0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas13 páginas

Unidad 2 Fase 3 Plantamiento de Un Problema Etico 2

El documento presenta un análisis de la contaminación ambiental en la cuenca del distrito de riego en el municipio de Cerete, Córdoba. La contaminación se debe a que comunidades vulnerables que viven a orillas del canal carecen de servicios básicos como aseo, por lo que sus desechos van a parar al canal. Esto ha contaminado el agua con basuras que afectan a productores agrícolas y comunidades. El problema social no ha sido atendido a pesar de los impactos en recursos como agua, suelo y biodiversidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas13 páginas

Unidad 2 Fase 3 Plantamiento de Un Problema Etico 2

El documento presenta un análisis de la contaminación ambiental en la cuenca del distrito de riego en el municipio de Cerete, Córdoba. La contaminación se debe a que comunidades vulnerables que viven a orillas del canal carecen de servicios básicos como aseo, por lo que sus desechos van a parar al canal. Esto ha contaminado el agua con basuras que afectan a productores agrícolas y comunidades. El problema social no ha sido atendido a pesar de los impactos en recursos como agua, suelo y biodiversidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ETICA

UNIDAD 2 FASE 3

PLANTEAR PROBLEMA ÉTICO

PRSENTADO POR
EVELIO GONZALEZ SALGADO
CODIGO: 78.701.973

TUTOR
NEIL ENRIQUE FORTICH

GRUPO: 100001_140

MAYO 2021
FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
Nombre del estudiante: EVELIO GONZALEZ

Código del estudiante: 78.701.973

Grupo al que pertenece:


100001_140
Problemática objeto del análisis:

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (ya sean químicos,


físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio
para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos. La contaminación ambiental
está originada principalmente por causas derivadas de la actividad humana, como la emisión a la
atmósfera de gases de efecto invernadero o la explotación desmedida de los recursos naturales.

La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una modificación de esta, generalmente


provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo, la industria, la
agricultura, la pesca y las actividades, así como para los animales.
Aunque la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales, como la ceniza de un
volcán, la mayor parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas .

SELECCIONADA

PROBLEMÁTICA A PARA REFEXIONAR

Antes de realizar el análisis del problema ético seleccionado a nivel local,


regional o nacional, es necesario documentarse previamente de otras
fuentes, con la finalidad de profundizar sobre el tema y conocer aspectos
como: origen del problema, a quienes afecta, cómo ha evolucionado el
problema, cuáles han sido sus consecuencias e impactos (ejemplo cifras,
estadísticas), etc.

Nombre del Contaminación ambiental en la cuenca del distrito de riego en


problema social a el municipio de Cerete Cordoba.
trabajar

Introducción El ser humano es responsable de los problemas ambientales y está íntimamente


relacionado con la falta de valores sociales, por lo que la gente cree que la
necesidad de preservar y mantener su entorno de vida no tiene nada que ver
con la vida humana. Desafortunadamente, muchas personas no entienden,
mientras que otras no se preocupan directamente por todo el daño que han
sufrido hoy y el daño que causaron ayer. El mañana tendrá un impacto
negativo y hoy ya estamos prestando atención a las consecuencias de la gestión
de muchas maneras.
Irresponsable con las personas y la naturaleza.

Descripción En Córdoba el distrito de riego y drenaje Mocarí está constituido por 486 km
del de canales, los cuales están distribuidos en los municipios de montería y cerete
problema. atraviesa los corregimientos de Garzones, Mateo Gómez, Retiro de los indios y
otras comunidades, de menor rango poblacional. fue construido con la finalidad
de impulsar sistemas productivos agrícolas y pecuarios mediante la producción
sostenida de bienes agropecuarios durante los periodos tanto de invierno como
en verano, también cumple la función importante de evacuar los excedentes de
aguas que puedan generarse de la práctica del riego, por lluvias o por
desbordamientos del rio y otros afluentes.

Además de cumplir el papel fundamental antes descrito, el distrito se ha


convertido en alternativa de subsistencia de comunidades vulnerables que
actualmente han tomado algunas zonas a orillas del canal, para construir y
habitar viviendas de manera permanente, estas viviendas carecen de cualquier
especificación técnica, algunas no poseen sanitarios y la mayoría adolece de
algunos servicios básicos fundamentales, uno de estos es el servicio de aseo por
lo que todo desecho originado en estas viviendas van a aparar al lecho del
canal, lo que conlleva a la generación de un grave problema ambiental que
lleva muchos años afectando a productores agrícolas y comunidades que se
sirven legalmente de este servicio.

