0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas113 páginas

Semana15 Dinamicos Sin Silueta

El documento presenta un análisis de sistemas dinámicos en el contexto de la electrónica, abordando temas como transistores, circuitos magnéticos, amplificadores y resonancia. Se discuten conceptos clave como la relación entre parámetros de circuitos, la respuesta en frecuencia y la ganancia de voltaje y corriente en amplificadores. Además, se incluyen ejemplos prácticos para ilustrar la aplicación de estos conceptos en circuitos eléctricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas113 páginas

Semana15 Dinamicos Sin Silueta

El documento presenta un análisis de sistemas dinámicos en el contexto de la electrónica, abordando temas como transistores, circuitos magnéticos, amplificadores y resonancia. Se discuten conceptos clave como la relación entre parámetros de circuitos, la respuesta en frecuencia y la ganancia de voltaje y corriente en amplificadores. Además, se incluyen ejemplos prácticos para ilustrar la aplicación de estos conceptos en circuitos eléctricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 113

Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Análisis de sistemas
dinámicos
Presentado por:
Ing. Arturo Fajardo Jaimes M.Sc.

Grupo de Investigación en Telecomunicaciones, SISCOM


Departamento de Electrónica
Facultad de Ingeniería
PUJ

Elaborado por: AF & CP No. 1


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

AGENDA
• Hora No. 1 y 2. Transistores y relación entre
parámetros.
• Hora No. 3 y 4. Circuitos Magnéticos y
transformadores

Elaborado por: AF & CP No. 2


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Circuitos de primer y segundo orden

Ctos. 1 y 2 orden con CI y


Cto. 1y 2 orden con CI.
entrada arbitraria.

Cto. 1 y 2 orden con CI. Respuesta en


y entrada paso. frecuencia .

Elaborado por: AF & CP No. 3


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Analogías eléctricas de sistemas dinámicos

Analogías
Se puede
generalizar para
N orden.

Comparación de
ecuaciones 1
R
B
Cm
1
Vin  Fin
B

Elaborado por: AF & CP No. 4


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Circuitos de N orden

Solucionar un circuito en el
plano s y transformada
inversa de Laplace para y t   1
C  s  q  0   1
C  s  B  D  X (s)
obtener respuesta en tiempo yZI ( t ) yZS ( t )

C.I.=0
y t   1
T (s) X(s)  yZI (t )
Y (s)
y zs ( t )
T (s)   C  s  B  D
Y (s) X (s)
T (s)  T(s) es una función
X (s) T(s) es matriz de funciones

Cto. N orden SISO con CI, entrada Cto. N orden MIMO con CI,
arbitraria, respuesta transitoria y entrada arbitraria, respuesta
respuesta estacionaria. transitoria y respuesta estacionaria.
Elaborado por: AF & CP No. 5
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Estado estacionario

Fasores AC
Inductancias, capacitancias y
resistencias se remplazan por
sus impedancias (o admitancias)
y se resuelve el circuito.

x(t)  A cos t 

DC

x(t)  A Inductancias por cortos y capacitancias


por abiertos y se resuelve el circuito.

Elaborado por: AF & CP No. 6


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Potencia e impedancia en SSS

AC

Elaborado por: AF & CP No. 7


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Resonancia

Resonancia se refiere a un conjunto de fenómenos relacionados con los movimientos


periódicos o casi periódicos en que se produce reforzamiento de una oscilación al
someter el sistema a oscilaciones de una frecuencia determinada.

Corriente máxima en Voltaje máximo en


resonancia resonancia

Resonancias eléctrica básicas serie y paralelo


Elaborado por: AF & CP No. 8
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Potencia en SSS

Elaborado por: AF & CP No. 9


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Cuadripolos y parámetros

Elaborado por: AF & CP No. 10


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Hora No. 1 y 2.
Transistores y relación entre
parámetros.

