Aprobado por Resolución No.
156-2006 (COMIECO-EX)
Modificado mediante Resolución No. 247-2009 (COMIECO-EX)
REGLAMENTO CENTROAMERICANO SOBRE
EL ORIGEN DE LAS MERCANCIAS
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. De la determinación y demás procedimientos relacionados con el origen
de las mercancías.
La determinación y demás procedimientos relacionados con el origen de las
mercancías, se harán de conformidad con lo establecido en el presente
Reglamento.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
El ámbito de aplicación de este Reglamento se circunscribe al intercambio
comercial de mercancías regido por las disposiciones contenidas en los
instrumentos jurídicos de la Integración Económica Centroamericana.
Artículo 3. Criterios para la determinación de origen, cuando se incorporen materiales
no originarios.
Las Reglas de Origen Específicas se basan en el criterio de cambio de
clasificación arancelaria, pudiendo utilizarse, cuando sea necesario, otros
criterios, según se especifique en el Anexo de este Reglamento.
CAPITULO II
DEFINICIONES
Artículo 4. Definiciones.
Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por:
Acuerdo de Valoración Aduanera: el Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, incluidas sus notas
interpretativas que forman parte del Acuerdo sobre la Organización Mundial del Comercio (OMC).
1
Autoridad competente: para efectos de la administración y/o aplicación de este Reglamento, la
Autoridad competente será:
para el caso de Costa Rica, la Dirección General de Aduanas es responsable de la aplicación de
este Reglamento, en lo que resulta procedente. El Ministerio de Comercio Exterior es responsable
de la administración del presente Reglamento;
para el caso de El Salvador, el Ministerio de Economía es responsable de la aplicación del Artículo
33 y demás aspectos relativos a su administración en lo que fuere procedente. La Dirección
General de Aduanas del Ministerio de Hacienda es la responsable de tramitar los procedimientos
de verificación de origen y emisión de resoluciones de criterios anticipados;
para el caso de Guatemala, la dependencia o dependencias que el Ministerio de Economía
designe;
para el caso de Honduras, la Dirección General de Integración Económica y Política Comercial de
la Secretaria de Industria y Comercio, o su sucesora; y,
para el caso de Nicaragua, la Dirección General de Servicios Aduaneros es responsable de la
aplicación del Capitulo IV. La Dirección de Integración Económica Centroamericana del Ministerio
de Fomento, Industria y Comercio es responsable de la administración del presente Reglamento.
CIF: el valor de la mercancía importada que incluye los costos de seguro y flete hasta el puerto o
lugar de introducción en el país de importación.
Consejo: el Consejo de Ministros de Integración Económica, conforme lo establece el Artículo 37
del Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de
Guatemala).
Contenedores y materiales de embalaje para embarque: las mercancías que por su naturaleza
son utilizadas para proteger a una mercancía durante su transporte, distintos de los envases y
materiales para la venta al por menor.
Días: días naturales, calendario o corridos.
Exportador: una persona establecida en una Parte desde donde la mercancía es exportada.
FOB: el valor de la mercancía libre a bordo, independientemente del medio de transporte, en el
puerto o lugar de envío definitivo al exterior.
Formulario Aduanero: el Formulario Aduanero Único Centroamericano en el que están
contenidas la Declaración y Certificación de Origen de las mercancías, de conformidad con el
Artículo V del Tratado General de Integración Económica Centroamericana.
Importación comercial: la importación de una mercancía de una Parte con el propósito de
venderla o utilizarla para fines comerciales, industriales o similares.
2
Importación definitiva: el ingreso de mercancías procedentes del exterior, para su uso o
consumo definitivo en el territorio de una Parte.
Importador: una persona establecida en una Parte desde donde la mercancía es importada.
Material: mercancía utilizada en la producción de otra mercancía, incluyendo los insumos,
materias primas, partes y piezas.
