0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas24 páginas

Trastorno de Ansiedad Generalizada

Este documento describe las características del trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Explica que se caracteriza por ansiedad y preocupación excesivas que son difíciles de controlar y que interfieren con la vida diaria. También describe los síntomas, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento del TAG.

Cargado por

aviones123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas24 páginas

Trastorno de Ansiedad Generalizada

Este documento describe las características del trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Explica que se caracteriza por ansiedad y preocupación excesivas que son difíciles de controlar y que interfieren con la vida diaria. También describe los síntomas, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento del TAG.

Cargado por

aviones123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Trastorno de

Ansiedad
Generalizada
Dra. Yeaninne Hernández A.
Residente 2º año Psiquiatria Infantojuvenil
Seminario Nosografía Psiquiátrica - Dra. Carolina Ibáñez
Universidad de Chile - Sede Sur
Contenidos

01 Introducción Características del TAG 02


Introducción
Ansiedad → emoción humana básica / síntoma
presente en la mayoría de los trast.psiquiátricos

Ansiedad Normal → respuesta adaptativa ante


situaciones de peligro, tensión. Vivida como una
respuesta adecuada y necesaria a la situación
(egosintónica).

Ansiedad patológica → desproporcionada al


estresor, o aparece sin él. Vivenciada como algo
raro, perturbador (egodistónica) y que interfiere
con el funcionamiento habitual.
Introducción
Según el DSM-V:

Miedo → respuesta emocional a una amenaza


inminente, real o imaginaria.

Ansiedad → respuesta anticipatoria a una


amenaza futura.

Miedo → se asocia más a menudo a


irrupciones de activación autonómica,
necesarios para la lucha o la huida, y a
pensamientos de peligro inminente y
tendencia a escapar. Ansiedad → se asocia más comúnmente a
tensión muscular, vigilancia aumentada,
cautela y conductas de evitación.
Pese a que la
distinción entre
ambas puede
parecer sencilla, en
la práctica clínica
muchas veces
resulta difícil
establecer un límite
preciso entre ambos
tipos de ansiedad.

Jadresic E y Carvajal C. (2017). Sección III. Trastornos de ansiedad. En: Ivanovic-Zuvic F, Correa E y Florenzano R. Texto de psiquiatría. Ediciones de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile
Breve Historia

❖ Con anterioridad a Freud, las descripciones clínicas


tendían a enfatizar predominantemente los
síntomas psicofisiológicos de la ansiedad.

❖ En 1895, Freud acuñó la denominación neurosis de


angustia para separar este síndrome del gran
complejo sindromático de la neurastenia, introducido
por Beard.

❖ El DSM-III (1980), representó un cambio importante


en la nosología de los trastornos de ansiedad. La
antigua neurosis de angustia desapareció, dando
paso a dos entidades diferentes, el trastorno de
pánico (TP), caracterizado por angustia episódica, y
el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), con
ansiedad más permanente

Jadresic E y Carvajal C. (2017). Sección III. Trastornos de ansiedad. En: Ivanovic-Zuvic F, Correa E y Florenzano R. Texto de psiquiatría. Ediciones de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile
Características del
TAG
Características del cuadro clínico
Los pacientes con un TAG se refieren a sus
01 preocupaciones como fenómenos difíciles de
controlar
→ Ansiedad y preocupación excesivas
→ Desproporcionada a la probabilidad o impacto real del
suceso anticipado
→ Interfiere con la atención a las tareas inmediatas

02 Preocupaciones no gatilladas, se presentan


durante gran parte del día.
→ Durante el curso el centro de las preocupaciones
puede trasladarse de un objeto o situación a otra.

03 Se asocia con síntomas somáticos, como


tensión muscular, irritabilidad, trastornos del
sueño e inquietud.

04 Deteriora áreas importantes de la vida de un


individuo.
“La enfermedad de las preocupaciones”
Síntomas del Trastorno de Ansiedad
Generalizada
→ Son menos prominentes que en otros
trastornos de ansiedad

Recordar que los síntomas


físicos pueden ser el motivo
de consulta de los pacientes,
pero también es importante
tener en cuenta que todos los
síntomas pueden deberse a
una enfermedad física.
Etiología
Epidemiología
Se asocia con frecuencia con otros
Alta prevalencia, crónica, produce >prevalencia en edad media de la vida,
trastornos psiquiátricos y se traduce en
incapacidad. una importante carga personal, social y con disminución en las edades más
económica avanzadas.

