0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas16 páginas

Investigacion Formativa Una Vision Integ

Cargado por

Jesica López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas16 páginas

Investigacion Formativa Una Vision Integ

Cargado por

Jesica López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Investigación formativa.

Una visión integral para profesiones de la salud

Artículo de revisión
Investigación formativa. Una visión integral para
profesiones de la salud
Formative Research. An Integral Vision for Health Professionals
Gustavo Lara Rodríguez*

Resumen processes. Integral formation in formative re-


search into health area demands a comprehen-
El presente escrito concibe la formación en
sive and broad perspective encompassing science,
investigación formativa como un proceso com-
moral and art, or objective truth, subjective vera-
plejo, que demanda acciones simultáneas y con-
city and intersubjective equity. All means must
gruentes en los terrenos objetivo, subjetivo e
meet towards a strong and developmental for-
intersubjetivo, planificados cuidadosa y progre-
mative research culture capable of nourishing
sivamente para dar forma a los actores que la
subjects engaged in systematic self-questioning,
desarrollan en el ámbito universitario (docen-
interaction and argumentated debate at the in-
tes, alumnos y administrativos). La formación
terior of communities of pairs. In the same way,
integral en investigación formativa en el área
they must have rigorous methodological for-
de la salud requiere una perspectiva amplia y
mation in order to approach the study objects.
‘comprehensiva’ de facilitación de procesos en
Key words: Formative research, complexity,
los escenarios de la ciencia, el arte y la moral o
enaction, subjectivity, intersubjetivity, objectivity.
en los mundos de la verdad objetiva, la veraci-
dad subjetiva y la equidad intersubjetiva. Im-
plica también el desarrollo y mantenimiento de Introducción
una cultura de investigación formativa que El presente escrito se enmarca dentro de la
incentive sujetos comprometidos con la autoin- misión de la Universidad del Rosario, expuesta
dagación sistemática, la interacción y el debate en el Proyecto Educativo Institucional: “Impar-
argumentado al interior de comunidades de pa- tir una sólida formación ética, humanística y
res, con una formación metodológica rigurosa científica que, unida a la investigación y a una
para aproximarse a los objetos de estudio. exigente docencia, permita a esta comunidad
Palabras clave: Investigación formativa, educativa formar integralmente personas insig-
complejidad, ‘enacción’, subjetividad, intersub- nes y actuar en beneficio de la sociedad, con un
jetividad, objetividad. máximo sentido de responsabilidad” (1).

Abstract
These writing conceive formation in forma-
tive research as a complex process that demands
Recibido: Abril 4 de 2006
simultaneous and congruent actions in the
Aceptado: Abril 17 de 2006
objective, subjective and intersubjective fields, * Psicólogo, Universidad Nacional de Colombia. Pro-
adjusted to a careful and progressive planifica- fesor de planta de la Facultad de Rehabilitación de la
tion in order to form teachers, students and Universidad del Rosario. Correo electrónico: glara@
management staff as university actors of research urosario.edu.co

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 161-176, octubre de 2006 / 161
Lara G.

Institucionalmente, “se entiende por inves- 3. La capacitación en metodologías, estrate-


tigar el conjunto de procesos de reflexión siste- gias y técnicas propias de los diversos
mática, dirigidos a comprender, interpretar y paradigmas de investigación científica, de
explicar la realidad. Su resultado es la creación, manera que genere participación crítica en
transformación y avance del conocimiento (…) los contextos involucrados en los procesos
La Investigación Formativa es entendida como investigativos.
el proceso mediante el cual se busca la genera- La investigación formativa o formación en
ción de una cultura que promueva el desarrollo investigación es un proceso de largo plazo que
autónomo del pensamiento, el debate, la crítica se desarrolla como flujo y reflujo de intereses,
argumentada, el trabajo colaborativo e interdis- avances, retrocesos y retroalimentación entre
ciplinario, la circulación y la exposición de todos los actores comprometidos (universidad,
ideas” (2). bienestar estudiantil, facultad, docentes y alum-
En la Facultad de Rehabilitación y Desarro- nos), escenarios, demandas emocionales, cog-
llo Humano se asume la investigación formativa noscitivas y de socialización, etc. Por lo tanto,
como “aquella que favorece prácticas pedagó- no es un proceso que pueda diseñarse simple-
gicas orientadas al desarrollo de una actitud mente como una secuencia ordenada de eventos
positiva y proactiva hacia la investigación por o productos; supone aplicar los hallazgos sobre
parte de profesores y alumnos”, y cuya respon- la marcha, para afinar y mejorar los programas
sabilidad es “favorecer en sus estudiantes y pro- mientras están siendo desarrollados, de forma
fesores como agentes educativos el espíritu tal que retroalimente a los participantes y posi-
investigativo como camino hacia una vida aca- bilite la reflexión sobre los planes en curso.
démica hacia el servicio del conocimiento” (3). La investigación, como actividad humana
Por consiguiente, la investigación formativa compleja, es un escenario abierto que desborda
está relacionada con el proceso de dar forma a la universidad y penetra todos los intersticios
los partícipes en investigación (individuos y de la vida ciudadana contemporánea. El estu-
grupos), tanto como a los procesos investigativos diante está simultáneamente enmarcado por di-
y a las prácticas o programas sociales de investi- versos contextos de relación con la ciencia y la
gación. Es un proceso complejo que involucra: tecnología. Echeverría plantea: “Distinguiremos
1. Acciones específicas en las creencias, acti- cuatro contextos en la actividad tecnocientífica:
tudes, estilos cognoscitivos y, en general, el contexto de educación (enseñanza y difusión
competencias intrapsíquicas de los actores de la ciencia), el contexto de innovación, el
investigativos, que les permitan constituir contexto de evaluación (o de valoración) y el con-
significados profundos de proyecto de vida texto de aplicación” (4). La ciencia como cons-
en relación con su participación y compro- trucción altamente elaborada está presente en
miso con el mundo del conocimiento. todos los ámbitos del hombre contemporáneo.
2. La generación de modos de interacción y Los procesos de formación incluyen la enseñan-
participación en el ámbito sociocultural de za y aprendizaje de sistemas conceptuales y
las distintas comunidades involucradas en lingüísticos complejos y la inculcación de un sis-
los diferentes escenarios donde se produce tema de representaciones e imágenes científi-
y circula el conocimiento. cas, técnicas operatorias, notaciones, problemas