Material indirecto: una mercancía utilizada en la producción, verificación o inspección de otra
mercancía, pero que no esté físicamente incorporada a ésta; o una mercancía que se utilice en el
mantenimiento de edificios o en la operación de equipos relacionados con la producción de una
mercancía, incluidos:
a) combustible, energía, catalizadores y solventes;
b) equipos, aparatos y aditamentos utilizados para la verificación o inspección de las
mercancías;
c) guantes, anteojos, calzado, prendas de vestir, equipo y demás aditamentos de
seguridad;
d) herramientas, troqueles y moldes;
e) partes o repuestos y materiales utilizados en el mantenimiento de equipos y edificios;
f) lubricantes, grasas, productos compuestos y otros materiales utilizados en la
producción, operación de equipos o mantenimiento de los edificios; y,
g) cualquier otra mercancía que no esté físicamente incorporada en ésta, pero que
pueda demostrarse que forma parte de su producción.
Mercancías: cualquier material, producto o parte, susceptible de comercializarse.
Mercancías fungibles: las mercancías intercambiables para efectos comerciales, cuyas
propiedades son esencialmente idénticas y que no es posible diferenciar una de la otra por
simple examen visual.
Mercancías idénticas: las que son iguales en todo, incluidas sus características físicas, calidad
y prestigio comercial. Las pequeñas diferencias de aspecto no impedirán que se consideren como
idénticas siempre que en todo lo demás se ajusten a lo establecido en el Acuerdo de Valoración
Aduanera.
Mercancías obtenidas en su totalidad o producidas enteramente en territorio de una o más
Partes:
a) animales vivos, nacidos y criados en territorio de una o más Partes;
3
b) mercancías obtenidas de la caza, pesca o captura en territorio de una o más Partes;
c) peces, crustáceos y otras especies marinas obtenidos del mar fuera de sus aguas
territoriales y de las zonas marítimas donde las Partes ejercen jurisdicción, ya sea por
naves registradas o matriculadas por una Parte y que lleven bandera de esa Parte o
por naves arrendadas por empresas legalmente establecidas en territorio de una
Parte;
d) vegetales cosechados o recolectados en territorio de una o más Partes;
e) minerales extraídos en territorio de una o más Partes;
f) mercancías producidas a bordo de naves fábrica a partir de los productos identificados
en el literal c), siempre que la naves fábrica estén registradas o matriculadas en una
Parte y que lleven la bandera de esa Parte o por naves fábrica arrendadas por
empresas legalmente establecidas en territorio de una Parte;
g) mercancías obtenidas del fondo o del subsuelo marino fuera de las aguas territoriales,
por una Parte o una persona de una Parte, siempre que la Parte tenga derechos para
explotar ese fondo o subsuelo marino;
h) desechos y desperdicios derivados de:
(i) la producción en territorio de una o más Partes; o,
(ii) mercancías usadas, recolectadas en territorio de una o más Partes, siempre que
esas mercancías sirvan sólo para la recuperación de materias primas; o,
i) mercancías producidas en territorio de una o más Partes exclusivamente a partir de
las mercancías mencionadas en los literales a) al h) o de sus derivados, en cualquier
etapa de producción.
Parte: los Estados signatarios del Tratado General de Integración Económica Centroamericana.
Período o año fiscal:
a) en el caso de Costa Rica,
(i) el período fiscal ordinario está comprendido entre el 1 de octubre de un año y el
30 de septiembre del año siguiente;
(ii) la Administración Tributaria está facultada en casos muy calificados, establecer
períodos con fechas diferentes; ya sea por interés de la misma Administración o
por solicitud de los contribuyentes, por rama de actividad y con carácter general
siempre que no perjudiquen los intereses fiscales;
4
b) en el caso de El Salvador, el período que inicia el 1 de enero y termina el 31 de
diciembre del mismo año;
c) en el caso de Guatemala,
(i) el período que inicia el 1 de enero de un año y termina el 31 de diciembre del
mismo año; o,
(ii) cualquier otro período a solicitud del interesado que sea de 12 meses y
debidamente autorizado por la Superintendencia de Administración Tributaria
(SAT);
d) en el caso de Honduras,
(i) el período que inicia el 1 de enero de un año y termina el 31 de diciembre del
mismo año; o,
(ii) cualquier otro período a solicitud del interesado que sea de 12 meses y
debidamente autorizado por la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) de la
Secretaría de Finanzas;
e) en el caso de Nicaragua,
(i) el período que inicia el 1 de julio de un año y termina el 30 de junio del año
siguiente; o,
(ii) cualquier otro período a solicitud del interesado que sea de 12 meses y
debidamente autorizado por la Dirección General de Ingresos del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.
