Facultad de Ingeniería y Tecnología
Informática
Sistemas informáticos industrializados
Sistemas informáticos transaccionales y administrativos.
Caso de estudio: Toyota
Docentes:
• Laura Greiner
Alumna/o:
• Nabila Alejandra Feky 803-7432
• Walter ILarri 803-7406
• Nicolás Rodríguez López 803-7418
• Ivan schamun 803-74
Fecha de Entrega: 20 de abril de 2021
Facultad de Ingeniería y Tecnología Informática
Sistemas Informáticos Industrializados 2021
Sistemas informáticos transaccionales y administrativos.
Caso de estudio: Toyota
Grupo N°2 – Fecha de entrega: 20/04
Sistemas informáticos transaccionales y administrativos.
Caso de estudio: Toyota
Toyota Motor Corporation más conocida como Toyota, es una compañía japonesa de fabricación de
automóviles. Fundada en 1933 por Kiichiro Toyoda, su sede central se encuentra en Toyota (Aichi) y Bunkyō
(Tokio) aunque, por su carácter multinacional, cuenta con fábricas y sedes en varios países.
Sistemas informáticos transaccionales.
El TPS (Toyota Production System) es la metodología de trabajo que utiliza la compañía japonesa para
fabricar sus vehículos en todo el mundo. Está inspirada en los principios que Henry Ford diagramó a comienzos
del siglo pasado. Sin embargo, desde que Toyota los reinterpretó e implementó a mediados del Siglo XX,
cambió la manera en la que se fabrican los autos. Este sistema es un gran precursor para el genérico Lean
Manufacturing. El objetivo de la misma es simple: aumentar al máximo el valor entregado al cliente, utilizando
para ello la menor cantidad de recursos posibles. Para ejemplificar lo potente que es esta metodología, los
expertos aseguran que permitió reducir a la mitad las horas de esfuerzo humano en planta, a la mitad los
defectos en el producto terminado, a un tercio las horas de esfuerzo de Ingeniería y a la mitad el espacio
necesario en fábrica para obtener el mismo resultado.
Debido a las características tan particulares del sistema Toyota utilizaremos algunos de sus principios
para analizar los sistemas informáticos transaccionales de dicha empresa.
TPM Y Fábrica Visual
El TPS considera al Mantenimiento Productivo Total (TPM) y la estrategia de Fábrica Visual como sus
piedras fundamentales, que brindan las condiciones mínimas de funcionamiento que el sistema requiere.
El TPM es una metodología de mantenimiento que busca asegurar que el equipo esté 100% disponible
y produciendo partes, consistentemente precisas en el tiempo correcto de ciclo, para lograr flujo de proceso.
Se diferencia del mantenimiento tradicional en que el operador de la máquina tiene un rol decisivo en el
proceso. Nadie conoce mejor a la máquina que el operario, que además tiene a su cargo realizar tareas básicas
de mantenimiento, como inspección, limpieza o aceitado. Al ejecutarlas, podrá detectar de manera temprana
cualquier anomalía en el equipo, evitando que esta se agrave y haga que deje de funcionar y detenga la
producción. Y, si pasa algo, se espera que el operario tenga una actitud activa y se sienta parte del problema
y de la solución, al contrario del enfoque tradicional en el que se posiciona ajeno a la situación mientras “el de
mantenimiento hace su trabajo”.
Página 2 de 5
Facultad de Ingeniería y Tecnología Informática
Sistemas Informáticos Industrializados 2021
Sistemas informáticos transaccionales y administrativos.
Caso de estudio: Toyota
Grupo N°2 – Fecha de entrega: 20/04
La Fábrica Visual es el uso de controles que le permiten a una persona reconocer a simple vista el
estándar del sector y la desviación del mismo. Las famosas “5 S” (ver infografía) entran dentro de esta
categoría, ya que este proceso apunta a seleccionar qué objetos deben estar y dónde, mantener la limpieza,
estandarizar y con disciplina asegurarse de que esto se cumpla todo el tiempo.
Para cumplir con los objetivos que propone el TPM y la Fabrica Visual debe existir un flujo de
información que permita en tiempo real conocer el estado de la producción. Los sistemas informáticos
transaccionales indispensables para el funcionamiento adecuado consideramos entonces que serán el de
compra de insumos (abastecimiento) ya sea de materia prima, matrices para estampado, autopartes que no
se producen in situ, maquinarias o parte de equipos necesarios para el correcto funcionamiento de la cadena
de valor. El sistema tiene que considerar los aspectos de cantidad, calidad, plazos de entrega, precio, además
del espacio disponible para almacenar, en que momento hay que efectuar el pedido y de qué manera, etc.
Asimismo, es de vital importancia el sistema de informático de producción o de transformación de insumos.
El proceso de producción comienza con la planificación de la producción, cuando se determinan las cantidades
a producir y se emiten las órdenes de producción que se envían a los diferentes centros de fabricación. Para
realizar esta actividad se necesita la información de los niveles de existencias de productos terminados, las
restricciones financieras, los cambios técnicos, la existencia de insumos y la disponibilidad de personal
capacitado.