Las comunidades mayormente afectadas por la acumulación de basuras son:


Chocolate, Mateo Gómez, Centro de investigaciones Turipaná y Retiro de los
Indios y en general todos los usuarios del sistema de riego por lo que tienen que
hacer uso de aguas plagadas con bolsas de excrementos, animales muertos,
todo tipo envases plásticos, colchonetas, muebles viejos etc.
Análisis del La generación de desechos o basuras es algo natural que ocurre en todas las
problema esferas sociales, sin embargo, el tratamiento y destino que se le da a estas difiere
mucho dependiendo de muchos factores principalmente el factor económico y el
social. Las ciudades capitales por lo general tienen un sistema organizado de
recolección de basuras, igualmente las cabeceras municipales también cuentan
con un servicio aceptable, sin embargo, en los corregimientos, veredas y
caseríos el servicio se presta de manera parcial, la frecuencia de recolección en
estos sitios es muy baja, esto ocasiona acumulaciones de desechos de todo tipo
que van a parar a sitios descubiertos o en el peor de los casos a fuentes de agua.

El tema de las basuras que contaminan un segmento importante del distrito de


riego Mocarí, es efecto de un problema social que no ha sido atendido de
manera oportuna, las administraciones municipales han sido permisivas y
cómplices de la ocupación de áreas de interés general, en este caso los
asentamientos de comunidades enteras a orillas del canal de riego en el trayecto
Garzones - chocolate
– Mateo Gómez, ha generado un problema social de difícil solución, toda vez
que el número de viviendas ubicadas en esos sitios se ha multiplicado de
manera importante lo que hace más difícil que se tomen iniciativas de
reubicación.
Por otra parte, la ubicación de estas viviendas no permite que recursos públicos
sean invertidos en ningún tipo de obras para mejorar el nivel de vida de estas
familias, lo que permite inferir que los problemas, incluyendo el de
contaminación del mencionado trayecto difícilmente se le dará solución en el
corto plazo.
La contaminación generada por las basuras trasportadas por las aguas del
canal de riego en el trayecto antes mencionado, está causando una gran
afectación en los recursos agua, suelo, aire y biodiversidad, no obstante el
mayor impacto se puede evidenciar en la pérdida de calidad del agua, el grado
de contaminación está limitando algunas actividades y usos de este recurso
vital, el componente pecuario está acusando directamente el problema debido
que muchas veces la descomposición del agua no permite ser ingerida por
animales debido a los olores nauseabundos, algunas explotaciones piscícolas
de la región están siendo seriamente afectadas al punto que algunas cesaron la
actividad de manera permanente, la imagen 3 y 4 nos muestra claramente
arrastre de desechos.
Relacion del La ética ambiental es la rama de la filosofía que considera especialmente
problema con la las relaciones entre los hombres y el medio ambiente en el cual se desenvuelven, y
ética que se preocupa y ocupa especialmente de regular que las acciones de los seres
humanos con no atenten contra el desarrollo y la evolución de los ambientes
naturales.

En otras palabras, la ética ambiental propone un código de ética que requiere


que las empresas y las personas asuman la responsabilidad de cuidar nuestro
entorno natural. El consejo básico de esta rama de la ética es buscar el
bienestar entre la sociedad y la naturaleza para que el ser humano pueda
desarrollarse en un entorno natural prudente. En este sentido, la ética ambiental
profundiza y resuelve problemas como los siguientes: las obligaciones
personales con el medio ambiente, y las acciones que se toman para tal fin,
cómo ordenar sus acciones para no afectar el medio ambiente; de igual manera,
la ética ambiental propone
que los seres humanos deben Todo el planeta donde viven es responsable, por lo
que deben tomar medidas para cuidarlo en el futuro para que sus acciones no
afecten su vida actual y no a la de sus vecinos.

Conclusiones

Anexo fotos de la problemática


Anexar sus respuestas individuales en el foro sobre las preguntas
formuladas por el tutor:
1. Escuchar el OVI de la Unidad 2 programa radial # 4: La ética como fundamento
de los Derechos humanos, y a partir del análisis realizado responder a la pregunta
orientadora propuesta por el tutor.
Pregunta orientadora: ¿Por qué los Estados son los obligados a respetar,
promover, proteger y garantizar los Derechos Humanos? Los estados tienen el
deber de asegurar que se fomenten y pongan en práctica los derechos humanos, de tal
forma que los individuos puedan disfrutarlos plenamente. La ley debe proteger todos los
derechos humanos. Esto es lo que se conoce como “estado de derecho”. Asegurar el
respeto de los derechos humanos por parte de las autoridades estatales y otros
representantes de la ley, los ciudadanos, corporaciones y otros actuantes no
gubernamentales que operen dentro de sus límites. Lo anterior implica que el estado
debe abstenerse de actuar en ciertas situaciones que se presentan, pero esto no signifia
que el Estado se abstenga de participar de un todo porque existen situaciones que tiene
que manifestarse.
Incorpora en su constitución los mecanismos de protección de los derechos humanos ,
fomenta el respeto entre los ciudadanos sin importar su ideología o dificultad física.
2. Seleccionar uno de los problemas sociales de carácter ético que se han propuesto en
la lista adjunta a este mensaje y a partir de este tema realizar un análisis de la
problemática teniendo en cuenta el formato dispuesto junto con la guía de actividades y
debatirlo en el foro y luego un escrito en la plantilla.
 Para este caso escogeré la opción de la diversidad sexual

