0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas13 páginas

Nutrición y Sistema Digestivo

asfdghjklñ

Cargado por

Gabriela Mayori
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas13 páginas

Nutrición y Sistema Digestivo

asfdghjklñ

Cargado por

Gabriela Mayori
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Ciencias Naturales

Indicadores de logro:
 Adquirir una primera aproximación de las funciones de nutrición.
 Comprender la importancia de una alimentación saludable.
 Identificar la diferencia entre nutriente y alimento.
 Indagar el proceso que tiene el agua en el cuerpo humano.
 Conocer la importancia del agua, para beneficio de la salud.

Actividades:
 
El docente comienza la clase con la siguiente actividad:
Sopa de letras.

El maestro coloca la sopa de letras en el pizarrón. Luego de un tiempo


determinado, los alumnos deben encontrar los nombres de los diferentes
alimentos.

 
De los alimentos que encontraron, ¿Cuáles consideran que nos aportan más
nutrientes y son más saludables? ¿Cuáles no?:

ALIMENTOS SALUDABLES ALIMENTOS NO SALUDABLES

Preguntas disparadoras para cuestionar los conocimientos previos de los


alumnos:

*¿Por qué crees que los alimentos del juego anterior algunos son más nutritivos
y otros no?
 
¿Por qué nos alimentamos? 
¿Qué contienen los alimentos?
 
*¿Sabes la diferencia de alimento y nutriente?

*¿Podrías asociar alguno de los alimentos encontrados con la “comida


chatarra”

*¿Qué creen que significa este concepto?

*Si pudiesen elegir “la dieta perfecta” para ustedes ¿Cómo sería?

La docente entrega la siguiente fotocopia y la leen entre todos.

LA ALIMENTACIÓN
Durante el día hacemos muchas actividades: nos movemos, comemos, respiramos, leemos,
escuchamos, hablamos, dormimos y mucho más. Para hacer todo esto, nuestro cuerpo
necesita energía y sustancias para formar nuestras células, para crecer y para curar tejidos
dañados cuando se lastiman. ¿De dónde obtiene el cuerpo las sustancias y la energía que
necesita? De los alimentos.
Alimento es todo aquello que se ingiere, es decir, la comida y la bebida que entran en el
cuerpo. A medida que pasan por el sistema digestivo, los alimentos son cortados en partes
muy chiquitas que se llaman nutrientes. Los nutrientes llegan a todos los rincones del cuerpo y
aportan energía, ayudan a crecer y a mantener el cuerpo fuerte y saludable.
Por eso, para que el cuerpo esté sano necesitamos comer diferentes alimentos. ¡No podemos
alimentarnos todo el día con caramelos! No solo porque nos puede doler la panza, sino porque
los caramelos tienen mucha azúcar y no tienen todas las sustancias nutritivas que el cuerpo
necesita.
Debemos comer alimentos en las cantidades adecuadas para nuestra edad y para la actividad
que hagamos. Por ejemplo, la alimentación de un deportista no es la misma que la de una
persona que no hace actividad física. Y la alimentación de un niño no es igual que la de un
adolescente. Es decir, en una alimentación sana, es importante la calidad de lo que comemos.
Y también la cantidad, porque comer mucho no significa “comer bien”.
EL AGUA EN EL ORGANISMO
Siempre que hablamos de nutrición, que buscamos acudir a una dieta para nuestras
necesidades específicas, o incluso cuando sólo buscamos revitalizar nuestro cuerpo y sentirnos
un poco mejor, hay un elemento que no puede faltar jamás: el agua.
El agua es el componente principal de nuestro cuerpo y sin el que no puede subsistir, además
representa las dos terceras partes del mismo. Al nacer, aproximadamente el 75% de nuestro
cuerpo es agua y en la edad adulta este porcentaje disminuye hasta aproximadamente el 60%.

Sin embargo, este nutriente tan esencial para la vida es un simple líquido incoloro, inodoro e
insípido, que se ha convertido en la bebida por excelencia. Cumple numerosas funciones en
nuestro cuerpo, desde la regulación de la temperatura hasta su intervención en numerosos
procesos metabólicos.

Este líquido es tan importante que se asocia al surgimiento de la vida en el planeta Tierra y
es sinónimo de vida. Por este motivo, las investigaciones en otros lugares de la galaxia se
centran en conocer si hay agua, pues donde hay agua siempre hay mínimo organismos
microscópicos dotados de vida.

