SECUENCIA Nº1
ABP 2021
Exploración del tema, idea o problema
“CUIDO MI SALUD”
1) De acuerdo a la siguiente palabra: “ ” elaboramos una lluvias de ideas: se
haca un registro en el pizarrón o en afiche, de todas las palabras que surjan a
través de las siguientes palabras:
SALUD-CUIDADO
2) Una vez concluida la lluvia de ideas en el pizarrón, encerramos en un círculo
la/s palabra/s que aporten conceptos interesantes y creativos.
ENFERMEDADES
3) Expandir las palabras que se encerraron en círculo con nuevas ideas o
preguntas en torno a ellas. Posibles preguntas: ¿Por qué surgen las
enfermedades? ¿Tiene que ver con no tener una alimentación saludable?
¿Por qué nos enfermamos? Si no nos alimentamos bien ¿Qué puede suceder?
Pueden surgir otras….
4)
Elaboración de la pregunta guía y definición del producto final
Elaboramos la pregunta que nos servirá para el desarrollo de nuestro ABP en
este primer trimestre: Posibles preguntas: ¿Cómo nos defendemos de las
enfermedades?
PRODUCTO FINAL:
Elaboración de delantales para aprender de forma divertida: sistema digestivo,
respiratorio, excretor y circulatorio y la importancia de mantener una dieta
saludable para evitar enfermedades y un buen funcionamiento de los sistemas.
(Puede cambiar).
También puede ser: Individualmente, elaboran un folleto sobre nuestro cuerpo donde
se vea cómo funciona, cuáles son sus sistemas, indicando hábitos que ayudan a estar
sanos, y se incluyen una o dos recetas de alimentos saludables.(Texto instructivo)
Elaboración de un folleto sobre el cuidado del cuerpo como campaña escolar.
5) La pregunta guía estará exhibida en el aula, de manera que podamos volver
constantemente a ella.
6) (Integración de disciplinas):
LENGUA
INDICADORES DE LOGRO:
Reconocer características de los textos instructivos (recetas, indicaciones, etc.).
Identificar las partes que los componen.
Reconocer verbos conjugados y no conjugados (infinitivos).
Identificación de verbos conjugados (modo imperativo) y no conjugados (infinitivos) en
los instructivos redactados.
Criterios de Evaluación:
• Participación en conversaciones e intercambios orales sobre textos instructivos (recetas,
indicaciones, etc.), explorando indicios y formulando anticipaciones sobre el contenido.
• Identificación de los elementos constitutivos del texto instructivo y de la oración, y
reconocimiento de las relaciones que se establecen entre ellos (en especial verbos y
conectores).
• Localización, selección y organización de la información relevante de textos instructivos.
• Participación en situaciones comunicativas referidas a instructivos.
El texto instructivo: La receta
Exploración de paratextos: El formato de la receta: Mirar recetas en diarios, libros
y revistas
Presentación de textos instructivos para trabajar en forma grupal expresando anticipaciones a
partir del título, partes, palabras importantes e intenciones de quien los escribe, a partir de
preguntas como:
• ¿Cuál es el título del texto? • ¿Qué partes tiene? • ¿Cuáles son las palabras más
importantes? ¿Para qué sirve? ¿Todos son iguales? ¿En qué se diferencian?
Los alumnos pegarán una receta en sus cuadernos.
Lectura Global del texto.
Se presenta a los alumnos la receta de la ensalada de frutas.
Se les pregunta cuáles son las partes de este texto, tratando que recuerden lo visto
anteriormente.
Se observará el título, los subtítulos.
Trabajo oral a partir de:
• Ya reconocimos diferencias según se trate de una receta, consejos o instrucciones para
realizar algo. Ahora vamos a detenernos en los verbos que señalan las acciones para poder
proceder.
En el texto que trata de cómo comportarse en la biblioteca, ¿cuáles son los verbos que indican
consejos a seguir? Copiamos en el pizarrón algunos de ellos (beber, comer, hablar…)
• En el texto relacionado con normas para la vida, ¿Qué acciones señala qué se debe hacer?