Grupo de Investigación en Telecomunicaciones, SISCOM


Departamento de Electrónica
Facultad de Ingeniería
PUJ

Elaborado por: AF & CP No. 11


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Resumen Cuadripolos

Elaborado por: AF & CP No. 12


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Resumen Cuadripolos

Elaborado por: AF & CP No. 13


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Electronica Analogica

Amplificador

Elaborado por: AF & CP No. 14


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Amplificadores
Las redes de dos puertos se usan para representar un amplificador:

Impedancia de entrada
Ganancia de voltaje

Ganancia de corriente Impedancia de salida


Elaborado por: AF & CP No. 15
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Transistores bipolares
Los parámetros híbridos (h), se proporcionan en los datos del
fabricante o en las hojas de especificaciones para transistores
bipolares (BJT).

Elaborado por: AF & CP No. 16


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Transistores bipolares
Los parámetros h reportados por los fabricantes se relacionan con
los parámetros h generales de la siguiente manera:

En la conexión de un amplificador en emisor común, los cuatro


parámetros h son:

Se nombran de
acuerdo a su
sentido circuital
Elaborado por: AF & CP No. 17
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Análisis del amplificador de emisor común (AEC)

Admitancia

Elaborado por: AF & CP No. 18


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Análisis del amplificador de emisor común (AEC)

Elaborado por: AF & CP No. 19


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ganancia de corriente

Elaborado por: AF & CP No. 20


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ganancia de voltaje

Elaborado por: AF & CP No. 21


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Impedancia de entrada

Elaborado por: AF & CP No. 22


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Impedancia de salida

Elaborado por: AF & CP No. 23


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Impedancia de salida

Elaborado por: AF & CP No. 24


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo. 1. Amplificadores
Considere el amplificador de emisor
común mostrado en la figura. Determine:
a) La ganancia de voltaje, de corriente,
impedancia de entrada y de salida del
amplificador.
b) La ganancia en voltaje del circuito y el
voltaje a la salida

Elaborado por: AF & CP No. 25


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 1. Ganancias de corriente


Ganancia del amplificador Ganancia del circuito

RL  1.2k 

Elaborado por: AF & CP No. 26


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 1. Ganancias voltajes


Ganancia del amplificador Ganancia del circuito

Z in
Gv  Av
Z in  Rs

Elaborado por: AF & CP No. 27


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo. 1. Ganancia del amplificador

RL  1.2k 

Elaborado por: AF & CP No. 28


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo. 1. Zin del amplificador

RL  1.2k 

Elaborado por: AF & CP No. 29


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo. 1. Zin del circuito

Z IN  Z in  RS
Z in  985.4
RS  800

Elaborado por: AF & CP No. 30


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo. 1. Zout del circuito y el amplificador

RS  0.8k 

Elaborado por: AF & CP No. 31


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 1. Ganancia del circuito

Z in
Gv  Av
Z in  Rs
Z in  985.4
Av  59.46
RS  800

Gv  0.552  59.46  32.768

Elaborado por: AF & CP No. 32


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Relación entre parámetros


• Los parámetros están relacionados con las variables de
los puertos de la misma red, por lo tanto estar
interrelacionados.
• Si existen los parámetros de una red, se pueden
relacionar entre si.

Elaborado por: AF & CP No. 33


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 2: Relación entre parámetros


Encuentre los parámetros Y a partir de los
parámetros Z de un a Red conocida.

Elaborado por: AF & CP No. 34


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 2: Relación entre parámetros

Elaborado por: AF & CP No. 35


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 2: Relación entre parámetros

Elaborado por: AF & CP No. 36


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 2: Relación entre parámetros

Elaborado por: AF & CP No. 37


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 3. Relación entre parámetros

Encuentre los parámetros h a partir de los


parámetros Z de un a Red conocida.

