Temas 3er Corte-Tributario
Temas 3er Corte-Tributario
El objetivo principal del I.S.L.R es gravar la renta o el enriquecimiento percibido por los contribuyentes
naturales y jurídicos con ocasión de las diversas actividades que estos puedan ejercer.
El Impuesto Sobre la Renta grava la renta, es decir, la ganancia que produce una inversión o la rentabilidad del
capital, el producto del trabajo bajo relación de dependencia o lo producido por el libre ejercicio de una
profesión.
De conformidad con lo establecido en el art. 1 de la LISR Los enriquecimientos anuales, netos y disponibles
obtenidos en dinero o en especie, causarán impuestos.
Y según su artículo 4 LISR son enriquecimientos netos los incrementos de patrimonio que resulten después de
restar de los ingresos brutos, los costos y deducciones permitidos en esa Ley
Ámbito de su aplicación. los criterios utilizados para definir el ámbito de aplicación de nuestra legislación en
cuanto a la gravabilidad de los enriquecimientos, son la causa o la fuente de tales enriquecimientos, siendo
la causa, aquella circunstancia de hecho que da origen a la renta y, la fuente, el origen del enriquecimiento en
términos de territorialidad, es decir, se refiere al lugar donde se encuentra el domicilio o residencia de quien
genera la renta.
Ambos criterios, no necesariamente son concurrentes, pues, la ocurrencia de uno de ellos puede condicionar por
sí solo la gravabilidad del ingreso a los efectos del impuesto.
De conformidad con lo dispuesto en su art. 2 LISR, toda persona natural o jurídica, residente o domiciliada en
la República Bolivariana de Venezuela, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la causa
o la fuente de ingresos esté situada dentro del país o fuera de él. Las personas naturales o jurídicas no residentes
o no domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela estarán sujetas al impuesto establecido en esta Ley
siempre que la fuente o la causa de sus enriquecimientos esté u ocurra dentro del país, aun cuando no tengan
establecimiento permanente o base fija en la República Bolivariana de Venezuela. Las personas naturales o
jurídicas domiciliadas o residenciadas en el extranjero que tengan un establecimiento permanente o una base
fija en el país, tributarán exclusivamente por los ingresos de fuente nacional o extranjera atribuibles a dicho
establecimiento permanente o base fija.
Principios que rige el Impuesto
•Principio del Enriquecimiento Neto: Es todo incremento de patrimonio obtenido en dinero o en especie, que se
obtiene sustrayéndole a los ingresos brutos los costos y deducciones permitidas por la LISR Asimismo, forma
parte del enriquecimiento neto, el resultado obtenido de la aplicación del Sistema de Ajuste por Inflación en
aquellos contribuyentes sometidos obligatoriamente al mismo.
Este principio implica que la LISR gravará solamente el incremento patrimonial neto que genere el sujeto, bien
sea persona natural o persona jurídica.
•Principio de Anualidad: Este consagra que todo enriquecimiento que va a ser objeto para la determinación o
liquidación del impuesto debe ser obtenido a un período anual, nunca podrá ser menor a doce (12) meses, ya
que esto es lo que va a determinar el momento en que se inicia y culmina el respectivo ejercicio económico –
fiscal del contribuyente, salvo lo dispuesto en el artículo 13 del Reglamento de la LISR en el cual, el primer
ejercicio podrá ser menor al iniciar operaciones o en el último cuando termine la actividad económica de la
empresa.
Asimismo, los contribuyentes personas jurídicas podrán optar por el año civil o bien, el ejercicio económico que
más se adecue, puesto que esto va a depender de la naturaleza de su negocio y al carácter estacional que puedan
tener sus ingresos. Cabe destacar que una vez fijado éste no se podrá modificar a menos que la Administración
Tributaria se lo autorice previa solicitud motivada, tal y como lo dispone el artículo 13 del Reglamento de
la LISR
El ejercicio anual gravable es el período de doce meses que corresponde al contribuyente. Quienes se dediquen
a realizar actividades comerciales, industriales o de servicios podrán optar entre el año civil u otro período de
doce meses elegido como ejercicio gravable. El ejercicio de tales contribuyentes puede empezar en cualquier
día del año, pero una vez fijado no podrá variarse sin previa autorización del funcionario competente de la
Administración de Hacienda del domicilio del contribuyente. El primer ejercicio podrá ser menor de un año.
En todos los demás casos, los obligados a presentar declaración tendrán por ejercicio gravable el año civil.
Por otra parte, si se trata de contribuyentes personas naturales su ejercicio gravable será el año civil.
•Principio de Autonomía del Ejercicio: Este principio establece que para efectos de la determinación de la
obligación tributaria del ejercicio fiscal deben imputarse sólo los ingresos, costos y gastos que hayan tenido
causa u origen dentro del ejercicio que se está declarando, con excepción de lo establecido en el artículo 94 del
Reglamento de la LISR,, cuando señala que se aplicarán al ejercicio gravable los ajustes que se produzcan
dentro de dicho ejercicio, por créditos y débitos correspondientes a ingresos, costos o deducciones de los años
inmediatamente anteriores, siempre que en el año en el cual se causó el ingreso o egreso, el contribuyente haya
estado imposibilitado de precisar el monto del respectivo ingreso, costo o deducción.