162 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 161-176, octubre de 2006
Investigación formativa. Una visión integral para profesiones de la salud

y manejo de instrumentos. Adicionalmente, los metodologías y ciencias de primera, segunda y


mecanismos y estrategias de difusión y divul- tercera persona, mostrando su pertinencia para
gación científica a través de revistas, prensa, vi- una propuesta de desarrollo integral en investi-
deos, programas de radio y televisión, imágenes gación formativa.
tecnocientíficas, etc. son elementos sustanciales de
la generación de una imagen social del mundo. Principios orientadores
El estudiante dentro de su proceso de forma-
ción investigativa está participando consciente Complejidad
o inconscientemente de todo este mundo de sig- La ciencia clásica ha construido una visión del
nificaciones y procesos de interacción. En gran mundo basada en el paradigma de la simplifica-
parte, es tarea del docente y de la institución ción. Su pretensión ha sido idealizar, racionali-
posibilitar al estudiante prácticas de relación con zar, normalizar y ajustar la realidad a patrones o
esta multiplicidad de contextos y elementos de esquemas y conceptos ordenados y ordenadores.
significación. El desarrollo del pensamiento crí- La lógica por la cual se rige es la de la exclusión y
tico es una de las tareas prioritarias de los pro- la disyunción. Esto ha conducido, entre otras co-
cesos educativos que capacitan al estudiante para sas, a un exceso de ‘hiperespecialización’ disci-
ser no solo productor de conocimiento, sino tam- plinar, la multiplicación de las fronteras y el
bién usuario y reproductor de estos sistemas de imperio de la fragmentación. Las repercusiones
representaciones sociales en torno a lo científi- son profundas, tanto en el campo del conocimien-
co. En sentido amplio, esta formación es parte to, como en el de la ética y la política. El horizon-
esencial de un proyecto democrático de genera- te de la síntesis se revela esquivo o sospechoso
ción de sujetos que sean actores participativos, para quienes practican reducir la totalidad de la
críticos y pertinentes para los planes de desa- realidad a su esfera preferida.
rrollo de una nación. El pensamiento de la simplicidad se apoya
A continuación, se presentan elementos teó- en una epistemología absolutista; es decir, su-
ricos que permiten pensar la naturaleza de la pone un punto de vista absoluto, aquel de un
investigación formativa en el contexto de las observador externo quien puede dar cuenta de
disciplinas de la salud. Se expondrán, en primer manera objetiva de las características de una rea-
lugar, las reflexiones sobre la investigación como lidad ante la cual simplemente el sujeto, como
actividad compleja, entendida desde el modelo un paracaidista, aterriza. La realidad es preexis-
desarrollado por Morin. Luego, se abordarán tente y el sujeto se acomoda para describirla de
algunas consideraciones esenciales del modelo la mejor manera posible.
de la “enacción” desarrollado por Varela (ori- Bajo esta perspectiva, la investigación la pro-
ginalmente dentro del marco de las ciencias duce un sujeto social que indaga sobre objetos
cognitivas y neurociencias y, actualmente, en el externos, sus características y relaciones. Esta-
centro del debate epistemológico contemporá- mos en el paradigma tradicional de la ciencia
neo en filosofía de la mente y filosofía de la empírico-analítica, que concibe una relación de
conciencia) y se procurará evidenciar su utili- independencia entre sujetos y objetos. El sujeto
dad heurística para la investigación formativa. debe producir conocimiento mediante la ade-
Finalmente, se expondrá la clasificación de cuación de sus representaciones a las caracterís-

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 161-176, octubre de 2006 / 163
Lara G.

ticas naturales de los objetos estudiados. La ver- este contexto modificado debe ser definida y
dad, objeto de la investigación, es definida en asumida colectivamente, lo cual justifica un nue-
vo compromiso (5).
términos de la correspondencia entre las repre-
sentaciones del sujeto y las características del Necesitamos nuevas maneras de pensar para
objeto. El mundo objetivo ha de ser representa- poder asumir, consecuentemente, nuevos com-
do con precisión mediante el lenguaje y los sis- promisos consonantes con las necesidades deta-
temas de pensamiento lógico. lladas por la UNESCO. La herencia del modo de
Como lo han planteado numerosos autores, pensar simplificador y de su praxis social y polí-
las bondades de esta forma de ciencia y de in- tica derivada ha dejado una profunda secuela de
vestigación han resultado notables en su capaci- crisis en el mundo y en la conciencia del hombre
dad para explicar, controlar y predecir ciertos contemporáneo. Paradójicamente, desde el seno
órdenes de la realidad; especialmente, en el cam- de las mismas ciencias “duras” se han desarro-
po de las llamadas ciencias duras, como la física, la llado los esfuerzos pioneros para evidenciar la
química, la geología y la biología. Sin embargo, necesidad de cambio paradigmático hacia un uni-
aunque el desarrollo de la técnica y las tecnolo- verso no lineal, sino multidimensional, comple-
gías de ellas derivada son parte esencial de nues- jo, entretejido, donde vive la incertidumbre, se
tra cultura y parcial bienestar contemporáneos, no destacan las capacidades relacionales y orga-
es menos cierto que tales aproximaciones han nizacionales y se abren espacios a las lógicas que
fracasado estrepitosamente en su intento por incluyen la paradoja, el desorden, la inclusión y
contribuir a un mejor vivir de las culturas hu- la multidimensionalidad. Contrario a la reduc-
manas en término de su condición ética, estética ción, el paradigma de la complejidad practica la
y política. El imperio simplificador de los tec- inclusión y concibe un proceso de aumento de
nócratas y de una ciencia sin conciencia nos tie- la autonomía relativa en el devenir de los sujetos
ne al borde del fracaso ecológico, cuando no del y los sistemas y revaloriza lo fundamental del
fracaso como especie. sujeto, sin abandonar el mundo del objeto.
La UNESCO, en la conferencia mundial so- Diversos pensadores han desarrollado en
bre la ciencia en 1999, declaró: forma notable aproximaciones a la compleji-
Promover los objetivos de la paz internacio- dad. Expondremos algunos planteamientos de
nal y el bienestar común de la humanidad es Edgar Morin y Francisco Varela, y precisaremos
una de las metas más elevadas y nobles de nues- de qué manera contribuyen a perfilar el marco
tras sociedades (…) Los mencionados objetivos conceptual y práctico de la propuesta en investi-
son tan válidos hoy como hace cincuenta años. gación formativa en la formación de estudian-
No obstante, si bien los medios para alcanzarlos
tes del área de la salud.
han mejorado considerablemente en este me-
dio siglo gracias a los adelantos de la ciencia y la “Complexus quiere decir, lo que está tejido
tecnología, también han progresado los que en conjunto; la trama, el tejido de constituyentes
pueden ponerlos en peligro o comprometerlos. heterogéneos inseparablemente asociados que
Entretanto, el contexto político, económico, so- presenta a la vez la paradoja de lo uno y lo múl-
cial, cultural y ambiental también ha cambiado tiple. Tejido de eventos, acciones, interacciones,
profundamente y la función de las ciencias (na-
retroacciones, determinaciones, azares que cons-
turales, físicas, geológicas, biológicas, biomé-
dicas, de la ingeniería, sociales y humanas) en tituyen nuestro mundo fenoménico” (6).