Persona: una persona natural o jurídica.
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados: los principios utilizados en el territorio de
cada Parte, que confieren apoyo substancial autorizado y para los cuales existe un consenso
reconocido, respecto al registro de ingresos, costos, gastos, activos y pasivos involucrados en la
información y elaboración de estados financieros. Estos principios pueden constituirse en guías
amplias de aplicación general, así como aquellas normas prácticas y procedimientos propios
empleados usualmente en la contabilidad.
Procedimiento para verificar el origen: proceso administrativo que se inicia con la notificación
de inicio del procedimiento de verificación por parte de la Autoridad competente de la Parte
importadora y concluye con la notificación de la resolución final de determinación de origen por
parte de la misma autoridad.
Producción: el cultivo, extracción, cosecha o recolección, nacimiento y crianza, pesca, caza o
captura, manufactura, procesamiento o ensamblado de una mercancía.
5
Productor: una persona que cultiva, extrae, cosecha o recolecta, cría, pesca, caza o captura,
manufactura, procesa o ensambla una mercancía.
Protocolo de Guatemala: el Protocolo al Tratado General de Integración Económica
Centroamericana, suscrito el 29 de octubre de 1993.
Resolución de determinación de origen: una resolución emitida por la Autoridad competente
como resultado de un procedimiento para verificar el origen, que establece si una mercancía
califica o no como originaria, de conformidad con este Reglamento.
SAC: el Sistema Arancelario Centroamericano.
SIECA: la Secretaría de Integración Económica Centroamericana.
Valor de una mercancía o material:
a) el precio realmente pagado o por pagar por una mercancía o material relacionado
con una transacción del productor de esa mercancía, ajustado de conformidad con
lo establecido en los párrafos 1, 3 y 4 del Artículo 8 del Acuerdo de Valoración
Aduanera, sin considerar si la mercancía o el material se vende para exportación; o,
b) cuando no haya valor de transacción o el valor de transacción del Artículo 1 del
Acuerdo de Valoración Aduanera sea inaceptable, el valor de la mercancía o
material se determinará de conformidad con los Artículos 2 al 7 del Acuerdo de
Valoración Aduanera.
CAPITULO III
DE LAS REGLAS DE ORIGEN
Artículo 5. Instrumentos de aplicación e interpretación.
1. Para efectos de este Reglamento:
a) el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) será la base de la
clasificación arancelaria de las mercancías; y,
b) el Acuerdo de Valoración Aduanera será utilizado para la
determinación del valor de una mercancía o de un material.
2. Para efectos de este Reglamento, para determinar el origen de una
mercancía, el Acuerdo de Valoración Aduanera se aplicará a las
transacciones internas, con las modificaciones que requieran las
circunstancias, como se aplicarían a las internacionales.
6
Artículo 6. Mercancía originaria.
1. Salvo que se disponga lo contrario en este Reglamento, una mercancía
será considerada originaria, cuando:
a) sea obtenida en su totalidad o producida enteramente en territorio
de una o más Partes, según se define en el Artículo 4;
b) sea producida en territorio de una o más Partes a partir
exclusivamente de materiales que califican como originarios de una
o más Partes de conformidad con este Reglamento;
c) sea producida en territorio de una o más Partes utilizando materiales
no originarios que cumplan con un cambio de clasificación
arancelaria, un valor de contenido regional, o una combinación de
ambos u otros requisitos, según se especifica en el Anexo de reglas
de origen específicas y la mercancía cumpla con las demás
disposiciones aplicables de este Reglamento; o,
d) sea producida en territorio de una o más Partes, aunque uno o
más de los materiales no originarios utilizados en la producción de
la mercancía no cumplan con un cambio de clasificación
arancelaria establecido en el Anexo de reglas de origen específicas
debido a que:
(i) la mercancía se ha importado a territorio de una Parte sin
ensamblar o desensamblada, y ha sido clasificada como una
mercancía ensamblada de conformidad con la regla 2 a) de
las Reglas Generales para la Interpretación del SAC;
(ii) la mercancía y sus partes estén clasificadas bajo la misma
partida y la describa específicamente, siempre que ésta no se
divida en subpartidas; o,
(iii) la mercancía y sus partes estén clasificadas bajo la misma
subpartida y ésta las describa específicamente;
siempre que el valor de contenido regional de la mercancía,
determinado de acuerdo con el Artículo 10, no sea inferior al treinta
por ciento (30%), salvo disposición en contrario contenida en el
Anexo de reglas de origen específicas y la mercancía cumpla los
demás requisitos aplicables de este Reglamento. Lo dispuesto en
esta literal no se aplicará a las mercancías comprendidas en los
Capítulos 50 al 63 del SAC.