De la norma anteriormente expuesta, se entiende que se podrá imputar como ingreso, costo o deducción en
determinado ejercicio gravable, los ajustes que se ocasionen hasta en dos ejercicios fiscales anteriores, siempre
y cuando haya sido imposible la identificación de dicho monto en su oportunidad, y cuando se trate de
operaciones productoras de enriquecimiento disponible.
•Principio de Disponibilidad: Se refiere a la oportunidad en el cual los enriquecimientos obtenidos por un
contribuyente serán objeto de declaración a los fines de la determinación del impuesto
Como regla general un enriquecimiento se considera disponible cuando se tiene la propiedad o se puede
disponer de él; no obstante, la disponibilidad es un principio consagrado en nuestra LISR, y se refiere a la
oportunidad en la cual el titular de un enriquecimiento puede hacer uso del mismo desde el punto de vista legal
y económico. En tal sentido, la Ley establece regulaciones a la disponibilidad,
Características:
•Nacional: Es competencia del Poder Público Nacional, Constitución Artículo 156. 12 •General: No hace
distingo entre contribuyentes, ni en actividad en cuanto al cumplimiento de la obligación tributaria.
•Personal: Es determinante la capacidad contributiva del sujeto. Considera características de cada contribuyente
y se aplica sobre el enriquecimiento neto.
•Progresivo: A mayor renta, mayor tributación.
•No Vinculado: No se recibe contraprestación directa alguna por parte del Estado.
•Ordinario: El Estado recibe los pagos del impuesto de manera periódica, permanente y por ende forma parte
del presupuesto nacional, como ingreso ordinario.
•Directo: El tributo o la obligación recae directamente sobre el sujeto del enriquecimiento. El contribuyente no
puede trasladar el pago del impuesto a otro sujeto.
•Sucesivo: Comprende actividades que se realizan de forma constante o repetitiva, durante un año, lapso que
comprende el ejercicio fiscal, tiempo que debe transcurrir para que ocurra y se perfeccione el hecho imponible
y nazca la obligación tributaria.
Territoriedad del Impuesto y la Renta Mundial.
Moya (2014) explica que la territorialidad del impuesto se refiere al ámbito geográfi o espacial, donde tiene
validez la aplicación de una ley, o el lugar donde tiene validez la aplicación de un gravamen, agrega, que toda
norma de derecgo tiene aplicación dentro de la esfera en que el Estado ejerce su jurisdcción y es obligatoria
para todos los que habitan el territorio, sean nacionales o extranjeros.
En líneas generales, Venezuela aplica el principio fiscal de la territorialidad, es decir, que las actividades
económicas que se desarrollan en su espacio generan impuestos, sin que por ello estas operaciones den lugar a
doble tributación. Venezuela tiene firmados convenios para evitar la doble tributación con la mayoría de los
países con los que mantiene relaciones económicas
Principio de renta mundial.
Este principio responde al aspecto espacial del hecho imponible, es decir, indica hasta qué punto un
enriquecimiento puede ser gravado por la legislación tributaria venezolana.
De acuerdo a lo anterior, los criterios utilizados para definir el ámbito de aplicación de nuestra legislación en
cuanto a la gravabilidad de los enriquecimientos, son la causa o la fuente de tales enriquecimientos, siendo la
causa, aquella circunstancia de hecho que da origen a la renta y, la fuente, el origen del enriquecimiento en
términos de territorialidad, es decir, se refiere al lugar donde se encuentra el domicilio o residencia de quien
genera la renta.
Ambos criterios no necesariamente son concurrentes, pues la ocurrencia de uno de ellos puede condicionar por
sí solo la gravabilidad del ingreso a los efectos del impuesto.
En este sentido, la LISR enmarca tres (3) clases de sujetos pasivos, los cuales son:
Personas Jurídicas o Naturales domiciliadas o residenciadas en Venezuela: Para esta clase de sujeto pasivo el
factor determinante es la conexión al territorio nacional.
Personas Jurídicas o Naturales no domiciliadas o no residenciadas en Venezuela que no tengan un
establecimiento permanente o base fija en el país: Para este sujeto pasivo se dice que la fuente es territorial, es
decir, la renta la que debe generarse dentro del país para que sea gravable el enriquecimiento.
Personas Jurídicas o Naturales no domiciliadas o no residenciadas en Venezuela que tengan un
establecimiento permanente o base fija en el país: En este caso la causa debe ocurrir dentro del país, sin
embargo, la gravabilidad del enriquecimiento depende de la proporción en que éste pueda ser atribuido a dicho
establecimiento permanente o base fija.
De esta manera, este principio de Renta Mundial amplía el principio de Territorialidad referido a que la fuente
o la causa del enriquecimiento estuviera u ocurriera necesariamente dentro del país para ser considerado
gravable.