Elaborado por: AF & CP No. 38


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 3. Relación entre parámetros

Elaborado por: AF & CP No. 39


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Relación entre parámetros

Elaborado por: AF & CP No. 40


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 4. Relación entre parámetros

Demuestre que:

Elaborado por: AF & CP No. 41


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 4. Relación entre parámetros


z11 R1  R2
A 
z21 R2
z11 z22  z12 z21 ( R1  R2 )( R3  R2 )  R2 2
B 
z21 R2
R1R3  R2 R3  R1R2 R R
  R1 2 3  R3
R2 R2

 R1  R2  1 1
Z 
R2 C 
 R2 R3  R2  z21 R2

z22 R2  R3
D 
z21 R2

Elaborado por: AF & CP No. 42


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 5. Relación entre parámetros

Calcular los parámetros Z equivalentes de las dos conexiones ilustradas

Elaborado por: AF & CP No. 43


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 5. Relación entre parámetros

Elaborado por: AF & CP No. 44


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 5. Relación entre parámetros

V1 8m
A   1m B
V1

5
 20
V2 I 2 0
8 I2 V2 0
1/ 4

I1 4 I1 5m
C   0.5 D   20m
V2 8 I2 V2 0
1/ 4
I 2 0

A B  0.001 20 
T   
C D   0.5  0.02 

Elaborado por: AF & CP No. 45


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 5. Relación entre parámetros

 0.001 20   0.001 20 
Te  T  T    
 0.5 0.02   0.5 0.02 

A B
T 
C D 
Elaborado por: AF & CP No. 46
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 5. Relación entre parámetros


 0.001 20 
T  
 0.5 0.02 

he  h  h  2h

Elaborado por: AF & CP No. 47


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 5. Relación entre parámetros

Elaborado por: AF & CP No. 48


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Hora No. 3 y 4. Circuitos


Magnéticos y transformadores.

Grupo de Investigación en Telecomunicaciones, SISCOM


Departamento de Electrónica
Facultad de Ingeniería
PUJ

Elaborado por: AF & CP No. 49


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Acople Magnético

• Los circuitos que hemos


considerado están acoplados
conductivamente (i.e., las
mallas se afectan entre si a
través de la conducción de
corriente).
• Cuando las mallas (con o
sin contacto) se afectan
entre sí a través del campo
magnético generado por
algunos de sus elementos,
se denominan circuitos
magnéticamente acoplados.

Elaborado por: AF & CP No. 50


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Acople Magnético - Aplicaciones


Calentamiento por inducción Motores

Inductancias acopladas Transformadores

Elaborado por: AF & CP No. 51


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Acople Magnético – El transformador


• El transformador es un dispositivo que utiliza bobinas acopladas
magnéticamente para transferir energía de un circuito a otro.
• Se utilizan en sistemas de energía para aumentar o disminuir
voltajes o corrientes de CA.

En eléctrica En electrónica

Elaborado por: AF & CP No. 52


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Fundamentos de circuitos magnéticos


 En el vacío, B y H son iguales aparte de las
unidades.

 En un material magnetizado, B y H difieren


debido a la magnetización del material.

i(t) H(t) B(t)

No Depende
depende del
del material
material

Elaborado por: AF & CP No. 53


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Fundamentos de circuitos magnéticos

 La fuerza magneto motriz (F o MMF) es una


cantidad análoga al voltaje eléctrico en un
circuito magnético.

i(t) H(t)

No Depende de la distancia.
depende Si el campo es
del conservativo no depende
material del trayecto de
integración
Elaborado por: AF & CP No. 54
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Fundamentos de circuitos magnéticos

 El flujo magnético () es una medida es una


cantidad análoga a la densidad de corriente
eléctrica en un circuito magnético.
 El flujo magnético () es una medida del
campo magnético total que pasa a
través de un área determinada.
i(t) H(t)
=>B
No Si el área es
depende transversal es
del solo la
material multiplicación

Elaborado por: AF & CP No. 55


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ley de Faraday

El voltaje inducido en los terminales de


una espira es proporcional al cambio del
flujo en el interior de la misma.

Elaborado por: AF & CP No. 56


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ley de Ampere

La F es igual a la corriente total


encerrada por el camino de integración
cerrado.