7
2. Para efectos de este Reglamento, la producción de una mercancía a partir
de materiales no originarios que cumplan con un cambio de clasificación
arancelaria y otros requisitos, según se especifica en el Anexo de reglas
de origen específicas, deberá hacerse en su totalidad en una o más
Partes, y todo valor de contenido regional de una mercancía deberá
satisfacerse en su totalidad en una o más Partes.
Artículo 7. Operaciones o procesos mínimos.
Salvo que la regla de origen específica del Anexo de este Reglamento indique lo
contrario, las operaciones o procesos mínimos que de por sí, o en combinación
de ellos, no confieren origen a una mercancía, son los siguientes:
a) manipulaciones destinadas a asegurar la conservación de las mercancías
durante el transporte o almacenamiento, tales como: aireación,
refrigeración, congelación, adición de sustancias y operaciones similares;
b) eliminación de polvo o de partes averiadas o dañadas, aplicación de
aceite, pintura contra el óxido o recubrimientos protectores;
c) zarandeo, cribado, tamizado, descascarado, desgranado, secado,
clasificación o graduación, entresaque, selección, división, lavado,
limpieza, pintado o cortado, pelado, desconchado, deshuesado, estrujado
o exprimido, macerado;
d) remoción de óxido, grasas, pintura u otros recubrimientos;
e) el embalaje, envase, reenvase o reempaque, así como el
acondicionamiento para el transporte;
f) ensayo o calibrado;
g) la reunión o división de bultos, división de envíos a granel;
h) la aplicación o adhesión de marcas, etiquetas u otras señales distintivas
similares, sobre las mercancías o sus embalajes;
i) la mezcla de materiales, en tanto las características de las mercancías
obtenidas no sean esencialmente diferentes de las características de los
materiales que han sido mezclados;
j) la reunión o armado de partes para constituir una mercancía completa;
k) la separación de la mercancía en sus partes;
l) la matanza de animales; y,
8
m) la dilución en agua u otras sustancias que no alteren las características
esenciales del material o materiales utilizados para la producción de la
mercancía.
Artículo 8. Materiales indirectos.
Los materiales indirectos se considerarán originarios independientemente de su
lugar de elaboración o producción. Cuando la mercancía esté sujeta a un
requisito de valor de contenido regional, el valor de esos materiales será el costo
que se reporte en los registros contables del productor de la mercancía.
Artículo 9. Acumulación.
1. Los materiales originarios o mercancías originarias de una Parte,
incorporados a una mercancía de otra Parte serán considerados
originarios de esta última.
2. Para efectos de establecer si una mercancía es originaria, el productor de
la mercancía podrá acumular su producción con la producción de uno o
más productores, de una o más Partes, de materiales que estén
incorporados en la mercancía, de manera que la producción de esos
materiales sea considerada como realizada por ese productor, siempre
que la mercancía cumpla con lo establecido en el Artículo 6.
Artículo 10. Valor de Contenido Regional.