164 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 161-176, octubre de 2006
Investigación formativa. Una visión integral para profesiones de la salud

Morin critica las ciencias naturales por su y la mutabilidad de los objetos; lo imprevisto,
inconciencia sobre la influencia de la cultura que como forma de expresión alternativa de un sis-
las moldea. Las ve como “hijas inconscientes” tema ante hechos similares ocurridos en el tiem-
de la historia y del entorno social de las cuales po, y las formas irregulares de orden, con lo
se originan. Igualmente, critica las ciencias hu- cual se rompe con el concepto de orden equiva-
manas por su falta de conciencia acerca de las lente a secuencia regular.
raíces físicas y biológicas de los fenómenos hu- Desde una vertiente un tanto diferente, la
manos, tendencia que cristaliza en un concepto perspectiva crítica considera que
metafísico y trascendental del hombre despro- (…) tanto la ciencia como la realidad estu-
visto de sus raíces biofísicas. Ciencia sin con- diada por ésta son un producto de la praxis so-
ciencia y conciencia sin ciencia son mutiladas y cial, lo cual significa que el sujeto y el objeto del
mutilantes. Por ende, no se puede ignorar al su- conocimiento se encuentran preformados social-
mente. Ni el objeto se encuentra “ahí”, sin más,
jeto y tampoco concebirlo como ‘desimplicado’,
colocado frente a nosotros y esperando ser apre-
distinto y distante de la realidad histórica, ma- hendido, ni el sujeto es un simple notario de la
terial y biofísica. realidad. Ambos, sujeto y objeto, son resultado
La complejidad no es una palabra mágica que de procesos sociales muy complejos, por lo que
todo lo resuelve. El pensamiento complejo es la tarea fundamental de la teoría crítica es re-
un desafío, un luchar por todos los medios para flexionar sobre las estructuras desde las que, tan-
to la realidad social como las teorías que buscan
no caer en el error de simplificar, reprimir o
dar cuenta de ella, son construidas, incluyendo,
ajustar el tejido multidimensional al orden im- por supuesto, a la misma teoría crítica (8).
puesto desde nuestros esquemas mentales. Abo-
La creciente complejidad del conocimiento
ga por un método que no reduzca los fenómenos
contemporáneo demanda una aproximación
a sus elementos, no separe al objeto de su entorno
igualmente compleja. La comprensión de la na-
ni al objeto del sujeto que lo conoce. Por ende,
turaleza relacional de los fenómenos es su esen-
insiste en el desarrollo reflexivo de la ‘meta-
cia. Como Koestler lo planteó: “El organismo
cognición’. No le es posible abordar el conoci-
ha de ser observado como una jerarquía mul-
miento de la naturaleza aisladamente del
tinivel de subtotalidades semiautónomas, subdi-
conocimiento de la naturaleza del conocimien-
vididas a su vez en subtotalidades de un orden
to (7); es decir, al tiempo que aboga por el ejer-
inferior, y así sucesivamente. Tales subtotalidades
cicio de los ‘metaprocesos’, postula que todo
en cualquier nivel de la jerarquía son denomina-
objeto debe ser conocido y concebido en su rela-
das holones. Partes y totalidades en sentido abso-
ción con el sujeto que lo conoce (postura crítica),
luto no existen en los dominios de la vida. El
quien a su vez no puede desenraizarse de la na-
concepto de holón busca reconciliar las aproxi-
turaleza, la sociedad y la cultura propias de su
maciones atomistas y las holistas” (9).
momento histórico.
Consecuentemente, la interdisciplinariedad
La epistemología de la complejidad implica
implica la visión de complementariedad y mu-
aceptar la naturaleza múltiple y diversa de lo
tuo enriquecimiento de los mundos disciplina-
estudiado; la integración y desintegración de
rios. Es desarrollar la comprensión de la
elementos diferentes y contradictorios en dis-
naturaleza holónica de la realidad en sus diver-
tintos tipos de unidad; la aceptación del cambio
sas esferas de manifestación. Es decir, entender

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 161-176, octubre de 2006 / 165
Lara G.

que no existen partes ni totalidades como ras- Sin embargo, nos sentimos inclinados a aña-
gos fundamentales o irreductibles, sino que todo dir, incorporar el embate de la incertidumbre y
existente es un holón o “totalidad que a su vez el caos sobre unos esquemas académicos y so-
es parte en otro contexto” (10). Operar holónica- ciales basados en el control, la predicción y la
mente en el conocimiento es la condición sine seguridad derivados de la previsión certera, pue-
qua non de la verdadera integralidad. Es com- de encontrar barreras difícilmente superables.
prender la interpenetración de los fenómenos y Hemos estructurado psiquismos y subjetivida-
la gran diversidad en que simultáneamente cada des anidados en lógicas ordenadas, sometidas
fenómeno se interrelaciona con los demás. frente al principio de tercero excluido y anhe-
En palabras de Morin, “El predominio de lantes de encontrar la verdad como correspon-
aprendizajes fragmentados divididos en disci- dencia entre la representación interna y el orden
plinas a menudo nos hace incapaces de conectar externo. Frente a las nuevas demandas de la com-
partes y totalidades; este debe ser reemplazado plejidad, la racionalidad genuina demanda tam-
por un aprendizaje capaz de entender a los su- bién ser autocrítica. Debe concederse tanta
jetos dentro de sus contextos, en sus comple- importancia al autoconocimiento como al co-
jidades y en su totalidad” (11). nocimiento del mundo exterior. La sinceridad y
En forma correspondiente, las estructuras de la honestidad, en el sentido de adecuada repre-
aprendizaje van cambiando. Del imperio del sentación del sujeto frente a sí mismo, se con-
orden como rasgo fundante que ha de ser de- vierten en elementos fundamentales; es decir,
velado del tejido de lo real, se ha pasado a con- imprescindibles en cualquier aventura de cono-
cebir lo real como sistema inestable, sumergido cimiento. Sus implicaciones sobre la naturaleza
en la dialéctica del orden y el caos. En opinión de la investigación y la actividad científica que
de Ilya Prigogine, “estábamos buscando esque- pueda desplegar un sujeto particular cobran en-
mas omniabarcantes, simetrías y leyes genera- tonces relevancia inusitada.
les inmutables y lo que hemos encontrado es lo En el campo de la salud, por ejemplo, el es-
mutable, lo temporal, lo complejo” (12). tudiante se ve sometido con mucha frecuencia a
La UNESCO (2003) también se ha expresa- situaciones relacionales de alta angustia y dolor
do en este sentido: físico, emocional o mental, tanto en los indivi-
La educación, por ende, ha de ejercerse para duos como en los colectivos. No es sólo el dolor
el cambio y la incertidumbre (…) En los niveles o la dificultad del Otro lo que debe enfrentar,
más altos de la educación superior debería también su propio mundo queda sometido a
estimularse la capacidad para vivir con la incer- prueba. La veracidad y honestidad con la cual
tidumbre, cambiar para traer el cambio. La in-
pueda navegar su propia historia y circunstan-
certidumbre no debería conducirnos hacia la
perplejidad sino hacia la voluntad para el cam- cias personales son factores de gran influencia
bio y hacia una extensión y renovación incesan- en el desarrollo de sus recursos internos y pro-
te del conocimiento. Si el siglo XX fue el siglo fesionales frente a los usuarios o consultantes y
de la búsqueda de las certezas científicas y del en su comunidad de pares en formación. Reco-
acelerado desarrollo de varias disciplinas del co- nocer que su nivel de conciencia es un factor
nocimiento científico, el presente siglo lleva el
fundamental presente en cualquier aproxima-
signo de la incertidumbre y la transdisciplina-
riedad (13). ción a los objetos de su conocimiento, actúa como