(disfrutá, tratá, contá, etc.)
• Unos y otros verbos, ¿Están expresados de la misma manera?
• En el primer caso, ¿Qué características tienen en común los verbos?
• ¿Y en el segundo?
• ¿Puedo preguntar quién o quiénes? ¿Expresan persona, número, tiempo?
• ¿Qué persona o personas realizan las acciones?
• ¿Cuándo lo hacen?
Expresamos una conclusión:
• Entonces… ¿Qué podemos decir sobre estos verbos?
Escribimos la conclusión sobre verbos infinitivos y verbos conjugados.
Analizamos este texto instructivo:
Lee el siguiente texto :
Responde:
a. ¿Cuáles son algunos de los verbos que nos enseñan cómo prevenirnos?
b. ¿Qué características presentan?
c. ¿Quién publica este texto? ¿Cuál es su intención?
Elige tres de los consejos y transcríbelos, reemplazando el verbo en infinitivo por el conjugado
en la segunda persona del singular en modo imperativo.
Presentación de la siguiente actividad para que los alumnos lean, reconozcan las acciones
(verbos no conjugados) y ordenen los pasos:
1) ¿Están ordenadas las instrucciones?
2) ¿Qué orden darías a cada instrucción?
3) ¿Requiere una lista de materiales? ¿Por qué?
4) ¿Qué verbos fueron empleados?
COMPRENSIÓN ESCRITA
1. Completar
los pasos,
ubicando
los verbos
donde
corresponda: escribir, observar, acercar, mojar, esperar y comprobar.
“MANOS A LA OBRA”
-Elaborar un texto instructivo sobre algunos de los temas trabajados en clase ( Ciencias
Naturales) Recetas sobre alimentos saludables e instrucciones sobre ……
En casa
2. Elegí un compañero. Escribile y enviale un mensaje siguiendo los pasos del texto.
3. Completar el siguiente cuadro. Podés ayudarte con el diccionario .
SINÓNIMOS
OBSERVAR
COMPROBAR
ANTÓNIMOS
ACERCAR
MEJORAR
Los sinónimos son palabras o expresiones
que tienen significados iguales o muy Antónimo es un sustantivo
parecidos, y que pertenecen a la misma que describe palabras que
categoría gramatical, por lo tanto, se expresan ideas opuestas o
pueden substituir o intercambiar en un contrarias en relación a un
texto sin que este sufra modificación en su término, por ejemplo, lo
sentido. opuesto de día es noche.
4. Los verbos son muy importantes en las instrucciones porque son las palabras que
indican qué hay que hacer. Subrayar con un color los verbos que se usan en las
instrucciones de los juegos y con otro color los de las recetas.
REPARTIR RALLAR AVANZAR COLOCAR FREIR BATIR BARAJAR CONDIMENTAR
ESPOLVOREAR RETROCEDER DISOLVER ELIMINAR
5. Elegí uno de los grupos de verbos e inventá una receta o un juego de cartas que los
incluya. Escribí las instrucciones a continuación
6. Manos a la obra…
CONOCEMOS MÁS SOBRE LOS VERBOS…
7. ¿Qué es el verbo? ¿Cuáles son sus formas
verbales? ¿Y el infinitivo? ¿Y los modos
verbales?
LLEGÓ LA HORA DE EJERCITAR….
8. Resolver las siguientes actividades
9. Teniendo en cuenta todo lo aprendido, revisar los textos instructivos que escribiste
Título
Están bien claros
los pasos y
ordenados
Posee imágenes en cada paso
Los verbos que utilizaste están bien escritos
Ponemos en práctica lo visto…
Armamos nuestra experiencia.
10. Cuidamos nuestra higiene
11. Observamos el video.
¿Cuántas personas narran?
¿Qué indican los tonos de voz?
¿Cuál es la finalidad?
¿Cuál es el producto final?
¿Por qué cree que enseña a realizar ese producto?
¿Para qué lo utilizarían ustedes?