-Luego responden las siguientes preguntas:


 ¿Cuál es la diferencia entre alimento y nutriente?
 ¿Por qué necesitaos comer diferentes alimentos y no solo caramelos?

A continuación, la docente les reparte la siguiente fotocopia:

LA FUNCIÓN DE LOS ALIMENTOS

Los alimentos cumplen tres funciones importantes en el cuerpo:

*Aportan energía necesaria para todas las actividades, desde la más simple hasta la más
compleja, desde mover un dedo hasta correr, pensar o respirar.

*Proporcionan el material de construcción del cuerpo, es decir, las sustancias necesarias para
formar las células, crecer y reparar lastimaduras.

*Aportan sustancias necesarias para controlar el funcionamiento del cuerpo y asegurar la


salud.

Pero ¿Qué grupos hacen cada cosa? Es decir, ¿Qué alimentos aportan energía? ¿Cuáles nos
dan más material de construcción y cuáles son los mejores para controlar las funciones del
cuerpo?

1- ALIMENTOS ENERGÉTICOS: son los que dan energía; tienen más azúcares y grasas. Por
ejemplo, papas, legumbres, panes y manteca.
2- ALIMENTOS CONSTRUCTORES: son los que ayudan a formar el cuerpo, es decir que
aportan el material de construcción. Por ejemplo, la carne, los huevos, la leche y sus
derivados.
3- ALIMENTOS REGULADORES: ayudan a controlar las funciones del cuerpo. Tienen
muchas vitaminas, minerales y agua. Son, fundamentales, frutas y verduras.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR SU ORIGEN:


Los alimentos por su origen se clasifican en tres grupos:
*Los de origen vegetal: Son los alimentos que provienen de las plantas. Entre ellos se
encuentran las verduras, las frutas, los cereales y los productos derivados de ellos, como la
pasta o el pan.
*Los de origen animal: proceden de los animales. Son la carne, el pescado, los huevos, la leche
y sus derivados, como el yogur, el queso y la manteca.
*Los de origen mineral: son los que no provienen ni de los alimentos ni de las plantas, sino de
sustancias minerales, como el agua o la sal.

Cada uno de estos alimentos proporciona a nuestro organismo


nutrientes necesarios que son sustancias indispensables para su funcionamiento y desarrollo.

LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL DESARROLLO DE LA VIDA

Como hemos visto con anterioridad, el agua es fundamental para el desarrollo


de la vida, para todos los organismos vivos. Sin embargo, en el caso del ser
humano, de ella depende el buen funcionamiento de los distintos sistemas que
componen nuestro organismo. Siempre que un ser humano comienza a
padecer un proceso de deshidratación, esto va siempre acompañado de una
fuerte pérdida en las funciones de los tejidos y sistemas del organismo. Es por
ello que su consumo (para lo cual, el agua debe estar necesariamente
potabilizada) es primordial para la vida.
Además de ser un recurso sin el cual el ser humano no podría sobrevivir, el
agua hace a otras funciones y actividades de la vida. Un importante ejemplo de
ello radica en el cultivo. Sin el agua, no sería posible cultivar los vegetales que
todos hoy consumimos. Al mismo tiempo, es el agua la que permite a las
plantas y árboles de todo el mundo crecer y desarrollarse, dando así lugar al
oxígeno que requerimos para sobrevivir. Todos los organismos animales
requieren del consumo de agua para poder desarrollar sus funciones
orgánicas.

Veamos, ahora, qué porcentaje de agua contienen algunos de los alimentos


que mejor conocemos:
Dentro del grupo de los mariscos:
 Atún (en conserva) 49,4%
 Merluza: 76,2%
 Sardina: 45,2%
 Almejas: 82,4%
 Calamar 76,8%
 Lenguado: 63,7%
Dentro del grupo de las aves:
 El pollo asado cuenta con un 38,6%
Dentro del grupo de las carnes:
 Lomo de ternera: 54%
 Bife de cordero: 31,6%
 Bife de res 56,9%
Dentro del grupo de los lácteos:
 Leche vacuna: 87,5%
 Manteca: 15,2%
 Yogures: 86%
 Queso manchego: 30%
Dentro del grupo de los huevos:
 Huevo hervido: 73,5%
 Huevo frito: 64,3%
Dentro del grupo de los cereales:
 Galletas de cereal: 5,2%
 Arroz (hervido) 65%
Dentro del grupo de las legumbres:
 Acelga (hervida): 97,2%
 Garbanzos (hervidos) 65%
 Habas – judías (hervidas): 72,9%
 Espárragos (cocidos): 93,6%
 Champignones (de conserva): 92%
Dentro del grupo de las verduras:
 Lechuga: 94,8%
 Tomate: 55%
 Espinaca: 91%
Dentro del grupo de las frutas:
 Manzana: 84,8%
 Banana: 75,8%
 Melón: 92,8%
 Ciruela: 82,5%
 Naranja: 87,1%
 Miel: 18,4%