1. El Valor de Contenido Regional de las mercancías se calculará de
conformidad con la formula siguiente:
VCR = [(VM - VMNO) / VM] * 100
donde:
VCR= es el valor de contenido regional expresado como porcentaje;
VM= Es el valor de transacción de la mercancía ajustado sobre una base
FOB. En caso que no exista o no pueda determinarse dicho valor
conforme a lo establecido en el Artículo 1 del Acuerdo de Valoración
Aduanera, el mismo será calculado conforme a lo establecido en los
Artículos 2 al 7 de dicho Acuerdo; y,
VMNO= Es el valor de transacción de los materiales no originarios ajustados
sobre una base CIF, salvo lo dispuesto en el párrafo 3. En caso que
no exista o no pueda determinarse dicho valor conforme a lo
establecido en el Artículo 1 del Acuerdo de Valoración Aduanera, el
mismo será calculado conforme a lo establecido en los Artículos 2 al
7 de dicho Acuerdo.
9
2. Todos los costos considerados para el cálculo de valor de contenido
regional serán registrados y mantenidos de conformidad con los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, aplicables en
territorio de la Parte donde la mercancía se produce.
3. Cuando el productor de la mercancía adquiera un material no originario
dentro del territorio de la Parte donde se encuentre ubicado, el valor del
material no originario no incluirá el flete, seguro, costos de empaque y
todos los demás costos incurridos en el transporte del material desde el
almacén del proveedor hasta el lugar en que se encuentre el productor.
4. Para efectos del cálculo del valor de contenido regional, el valor de los
materiales no originarios utilizados en la producción de una mercancía no
incluirá el valor de los materiales no originarios utilizados en la producción
de un material originario adquirido y utilizado en la producción de esa
mercancía.
Artículo 11. De Minimis.
1. Una mercancía se considerará originaria, si el valor de todos los
materiales no originarios utilizados en la producción de dicha mercancía,
que no cumplen con el cambio de clasificación arancelaria, establecido en
el Anexo de este Reglamento, no excede del diez por ciento (10%) del
valor de transacción de la mercancía, determinado de conformidad con el
Artículo 10.
2. Cuando se trate de mercancías que clasifican en los capítulos 50 al 63 del
Sistema Arancelario Centroamericano, el porcentaje señalado en el
párrafo 1 se referirá al peso de las fibras e hilados respecto al peso de la
mercancía producida.
3. Para efectos de la aplicación de este Artículo, se debe entender que el de
minimis se aplica tanto a los materiales no originarios que no cumplen con
un cambio de clasificación arancelaria como a los materiales que están
exceptuados en la regla específica establecida en el Anexo, según el
caso.
Artículo 12. Mercancías fungibles.
1. Cuando en la elaboración o producción de una mercancía se utilicen
mercancías fungibles, originarias y no originarias, el origen de estas
mercancías podrá determinarse mediante la aplicación de uno de los
siguientes métodos de manejo de inventarios, a elección del productor:
a) método de primeras entradas, primeras salidas (PEPS): Método
por medio del cual el origen de las primeras mercancías fungibles
que se reciben en el inventario, se considera como el origen, en
10
igual número de unidades, de las mercancías fungibles que primero
se retiran del inventario;
b) método de últimas entradas, primeras salidas (UEPS): Método
por medio del cual el origen de las últimas mercancías fungibles que
se reciben en el inventario, se considera como el origen, en igual
número de unidades, de las mercancías fungibles que primero se
retiran del inventario; o,
c) método de promedios: Método por medio del cual el origen de las
mercancías fungibles retiradas del inventario se basa en el
porcentaje de mercancías originarias y no originarias existentes en
el inventario.
2. Cuando mercancías fungibles originarias y no originarias se mezclen o
combinen físicamente en inventario, y antes de su exportación no sufran
ningún proceso productivo ni cualquier otra operación en territorio de la
Parte en que fueron mezcladas o combinadas físicamente, diferente de la
descarga, recarga o cualquier otro movimiento necesario para mantener
las mercancías en buena condición o transportarlas a territorio de otra
Parte, el origen de la mercancía podrá ser determinado a partir de uno de
los métodos de manejo de inventarios.
3. Una vez seleccionado uno de los métodos de manejo de inventarios, éste
será utilizado durante todo el período o año fiscal.