3. Revisar las siguientes preguntas tipo saber pro sobre el programa radial # 2.
El ejercicio está en justificar teniendo en cuenta el análisis el por qué la respuesta es
la verdadera y las otras no.
I. ¿Por qué es importante educar en ética civil? Porque:
a. A partir de ella podemos generar nuevos movimientos sociales que le exijan
al gobierno justicia social
b. Debemos aprender y enseñar que no debemos usar a los demás, es decir, que cada
ser humano tiene dignidad
c. A partir de ella aprendemos que la convivencia se rige a partir de conceptos
absolutos sobre el bien y el mal, lo cual evitaría un relativismo moral
d. Debemos entender que nuestras acciones deben estar reguladas por los intereses
actuales, es decir, por los intereses económicos y del mercado; de esta manera,
podremos convivir mejor.
RTA: La c. Nos permite inicialmente el ejercicio de la reflexión, que se refiere a
nuestro comportamiento en una comunidad social. Es el esfuerzo de los seres humanos
para pensar, justificar y realizar el gran proyecto de la convivencia justa.
Una buena formación ciudadana, ayuda a la gente a poder formase como ciudadanos y
lograr valorar las competencias que tenga alrededor se su vida. Una buena formación
hará que cumpla las leyes y este capacitado para lograr salir adelante en los problemas
que previamente pueda enfrentar.

II. la relación entre la ética y una sociedad globalizada y capitalista. El eje de tal
relación viene dado por el riesgo de tratar a los demás como un objeto que
puede ser mercantilizado (comprado, vendido, alquilado, etc.) ¿cómo podríamos
subsanar tal relación?
a. Entendiendo que la ética debe ceñirse a los intereses de ese tipo de sociedades, los
cuales son principalmente económicos, dejando de lado al ser humano como
persona
b. Adoptando una ética capitalista donde reconozcamos a los demás seres humanos
no en cuantos objetos sino en cuanto consumidor que dinamizan la sociedad
c. Comprendiendo que los valores de referencia de la ética cambian con el tiempo y,
actualmente, las sociedades globalizadas y capitalistas han impuesto ciertos valores
con los cuales podemos convivir y obtener beneficios económicos
d. Encontrando un punto medio entre la ética y la sociedad capitalista, es decir,
un punto en el cual reconocemos a los demás como personas y desde allí partimos
para crear e impulsar proyectos económicos sin perjuicio de los demás
RTA: la d. La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la
conducta humana, es decir que trata del comportamiento de las personas, y no de cosas,
además tiene que ver con los valores de cada persona. Además de enseñarnos a
comportarnos en la sociedad, también nos enseña los valores. Busca que las personas en
general comprendan y asuman los valores que la humanidad ha creado y consagrado
como producto de su historia consagrado en el respeto y aprecio por la dignidad
humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia y honestidad; todo lo
anterior va en contravía del modelo capitalista y globalizado que impera hoy.
La explicación de la vida digna es expuesta en los siguientes términos: “la vida
digna es aquélla donde se explayan los mejores aspectos del ser humano, tanto en
su dimensión personal como en la social. Sin embargo, el marco de referencia de
esos aspectos es la ley natural” (p. 230) Teniendo en cuenta esta oración, responda
la siguiente pregunta:
III. ¿Qué quiere decir que la vida digna se circunscribe a la ley natural? Significa
que:
a. Una vida digna solo es posible si seguimos las leyes de la naturaleza, como la ley
del más fuerte, pues a partir de ellas podemos desarrollar nuestra virtud
b. La dignidad de una vida digna proviene únicamente de nuestra condición natural de
ser vivo, algo que compartimos con los demás animales
c. Una vida digna es aquella en la que desarrollamos nuestra virtud a partir de
referentes morales en los que estamos inmersos y que, por ende, nos condicionan
d. La dignidad de una vida digna no puede ser algo desarrollado o adquirido, sino que
es inherente a todos los seres humanos, independientemente de sus acciones. Pulgarin
(2019)
RTA: La c. la base de los derechos humanos es la dignidad de la persona, la cual está
por encima de consideraciones positivistas y, debido a ella, nadie puede legítimamente
impedir a otro el goce de sus derechos. Por una parte, la de dignidad humana, que es lo
que singulariza a la persona de otros seres vivos debido a su razón, voluntad, libertad,
igualdad e historicidad y, por otra, la de los derechos humanos que son el conjunto de
atribuciones reconocidas por instrumentos jurídicos para hacer efectiva la idea de
dignidad de todas las personas, lo que permite una existencia humana desde diversos
ámbitos relacionados entre sí, como son el individual, social, político, económico y
cultural, estos últimos son inherentes a la ley natural. La fuerza de la justicia natural es
siempre la misma, independientemente de lo que el ser humano piense. La ley natural
no es inmutable, ya que en la naturaleza humana misma se dan cambios que responden
a principios cuyo desarrollo es interior.
IV. La problemática que aborda Pulgarin pone sobre la mesa el problema de la
pluralidad sexual frente a las “normas binarias sexuales”, asunto del cual
dependerá la inclusión social y legal de quienes decidan alejarse de tal pensamiento
binario. Al reflexionar sobre este asunto desde la ética, podríamos decir que:
a. Dado que las normas binarias sexuales surgen de episteme científica, podemos
entender que la pluralidad surge solo como una reacción agreste contra el
conocimiento científico y, en ese sentido, quienes defienden tal pluralidad solo buscan
boicotear la ciencia.
b. La pluralidad sexual, como expresión que excede a las normas binarias
sexuales, es también una expresión de libertad sexual y, en ese sentido, merece
reconocimiento. Asimismo, a partir de la ética comprendemos que no todos los
seres humanos podemos encajar en un concepto, sino que entre todos tenemos
tanto pequeñas diferencias como pequeñas coincidencias.
c. La pluralidad es inviable ya que tales normas binarías vienen están amparadas por la
noción de “bueno” y “malo” y, como sabemos, estos conceptos son absolutos e
inamovibles. Por eso, las leyes no amparan a quienes se identifican con tal pluralidad
y no deberían hacerlo.
d. Los intereses legales de quienes se expresan bajo esa pluralidad sexual deslegitiman las leyes, al igual que a los
conceptos éticos, en la medida en que son modificadas solo por intereses individuales y no de todas las personas que
componen la sociedad.