Los datos disponibles de Chile para


población general datan de 2002 y
♀ tienen doble de probabilidades que ♂ de experimentar un TAG
revelan prevalencias de seis meses y de
vida para el TAG de 1,2% y 2,6%
♀ respecto a ♂, en general cursan con síntomas que se inician antes,
respectivamente
presentan más molestias somáticas, tienen menos remisiones.
Vicente B, Kohn R, Rioseco P, Saldivia S, Levav I, Torres S. Lifetime and 12-Month Prevalence of DSM-III-R Disorders in the Chile Psychiatric Prevalence Study. Am J Psychiatry. 2006 Aug;163(8):1362–70
Diagnóstico según el DSM-V

El TAG se diagnostica sólo cuando los síntomas han


estado presentes durante varios meses.

Cuando los síntomas han estado presentes durante


un período inferior, el diagnóstico correcto es el de
trastorno adaptativo (si se producen en los 3 meses
siguientes al inicio del estresor)
Criterios del DSM-V

A C
Ansiedad y preocupación
Se asocia a ≥3/6 síntomas
excesiva

inquietud/facilidad para fatigarse/irritabilidad/tensión


Mínimo 6 meses muscular/problemas de sueño/ dificultad para
concentrarse

B D
Al individuo le es difícil controlar
la preocupación Malestar significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas

E F
No se puede atribuir a No se explica mejor por
una sustancia ni otra otro trastorno mental
afección médica
Diagnóstico según el CIE-10

La CIE-10 tiene como criterios diagnósticos para el TAG las preocupaciones y la tensión muscular, las cuales deben ser importantes y
estar acompañadas de al menos 4 de 22 síntomas asociados.
Desarrollo y Curso
Factores de Riesgo y Pronóstico

TEMPERAMENTALES AMBIENTALES
GENÉTICOS Y FISIOLÓGICOS
- Se han asociado a TAG: adversidades en
- Inhibición de la conducta - ⅓ del riesgo de sufrir TAG es genético, y
infancia y sobreprotección de los padres.
- Afectividad negativa estos factores se superponen y son
- No se han identificado otros factores
- Evitación del daño compartidos con otros T.de ansiedad y del
ambientales más específicos.
estado de ánimo, sobre todo con el TDM.
Comorbilidad

Mujeres con TAG Hombres con TAG


- Trastornos por uso de sustancias y alcohol
- Trastornos del ánimo y de ansiedad
- Dependencia a nicotina
- Mayor incapacidad por los síntomas
- Personalidad antisocial.
Diagnóstico Diferencial
Tratamiento

BZD
Útiles para el manejo tanto en la etapa inicial como en el largo plazo,
especialmente como medicación de rescate cuando la intensidad de la
ansiedad requiere de un alivio rápido.
- Controversial debido a la naturaleza prolongada del cuadro.

1º linea: ISRS (alternativas en orden de frecuencia: duloxetina, buspirona,


hidroxizina, pregabalina o bupropión)
Fármacos p
Pacientes de difícil tratamiento o con efectos indeseables a los fármacos
anteriores está la posibilidad de emplear antidepresivos tricíclicos,
antipsicóticos de segunda generación e incluso valproato.

La más empleada en el TAG (incluye psicoeducación, monitoreo de síntomas,


entrenamiento en técnicas de relajación, reestructuración cognitiva).
TCC
**También se han comenzado a integrar técnicas de mindfulness y práctica
de yoga con resultados que será necesario evaluar.
Referencias

1. Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P (2017). Kaplan & Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry. 10th
Edition, Volume One. Ediciones Wolters Kluwer, USA

2. Ivanovic-Zuvic F, Correa E, Florenzano R (2017). Texto de Psiquiatría. Ediciones de la Sociedad de


Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría de Chile.

3. American Psychiatric Association (2014) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales:
DSM V. 5ta Edición. Editorial Médica Panamericana

4. Vicente B, Kohn R, Rioseco P, Saldivia S, Levav I, Torres S. Lifetime and 12-Month Prevalence of DSM-III-R
Disorders in the Chile Psychiatric Prevalence Study. Am J Psychiatry. 2006 Aug;163(8):1362–70
Gracias

También podría gustarte