0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas7 páginas

Diseño Asd de Uniones Atornilladas.: Ing. Gabriel Gallo Ortiz

1) El documento describe el comportamiento de uniones atornilladas y los esfuerzos cortantes que experimentan los tornillos. 2) Explica que los tornillos impiden el deslizamiento entre placas y que la sección transversal donde ocurre el cortante se denomina sección crítica. 3) Proporciona ejemplos de cortante simple y doble y la fórmula para calcular el esfuerzo cortante.

Cargado por

Omar HO51
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas7 páginas

Diseño Asd de Uniones Atornilladas.: Ing. Gabriel Gallo Ortiz

1) El documento describe el comportamiento de uniones atornilladas y los esfuerzos cortantes que experimentan los tornillos. 2) Explica que los tornillos impiden el deslizamiento entre placas y que la sección transversal donde ocurre el cortante se denomina sección crítica. 3) Proporciona ejemplos de cortante simple y doble y la fórmula para calcular el esfuerzo cortante.

Cargado por

Omar HO51
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

DISEÑO ASD DE UNIONES ATORNILLADAS.

Ing. Gabriel Gallo Ortiz


En esta sección abundaremos en el estudio del comportamiento de las uniones estructurales que
emplean tornillos para mantener su integridad. Los tornillo son piezas que actúan como pasadores
que impiden el deslizamiento relativo entre dos o más placas, generalmente planas; esta restricción
genera en cada tornillo esfuerzos cortantes en el o los planos de deslizamiento, dependiendo de si
el tornillo está sujeto a cortante simple o a cortante múltiple. Como ya vimos anteriormente, la
sección transversal del tornillo que coincide con tales planos de deslizamiento se denomina sección
crítica, pues es donde se podría desarrollar la falla por cortante; como dijimos, esta falla se
denomina falla por cizallamiento.

CORTANTE SIMPLE CORTANTE DOBLE

Secciones críticas
Sección crítica
(n=2)
(n=1)
En general, la expresión para el cálculo del esfuerzo cortante uniforme es la siguiente:

𝑭
𝝉=
𝒏𝑨
En donde n es la cantidad de secciones críticas en la unión. Para los casos presentados en la figura
anterior:

Tuerca de sujeción. Al girar la tuerca del tornillo, durante el proceso de apriete, el tornillo se
tracciona y los elementos (placas) se unen en compresión; esta compresión genera una fricción
adicional que ayuda a impedir el deslizamiento de las placas:
Medidor de torsión (torquímetro)

Tuerca
Uniones roblonadas. Los primeros constructores de estructuras metálicas resolvieron el problema
de generar la mencionada fricción adicional insertando la espiga del elemento pasador con cabeza
manufacturada (llamado roblón o remache) en el barreno común a las dos placas, calentando el
roblón previamente (a unos 1000°C), en una fragua, al rojo cereza:

Cabeza
manufacturada

Espiga

Posteriormente, se golpeaba el extremo de la espiga en el roblón ya colocado con un martillo de


aire comprimido para formar una cabeza forjada semiesférica, mientras otro operario impide que
el roblón salga (entibando).

Al enfriarse el roblón ya instalado, presentaba contracción térmica y, en consecuencia,


apretaba entre sí las placas unidas, logrando el efecto de incrementar la fricción entre ellas.
En el caso de una unión atornillada, en caso de no poderse medir el torque (en kg-cm) la fricción se
aplica, en la práctica mediante reglas aproximadas; una especificación establece, por ejemplo,
apretar, en una primera etapa, el tornillo mediante una llave normal de tuercas hasta el esfuerzo
máximo de un hombre y enseguida, dar a la tuerca media vuelta adicional; otra alternativa es
emplear una llave de impacto. Sin embargo, la fricción generada no es fácil de cuantificar y de
establecer su participación en el comportamiento de la unión; por lo anterior, en este curso no
consideraremos dicha participación.

Por otro lado, imaginemos el comportamiento de una estructura roblonada, por ejemplo, la
torre Eiffel, o de una estructura atornillada, como en el caso de una torre de transmisión de energía
eléctrica (especialmente en zona sísmica), sin el apriete de los roblones o de las tuercas,
respectivamente: los pequeños desplazamientos permitidos (por ejemplo en presencia vibraciones),
por cada elemento de cada unión se sumarán a los de los demás, haciendo que la estructura en su
totalidad, aunque no corra peligro de colapso, tenga vibraciones y desplazamientos totales
excesivos.