166 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 161-176, octubre de 2006
Investigación formativa. Una visión integral para profesiones de la salud

plataforma que motiva y, en cierto sentido, obli- Formar para la investigación requiere esce-
ga a despejar permanentemente las nubes que narios donde las prácticas formadoras y transfor-
oscurecen sus espacios de autoconocimiento e madoras de subjetividad propicien e incentiven
integración interior. El aforismo socrático “conó- el riesgo existencial de pensar con autonomía y
cete a ti mismo”, como precepto ético y episte- exponer argumentativamente las ideas convergen-
mológico, cobra extraordinaria validez y se tes y divergentes en relación con las opiniones de
torna imperativo para el desarrollo de todo los demás. Demanda, igualmente, un estudian-
aquel involucrado en avanzar en cualquier do- te preocupado de manera honesta y profunda
minio del conocimiento contemporáneo. por su construcción consciente de un proyecto
Consecuentemente a la exposición sobre la de vida personal, que incluya consideraciones y
naturaleza del paradigma de la complejidad, acciones claramente dirigidas hacia el autoco-
Morin y otros (14) exponen en la “Carta de la nocimiento y transformación interior en el senti-
Transdisciplinariedad”, emitida en 1994, las do de una mayor verdad, bondad y justicia
características fundamentales de una educación consigo mismo y, por ende, con todos aquellos
para el siglo XXI fundamentada en la compren- con quienes se relaciona.
sión profunda de la interrelación entre los diver- Como lo postulan algunos investigadores
sos dominios del saber humano. Por su especial contemporáneos del desarrollo epistemológico
relevancia para el presente escrito, destacamos del sujeto (15, 16), los cambios en el orden cog-
las necesidades de: reconocer la pertinencia de nitivo durante la adolescencia y, posteriormen-
distintas lógicas para diversos niveles de la rea- te, a lo largo de toda la adultez están entretejidos
lidad; integrar diversos tipos de saberes (cien- con procesos de orden emocional y relacional-
cias exactas y humanas, arte, literatura, poesía y social, que pueden ser vividos con profunda sen-
la experiencia interior); reevaluar el rol de la sación de pérdida de identidad y zozobra. El
intuición, del imaginario, de la sensibilidad y universo de la desestabilización y desorden
del cuerpo en el mundo del conocimiento, y fun- propio de la crisis ha sido una de las constantes
damentarse en una ética de respeto profundo de los procesos de transformación de los sujetos
por la alteridad. humanos. El contexto universitario con frecuen-
En consecuencia, la investigación formativa cia descuida estos aspectos del viaje experiencial
exige entonces una comunidad más abierta al de sus estudiantes en su aventura de formación
diálogo entre diversas perspectivas de la ciencia como profesional y ciudadano. En el espíritu de
y los saberes. Implica un fomento activo de la la formación para la investigación es imperati-
autonomía crítica del estudiante, que se acerque vo constituir espacios de reconciliación y bien-
no sólo a los saberes reconocidos como científicos, venida con la desorientación transitoria y la
sino que también sea sensible a los imaginarios pérdida de los referentes conceptuales que brin-
que los colectivos tienen sobre los procesos en daron seguridad en un momento del viaje del
los cuales participan, en particular sobre sus for- conocimiento, para poder incentivar la apertura
mas de inclusión-exclusión civil y sus modos de a la incertidumbre de no saber en un momento
adoptar estilos de vida leídos como saludables dado exactamente dónde se está o hacia qué norte
dentro de las limitaciones propias de su contex- se dirige. La resiliencia y la capacidad de pre-
to sociocultural. senciar lo evidente se convierten en fortalezas

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 161-176, octubre de 2006 / 167
Lara G.

de los investigadores, quienes entienden que los Un programa de formación en investigación


procesos de incubación de las ideas y el desarro- requiere desplegar una acción congruente y per-
llo de nuevas comprensiones con frecuencia ex- sistente para evidenciar las posibilidades y difi-
ceden las lógicas cartesianas y las expectativas cultades de un empeño integrador surgido de la
personales. complejidad. Demanda fomentar la formación
Bachelard (17) construye la noción de “perfil disciplinar nutrida con ejercicios de diálogo que
epistemológico” para señalar que las personas posibiliten en el estudiante su transformación
exhiben diferentes formas de ver o representar como sujeto y faciliten la apertura y tolerancia
la realidad; por tanto, una única noción filosófica frente a un mundo pluralista en sus prácticas,
no es suficiente para describir todas las diferentes metodologías y modelos de desarrollo.
formas de pensar que un sujeto tiene en torno a
un concepto simple. En su opinión, un concepto Enacción
aislado es suficiente para evidenciar que las di- Del paradigma de la representación, de la
versas filosofías son incompletas y abordan sólo concepción de la realidad como ‘pre-dada’, ‘pre-
parcialmente el concepto (objeto). La noción de existente’, donde el sujeto y objeto moran en
perfil epistemológico describe, por ende, la com- abismos infranqueables, pasamos al “paradig-
posición multivariada o compleja con la cual un ma enactivo”, que plantea la coevolución de su-
individuo busca comprender aspectos de su ex- jeto y objeto. Con el término “enactivo” Varela
periencia vital. Por ello, se entremezclan cate- y colaboradores (18) afirman que la cognición
gorías de la lógica científica con elementos de la no es la representación de un mundo predeter-
lógica práctica del sentido común y la vida coti- minado por una mente predeterminada, sino que
diana. La percepción del mundo social es multi- más bien es la codeterminación de un mundo y
forme. Cada una de sus esferas o regiones es una mente sobre la base de la historia de las
tanto una manera de percibir, como una forma variedades de acciones que un ser ejecuta en el
de entender la experiencia subjetiva de otros. A mundo. Esta ejecución experiencial es una cuali-
diferentes realidades, pertenecientes a contex- dad de ser en el mundo o una capacidad de cons-
tos sociales específicos, corresponden diferen- trucción de mundo que los autores designan
tes formas de conocimiento. como encarnación.
En otros términos, estamos constituidos por Varela sostiene que la cognición depende de
un mosaico de epistemologías y diversas prácticas los tipos de experiencia, provenientes del hecho
metodológicas de las que, con frecuencia, somos de tener un cuerpo con varias habilidades sen-
inconscientes. Disponemos de un pluralismo soriomotrices, y que estas habilidades indivi-
epistemológico que puede, a la vez, contribuir a la duales se alojan, a su vez, en un contexto biológico
flexibilidad cognitiva y al enriquecimiento de es- y cultural más amplio. Enfatiza que los procesos
trategias para abordar los objetos de conocimien- sensoriomotrices, la percepción y la acción, son
to distintos, y puede actuar desde entretelones fundamentalmente inseparables en la cognición
inconscientes o poco claros, convirtiendo en poco vivida. Es más, los neurocientíficos han encon-
apropiados o aun descontextualizados nuestros trado seria evidencia de que la inteligencia, la
esfuerzos por indagar un objeto de conocimiento memoria y las decisiones humanas no son nun-
en forma sistemática y coherente. ca enteramente racionales, sino que siempre es-