Hecho imponible. El hecho imponible es el presupuesto de naturaleza jurídica o económica fijado por la Ley
para configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria. La Ley, en su
caso, completará la determinación concreta del hecho imponible mediante la mención de supuestos de no
sujeción.
Es, en definitiva, el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el
nacimiento de la obligación tributaria.
En el impuesto sobre la renta el hecho imponible es el enriquecimiento, pero este de ser efectivamente realizado
para que esa ganancia sea imponible y tal como lo establece la propia LISR este enriquecimiento debe ser neto,
disponible periódico obtenido de actividades económicas realizadas en el país.
Sujetos intervinientes.
Sujeto Activo: El Estado
Sujeto Pasivo: los Contribuyentes y las Personas Sometidas a la Ley
Artículo 7 LISR. Están sometidos al régimen impositivo previsto en esta Ley:
a. Las personas naturales.
b. Las compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada.
c. Las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las comunidades, así como
cualesquiera otras sociedades de personas, incluidas las irregulares o de hecho.
d. Los titulares de enriquecimientos provenientes de actividades de hidrocarburos y conexas, tales como la
refinación y el transporte, sus regalistas y quienes obtengan enriquecimientos derivados de la exportación de
minerales, de hidrocarburos o de sus derivados.
e. Las asociaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades jurídicas o económicas no citadas en los
literales anteriores.
f. Los establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el territorio nacional.
Parágrafo Primero: A los fines de esta Ley, las herencias yacentes se considerarán contribuyentes asimilados a
las personas naturales; y las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita por acciones y las civiles e
irregulares o de hecho que revistan la forma de compañía anónima, de sociedad de responsabilidad limitada o de
sociedad en comandita por acciones, se considerarán contribuyentes asimilados a las compañías anónimas.
Parágrafo Segundo: En los casos de contrato de cuentas en participación, el asociante y los asociados estarán
sometidos al régimen establecido en el presente artículo; en consecuencia, a los efectos del gravamen, tales
contribuyentes deberán computar dentro de sus respectivos ejercicios anuales la parte que les corresponda en los
resultados periódicos de las operaciones de la cuenta.
Parágrafo Tercero: A los fines de esta Ley, se entenderá que un sujeto pasivo realiza
operaciones en la República Bolivariana de Venezuela por medio de establecimiento permanente, cuando
directamente o por medio de apoderado, empleado o representante, posea en el territorio venezolano cualquier
local o lugar fijo de negocios, o cualquier centro de actividad en donde se desarrolle, total o parcialmente, su
actividad o cuando posea en la República Bolivariana de Venezuela una sede de dirección, sucursal, oficinas,
fábricas, talleres, instalaciones, almacenes, tiendas u otros establecimientos; obras de construcción, instalación o
montaje, cuando su duración sea superior a seis meses, agencias o representaciones autorizadas para contratar
en nombre o por cuenta del sujeto Ver parágrafos y arts. ss
La base imponible. Es la situación jurídica que determina arribar a una cifra sobre la cual se aplicara un
porcentaje que nos permitirá conocer cuanto tiene que pagar el sujeto pasivo, o sea, es el importe sobre el cual
se aplica la tasa o alícuota.
Artículo 8 LISR. Las personas naturales y los contribuyentes asimilados a éstas pagarán impuesto por sus
enriquecimientos netos, con base en la tarifa y demás tipos de gravámenes previstos en el artículo 50 de esta
ley, salvo los que obtengan por las actividades a que se refiere el artículo 12.
Artículo 9 LISR. Las compañías anónimas y los contribuyentes asimilados a éstas, que realicen actividades
distintas a las señaladas en el artículo 11, pagarán impuesto por todos sus enriquecimientos netos, con base en
la tarifa prevista en el artículo 52 y a los tipos de impuesto fijados en sus parágrafos.
A las sociedades o corporaciones extranjeras, cualquiera sea la forma que revistan, les será aplicado el régimen
previsto en este artículo.
Las entidades jurídicas o económicas a que se refiere el literal e del artículo 7, pagarán el impuesto por todos
sus enriquecimientos netos con base en lo dispuesto en el artículo 52.
.
Exoneraciones: renuncia del gobierno a cobrar impuestos sobre determinadas actividades con el objetivo de incentivar
la generación de inversión, producción, empleo, así como de respaldar políticas económicas o sociales.
Exoneración es la dispensa total o parcial del pago de la obligación tributaria, concedida por el Poder Ejecutivo en los
casos autorizados por la ley.
De conformidad con lo estableado en el art. 197 LISR. El Presidente de la República, en Consejo de Ministros,
dentro de las medidas de política fiscal que requeridas de acuerdo a la situación coyuntural, sectorial y regional
de la economía del país, podrá exonerar total o parcialmente del impuesto establecido en la LISR, los
enriquecimientos obtenidos por sectores que se consideren de particular importancia para el desarrollo
económico nacional o que generen mayor capacidad de empleo, así como también los enriquecimientos
derivados de las industrias o proyectos que se establezcan o desarrollen en determinadas regiones del país.