ACTIVIDAD:
-Indicar si los siguientes alimentos son de origen animal, vegetal o mineral.
*Carne
*Leche:
*Uvas:
*Huevos:
*Limones:
*Miel:
*Agua:
- Nombra dos funciones que realizan los alimentos.
- ¿Qué alimentos ayudan a formar el cuerpo? Ejemplifica
(fotocopia de las funciones de los nutrientes: manual de 5 página 317°)

Unir el nutriente con las funciones que les corresponda: por ejemplo:
-Nombra los principales nutrientes que tienen los siguientes alimentos:
* Aceite, manteca:
*Carne, pescado y huevo:
*Leche y productos lácteos:
* Frutas y verduras:
* Legumbres:
*Dulces, pastas, harinas:
-Arma una dieta diaria (desayuno, almuerzo, merienda y cena) teniendo en
cuenta toda la información que aporta el óvalo nutricional de la página 319.
Luego, discutí con tus compañeros. Realiza ajustes a ella luego de la discusión.
Entre todos se realiza una reflexión sobre cómo es una alimentación saludable.
Una buena forma de mantener una dieta saludable es guiarse por la “el óvalo
nutricional o la pirámide de alimentos” que muestra los diferentes grupos y las
porciones que sería ideal comer por día. Por eso, la docente les presenta
imágenes de los diferentes alimentos que necesitamos para tener una dieta
equilibrada y entre todos los colocan en la pirámide según cuáles deben
incluirse en mayor o menos cantidad.

¿Por qué el agua está en la base de la pirámide alimenticia?


Observa el siguiente cuadro:
SISTEMA DIGESTIVO
Se parte de la siguiente situación problemática:
Cuándo comemos:
¿Qué camino siguen los alimentos?

Se propone una discusión sobre el recorrido que realizan los alimentos desde
que ingresan al cuerpo hasta que son eliminados.

-Cuando comemos un alimento, por ejemplo, una galleta y tomamos agua:


¿Qué recorrido nos parece que hace dentro de nuestro cuerpo desde que
ingresa a la boca? ¿A qué parte del cuerpo van a ir el agua y la galletita?
¿Qué transformaciones creen que tendrán dentro del cuerpo?

Posteriormente se reparte, por pareja, una hoja A4 con la silueta humana y


espacio para escribir. Se les propone las siguientes consignas:
 Imaginar y dibujar el trayecto de la galletita y del agua. En caso de ser
recorridos diferentes utilizar dos colores (uno para la galletita y otro
para el agua). 

 Nombrar y señalar los lugares por los que creen que pasan los
alimentos.  
 Responder: ¿Qué transformaciones creen que sufren los alimentos en
el cuerpo? 

Posteriormente se recogen los dibujos, se los clasifica en categorías de


acuerdo a las características del sistema dibujado (por ejemplo: dos entradas,
dos tubos y dos salidas o una entrada, un tubo y una salida o una o dos
entradas, sin salida...).
Cada pareja explica al conjunto de la clase lo que ellos piensan (sus
hipótesis) sobre el camino y las transformaciones que sufren los alimentos.
Todos tienen la oportunidad de exponer libremente sus ideas, cada pareja a
su turno. En esta etapa, la docente, no está preocupada por encontrar las
“buenas respuestas” sino todas aquellas que pudieran existir.
Los alumnos registran en sus carpetas lo trabajado: 
*Imaginamos el recorrido que realizan los alimentos desde que los
ingerimos y las transformaciones que sufren. En pareja ilustramos,
escribimos y compartimos nuestras hipótesis.
Se invita a los alumnos a dar el nombre de los órganos del sistema digestivo
que ya conocen. Se anotan en el pizarrón. Seguidamente se propone ampliar
conocimientos sobre estos órganos y de otros que también forman parte del
sistema. Por eso la docente les presenta el sistema digestivo a través de un
afiche y le da una breve explicación.