12. Ordenar cronológicamente colocando un número al lado de cada enunciado:
__ Colocar el gel y el alcohol en el recipiente.
__Agregar una gota de perfume.
__ Listado de materiales a utilizar.
__ Verter una pizca de agua a la mezcla.
__opcional colocar unas gotas de colorante.
13. Responder:
¿Por qué crees que dice que es mejor si queda un poco más líquido?
14. Observamos otros videos sobre el tema.
15. Llegó la hora de producir…
¿Para qué servirá haber realizado este producto?
¿Qué es un gel o líquido antibacterial?
¿Qué enfermedades nos ayuda a prevenir?
¿Qué materiales utilizaste?
¿Cómo fue el procedimiento? Puedes explicarlo con un breve texto. (debes tener en
cuenta el texto que realizaste en el punto 9).
¿Cuáles fueron los resultados que obtuviste?
Escribe una pequeña reflexión final a modo de conclusión.
TEMA: Texto Instructivo
NOMBRE: GRADO: FECHA:
_________
CAPACIDADES IND A AVANZAD MUY SATISFACTORI BÁSICO EN PROCESO
FUNDAMENTALE EVALUAR O SATISFACTORI O (Tres (Cuatro a
S (Sin O (Una (Dos mediaciones más
mediación) mediación) mediaciones) ) 8p mediaciones
20p 16p 12p ) 4p
Adecuació
n a lo
pedido
COMUNICACIÓN
TRABAJO CON
OTROS
PENSAMIENTO
CRÍTICO
Trabajo en
equipo
Contenido
transmitid
o
Puesta en
escena
Orden de
los pasos y
vocabulari
o claro y
correcto
OBSERVACIONES:
________________________________________________________________
NOTA FINAL: _______________________
“Reflexión sobre el lenguaje”
Teniendo en cuenta el texto anterior, escribí los nombres usando correctamente las
mayúscula.
Subrayá en esta noticia las palabras escritas con mayúsculas.
Respondele a estos chicos:
Lee para aprender:
Lee el siguiente texto y señala con color los puntos que encuentres:
Contá y completá el registro de datos:
Las siguientes imágenes representan los párrafos del cuento. Enumeralas del 1 al 4
para ordenarlas:
Reescribí con tus palabras lo que sucede en cada párrafo:
Uní cada recuadro con el lugar que corresponde:
Marca con una cruz las afirmaciones correctas:
Escribí, en una oración, quiénes son tus mejores amigos.
Lee este texto informativo. Reescribilo usando correctamente las mayúsculas.
El texto, los párrafos y las oraciones
Generalmente, un texto escrito está formado por varios párrafos. Los párrafos siempre
comienzan con sangría y finalizan con un punto y aparte (o punto final). Cada párrafo
contiene un conjunto de oraciones. La oración es un conjunto de palabras con sentido
que comienza con mayúscula y termina con un punto o con signos de entonación.
1. Marca en la leyenda cada párrafo con una llave ( } ) y cada oración, entre corchetes
( )
2. Piensa y escribe un título para cada párrafo.
3. Lee atentamente los párrafos del siguiente texto.
LosPero
Un día, Tokuaj quiso flechar al tapir. sustantivos
no pudo, porque la piel le había quedado
muy dura. Enojado, agarró una piedra y se la metió en la boca al animal.
Desde entonces, el tapir tiene una trompa muy grande.
En tiempos remotos, el tapir tenía una piel muy fina. Pero se metió entre los cardos
y, con pinchazos que estas plantas le dieron, consiguió que la piel se le volviera muy
gruesa.
a. Comentamos entre todos sobre el sentido del texto.
4. Separa en párrafos el texto y coloca los números correctamente para ordenarlo y darle
sentido.
5. Conversamos sobre el siguiente tema y anotamos en la carpeta las ideas más
importantes.
“La coherencia textual”
Para poder comprender un texto, es necesario que este sea coherente. La coherencia se
logra cuando todos los párrafos se refieren al mismo tema general y están relacionados entre
sí.