Los decretos de exoneración que se dicten en ejecución de esta norma, deberán señalar las condiciones, plazos,
requisitos y controles requeridos, a fin de que se logren las finalidades de política fiscal perseguidas en el orden
coyuntural, sectorial y regional.
Sólo podrán gozar de las exoneraciones previstas en este artículo quienes durante el período de goce de tales
beneficios den estricto cumplimiento a las obligaciones establecidas en dicga ley, su Reglamento y el Decreto
que las acuerde.
Sólo se podrán establecer exoneraciones de carácter general, para ciertas regiones, actividades, situaciones o
categorías de contribuyentes y no para determinados contribuyentes en particular.
Legislación:
Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley De Reforma De La Ley Del Código Orgánico Tributario, Decreto
Nº 1.434, 17 De Noviembre De 2014; Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela, Nº 6.152
Extraordinario, Caracas, Martes 18 De Noviembre De 2014.
Ley De Impuesto Sobre La Renta. Gaceta Oficial N° 38.628 Del 16 De Febrero De 2007.
Reglamento De La Ley Del Impuesto Sobre La Renta. Gaceta Oficial N° 5.662 Extraordinaria Del 24 De
Septiembre De 2003
Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley De Reforma De La Ley De Impuesto Sobre La Renta, Decreto Nº
1.435, 17 De Noviembre De 2014; Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela, Nº 6.152
Extraordinario, Caracas, Martes 18 De Noviembre De 2014
Exenciones y Exoneraciones
Exenciones Dispensa total o parcial de la obligación tributaria otorgada por la Ley. (Art. 73 COT)
En materia de IVA, las exenciones están establecidas en los artículos 17, 18 y 19 de
la Ley:
Están exentos del IVA art. 17
Las importaciones:
1. De los bienes y servicios mencionados en el artículo 18 de esta Ley.
2. Realizadas por cuerpos diplomáticos y consulares
3. Efectuadas por organismos internacionales
4. Realizadas por organismos o instituciones exentas
5. De los viajeros, cuando se realicen bajo régimen de equipaje
6. De inmigrantes, en cuando se trate de franquicias aduaneras
7. De bienes donados del extranjero a instituciones sin fines de lucro.
8. De billetes y monedas efectuadas por el BCV
9. De equipos científicos y educativos destinados a instituciones Públicas y sin fines de lucro.
10. De bienes efectuadas en Edo. Nva. Esparta. Zona libre de Paraguaná, Zona libre del Edo. Mérida, Puerto libre
de Santa Elena de Uairen y Zona Franca Industrial y comercial Atuja Las ventas de bienes y prestación de
servicios en estas zonas también están exentas
Otros bienes exentos: Art. 18 Ley IVA Art. 9 Reg.
1.- Alimentos y productos para consumo humano….Ver el art 18
Servicios exentos Artículo 19. Están exentos del impuesto previsto en esta Ley, las prestaciones de los
siguientes servicios:
1. El transporte terrestre y acuático nacional de pasajeros.
2. Los servicios educativos prestados por instituciones inscritas o registradas en los Ministerios de Educación,
Cultura y Deportes, y de Educación Superior.
3. Los servicios de hospedaje, alimentación y sus accesorios, a estudiantes, ancianos, personas minusválidas,
excepcionales o enfermas, cuando sean prestados dentro de una institución destinada exclusivamente a servir a
estos usuarios.
4. Las entradas a parques nacionales, zoológicos, museos, centros culturales e instituciones similares, cuando se
trate de entes sin fines de lucro exentos de Impuesto sobre la Renta.
5. Los servicios medico-asistenciales y odontológicos, de cirugía y hospitalización.
6. Las entradas a espectáculos artísticos, culturales y deportivos, siempre que su valor no exceda de dos
unidades tributarias (2 U.T.).
7. El servicio de alimentación prestado a alumnos y trabajadores en restaurantes, comedores y cantinas de
escuelas, centros educativos, empresas o instituciones similares, en sus propias sedes.
8. El suministro de electricidad de uso residencial.
9. El servicio nacional de telefonía prestado a través de teléfonos públicos.
10.El suministro de agua residencial.
11.El aseo urbano residencial
12.El suministro de gas residencial, directo o por bombonas.
13.El servicio de transporte de combustibles derivados de hidrocarburos.
14.Los servicios de crianza de ganado bovino, caprino, ovino, porcino, aves y demás especies menores,
incluyendo su reproducción y producción
Exoneración:
Dispensa total o parcial de la obligación tributaria concedida por el Poder Ejecutivo
en los casos autorizados por la Ley. (Art. 73 COT)
Artículo 65. El Ejecutivo Nacional, dentro de las medidas de política fiscal aplicables de conformidad con la
situación coyuntural, sectorial y regional de la economía del país, podrá exonerar del impuesto previsto en este
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley a las importaciones y ventas de bienes y a las prestaciones de
servicios que determine el respectivo decreto.