4. Para fines de la aplicación de los métodos de manejo de inventarios de las
mercancías, el productor podrá segregar físicamente las mercancías que
disponga.
Artículo 13. Juegos o surtidos de mercancías.
Salvo lo dispuesto en el Anexo de reglas de origen específicas, un juego o
surtido según se define en la Regla 3 de las Reglas Generales Interpretativas
del Sistema Arancelario Centroamericano, será considerado originario siempre
que:
a) todos los componentes sean originarios; o,
b) el valor de todas las mercancías no originarias, calculado de conformidad
con el Artículo 10, en el juego o surtido no excede el quince por ciento
(15%) del valor de transacción del juego o surtido.
Artículo 14. Accesorios, repuestos y herramientas.
1. Los accesorios, repuestos y herramientas entregadas con la mercancía
como parte usual de la misma, no se tomarán en cuenta para determinar si
11
todos los materiales no originarios utilizados en la producción de una
mercancía, cumplen con el correspondiente cambio de clasificación
arancelaria establecido en el Anexo de reglas de origen específicas,
siempre que:
a) los accesorios, repuestos y herramientas no sean facturados por
separado de la mercancía, independientemente de que se
desglosen o detallen cada uno en la propia factura; y,
b) la cantidad y el valor de estos accesorios, repuestos y herramientas
sean los habituales para la mercancía.
2. Cuando la mercancía esté sujeta a un requisito de valor de contenido
regional, los accesorios, repuestos y herramientas se considerarán como
materiales originarios o no originarios, según sea el caso, para calcular el
valor de contenido regional de la mercancía.
3. Los accesorios, repuestos y herramientas que no cumplan con las
condiciones anteriores deberán cumplir con la regla de origen
correspondiente a cada uno de estos por separado.
Artículo 15. Envases y materiales de empaque en que una mercancía se presente para
la venta al por menor.
1. Cuando los envases y materiales de empaque en que una mercancía se
presente para la venta al por menor estén clasificados en el Sistema
Arancelario Centroamericano con la mercancía que contienen, no se
tomarán en cuenta para determinar si todos los materiales no originarios
utilizados en la producción de la mercancía cumplen con el cambio
correspondiente de clasificación arancelaria establecido en el Anexo de
reglas de origen específicas.
2. Cuando la mercancía esté sujeta a un requisito de valor de contenido
regional, los envases y materiales de empaque se considerarán como
originarios o no originarios, según sea el caso, para calcular el valor de
contenido regional de la mercancía.
Artículo 16. Contenedores, materias y productos de embalaje para embarque.
Los contenedores, materias y productos de embalaje para embarque de una
mercancía, no se tomarán en cuenta para establecer el origen de la mercancía
objeto de comercio.
12
Artículo 17. Transbordo y expedición directa o tránsito internacional.
1. Una mercancía originaria no perderá tal condición, cuando se exporte de
una Parte a otra Parte y en su transportación pase por el territorio de otros
países no Parte, siempre que se cumpla con los requisitos siguientes:
a) el tránsito esté justificado por razones geográficas o por
consideraciones relativas a requerimientos de transporte
internacional;
b) no ingrese al comercio o al consumo en el territorio de los países en
tránsito;
c) durante su transporte y depósito no sea transformada o sometida a
operaciones diferentes del embalaje, empaque, reempaque, carga,
descarga o manipulación para asegurar la conservación; y,
d) permanezca bajo control de la autoridad aduanera del territorio de
los países en tránsito.
2. En caso contrario, dicha mercancía perderá su condición de originaria.
Artículo 17 (Bis). De las mercancías originarias importadas entre las Partes.
1. Cuando una mercancía originaria de una Parte ha sido importada en el
territorio de otra Parte y se exporta de esta última a otra Parte, no perderá
su condición de originaria. En este caso la Certificación de Origen será
emitida por el exportador, debiendo indicar en la casilla de observaciones
del Formulario Aduanero, el nombre y dirección del productor de la
mercancía, señalando que la misma no ha sido transformada y adjuntando
fotocopia del Formulario Aduanero original.