168 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 161-176, octubre de 2006
Investigación formativa. Una visión integral para profesiones de la salud

tán influenciadas por emociones, como sabemos del espacio clásico, así también las relaciones
por propia experiencia. Nuestro pensamiento “cuerpo-mente” son radicalmente diferentes a
está siempre acompañado por sensaciones y pro- las que nos proponía la Modernidad cuando pen-
cesos corporales y, aunque a menudo tendamos samos el sujeto encarnado. La historia corporal
a intentar suprimirlos, pensamos también con del sujeto es la historia de sus interrelaciones con
nuestro cuerpo. Puesto que los computadores el mundo. El desarrollo de la cognición como
carecen de tal cuerpo, los verdaderos problemas historia enactuada y desplegada desde la acción
humanos siempre permanecerán extraños a su conduce tanto a la conformación de su propia
inteligencia. subjetividad y experiencia de sí como de la ex-
En palabras de Varela: periencia que tiene de los objetos; es decir, del
(…) el punto crucial aquí es que no retenemos mundo.
la noción de un entorno previo e independiente, El paradigma enactivo plantea por tanto que
sino que lo dejamos difuminarse en el trasfondo la codependencia sujeto-objeto abre espacios de
para favorecer los llamados factores intrínsecos ser en el mundo, donde se dan manifestaciones
(individualidad). Por el contrario, destacamos que
concretas no existentes en otros niveles previos
la noción misma de lo que es un entorno no pue-
de ser separada de lo que son los organismos y de del desarrollo de la conciencia. Varela sostiene
lo que hacen (…) los seres vivos y sus entornos que a diversos grados del desarrollo de la con-
están en relación entre sí a través de la especifica- ciencia del sujeto corresponden diversos tipos
ción mutua o codeterminación. Así, lo que des- de objetos.
cribimos como regularidades ambientales no son En consonancia con el planteamiento enac-
rasgos externos internalizados como asumen la
tivo, Robert Kegan (15) ha concebido el desarro-
representación y el adaptacionismo. Son el resul-
tado de la historia conjunta, una congruencia que llo psicológico como el despliegue inconsciente de
se desarrolla a partir de una larga historia de principios de organización progresivamente más
codeterminación (…) Si estamos obligados a ad- complejos con los que se estructura la experien-
mitir que la cognición no se puede comprender cia. Tales principios se extienden más allá de lo
sin sentido común, y que el sentido común no es cognitivo y abarcan lo afectivo, interpersonal e
otra cosa que nuestra historia corporal y social, la
intrapersonal y se manifiestan a todo lo largo del
conclusión inevitable es que el conocedor y lo
conocido, la mente y el mundo, se relacionan ciclo vital. Actúan más bien como organizadores
mediante una especificación mutua o un origen de la forma o complejidad del pensar, el sentir y
codependiente (19). de las relaciones sociales, no como determinan-
Así como en la cinta de Moebius** el aden- tes de los contenidos del pensar, sentir o relacio-
tro y el afuera y el arriba y el abajo tienen rela- narse socialmente.
ciones topológicas completamente distintas a las Investigando la evolución de la relación de
conocimiento entre el sujeto concebido como
estructura de conocimiento y el objeto visto
** August Ferdinand Moebius: matemático y astró-
como contenido del conocimiento, Kegan dife-
nomo alemán, pionero de la topología, describió en
1858 la cinta que lleva su nombre. Esta es una su- rencia cinco niveles evolutivos que denomina
perficie bidimensional que tiene sólo un lado. Se “órdenes de conciencia”, y plantea que el sujeto
forma tomando un pedazo alargado de papel, a uno de un estadio del desarrollo se convierte en el
de sus extremos se le da un giro de 180º y luego se
une con el otro. objeto del siguiente nivel evolutivo del desa-

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 161-176, octubre de 2006 / 169
Lara G.

rrollo. Por “objeto” entiende aquellos aspectos ra, segunda y tercera persona. Un abordaje inte-
de nuestra experiencia que son aparentes para gral a cualquier holón de la realidad, en nuestro
nosotros, a los cuales podemos observar, re- caso la investigación formativa, requiere abor-
flexionar, relatar, controlar o conectar con algu- dar desde la complejidad los tres tipos de prác-
na otra cosa, evento o circunstancia. Podemos tica o metodologías de investigación.
ser objetivos acerca de ellos y, por tanto, no los
consideramos como “sensación de yo”. Pero Metodologías de
existen otros aspectos de nuestra experiencia con investigación y práctica
los cuales estamos tan identificados, fusionados, de primera, segunda y
fundidos, que los consideramos como siendo tercera persona
nosotros mismos. Esto es el fundamento de lo Cuando se habla de acontecimientos en pri-
que denominamos “subjetivo”. mera persona queremos decir una experiencia
En suma, la pertinencia del paradigma vivida, asociada con eventos cognoscitivos y men-
enactivo para la investigación formativa nos tales. A veces se utilizan términos como concien-
permite considerar la cualificación del sujeto cia fenoménica, qualia, experiencia consciente o
como ‘experienciador’ que se vincula con un simplemente experiencia (21). Es el lado subjeti-
mundo de objetos aprehensible y correspon- vo de la experiencia, el mundo privado del “Yo”
diente a su universo de comprensión. En tanto que cada uno es. Las metodologías de primera
el sujeto deviene otro sujeto, es decir, se mueve persona configuran modos de investigación y
dentro de las dimensiones evolutivas de la con- práctica sobre la naturaleza de la experiencia per-
ciencia, aparecen nuevos objetos y nuevas pers- sonal interna, en los cuales se expande y focaliza
pectivas de relación y comprensión, al tiempo la atención sistemáticamente. Incluye prácticas
que los anteriores objetos se iluminan ahora con como escribir diarios, autobiografías, registro de
una luz diferente y se comprenden desde pers- sueños, observaciones sobre la autopercepción
pectivas renovadas. quinética, hábitos de movimiento, modificación
La relación sujeto-objeto es recursiva: los intencional de postura, análisis de las sensacio-
objetos estabilizan, retroalimentan y transfor- nes, técnicas de expansión del darse cuenta del
man a su vez la conciencia del sujeto. Siendo la mundo interior, etc. También abarca prácticas de
investigación un indagar sistemático sobre objetos autorregistro como el canto, la danza, el deporte,
del conocimiento, entendemos, por consiguien- la meditación, el trabajo manual, etc., donde el
te, que estos van de la mano de la cualificación énfasis no se liga a los resultados sino a los proce-
de los sujetos que los abordan y/o producen; es sos de autodescubrimiento, o a la actividad por sí
decir, enactúan. Estos sujetos pueden ser singu- misma (21). El universo de primera persona se
lares o plurales, esto es, se personifican en indi- valida desde criterios de honestidad y autentici-
viduos concretos y en comunidades de variada dad. Platón lo adscribe fundamentalmente al do-
extensión y estructura. Según Wilber (10, 20), minio de la belleza, Habermas a la veracidad y
las metodologías de investigación desarrolla- sinceridad subjetiva y en Kant se constituye como
das para cada tipo de sujeto son específicas e juicio estético (22).
irreductibles y se ven reflejadas en la universa- Las metodologías de investigación y prácti-
lidad de los pronombres lingüísticos de prime- ca de segunda persona son todas aquellas for-