En todo caso, las exoneraciones otorgadas de conformidad con este artículo, estarán sujetas a la evaluación
periódica que el Ejecutivo Nacional haga del cumplimiento de los resultados esperados con la medida de
política fiscal en que se fundamenten los beneficios. La periodicidad y los términos en que se efectuará la
evaluación, así como los parámetros para medir el cumplimiento de los resultados esperados, deberán
establecerse en el decreto respectivo.
Parágrafo Único: Excepcionalmente, cuando la naturaleza de las operaciones así lo requiera, el Ejecutivo
Nacional podrá establecer en el respectivo Decreto de exoneración, un régimen de recuperación del impuesto
soportado por las personas que realicen las actividades exoneradas, a través de la emisión de certificados físicos
o electrónicos para el pago de este impuesto, o mediante mecanismos que permitan la deducción, rebaja, cesión
o compensación del impuesto soportado.
. Legislación:
Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley De Reforma De La Ley Del Código Orgánico
Tributario, Decreto Nº 1.434, 17 De Noviembre De 2014; Gaceta Oficial De La República Bolivariana De
Venezuela, Nº 6.152 Extraordinario, Caracas, Martes 18 De Noviembre De 2014.
Ley Del Impuesto Al Valor Agregado. Gaceta Oficial N° 38.632 Del 26 De Febrero Del Año 2007.
Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley De Reforma De La Ley De Que Establece El Impuesto Al
Valor Agregado, Decreto Nº 1.436, 17 De Noviembre De 2014; Gaceta Oficial De La República Bolivariana
De Venezuela, Nº 6.152 Extraordinario, Caracas, Martes 18 De Noviembre De 2014.
Reglamento General De La Ley Del Iva. Gaceta Oficial N° 5.363 Del 12 De Julio De 1999.
Tema 14.- Imposición Estadal. Noción. Ámbito de su aplicación Impuesto por la explotación de minerales no metálicos.
Papel sellado y tasas por servicios vinculados o no al Poder estadal. Referencia al régimen de aprovechamiento de vías
terrestres, puertos y aeropuertos públicos comerciales.
Potestad Tributaria: Moya (2014) Explica que la Potestad Tributaria es la facultad que tiene el Estado en virtud de su
poder de imperio (mediante una ley) de crear tributos y exigirlos a todas aquellas personas sometidas a su ámbito
espacial”
En Venezuela esa potestad tributaria deriva del contenido del articulo 133 Constitucional que determina que toda persona
tiene el deber de contribuir a los gastos públicos, mediante el pago de impuestos tasas y contribuciones que establezca
la ley.
Del Poder Público Estadal Artículo 159 Constitucional expresa: Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo
político, con personalidad jurídica plena, y quedan obligados a mantener la independencia, soberanía e integridad
nacional, y a cumplir y hacer cumplir esta Constitución y las leyes de la República;
Poder Legislativo Estadal: Artículo 162 Constitucional determina que el Poder Legislativo se ejercerá en cada Estado
por un Consejo Legislativo conformado por un número no mayor de quince ni menor de siete integrantes, quienes
proporcionalmente representarán a la población del Estado y a los Municipios. El Consejo Legislativo tendrá las
atribuciones siguientes:
Legislar sobre las materias de la competencia estadal…Omissis y el artículo 164 nos señala que es de la competencia
exclusiva de los estados:
4.La organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios propios, según las disposiciones de las
leyes nacionales y estadales.
5. El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados al Poder Nacional, las salinas y ostrales y la
administración de las tierras baldías en su jurisdicción, de conformidad con la ley.
8. La creación, organización, recaudación, control y administración de los ramos de papel sellado, timbres y estampillas.
10.La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las vías terrestres estadales;
11. La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales, así como de puertos y
aeropuertos de uso comercial, en coordinación con el Ejecutivo Nacional.
12. Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitución, a la competencia nacional o municipal.
(Competencia residual)
Ámbito de su aplicación Impuesto por la explotación de minerales no metálicos. Papel sellado y tasas por
servicios vinculados o no al Poder estadal.
Impuesto por la explotación de minerales no metálicos :Se refiere al régimen y aprovechamiento de los minerales no
metálicos, no reservados al Poder Nacional, ubicados en el territorio de cada uno de los estados de la República. Este
régimen comprende la administración y explotación de dichos minerales, así como la organización, recaudación y control
de los impuestos respectivos.
