveles de estrés en los niños y
adolescentes mediante talleres de movimiento y relajación corporal asociados a la
gestión de emociones en el ámbito escolar fortalecerá su formación integral.
III. OBJETIVO GENERAL
Elaborar y llevar a cabo un programa psicoeducativo en la I.E.P. Daniel Christian
School para contrarrestar el estrés en estudiantes provocado por el encierro mediante
actividades de la danza y el movimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un Diagnóstico Situacional de la I.E. para conocer su realidad y/o
necesidad.
Realizar la evaluación del desarrollo de las funciones psicológicas básicas
necesarias.
Elaborar un Programa de Intervención en el Nivel primario, basado en la
problemática detectada en el diagnóstico situacional.
IV. METAS
Que los estudiantes participantes del programa psicoeducativo que buscan
alcanzar un desarrollo educativo integral adquieran las estrategias necesarias
para asumir una actitud de cambio en relación a su problemática.
Que la intervención psicológica diseñada contribuya a la solución y/o mejora
del problema detectado.
Que los docentes y padres se constituyan en factores activos en el proceso
enseñanza y desarrollo socioemocional de los alumnos, con la finalidad de
fortalecer a los estudiantes en habilidades cognitivas y socioemocionales.
V. METODOLOGÍA
La realización del diagnóstico situacional estará sujeta a las limitaciones
comunicativas que el aislamiento social demanda, al igual que todas las actividades
siguientes. En ese sentido se procederá con:
Recopilación de datos necesarios acerca de la constitución histórica política
de la institución educativa.
Recopilar información previa obtenida acerca de las percepciones de la
educación a distancia así como las afectaciones emocionales que está
ocasionando las medidas de aislamiento social comunidad educativa.
El programa responde a una necesidad hallada durante la realización del diagnóstico
situacional y será llevado a cabo mediante las siguientes acciones:
Elaboración de las sesiones del programa mediante reuniones virtuales,
videos, imágenes y actividades de intervención en los grupos previamente
creados.
Aplicar una encuesta de satisfacción a los estudiantes.
Redacción de informes de difusión sobre los videos presentados a la
comunidad educativa.
VI. TÉCNICAS A EMPLEAR
Encuestas
Test Psicométricos
Entrevistas
técnicas y procedimientos de auto-observación y auto-registro
Encuestas de satisfacción.
Cuestionarios
Escucha activa
VII. RECURSOS
Recursos Materiales:
Computadoras
Celulares
Útiles de escritorio
Artículos de deporte
Recursos Humanos:
6 practicantes,
1 asesor de prácticas
Equipo directivo de la institución educativa
Docentes
Alumnos de nivel primario.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades Mayo Junio Julio
2da 2da 2da
1ra 3ra 4ta 1ra 3ra 4ta 1ra 3ra 4ta
S. S. S.
S. S. S. S. S. S. S. S. S.
Presentación
del Plan de X
Trabajo
Elaboración
del
Diagnóstico X X
Situacional
Institucional
Elaboración
del Programa X
Psicoeducativo
Aplicación del
Programa X X X X X X X X
Psicoeducativo
Presentación
del informe de
aplicación del X
Programa
Psicoeducativo