170 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 161-176, octubre de 2006
Investigación formativa. Una visión integral para profesiones de la salud

mas donde a través de una relación significativa grupos desde díadas hasta colectividades o indi-
se exploran o cualifican procesos de primera viduos complejos como pueden serlo las nacio-
persona y de lo emergente característico del “no- nes en el escenario internacional. Mediante ellas,
sotros”, donde se inscribe socialmente la rela- se busca desarrollar prácticas auténticas y legíti-
ción entre los individuos que interactúan. mas de construcción social de significados y mo-
Atiende el mundo de primera persona (subjeti- dos de interacción, que se perciban justos para las
vo) de cada uno de los partícipes, en cuanto se partes comprometidas. Igualmente, constituyen
experimenta un “yo relacional frente a otro u plataformas de acción para develar los entre-
otros” (o una sensación de identidad personal telones de los juegos políticos complejos de sig-
frente a otra identidad personal o alteridad). Se nificados sociales, en términos de confrontaciones
ilustra en relaciones interpersonales propositivas de poder, de intereses prácticos y teóricos entre
que buscan, por ejemplo, desarrollar una habi- partes de una colectividad o estructura social cual-
lidad, mejorar un conocimiento, asistir en un quiera, y que conllevan situaciones más o menos
proceso de transformación personal, brindar sostenidas de inequidad social, cultural, econó-
apoyo o confrontación y cuestionamiento, etc. mica y/o política. Por lo tanto, se entreteje a par-
La posición de segunda persona o de media- tir de mundos de lenguaje donde el universo de
ción se asume típicamente en las relaciones la pregunta y la argumentación (en las formas
asimétricas de mentor-pupilo, maestro-estu- propias de cada contexto) juegan el papel central.
diante, entrenador-entrenado, terapeuta-usua- Se expresa de manera funcional en las dinámicas
rio, madre-hijo y en cualquier tipo de relación de una cultura investigativa que promueva el sano
entre pares. Se ilustra también en los progra- ejercicio de la pregunta y la argumentación, esti-
mas investigativos de las ciencias histórico- mule el disenso crítico y la exposición de los tra-
hermenéuticas y crítico-sociales, centradas en bajos e inquietudes de investigación de los actores
el desentrañamiento y construcción de los mun- (docentes y alumnos), al interior del mundo aca-
dos de significado y del devenir de las colectivi- démico.
dades humanas (21). El “nosotros” siempre tiene La perspectiva de tercera persona concierne
elementos constitutivos de poder (asumido o no, a las manifestaciones objetivas (“ello”, “eso”)
reconocido o no, explicitado o no) y juega en la asociadas al estudio de los fenómenos naturales
dinámica entre las partes intervinientes. Su uni- o a la conducta de los organismos, entendida
verso de validación discurre en el terreno de la ésta como la dimensión pública, evidente, de la
ética y la moral o más ampliamente en el domi- dimensión biológica, del comportamiento lin-
nio de la equidad en los acuerdos y significados güístico, de la interacción social, de los elemen-
que se construyen intersubjetivamente. En Pla- tos y artefactos construidos por las culturas, etc.
tón constituye el universo de la Bondad, en Corresponde a objetos y descripciones (en prin-
Habermas es el mundo del ajuste intersubjetivo cipio), no a interpretaciones. Es el terreno usual
y en Kant el dominio de la razón práctica (22). de las ciencias empírico-analíticas.
Las metodologías de segunda persona pue- Usualmente, las metodologías de investiga-
den aplicarse a pequeños contextos, meso- ción y práctica de tercera persona buscan fortale-
contextos y macrocontextos; en otras palabras, cer las perspectivas del sujeto objetivo y
son de utilidad en la indagación de dinámicas de ‘desimplicado’, y consideran las aproximaciones

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 161-176, octubre de 2006 / 171
Lara G.

de primera y segunda persona como precientíficas Son abordajes clásicos de primera persona la
o no científicas. En la actualidad, sin embargo, se meditación, la introspección y la reflexión
está dando un lento giro en la comprensión de la cognoscitiva. A través de ellas, el individuo pue-
circularidad e interdependencia de las tres pers- de generar modificaciones de la conciencia que le
pectivas (naturaleza compleja), de tal forma que abren espacios de ser y estar en el mundo, con
se emprende una aproximación de tercera perso- valor comunicacional y relacional que alimentan
na y se involucra también en prácticas de prime- los procesos argumentativos en la experiencia
ra y segunda persona. El criterio de validación cotidiana. Igualmente, son estudios de primera
del mundo de tercera persona es la verdad persona las aproximaciones fenomenológicas de
proposicional. En Platón es el mundo de la Ver- Husserl, Heidegger o Merleau-Ponty, la aproxi-
dad, en Habermas la verdad objetiva y en Kant el mación cognitiva de Piaget, las cognitivo-epis-
dominio de la razón pura (10, 20). temológicas de Robert Kegan (15) y Susan
Cuando pensamos en prácticas institucionales, Cook-Greuter (16), etc. Aunque existen diferen-
docentes y dicentes, propias de una cultura que tes modalidades de ciencias de primera persona,
fomente la formación crítica en investigación, y no está bajo la intención del presente escrito pro-
a manera de ejercicio de aplicación de las ante- fundizar en tales aspectos.+
riores consideraciones, ¿qué implicaciones tiene Las consideraciones de segunda persona apli-
todo esto sobre el desarrollo de la argumenta- cadas a las dinámicas de construcción social del
ción y la construcción social del conocimiento? conocimiento pueden desentrañarse mediante
Como cualquier dimensión o rasgo de la his- el estudio de los acuerdos en valores, normas,
toria de un individuo, la construcción social de reglas, principios, etc. utilizados para regular
argumentación y del conocimiento está tejida los intercambios simbólicos entre los miembros
de prácticas de primera, segunda y tercera per- del “nosotros”, que delibera sobre el significado
sona y ellas se vivencian, reproducen y emergen de sus prácticas y objetos de estudio. Es propio de
en la experiencia de cada momento cotidiano. las actividades de comunidades académicas com-
Igualmente, cualquier intervención educativa prometidas en la apropiación, circulación y
abordada desde una perspectiva integral debe producción de conocimientos constituirse como
incluir planteamientos y prácticas claras y cohe- redes de relaciones interpersonales, valoradas
rentes entre sí en cada una de estas dimensiones. intersubjetivamente en términos de respecto,
En otras palabras, la experiencia de un indivi- temor, autoridad, experiencia, rasgos de perso-
duo sobre su participación en procesos de argu- nalidad dominante o sumisa, roles asumidos,
mentación se manifiesta complejamente en las roles negados, etc. En las labores investigativas
dimensiones subjetiva, intersubjetiva y objeti- (como en cualquier otro tipo de labores huma-
va de la realidad, y sólo mediante una estrategia nas) existe un cómo relacional que puede afec-
analítica ejercida por un observador (que puede tar profundamente la forma como se trabaja el
ser el sujeto mismo), se privilegia una de las qué u objeto de la investigación. Sensibilizar y
tres en detrimento de las otras dos y con dismi- capacitar en torno a los climas humanos propios
nución de la comprensión holística de la com-
+
plejidad del instante. Para algunos aspectos de la problemática actual
en torno al tema, ver bibliografía 20 a 25 al final
del texto.