Por otro lado, la coherencia también se logra organizando el texto de acuerdo con un
determinado formato textual. Por ejemplo, si es una narración, como las leyendas, tendrá un
marco narrativo, un conflicto y un desenlace. Si se trata de una fabula, además tendrá una
moraleja.
Dentro de los párrafos, cada oración se relaciona con la siguiente. A esta relación se llama
cohesión. Los pronombres personales son algunas palabras que pueden establecer la cohesión
dentro de un texto, porque reemplazan a otra palabra. Por ejemplo:
Tokuaj quiso flechar al tapir. Pero él no pudo.
En la segunda oración, él reemplaza a Tokuaj y establece una relación de cohesión con la
anterior. Los pronombres personales son yo, tú, vos, él, ella, y sus plurales: nosotros , vosotros,
ustedes, ellos, ellas.
6. En cada par de oraciones subraya a que se refiere el pronombre destacado.
a. La tribu de Anahí se defendió contra los invasores. Ella luchó contra el más bravo.
b. Los rudos soldados juzgaron a Anahí con severidad. Ellos, ante el asombro, quedaron
mudos y paralizados.
Hablamos ahora de…
“Sinónimos y expresiones sinónimas”
Otro recurso para lograr la cohesión de un texto es el uso de sinónimos.
Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado. Dentro de un texto reemplazan
a un término equivalente para evitar las repeticiones y hacer que resulte ameno para leer.
Narración y relato, por ejemplo, son sinónimos.
Sin embargo, la mayoría de las palabras no tiene sinónimos. En ese caso para evitar la
repetición, se utilizan expresiones sinónimas. Por ejemplo:
Anahí fue apresada por los soldados. Inútiles fueron los esfuerzos de la indiecita para
librarse.
Dentro de este texto, Anahí y la indiecita son sinónimos.
7. Indica qué expresiones sinónimas reemplazan en el texto a :
a. Selva:
b. Soldados:
8. En forma oral, buscamos sinónimos o expresiones sinónimas a palabras que usamos
cotidianamente.
9. Trabajamos en grupos. Lean con atención el siguiente texto.
La leyenda del dorado
Dicen que a orillas del Paraná había un grupo de aborígenes que vivía de la pesca y la caza día a
día, al salir el sol, recorrían las márgenes arenosas y miraban con atención si el inmenso río marrón
traería el necesario alimento llegó el invierno y durante una larga semana nada pudieron sacar del
río largos eran los días y largas eran las noches rogaban a sus dioses tenían paciencia y no perdían
las esperanzas pero ni un pez aparecía desesperados y abrumados por el hambre y el frío,
decidieron enviar al más joven de la tribu al interior del río Koipac fue el elegido la grandeza de su
alma, su espíritu valiente y el amor por su gente lo hizo entrar en el agua con firme decisión
10. ¿Qué observan que estaría faltando para que tenga coherencia y cohesión?
¿Y el punto?
La puntuación es uno de los aspectos más importantes de la escritura, porque cumple varias
funciones. Por un lado, cada pausa permite tomar aliento para continuar una lectura en voz
alta. Por otro, sirve para organizar la información de las oraciones.
El punto es uno de los signos de puntuación. Separa unidades de significado, como las
oraciones y los párrafos. Se pueden distinguir tres clases de punto: el punto y seguido, el punto
y aparte, y el punto final.
El punto y seguido separa las oraciones que forman un párrafo, es decir aquellas que tratan
un mismo aspecto del tema central. Después del punto y seguido se sigue escribiendo en el
mismo renglón y no se deja sangría.
El punto y aparte separa los párrafos. Después del punto y aparte se continúa escribiendo
en el renglón siguiente, dejando sangría.
El punto final se utiliza para concluir el texto.
Siempre, después del punto, la palabra que inicia la siguiente oración se escribe con
mayúscula.