Elaborado por: AF & CP No. 57


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Propiedades del núcleo ferromagnetico

Elaborado por: AF & CP No. 58


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Unidades

Elaborado por: AF & CP No. 59


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Inductor como circuito Magnético

Un inductor con núcleo de un material


ferromagnético con núcleo tipo U.

di
v(t)  L
dt

Elaborado por: AF & CP No. 60


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Inductor como circuito Magnético


1. Seleccionar un camino cerrado siguiendo
el valor medio del campo magnético en el
interior del núcleo.
Determinar la longitud de este camino (lm ).
2. Suponer el campo uniforme en esta
trayectoria.
3. Aplicar la ley de ampere:

Elaborado por: AF & CP No. 61


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Inductor como circuito Magnético


4. Aplicar la ley de Faraday,
considerando que son n espiras en
serie:

Elaborado por: AF & CP No. 62


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Inductor como circuito Magnético


5. Considerar que el núcleo esta en la
región lineal:

Elaborado por: AF & CP No. 63


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Inductor como circuito Magnético


di
v(t)  L
dt

Elaborado por: AF & CP No. 64


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Inductancia saturada

Para corrientes mayor a Isat el


flujo B(t)=Bsat por lo que se
comporta como un corto circuito.

Elaborado por: AF & CP No. 65


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Factor de inductancia
El factor de inductancia se define como la autoinductancia por
unidad de vueltas de una bobina de una forma y dimensión dada
enrollada en un núcleo magnético, y se determina mediante la
siguiente fórmula:

Ac Ae
AL   
lm le

Elaborado por: AF & CP No. 66


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 1: Inductancia como Circuito Magnético

Diseñe una bobina de 150H en un núcleo


B67370A0002X027, y encuentre la corriente que
satura este inductor.

L
AL  2
n

Elaborado por: AF & CP No. 67


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 1: Inductancia como Circuito Magnético

Elaborado por: AF & CP No. 68


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 1: Inductancia como Circuito Magnético

L L 150000
n n
AL  2 4600
n AL
1500
  5.7  6
46

L=150H=150000nH L  AL  n 2

L  165 H

Elaborado por: AF & CP No. 69


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 1: Inductancia como Circuito Magnético

Bsat  400mT
Bsat [T ]  le [m]
I sat 
0 [ H / m]r n


 0.4  0.368 
 4 107  1580  6 
 12.35 A
Elaborado por: AF & CP No. 70
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Reluctancia

Elaborado por: AF & CP No. 71


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ley ampere en circuitos Magnéticos

La fuerza magneto motriz en un


camino cerrado debe ser igual a 0

Análoga a la
KVL

Elaborado por: AF & CP No. 72


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Divergencia en circuitos magnéticos

Las líneas de flujo deben ser


continuas y no pueden
finalizar abruptamente

Análoga a la
KCL
Elaborado por: AF & CP No. 73
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Análisis con circuitos magnéticos

Represente cada elemento


ferromagnético con reluctancias.

Represente cada devanado como una


fuente de fuerza electromotriz.

Solucione el
circuito eléctrico
resultante usando
leyes de kirchoff.

Elaborado por: AF & CP No. 74


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 2: Inductor con entrehierro


vacio
Calcule el valor de la inductancia
como función de la geometría y las
propiedades magnéticas del núcleo.

Elaborado por: AF & CP No. 75


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 2: Inductor con entrehierro

Elaborado por: AF & CP No. 76


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 2: Inductor con entrehierro

di
v(t)  L
dt

n2 0 Ac n 2
L 
lg lc  lg 
   lc
0 r Ac 0 Ac 
 r 
Elaborado por: AF & CP No. 77
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Efecto del “gap” de aire

Re  Rg  Rc
lg lc
Rc  Rg 
0 r Ac 0 Ac
lc  1 lg 
Re    
0 Ac  r lc 

1 lg r  1
r lc

lc  lg  lg
Re      Rg
0 Ac  lc  0 Ac

Elaborado por: AF & CP No. 78


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Efecto del “gap” de aire


1 2 n2 n2 lg 2
L n  L  n
Re Rg  Rc Rg 0 Ac
r  1
Ventajas:
• Se puede definir en diseño el numero de vueltas y
calcular el ancho del “gap” de aire para tener un valor
inductivo exacto.
• El valor de la inductancia es menos sensible a la
variación de la permitividad del material magnético,
“solo” depende de µ0.
Desventaja:
• Reducción en el valor inductivo, considerando el
mismo numero de vueltas.
Elaborado por: AF & CP No. 79
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Efecto del “gap” de aire

Elaborado por: AF & CP No. 80


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Efecto del “gap” de aire

Ventaja: Permite diseñar bobinas que manejen mayor


densidad de potencia en el mismo espacio físico.