Las actividades mineras reguladas en las respectivas leyes estadales aplican a las explotaciones permanentes que son
de carácter comercial que comprenden operaciones continuas en una industria extractiva y deben estar basadas en un
estudio de prospección minera y de impacto ambiental, orientadas al aprovechamiento racional del depósito mineral; a
las extracciones eventuales que tienen por objeto satisfacer necesidades inmediatas de materia prima para obras de
utilidad pública., las operaciones de limpieza y canalización, realizadas por los ribereños en cursos de agua que
presenten problemas graves de sedimentación, a fin de restaurar la capacidad hidráulica del cauce o almacenamiento.
extracciones artesanales con métodos manuales y las que tienen por objeto autorizar el aprovechamiento comercial de
un mineral ya extraído y depositado en terrenos de propiedad privada
Generalmente las explotaciones mineras en terrenos baldios del estado se autorizan mediante el régimen de
concesiones y aquellas que se practican en terrenos privados requieren de autorizaciones especiales, todo conforme a la
ley estadal que regule la materia
Cuáles son estos minerales no metálicos: Son sustancias naturales que forma la corteza terrestre, tales como: la
caliza, arenisca, arcilla, arena, caolín, cuarzo, yeso, granzón entre otros.
Sujetos de la relación jurídico tributaria
TEMA 15.- Régimen Municipal E Impuesto Sobre Actividades Economicas De Comercio, Industria Y
Servicios. Noción Ámbito de su aplicación. Definición y aspectos generales. Características. Hecho imponible. Sujetos
intervinientes. La base imponible. Las alícuotas. La autoliquidación.
Régimen Municipal E Impuesto Sobre Actividades Económicas De Comercio, Industria Y Servicios.
Base Constitucional
Establece nuestra Constitución en su artículo 179, que los Municipios tendrán los siguientes ingresos:.
Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas por licencias o autorizaciones; los impuestos
sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios, o de índole similar, con las limitaciones
establecidas en esta Constitución; los impuestos sobre inmuebles urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y
apuestas lícitas, propaganda y publicidad comercial; y la contribución especial sobre plusvalías de las propiedades
generadas por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de
ordenación urbanística y los demás que determine la ley.
Base legal: Ley Orgánica del Poder Público Municipal Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.015 del 28 de Diciembre de
2010; en lo adelante LOPPM
Ordenanzas impuestos sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios, o de índole similar
Instrumento normativo propio de los Municipios: De conformidad con lo dispuesto en la LOPPM en su Artículo
54. El Municipio ejercerá sus competencias mediante las Ordenanzas, que son los actos que sanciona el Concejo
Municipal para establecer normas con carácter de ley municipal, de aplicación general sobre asuntos específicos de
interés local.
Según el artículo 160 LOPPM. El Municipio a través de ordenanzas podrá crear, modificar o suprimir los tributos que le
corresponden por disposición constitucional o que les sean asignados por ley nacional o estadal. Asimismo, los
municipios podrán establecer los supuestos de exoneración o rebajas de esos tributos.
La ordenanza que cree un tributo, fijará un lapso para su entrada en vigencia. Sino la estableciera, se aplicará el tributo
una vez vencidos los sesenta días continuos siguientes a su publicación en Gaceta Municipal. Ver PPIO legalidad
art 163 LOPPM
Características: i) Impuesto Municipal, local territorial; ii) Grava lñas actividades lucrativas que produce toda actividad
económica, industrial, comercial de servicios o de índole similar; iii) Grava los ingresos brutos; iv) La actividad gravada
puede ser habitual o eventual; v) los ingresos brutos deben estar claramente definidos en la Ordenanza; vi) es
proporcional; vii) autónomo con respecto a tributos nacionales y estadales
El período impositivo de este impuesto coincidirá con el año civil y los ingresos gravables serán los percibidos en ese
año, sin perjuicio de que puedan ser establecidos mecanismos de declaración anticipada sobre la base de los ingresos
brutos percibidos en el año anterior al gravado y sin perjuicio de que pueda ser exigido un mínimo tributable consistente
en un impuesto fijo, en los casos en que así lo señalen las ordenanzas.
El comercio eventual o ambulante también estará sujeto al impuesto sobre actividades económicas.
.Este impuesto es distinto a los tributos que corresponden al Poder Nacional o Estadal sobre la producción o el consumo
específico de un bien, o al ejercicio de una actividad en particular y se causará con independencia de éstos.
En estos casos, al establecer las alícuotas de su impuesto sobre actividades económicas, los municipios deberán
ponderar la incidencia del tributo nacional o estadal en la actividad económica de que se trate.
Este impuesto se causa con independencia de los tributos previstos en la legislación general o la dictada por la Asamblea
Nacional. Ver Artículo 206 LOPPM
Alcance de las actividades gravables; según el artículo 209 LOPPM. A los efectos de este tributo se considera:
1. Actividad Industrial: toda actividad dirigida a producir, obtener, transformar, ensamblar o perfeccionar uno o varios
productos naturales o sometidos previamente a otro proceso industrial preparatorio.
2. Actividad Comercial: toda actividad que tenga por objeto la circulación y distribución de productos y bienes, para la
obtención de ganancia o lucro y cualesquiera otras derivadas de actos de comercio, distintos a servicios.
3. Actividad de Servicios: toda aquella que comporte, principalmente, prestaciones de hacer, sea que predomine la labor
física o la intelectual.
Quedan incluidos en este renglón los suministros de agua, electricidad, gas, telecomunicaciones y aseo urbano, entre
otros, así como la distribución de billetes de lotería, los bingos, casinos y demás juegos de azar. A los fines del gravamen
sobre actividades económicas no se considerarán servicios, los prestados bajo relación de dependencia.