Luego la maestra junto con los alumnos leen la fotocopia del manual.

ACTIVIDAD:

Después de la lectura de la página del libro posteriormente realizan la


actividad:

Responde las siguientes preguntas:

*¿Cuáles son, en orden, los órganos que forman el tubo digestivo?

*¿Qué son las glándulas accesorias?

*¿Cómo se forma el bolo alimenticio?

*¿Qué se obtiene de las transformaciones que van sufriendo los alimentos?

*¿En qué órgano los nutrientes pasan a la sangre para ser distribuidos a todo
el cuerpo?

Marca con una cruz la respuesta correcta.

a) El bolo alimenticio se forma en…


-El estómago
-La boca
b) La absorción de los nutrientes se lleva a cabo en el….
-Intestino grueso
-Intestino delgado

c) La eliminación de los restos como materia fecal es un proceso


conocido como…
-egestión
-digestión

d)A la digestión generada por sustancias que producen los órganos del tubo
digestivo y las glándulas accesorias se la denomina…..
-Química
-Física

Se realiza una puesta en común. Se exponen las respuestas y se aclaran


dudas que puedan surgir. Se espera que los alumnos puedan concluir que el
alimento atraviesa el tubo digestivo y recibe las secreciones de ciertas
glándulas (hígado, páncreas y glándulas salivales) a las cuales el alimento no
ingresa.

La importancia de las glándulas anexas en la digestión reside en que vierten


secreciones y contribuyen al proceso digestivo. A su vez, se espera que
adviertan que en la digestión ocurren transformaciones (mecánicas y
químicas) y que los nutrientes pasan a la sangre.

Luego, con el fin de sistematizar la información, elaboran un cuadro de


doble entrada indicando el nombre de los órganos del sistema digestivo y
sus funciones.

Juego:
Se le entrega a un grupo de alumnos tarjetas con los nombres de los órganos y
glándulas anexas del sistema digestivo. Al otro grupo se le reparte las
funciones.
El alumno que tenga el primer órgano del sistema digestivo pasa adelante y lo
coloca en el pizarrón en forma ordenada. Luego, quien tenga la función pasa y
la coloca al lado. Y así sucesivamente hasta completar con todos los órganos y
glándulas que participan en el sistema digestivo.

Luego realizan las siguientes actividades:

-Completa el siguiente crucigrama:


_______N
______U______
__T_____
_R____
_____I__
__C_
____ I_____
_ _ _ _ _ _O
_____N__

REFERENCIAS:
N- Proceso donde los restos se eliminan como materia fecal.
U- Alimentos que ayudan a formar el cuerpo, es decir que aportan el material
de construcción.

T- Órgano donde los jugos gástricos transforman el alimento en una pasta


blanca.

R- Intestino donde se produce la absorción de las sustancias y el agua que


no pudieron ser incorporadas.

I-Digestión que consiste en transformaciones físicas que fragmentan los


alimentos y los mezclan.

C- Órgano que ayuda a la formación del bolo alimenticio.


I- Llegan a todos los rincones del cuerpo y aportan energía, ayudan a crecer y
a mantener el cuerpo fuerte y saludable.

O- Órgano donde los alimentos son digeridos mediante sustancias producidas


por el páncreas, el hígado y el propio intestino.

N- Todo aquello que se ingiere, es decir, la comida y la bebida que entran en el


cuerpo.
-En la lista hay una palabra intrusa. Marca con una X.
*Faringe
*Boca
*Esófago
*Intestino delgado
*Ano
*Laringe
*Estómago
*Intestino delgado
*Pulmones
-Reescribí correctamente las oraciones falsas:
a) Los alimentos reguladores son los que dan energía; tienen más azúcares y
grasas. Por ejemplo, papas, legumbres, panes y manteca.
b) Los alimentos de origen mineral: son los que no provienen ni de los
alimentos ni de las plantas, sino de sustancias minerales, como el agua o la
sal.
c) Los alimentos energéticos: son los que dan energía; tienen más azúcares
y grasas. Por ejemplo, las frutas y verduras.
Explica con tus propias palabras el proceso que realiza la comida dentro del
aparato digestivo. (Puedes utilizar el grafico para ayudarte)

Por último, realizan una puesta en común y hablan de todo lo aprendido sobre
la nutrición y el sistema digestivo.

También podría gustarte