Elaborado por: AF & CP No. 81


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Modelado de transformadores

Transformador ideal, que


modela la interacción EM
entre los devanados.

Inductancia de Magnetización que modela la influencia del


núcleo ferromagnético en las variables eléctricas.
Elaborado por: AF & CP No. 82
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Modelo transformador ideal


• El transformador ideal asume que la reluctancia
del material es 0, (un valor de permeabilidad
infinito del material)
• El transformador ideal NO EXISTE, pero ayuda a
modelar el transformadores reales.
• En algunas aplicaciones, los resultados previstos
por el modelo de transformador ideal son MUY
CERCANOS a los valores experimentales.
Transformador Ideal

lg
r 1; Rc  0
0 r Ac
Elaborado por: AF & CP No. 83
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Transformador ideal (No existe)


Utilizando KCL:

Utilizando ley de Faraday:

Elaborado por: AF & CP No. 84


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Transformador ideal

• Transformador reductor: La relación de


vueltas n<1. Por lo tanto el voltaje en el
secundario es menor que en el primario.
• Transformador elevador: La relación de
vueltas n>1. Por lo tanto el voltaje en el
secundario es mayor que en el primario.
Elaborado por: AF & CP No. 85
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

T.I. – Notación del Punto.


La convención del punto es usada
para denotar la polaridad del voltaje
mutuamente inductivos.

Sirve para integrar la orientación en


que fue arroyado el devanado.

¿Secreto? El signo del voltaje del primario en el


punto, debe ser el mismo del
secundario en el punto.
Si la corriente entra por punto en el
primario, debe salir por punto en el
secundario.
Si la corriente sale por punto en el
primario, debe entrar por punto en el
secundario.

Elaborado por: AF & CP No. 86


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 3. Notación del Punto.

¿Cuales son
las relaciones
entre voltajes y
corrientes?

Elaborado por: AF & CP No. 87


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Técnica de solución: Conservación de la potencia

• La potencia compleja suministrada al primario se


entrega al secundario sin pérdida.
• El transformador no absorbe energía.

Elaborado por: AF & CP No. 88


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Reflejar impedancias

• La impedancia en el primario disminuye


en un transformador elevador de voltaje
en n2. Para conservar la potencia
disipada.
Elaborado por: AF & CP No. 89
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Técnica de solución: reflejar componentes


Comúnmente se refleja el circuito para solucionar
solamente una malla. (Reflejar impedancias)

Numero de vueltas a donde voy


Nx 
Numero de vueltas de donde vengo

La regla general para reflejar es :


• Multiplicar voltajes por Nx.
• Dividir corrientes por Nx.
• Multiplicar impedancias por Nx2.

Elaborado por: AF & CP No. 90


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Técnica de solución: reflejar componentes


Comúnmente se refleja el circuito para solucionar solamente
una malla. (Reflejar del secundario al primario)

Elaborado por: AF & CP No. 91


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo Conceptual A. Transformación de impedancias

• Encuentre el circuito
equivalente en el primario
• Calcule V1 y V2.

Vs1  10; Vs1  20; Z1  Z 2  2; n=2

Elaborado por: AF & CP No. 92


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo Conceptual A. Transformación de impedancias

I1  0
V1  Vs1  10
V2  V1n

V2  20

Elaborado por: AF & CP No. 93


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Técnica de solución: reflejar componentes


Comúnmente se refleja el circuito para solucionar solamente una malla.
2. Reflejar del primario al secundario:

Elaborado por: AF & CP No. 94


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo Conceptual B Transformación de impedancias

• Encuentre el circuito
equivalente en el secundario
• Calcule V1 y V2.