172 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 161-176, octubre de 2006
Investigación formativa. Una visión integral para profesiones de la salud

de la investigación es un contenido prioritario de tos tales como las conductas específicas en escu-
cualquier proyecto pedagógico de formación en cha, las preguntas dirigidas de un miembro a
investigación. otro, los juegos explícitos de liderazgo, domi-
Las prácticas de segunda persona se expresan, nación o sumisión, etc. son todos factibles de
entre otras posibilidades, en los ejercicios de argu- descripciones objetivas, rasgo distintivo de las
mentación propios de comunidades que ahondan prácticas y metodologías de tercera persona.
y debaten significados e interpretaciones sobre No obstante, en la experiencia cotidiana, la
asuntos de interés común. Demandan sujetos con experiencia de primera persona se revela en cier-
alto desarrollo en sus capacidades de compren- to grado autoevidente. Nos es dado conocer
sión mutua, dominio de formas de racionalidad nuestros procesos íntimos con cierto grado de
práctica y comunicativa, que les permita descen- detalle, aunque es también evidente la existen-
trarse de sí mismos para acercarse al universo de cia de procesos mediante los cuales podemos
interpretaciones del Otro; es decir, sujetos con alta modificar profundamente la experiencia que
movilidad empática. Igualmente, se requiere que tenemos de nosotros mismos. La línea entre lo
los sujetos participantes estén guiados por valores accesible y lo inaccesible, lo conciente y lo incons-
éticos y morales, que les permitan ejercer con con- ciente, lo prerreflexivo y lo reflexivo es altamente
gruencia y legitimidad el derecho a la disención móvil y cambiante. Su exploración sistemática
propia y de los otros en torno a cuestiones comu- es una de las tareas fundamentales y más elabo-
nes. Los actores de los procesos de investigación radas de la historia humana, aunque extraña-
formativa deben fortalecerse en el debate e inter- mente, sólo ahora comienza a legitimarse dentro
cambio de puntos de vista y modos de acción di- del panorama de las disciplinas científicas con-
versos. Por ello, cobra importancia fortalecer los temporáneas.
intercambios de posiciones argumentadas, bien Las perspectivas de primera, segunda y terce-
en forma oral o escrita, dentro de las prácticas ra persona circulan entre sí, se retroalimentan
pedagógicas de las asignaturas como en los otros constantemente, se afectan de manera compleja y
ámbitos sociales donde se manifiesta la cultura contribuyen simultáneamente a transformar
investigativa: biblioteca, grupos de estudio, semi- enactivamente al sujeto y su escenario de mun-
lleros de investigación, actividades del medio uni- do. La profundización de la indagación en la ex-
versitario, jornadas de socialización, conferencias, periencia personal, por ejemplo, enriquece las
mesas redondas, etc. prácticas de segunda persona y fortalece una ac-
Los enfoques de tercera persona sobre la ar- ción situada de las indagaciones y prácticas de
gumentación pueden considerarla en su estruc- tercera persona. En el contexto de la construcción
tura formal, lógica, en su coherencia y pertinencia social del conocimiento mediante procesos de ar-
en relación con el objeto de la argumentación, gumentación pueden darse distintos tipos de prác-
en sus características psicolinguísticas, descrip- ticas intersubjetivas, que connotan la manera de
ciones del comportamiento verbal y no verbal participar de cada individuo en particular y del
de sentido pragmático, sintáxtico o semántico, grupo en general. Estamos en el ámbito de la cul-
etc. De igual forma, incluye el análisis de las tura argumentativa, la cual conlleva gran canti-
interacciones formales entre los miembros de dad de sutilezas relacionales establecidas como
una comunidad o grupo que argumenta. Aspec- valores o principios éticos de participación, co-

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 161-176, octubre de 2006 / 173
Lara G.

mo por ejemplo el prejuicio (minusvalorativo o argumentación y transforma también las posi-


sobrevalorativo), al considerar una argumenta- bilidades que un individuo puede actuar en sus
ción en función de quien la pronuncia. Es caracte- indagaciones de primera persona. Las prácticas
rístico de toda comunidad humana deliberar no lectoras y escriturales, las tecnologías de graba-
sólo desde los parámetros de una racionalidad ción de textos y procesos, los documentos que
consensuada, sino también desde fondos incons- extienden la presencia de los argumentos en el
cientes de temores, expectativas, alianzas y riva- tiempo y en el espacio, las comunidades presen-
lidades, que actúan como marcos relacionales o ciales y/o virtuales, etc. afectan el poder y com-
contextos desde los cuales se interpretan los tex- plejidad de los procesos de construcción de
tos o enunciados lógicos concretos de las argu- conocimiento y argumentación.
mentaciones de los participantes. La covariación e interdependencia de las prác-
Es sabido en la psicología de la percepción ticas de primera, segunda y tercera persona tiene
interpersonal que la identidad y la imagen que implicaciones profundas en las prácticas de desa-
una persona tiene de sí misma está entretejida rrollo argumentativo de los individuos y de las
con las representaciones, imaginarias o conoci- comunidades de conocimiento. Seguir anclados
das explícitamente, que, supone, los otros parti- en perspectivas reduccionistas de tercera persona
cipantes tienen de ella. Es decir, en la forma en es un factor poderoso para el ahondamiento de la
que Laing lo expone, “mi imagen de mí mismo crisis y la disfuncionalidad en frente al fenómeno
está conformada en parte por la imagen que yo considerado. Estamos presenciando un nuevo
me hago de la imagen que tú tienes de mí” (26). horizonte de posibilidades y responsabilidades
Parafraseando a Laing, estoy constituido por las enormes, en cuanto a la urgencia de la integra-
imágenes que elaboro de mí mismo, las imáge- ción. La crisis de fragmentación cuestiona la na-
nes que sé o supongo otros tienen de mí (prime- turaleza de nuestras prácticas de simplicidad y
ra persona). Simultáneamente, soy un “yo” nos impone una tarea de comprensión y audacia
entretejido del sentido de “nosotros”, propio de frente a la complejidad y el poder transformador
las relaciones intersubjetivas que establezco mo- de nuestras prácticas de ser y estar en el mundo
mento a momento con los demás (segunda per- contemporáneo. Nuestras prácticas presentes son
sona) y pertenezco también a un mundo de la piedra angular de la generación enactuada de
intercambios objetivos (tercera persona). Las los sujetos y el mundo del futuro. El conocimien-
comunidades humanas, sean ellas científicas, to no está ahí para ser descubierto; por el contra-
académicas o de cualquier índole, tejen conoci- rio, se ‘co-construye’ en el encuentro de las
mientos en virtud, parcialmente, de las relacio- perspectivas fundamentales de sujetos con inte-
nes que los individuos guardan entre sí, en rioridad y conducta, quienes se entrelazan en re-
ocasiones, hasta el punto de mitificar el valor de des de significados intersubjetivos y en contextos
verdad de un enunciado, en función de la auto- materiales objetivos.
ridad atribuida real o imaginariamente a la fuen- En el ámbito de la investigación formativa
te que hace el pronunciamiento. en el área de la salud, la comprensión y articula-
El desarrollo de las tecnologías y de las cien- ción efectiva de las metodologías de primera,
cias de tercera persona afecta a su vez en forma segunda y tercera persona se vuelven imperati-
muy poderosa los valores culturales acerca de la vas si la pretensión es la formación integral. El