Jidoka (“Automatización con un toque humano”)
La automatización ayuda a mejorar y estandarizar los procesos, pero el jidoka va un paso más allá,
desarrollando e implementando tecnología que le permita al equipo detectar anomalías a medida que ocurren
y paren la operación automáticamente. Este concepto tiene que ver con la idea de que la calidad se logra en
cada estación de trabajo, entendiendo que el proceso siguiente es “su cliente” y es por ello que no se admiten
errores.
Desde el punto de vista de Lean Manufacturing, el objetivo principal de Jidoka es el de dotar a los
procesos de mecanismos de autocontrol de calidad, de tal manera que ante una eventual situación anormal,
el proceso se detenga de manera automática o manual, logrando reducir el número de unidades defectuosas
que avanzan en el proceso. Así entonces, Jidoka es una metodología que bien puede recoger herramientas
Poka-Yoke (mecanismos libres de fallas) y Andon (control visual) como elementos de apoyo para alcanzar sus
objetivos.
A partir de la implementación de Jidoka, operación e inspección son procesos simultáneos, en los
cuáles máquinas y operarios se constituyen en inspectores de calidad; cambiando el paradigma de
Página 3 de 5
Facultad de Ingeniería y Tecnología Informática
Sistemas Informáticos Industrializados 2021
Sistemas informáticos transaccionales y administrativos.
Caso de estudio: Toyota
Grupo N°2 – Fecha de entrega: 20/04
inspeccionar para detectar defectos a inspeccionar para prevenir defectos. Las empresas cuentan con un
sistema de calidad total para ellas y sus proveedores, el problema de la calidad se reduce de manera
considerable, no se necesita controlarla en la recepción para protegerse contra insuficiencias derivadas de los
insumes. Aunque los problemas de calidad se reducen considerablemente ningún proceso se encuentra
exento de fallas. Bajo el pincipio de Jidoka incluso las detecciones de fallas son aún más frecuentes y
susceptibles de ser encontradas en cada parte del proceso de producción por lo que es vital tener un sistema
de información que revise y deje constancia de estas fallas, su resolución, como afecta a la cadena de valor,
la calidad de los productos correspondientes, la cantidad que se devuelve a fabricación y los que pueden ser
considerados desechos.
Justo a tiempo (Just in Time)
Este es uno de los elementos más conocidos del TPS, que mucha gente confunde y piensa que es en sí
un sistema de producción. Sin embargo, solo es una parte del mismo. El concepto es simple: reducir al máximo
la cantidad de piezas en stock, que hay en los almacenes de la fábrica y junto a la línea de producción.
En este sistema, el proveedor pasa a convertirse en una “extensión de la fábrica”, y es por eso que los
japoneses hacen tanto énfasis en “desarrollar” a los mismos y en considerarlos como parte del negocio. Por
lo tanto en este sistema informático de administración y control de inventarios requiere particular atención.
Otra característica fundamental es que este sistema permite una producción del tipo “Pull” (tirar):
cada puesto de trabajo hace solo lo que es necesario y no produce de sobra, “por las dudas”. Esto se ajusta en
función de la demanda de los clientes y el elemento que gobierna a los procesos es la conocida “Tarjeta
Kanban”, que no es ni más ni menos que una orden de trabajo que se envía a los sectores para producir más
partes cuando los stocks junto a la línea de producción se están agotando.
Hoy esta tarjeta ya no es física y pasó a ser digital (E-Kanban), pero la lógica es la misma: por cada
camioneta que pasa por la línea, el sistema calcula qué piezas se fueron consumiendo en el montaje y envía
órdenes de trabajo a los distintos grupos de trabajo. Esto no es nada sencillo, ya que existen múltiples
combinaciones de fabricación para los productos que van pasando por la línea, que demandan partes
diferentes. Por ejemplo, en Zárate se producen 208 combinaciones posibles de Hilux y SW4.
Página 4 de 5
Facultad de Ingeniería y Tecnología Informática
Sistemas Informáticos Industrializados 2021
Sistemas informáticos transaccionales y administrativos.
Caso de estudio: Toyota
Grupo N°2 – Fecha de entrega: 20/04
Sistemas informáticos administrativos.
Los sistemas informáticos administrativos son el soporte de toda empresa que llevan a cabo la
planificación, coordinación, control y dirección de requerimientos o necesidades funcionales a la empresa para
llevar a cabo su objetivo, visión y misión. Estos sistemas concretan las operaciones de finanzas, contabilidad y
de gestión de recursos humanos de la organización. También incluimos aquí las operación de venta y
distribución de producto terminado.
Con respecto a las interrelaciones entre los distintos sistemas, puede señalarse que el de
“abastecimiento” es el que se ocupa de proveer al de “conversión” de los recursos materiales adquiridos en
el mercado que son necesarios para producir los bienes y/o servicios (por ejemplo servicios post-venta)
ofrecidos por la organización.
A su vez, el sistema de producción alimenta al de “ventas”, que es el que desarrolla las actividades
pertinentes para que los bienes estén disponibles en el mercado.
Los productos vendidos generan el derecho de la organización a percibir los ingresos originados en la
venta y ponen en funcionamiento el proceso de cobranzas, alimentando al sistema de “finanzas”. Por otra
parte, la adquisición de los recursos materiales genera la obligación de la organización de cancelar las deudas
contraídas, lo que da lugar al proceso de pagos dentro del mismo sistema.
Página 5 de 5