Base imponible del impuesto sobre actividades económicas el artículo 210 LOPPM. Señala que la base imponible
del impuesto está constituida por los ingresos brutos efectivamente percibidos en el período impositivo correspondiente
por las actividades económicas u operaciones cumplidas en la jurisdicción del Municipio o que deban reputarse como
ocurridas en esa jurisdicción de acuerdo con los criterios previstos en esta Ley o en los acuerdos o convenios celebrados
a tales efectos.
Ingresos brutos: establecidos en el artículo 211 LOPPM. Se entiende por ingresos brutos, todos los proventos o
caudales que de manera regular reciba el contribuyente o establecimiento permanente por causa relacionada con las
actividades económicas gravadas, siempre que no se esté obligado a restituirlo a las personas de quienes hayan sido
recibidos o a un tercero y que no sean consecuencia de un préstamo o de otro contrato semejante.
El hecho imponible: el ejercicio de toda actividad económica, industrial, comercial de servicios o de índole similar,
realizadas de forma habitual o eventual en la jurisdicción de un determinado municipio, con fines de lucro
Las actividades de ejecución de obras y de prestación de servicios serán gravables en la jurisdicción donde se ejecute la
obra o se preste el servicio, siempre que el contratista permanezca en esa jurisdicción por un período superior a tres
meses, sea que se trate de períodos continuos o discontinuos, e indistintamente de que la obra o servicio sea contratado
por personas diferentes, durante el año gravable. En caso de no superarse ese lapso o si el lugar de ejecución fuese de
muy difícil determinación, el servicio se entenderá prestado en el Municipio donde se ubique el establecimiento
permanente.
En caso de contrato de obra, quedaría incluida en la base imponible el precio de los materiales que sean provistos por el
ejecutor de la obra. Art 217 LOPPM.
Se entiende por establecimiento permanente una sucursal, oficina, fábrica, taller, instalación, almacén, tienda, obra en
construcción, instalación o montaje, centro de actividades, minas, canteras, instalaciones y pozos petroleros, bienes
inmuebles ubicados en la jurisdicción; el suministro de servicios a través de máquinas y otros elementos instalados en el
Municipio o por empleados o personal contratado para tal fin, las agencias, representaciones de mandantes ubicadas en
el extranjero, sucursales y demás lugares de trabajo mediante los cuales se ejecute la actividad, en jurisdicción del
Municipio.
Las instalaciones permanentes construidas para la carga y descarga ordinaria y habitual en embarcaciones con destino a
los trabajos o servicios a ser prestados en el mar territorial o en otros territorios pertenecientes a una entidad federal pero
no ubicados dentro de una jurisdicción municipal determinada, se consideran establecimientos permanentes de quienes
los empleen para la prestación de tales servicios. Artículo 218 LOPPM.
Establece el artículo 219 LOPPM que cuando las actividades de comercialización se ejecuten a través de varios
establecimientos permanentes o bases fijas, los ingresos gravables deberán ser imputados a cada establecimiento en
función de su volumen de ventas.
Si se trata de servicios prestados o ejecutados en varias jurisdicciones municipales, los ingresos gravables deberán ser
imputados a cada una de ellas, en función de la actividad que en cada una se despliegue.
Cuando se trate de un contribuyente industrial que venda los bienes producidos en otros municipios distintos al de la
ubicación de la industria, el impuesto pagado por el ejercicio de actividades económicas en el Municipio sede de la
industria, podrá deducirse del impuesto a pagar en el Municipio en que se realiza la actividad comercial. En caso que la
venta se realice en más de un Municipio sólo podrá deducirse el impuesto pagado por el ejercicio de la actividad
industrial proporcional a los bienes vendidos en cada Municipio. En ningún caso la cantidad a deducir podrá exceder de
la cantidad de impuesto que corresponda pagar en la jurisdicción del establecimiento comercial.
Si se trata de servicios prestados o ejecutados en varias jurisdicciones municipales, los ingresos gravables deberán ser
imputados a cada una de ellas, en función de la actividad que en cada una se despliegue. En el caso de servicios que
sean totalmente ejecutados en una jurisdicción diferente a aquéllas, en la cual el prestador tenga el establecimiento
permanente destinado a funcionar exclusivamente como sede de administración; al Municipio en el cual se ubique la
sede de administración, le corresponderá establecer un mínimo tributario fijado en función de criterios con los servicios
prestados por el Municipio a ese establecimiento permanente. En el caso de servicios contratados con personas
naturales, se considerarán prestados únicamente en el Municipio donde éstas tengan una base fija para sus negocios.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 226 LOPPM. Las actividades de agricultura, cría, pesca y actividad forestal
siempre que no se trate de actividad primaria, podrán ser gravadas con el impuesto sobre actividades económicas pero
la alícuota del impuesto no podrá exceder del uno por ciento (1%) hasta tanto la ley nacional sobre la materia disponga
alícuotas distintas.