RTA: La b. Hablar de diversidad sexual es referirse a expresiones no heterosexuales,


porque el discurso hegemónico reduce la sexualidad a una actividad reproductiva entre
varones y mujeres, regula las creencias sobre experiencias afectivas y sexuales
consideradas “normales” definiendo los comportamientos e ideología que debe tener la
sociedad. la discriminación constituye una violación de los derechos enunciados en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. El pluralismo cultural puede ser
practicado en diversos grados por un grupo o un individuo. En una cultura pluralista,
los grupos no solo coexisten uno al lado del otro, sino que también consideran las
cualidades de otros grupos como rasgos que vale la pena tener en la cultura dominante.
El sexo no es binario, y deberíamos dejar de pretender que lo es. Leyes y actitudes
sociales pueden dificultar que las personas intersexo, transgénero, y no-binarias reciban
servicios de salud adecuados, que participen en deportes, y que sean protegidos de
discriminación.
Bibliografías:

 Agencia de Desarrollo Rural – ADR. (2017) Informe de Gestión 2016. Ministerio


de Agricultura y desarrollo Rural. Obtenido de:
http://www.adr.gov.co/Documentosinformesgestion/Informe-de-
gestion-ADR-2016.pdf

 CVS. (2016). Obtenido de http://cvs.gov.co/web/wp- content/docs/PAI_2016_2019.pdf

 MUNICIPIO DE CERETÉ DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA (2018) Actualización


plan de gestión integral de residuos sólidos 2016 – 2027, Obtenido de:
https://ceretecordoba.micolombiadigital.gov.co/sites/ceretecordoba/cont
ent/files/000166/8290_pgirs-cerete.pdf

 Daniela Londoño-Upegui, L., & Mery Mejía-Ortega, L. (2019). Desempleo y


protección social: el caso colombiano. Revista Facultad Nacional de Salud
Pública, 37(3), 54–63. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=a9h&AN=139446306&lang=es&site=eds-
live&scope=site
 Ortiz Benavides, E., & Núñez Velázquez, J. J. (2019). Aportes para la
construcción de una medida global de la pobreza: el caso de Colombia 2011-
2017. Desarrollo y Sociedad, 83, 263–305. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=zbh&AN=138977158&lang=es&site=eds-
live&scope=site

 OVI - Unidad DOS: Programa radial: Éticamente No. 2 Emisión: mayo 18 de


2020 Recuperado
de: http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/6873-sabes-que-es-
la-etica-2-parte
 OVI - Unidad DOS: Programa radial: Éticamente No. 4 Emisión: junio 8 de
2020 Recuperado de:
 http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/6936-la-etica-como-
fundamentos-de-los-derechos-humanos

También podría gustarte