Vs1  10; Vs1  20; Z1  Z 2  2; n=2

Elaborado por: AF & CP No. 95


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo Conceptual B. Transformación de impedancias

I1  0
V2  Vs2  20
V2
V1 
n

V1  10

Elaborado por: AF & CP No. 96


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 4. Transformador ideal

Considernado la impedancia del


parlante como ZL=5-j [Ω], la relación
de vueltas del transformador ideal es
n= 2, vth =20 sin(10t) [V] y Zth=10+j
[Ω]. Calcule el fasor de corriente que
entrega el generador (Is)

Elaborado por: AF & CP No. 97


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 4. Transformador ideal

Considernado la impedancia del


parlante como ZL=5-j [Ω], la relación
de vueltas del transformador ideal es
n= 2, vth =20 sin(10t) [V] y Zth=10+j
[Ω]. Calcule el fasor de corriente que
entrega el generador (Is)

vth
Is 
Z th  Z L n 2
20  90

10  j   5  0.5 j  2
20  90
  1  90
Elaborado por: AF & CP 20 No. 98
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 4. Transformador ideal

Elaborado por: AF & CP No. 99


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 5. Transformador ideal

Calcule:
a) El fasor de corriente que
entrega la fuente.
b) El fasor de voltaje de la salida.
c) La potencia compleja
suministrada por la fuente.

Elaborado por: AF & CP No. 100


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 5. Transformador ideal

Elaborado por: AF & CP No. 101


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 5. Transformador ideal

Calcule:
a) El fasor de corriente que
entrega la fuente.

Elaborado por: AF & CP No. 102


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 5. Transformador ideal

Calcule:
b) El fasor de voltaje de la salida.

Regla general entra por


punto y sale por punto.
Se conserva el signo del
voltaje en el punto.

Elaborado por: AF & CP No. 103


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 5. Transformador ideal

Calcule:
b) El fasor de voltaje de la salida.

Regla general entra por


punto y sale por punto.
Se conserva el signo del
voltaje en el punto.

Elaborado por: AF & CP No. 104


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 5. Transformador ideal

Calcule:
c) La potencia compleja suministrada
por la fuente.

Elaborado por: AF & CP No. 105


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Transformador ideal (No existe)


Utilizando KCL:

Utilizando ley de Faraday:

Elaborado por: AF & CP No. 106


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Modelo simple del transformador real


Utilizando KCL:

Utilizando ley de Faraday:

Elaborado por: AF & CP No. 107


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Modelo simple del transformador real

Elaborado por: AF & CP No. 108


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Modelo simple del transformador real

La inductancia de magnetización modela:


• La magnetización del material ferromagnético.
• Es un inductor físico que modela la saturación y la histéresis
del transformador.
• La corriente del primario es diferente de la corriente prevista
por el modelo del transformador ideal siempre. Sin embargo
si la corriente de magnetización es muy baja comparada con
la de la reacción al inducido el error de usar el modelo ideal
es muy bajo. (POR ESTO ES MUY USADO ESTE MODELO)
• Explica por que un transformador solo funciona con señal
AC.
Elaborado por: AF & CP No. 109
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Saturación del transformador

• El transformador se satura cuando la inductancia de magnetización


se satura.
• Al saturarse la inductancia de magnetización actúa como un corto
circuito generando bajo voltaje ala salida y una corriente elevada a
la entrada del transformador.
• Valores altos de corriente en los devanados (i.e.,i1+i2) no implica
necesariamente la saturación del transformador, si 0=n1i1+n2i2 la
corriente de magnetización es cero.
• La saturación ocurre si se supera el Bmax al aplicar una combinación
excesiva voltaje-tiempo en el primario
Normalmente en diseño se tiene la fuente v fija
por lo cual se deba calcular el nmin que
garantice la no saturación del transformador.
Elaborado por: AF & CP No. 110
Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 6. Inductancia de Magnetización

En el siguiente circuito encuentre i1(t) suponiendo


el transformador ideal (LM=∞)

Elaborado por: AF & CP No. 111


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 6. Inductancia de Magnetización

Elaborado por: AF & CP No. 112


Facultad de Ingeniería - Departamento de Electrónica

Ejemplo 6. Inductancia de Magnetización

i1  iDC  iAC
VDC Vm
  cos t 
R nR
1 Vm 
  VDC  cos t  
R n 

DC

Elaborado por: AF & CP No. 113

También podría gustarte