¿Porqué se emplean las uniones atornilladas en la fabricación de estructuras? Aunque en


la mayoría de las uniones de estructuras de acero se emplea la soldadura, debemos recordar que el
montaje de elementos se facilita notablemente si se dejan barrenos como preparación para el
ensamblado de los elementos por medio de tornillos; es decir, actualmente es muy común
encontrar estructuras que combinan uniones soldadas con uniones atornilladas:

En otros casos, materialmente no se puede pensar en emplear la soldadura como procedimiento de


unión; tal es el caso de las estructuras de torres de transmisión de energía eléctrica, formadas por
ángulos atornillados entre sí; las razones vienen desde el ensamblaje de la estructura, el
mantenimiento y la reposición de piezas dañadas.
Tipos de tornillos. Los dos tipos de tornillos alta resistencia más empleados en México son
designados por ASTM como A325 y A490, en especial el primer tipo; tales tornillos tienen cabeza
hexagonal y se usan con tuercas hexagonales. El material de los tornillos A325 es acero con mediano
contenido de carbono, tratado al calor y su esfuerzo de fluencia varía aproximadamente entre 5700
a 6470 kg/cm2, dependiendo del diámetro. Los tornillos A490 son también tratados al calor, pero
son de acero aleado con un esfuerzo de fluencia de 8085 a 9140 kg/cm2, dependiendo también del
diámetro. Se prefiere el uso de tornillos A490 cuando se requieren diámetros mayores de 1½, hasta
3”.

El valor del esfuerzo admisible por cortante para los tornillos tipo A325 y A490 se muestra
a continuación:
ESFUERZO ADMISIBLE Rn/
DE CORTE EN CONEXIONES
DESCRIPTOR DEL CONECTOR TIPO APLASTAMIENTO
(kg/cm2)
Pernos A325 cuando la rosca está dentro
1680
del plano de corte. (1)
Pernos A325 cuando la rosca está fuera
2110
plano de corte. (2)
Pernos A490 cuando la rosca está dentro
2110
del plano de corte. (1)
Pernos A490 cuando la rosca está fuera
2650
plano de corte. (2)

1.Rosca dentro del plano 2.Rosca fuera del


de corte plano de corte
Problema de revisión.

Establecer si un tornillo A490, cuyo esfuerzo admisible a cortante simple vale ADM= 2110 kg/cm2,
con un diámetro d=3/4” colocado en cada extremo del elemento indicado es suficiente para resistir
una fuerza longitudinal F= 5500 kg, cumpliendo así la condición ASD

Tornillo

Solución.

El esfuerzo admisible de este tipo de tornillo equivale a 𝜏𝑎𝑑𝑚 = 2110 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

El área de un tornillo con un diámetro d= ¾” equivale a:


𝜋 2
𝑎= 𝑑 = 0.785𝑥0.752 𝑥2.542 = 2.85 𝑐𝑚2
4
El esfuerzo actuante equivale a:
5500
𝜏= = 1929 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
2.85
Como 1929 < 2110 kg/cm2

(Se cumple la condición ASD)


Ejemplo de dimensionamiento.

En la unión indicada con un círculo, determinar la cantidad de tornillos, con diámetro ½”, tipo A325
destinados a soportar una fuerza horizontal F= 15 000 kg. Considerar que la rosca está está dentro
del plano de corte.

F= 15 000 kg

Solución.

Los tornillos están sujetos a cortante doble (n=2), por lo que la expresión general que establece el
esfuerzo cortante que actúa en cada tornillo, es:
𝑭 𝑭
𝝉= =
𝒏𝑨 𝟐 ∙ 𝑨
Sustituyendo el esfuerzo cortante admisible para el tipo de tornillo especificado, el área total de
los tornillos necesarios para cumplir la condición ASD en forma óptima, es:
𝐹
𝐴𝑛𝑒𝑐 =
2 𝜏𝐴𝐷𝑀
El esfuerzo admisible vale, según tabla:
𝑘𝑔⁄
𝜏𝐴𝐷𝑀 = 1680
𝑐𝑚2
El área de tornillos necesaria equivale a:
𝐹 15000
𝐴𝑛𝑒𝑐 = = = 4.46 𝑐𝑚2
2 𝜏𝐴𝐷𝑀 2𝑥1680

Sabiendo que un tornillo con diámetro d=½” tiene un área a= 1.27 cm2 :

La cantidad necesaria de tornillos en la unión, será:


𝐴𝑛𝑒𝑐 4.46
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 3.51 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 → 4 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠
𝑎 1.27
La solución se muestra a continuación:

NOTA. En este caso, se enfocó el diseño de la unión atornillada en el funcionamiento por cortante
de los tornillos que mantienen unidos los elementos de dicha unión. Sin embargo, el diseño de la
unión implica otros aspectos que se considerarán en cursos posteriores.

También podría gustarte