11. Con la información que nos brinda la seño completamos el siguiente esquema
El punto y seguido _________________________________
El punto El punto y aparte __________________________________
Separa unidades
de significado. El punto final ______________________________________
12. Separen las oraciones del texto anterior reponiendo los puntos que faltan.
13. Copien el texto nuevamente agrupando las oraciones en párrafos. Para esto, guíense
por las siguientes notas marginales. No olviden dejar sangría y reponer las mayúsculas.
En espera del alimento necesario. Paciencia y esperanza. Koipac, el elegido.
“Los sustantivos”
14. Escribe debajo de cada palabra si designan una persona, un animal, un objeto, un
lugar, una acción o un sentimiento.
armas pájaros Anahí Mesopotamia asombro invocación
___________ ___________ ___________ ________________ _____________
____________
Los sustantivos son palabras que designan objetos (armas), animales (pájaros), personas
(niña, Anahí), lugares (selva, Mesopotamia), sentimientos (asombro) y acciones
(invocación).
Sustantivos comunes y propios
Los sustantivos que nombran cosas, estados, sentimientos, lugares, personas o animales sin
especificar sus nombres (hombre, pájaro, pueblo) se denominan comunes. En cambio los que
nombran personas, animales, lugares o instituciones de manera particular se denominan propios y
se escriben con inicial mayúscula.
15. Subraya todos los sustantivos que empiezan con mayúscula en el texto(anexo)”. Luego
explica por qué se escriben así.
16. Encierra con color rojo cinco sustantivos comunes.
Sustantivos concretos y abstractos
Los sustantivos concretos son aquellos que nombran personas, lugares y objetos de existencia real
o que podemos imaginar como tales (escalera, unicornio). Los abstractos, en cambio, no se refieren
a objetos ni seres de existencia real, sino que designan sensaciones (alegría, tristeza) o conceptos
(verdad, justicia). Se forman por la derivación de adjetivos y verbos.
17. Subraya en el siguiente recuadro, con rojo los sustantivos concretos y con azul, los
abstractos.
amor árbol estrella dolor armas selva libertad
18. ¿De qué adjetivos o de qué verbos serán “familiares” estos sustantivos comunes
abstractos? Escribirlos.
paciencia esperanza grandeza amor
decisión
___________ ____________ ___________ ___________
________
Sustantivos individuales y colectivos
Los sustantivos individuales nombran un elemento, o varios, como unidades (abejas). En cambio los
sustantivos colectivos designan en singular a un grupo o conjunto de seres u objetos (enjambre).
19. Escribe el sustantivo colectivo correspondiente para cada una de las siguientes
palabras.
peces
perros
elefantes
islas
barcos
20. Lean en grupos las siguientes palabras y determinen si son sustantivos individuales o
colectivos. Escriban con sus propias palabras el significado de cada una.
teclado hojas caserío hormiguero computadoras
libro orquesta biblioteca
“Ortografía de algunos sustantivos abstractos”
21. Escribe los sustantivos abstractos de los siguientes adjetivos y verbos. Hazlo agregando
las terminaciones –ez, -eza, -anza, -ancia o –encia, según corresponda
Decente ____________ esperar ______________
Advertir ____________ torpe ______________
Prudente ____________ mudar ______________
Honrado ____________ limpio ______________
Simple ______________ pobre ______________
Ausente _____________ paciente _____________
Vigilar ______________ pálido ______________
Ganar _______________ presente _____________
22. ¡A mirar y pensar!
a. En grupos, busquen en la siguiente sopa de letras diez sustantivos abstractos.
b. Ayudados por el diccionario, escriban la definición de cada uno.
c. Anoten las palabras de las que derivan.
E R I V N A D I R A P A
C A R Y A M U H I L E D
S I B L T E R U Q U Q V
A M A D U R E Z U N U E
A S D U R H Z A E F E R
E R I M A T A N Z A Ñ T
S D U L L O N G A D E E
V E F G E L O M G B Z N
N I Ñ E Z B G E S T I C
C U J I A D T E R I O I
P A C I E N C I A G H A
U M A S E N C I L L E Z
23. Ahora, completen las reglas.
Se escriben con z los sustantivos abstractos que terminan en
________________________
Se escriben con c
___________________________________________________________