174 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 161-176, octubre de 2006
Investigación formativa. Una visión integral para profesiones de la salud

documento institucional de formación integral cubrir sus imaginarios, temores, capacidades,


enfatiza la formación de sujetos y la universi- etc., frente a la realidad en la cual se ocupa en
dad centrada en la persona. La práctica de inda- cada momento. Constituye también aportes sig-
gación sistemática en metodologías de primera nificativos para la construcción y desarrollo de
persona impulsa actividades de autocono- su proyecto de vida y una comprensión más pro-
cimiento; aumento en la autocomprensión que funda de su función social y ciudadana. La nece-
el sujeto hace de sí mismo, que eventualmente saria circulación de las prácticas de primera
le permite entender y actuar sus potencialida- persona con las prácticas de segunda persona
des críticas; de autonomía, y de independencia puede contribuir poderosamente a la compren-
relativa frente a las presiones de los ambientes sión del sistema terapéutico y asistencial que se
físico y/o social donde se desempeña. En con- escenifica en cada encuentro educativo y profe-
creto, se puede solicitar un registro más detalla- sional. Igualmente, fortalece la comprensión de
do de las ideas y sentimientos del estudiante la forma como las comunidades enactúan con
frente a objetos de su conocimiento disciplinar sus objetos de conocimiento, lo cual posibilita
o de su esfera íntima. En cualquier caso, esto al estudiante en formación alta idoneidad, exce-
contribuye a esclarecer el dominio y alcance de lente capacidad relacional y calidez humana.
sus diálogos y representaciones interiores, des-

Bibliografía
1. Universidad del Rosario. Proyecto Educativo Institucional PEI. Bogotá: Universidad del Rosario;2005.
2. Universidad del Rosario. Política General de Investigaciones del Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario. Bogotá: Universidad del Rosario;1998.
3. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. La pregunta por la investigación: una visión colectiva.
Bogotá: Universidad del Rosario;2002.
4. Echeverría J. Filosofía de la Ciencia. Barcelona: Paidós;1995.
5. Universidad del Norte. Semilleros de Investigación [en línea]. Disponible en: http://
uvirtual.uninorte.edu.co/catalogoweb/DIP/redsiun.htm.
8. UNESCO. Programa en Pro de la Ciencia: Marco general de acción [en línea]. Disponible en:
www.unesco.org/science/wcs/esp/marco_accion_s.htm.
6. Morin E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa;1997.
7. Morin E. El método. Vol. 3. El conocimiento del conocimiento. Barcelona: Gedisa;1997.
8. Castro S. Teoría tradicional y teoría crítica de la cultura. En: Castro S. (ed.) Teoría tradicional en la
reestructuración de las ciencias sociales en América latina. Bogotá: Instituto de estudios sociales y
culturales ‘Pensar’, Pontificia Universidad Javeriana;2000.
9. Koestler A. Beyond atomism and holism: the concept of the holon. En: Beyond Reductionism: New
Perspectives in the Life Sciences. Boston: The Hutchison Publishing Group Ltd.;1969.
10. Wilber K. Sex, Ecology, Spirituality. 2nd Ed. Revised. Boston: Shambhala;2000.
11. Morin E. Seven Complex Lessons in Education for the Future. Paris: UNESCO, EPD-99/WS/3;1999.
12. Koestler A. Beyond atomism and holism: the concept of the holon. En: Beyond Reductionism: New
Perspectives in the Life Sciences. Boston: The Hutchison Publishing Group Ltd.;1969.

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 161-176, octubre de 2006 / 175
Lara G.

13. Tünnermann C, De Souza CM. Challenges of the university in the knowledge society, five years after
the World Conference on Higher Education.pdf. En: http://portal.unesco.org/education/en/
file_download.php/697c33597621cdab0b77507d31da8cf8Tunnerman+(English).pdf. Consultada: 14 de
noviembre de 2005.
14. Morin, E., Anes, J., Astier, A., Bastien, J., Berger, et al. En: http://sapiens.ya.com/concienciadeser/
carta_de_la_transdisciplinarieda.htm. Consultada: 10 de septiembre de 2005.
15. Kegan R. In Over Our Heads: the mental demands of modern life. Cambridge, Massachusetts: Harvard
University Press;1994.
16. Cook-Greuter S. Nine actions logics and their deveopment in detail [en línea]. Disponible en: http://
integralage.org. Consultada: 22 de septiembre de 2005.
17. Bachelard G. La filosofía del No. México: Siglo Veintiuno Editores;1984.
18. Varela F., Thompson E. y Rosh E. De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana.
Barcelona: Gedisa;1992.
19. Varela F. El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones;2000.
20. Wilber K. Breve historia de todas las cosas. Barcelona: Kairós;1995.
21. Sherman F., Torbert WR. Transforming social inquiry, transforming social action. Boston: Kluwer
Academic Publishers;2000.
22. Wilber K. Integral Psychology. Boston: Shambhala;2000.
23. Varela F., Shear J. The view from within. First-person approaches to the study of consciousness. In:
Journal of Consciousness Studies. London. (6). 2-3;1999.
24. Chalmers D. J. First-person methods in the science of consciousness [en línea]. Disponible en: http://
jamaica.u.arizona.edu/~chalmers/papers/firstperson.html. Consultada: 6 de octubre de 2005.
25. Dennett D. The fantasy of first-person science [en línea]. Disponible en: http://ase.tufts.edu/cogstud/
papers/chalmersdeb3dft.htm. Consultado: 6 de octubre de 2005.
26. Laing R. Percepción interpersonal. Buenos Aires: Amorrortu;1988.

176 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 161-176, octubre de 2006

También podría gustarte