Explotación primaria A los efectos de este tributo, se entiende por explotación primaria
la simple producción de frutos, productos o bienes que se obtengan de la naturaleza, siempre que éstos no se sometan a
ningún proceso de transformación o de industrialización.
En el caso de las actividades agrícolas, se consideran también primarias las actividades de cosechado, trillado, secado y
conservación; en las actividades pecuarias, avícolas y de pesca, se considerarán actividades primarias los procesos de
matanzas o beneficio, conservación y almacenamiento. Se excluyen de esta categoría los procesos de elaboración de
subproductos, el despresado, troceado y cortes de animales. En las actividades forestales, se consideran actividades
primarias los procesos de tumba, descortezado, aserrado, secado y almacenamiento. Art 227 LOPPM.
Actividad sin fines de lucro Artículo 207 LOPPM. Para que una actividad pueda ser considerada sin fines de lucro, el
beneficio económico obtenido de la actividad deberá ser reinvertido en el objeto de asistencia social u otro similar en que
consista la actividad y en el caso de tratarse de una persona jurídica, que ese beneficio no sea repartido entre asociados
o socios.
Autoliquidación:
Moya (2014) explica que los contribuyentes o responsables están obligados a presentar la declaración jurada
mensualmente correspondente al monto de los ingresos obtenidos en el mes anterior, dentro de los treinta días
continuos, determinando, autoliquidando y pagando el impuesto por ante la Administración Tributaria Municipal por
cada una de las actividades del ramo que se describe en el Clasificador de Actividades económicas
Alícuotas
Es la tarifa aplicable a los ingresos brutos obtenidos, se encuentra establecida en el Clasificador de Actividades
económicas, que varía de acuerdo a la actividad o actividades desesarrolladas. Moya (2014) explica que la alícuota es
proporcional y se fija, igualmente un mínimo tributable en Unidades Tributarias (U.T.). La alícuota impositiva aplicable de
manera general a todos los municipios, será fijada en la Ley de Presupuesto Anual, a proposición del Ejecutivo Nacional
TEMA 16. Los Ilícitos Tributarios Y Las Penas. Noción, Concepto, Clasificación. Naturaleza Jurídica. Elementos
constitutivos del ilícito tributario. Sanciones. Clasificación: Formales, Materiales y Penales, (Defraudación Tributaria; Falta
de enteramiento de anticipos por parte de los agentes de retención o percepción; La insolvencia fraudulenta con fines
tributarios; La instigación pública al incumplimiento de la normativa tributaria; ( La divulgación o el uso personal de
información confidencial ). Procedimientos sancionatorios. Circunstancias atenuantes y agravantes. La justicia penal
tributaria. Garantías procesales en materia penal tributaria
Base legal: Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley De Reforma De La Ley Del Código Orgánico Tributario
G.O. Nº 6.152 Extraordinario, Caracas, Martes 18 De Noviembre De 2014, en lo adelante COT
Doctrinariamente los Ilícitos Tributarios se clasifican en:i) Ilícitos Formales; ii) Ilícitos Materiales; iii) Ilícitos relativos
a Especies Gravadas y Fiscales; iv) Ilícitos sancionados con Penas Privativas de libertad:
Clasificación de los ilícitos tributarios.
• Ilícitos Formales: Son todos aquellos impuestos a los contribuyentes, responsables o terceros, tendientes a facilitar la
determinación de la obligación tributaria o la verificación o fiscalización del cumplimiento de ella, lo cual se encuentra
establecido desde el artículo 99 hasta el artículo 108 del COT, su omisión afecta directamente a la Administración
Tributaria
• Ilícitos Relativos a Especies Fiscales y Gravadas: violaciones relativos a las especies fiscales y gravadas, algunas
penas son de carácter personal, ya que se tratan de materia de interés de protección al Estado, tal como lo es la venta
de especies sin los permisos correspondientes, esto se debe a que persigue beneficiar a la colectividad y restringir el
expedido de especies, en busca de favorecer la salud pública y la convivencia social.
• Ilícitos Materiales: Son aquellos que se encuentran vinculados con la omisión del pago del tributo debido a la obtención
indebida de reintegros, los incumplimientos por parte de agentes de retención o percepción y pagos a cuentas de
obligaciones futuras, tipificado desde el artículo 109 hasta el artículo 117 del Código Orgánico Tributario.
• Ilícitos con Penas Privativas de Libertad: Implica la restricción de la libertad, como medida de sanción ante el
incumplimiento de los deberes.
Culpabilidad: conjunto de presupuestos de hechos que establecen la responsabilidad objetiva de una persona
Punibilidad: El hecho o conducta cometido por el agente debe ser considerado como punible en ley preexistente.
Extinción de las acciones por ilícitos tributarios Ver art. 83 COT; Eximentes art. 85 COT; extensión de la
responsabilidad arts. 86, 87, 88 COT; Sanciones ver arts. 89 al 94 COT; Circunstancias atenuentes art.95 COT;
Circunstancias atenuantes art 96 COT