2. Cuando existan dudas sobre el origen de la mercancía a que se refiere
el párrafo 1, la autoridad competente de la Parte importadora podrá
iniciar un procedimiento de verificación de origen de conformidad con el
artículo 27 de este Reglamento; pudiendo realizar la verificación tanto
al productor como al exportador de la mercancía ubicado en cualquiera
de los países Parte.
3. Los exportadores, de conformidad con este artículo, deberán cumplir
con las obligaciones contenidas en el artículo 21 de este Reglamento.
13
CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS RELACIONADOS CON EL ORIGEN DE LAS
MERCANCIAS
Artículo 18. Certificación y Declaración de Origen.
1. Para comprobar documentalmente que una mercancía califica como
originaria de una de las Partes, el exportador emitirá la Certificación de
Origen en el Formulario Aduanero que ampara la respectiva importación
definitiva. Dicha certificación debe contener nombre, cargo y firma del
exportador.
2. Cuando el exportador no sea el productor de la mercancía, el primero de
éstos, debe emitir la Certificación de Origen con base en la Declaración de
Origen, suscrita por el productor, en el Formulario Aduanero respectivo.
En caso de que el exportador sea el productor de dicha mercancía no será
necesaria la Declaración de Origen.
3. Cuando un exportador no sea el productor de la mercancía, llenará y
firmará la certificación contenida en el Formulario Aduanero con
fundamento en:
(i) su conocimiento respecto de si la mercancía califica como originaria;
(ii) la confianza razonable en una declaración escrita del productor de
que la mercancía califica como originaria; o,
(iii) la Declaración de Origen a que se refiere el párrafo 2.
Artículo 19. Excepciones.
Siempre que no forme parte de dos o más importaciones que se efectúen o se
pretendan efectuar con el propósito de evadir el cumplimiento de los requisitos
de certificación del Artículo 18, una Parte no requerirá la Certificación de Origen
contenida en el Formulario Aduanero en los casos siguientes:
a) cuando se trate de una importación comercial de una mercancía cuyo
valor en aduanas no exceda de un mil pesos centroamericanos ($CA
1,000), o su equivalente en moneda nacional;
b) cuando se trate de una importación con fines no comerciales de una
mercancía cuyo valor en aduanas no exceda de un mil pesos
centroamericanos ($CA 1,000), o su equivalente en moneda nacional; o,
14
c) cuando se trate de una importación de una mercancía para la cual la Parte
importadora haya eximido del requisito de presentación de la Certificación
de Origen contenida en el Formulario Aduanero.
Artículo 20. Obligaciones respecto a las importaciones.
1. El importador que solicite libre comercio para una mercancía deberá:
a) presentar, en el momento de realizar la importación definitiva, el
Formulario Aduanero, en caso contrario el importador deberá pagar
los derechos arancelarios correspondientes;
b) presentar, sin demora, una declaración de corrección y pagar,
cuando proceda, los derechos arancelarios a la importación
correspondiente, cuando tenga motivos para creer que la
Certificación de Origen contenida en el Formulario Aduanero, que
ampara la importación definitiva, contiene información incorrecta. No
se aplicará sanción alguna al importador que presente una
declaración de corrección, siempre que la Autoridad competente de
la Parte importadora no haya iniciado un procedimiento de
verificación de origen de conformidad con este Reglamento; y,
c) proporcionar copia de la Certificación de Origen contenida en el
Formulario Aduanero cuando lo solicite su Autoridad competente.
2. Cuando por cualquier causa una importación proveniente de una de las
Partes no se hubiere realizado al amparo del régimen de libre comercio,
siendo la mercancía de que se trate originaria, el importador podrá, dentro
del plazo de un (1) año, contado a partir de la fecha de la importación,
solicitar la devolución de los derechos arancelarios a la importación
pagados, siempre que la solicitud vaya acompañada de:
a) una declaración por escrito, manifestando que la mercancía
calificaba como originaria al momento de la importación;
b) la Certificación de Origen contenida en el Formulario Aduanero; y,
c) cualquier otra documentación relacionada con la importación de la
mercancía, según lo requiera la Parte importadora.
3. El importador deberá conservar durante un período mínimo de cinco (5)
años, contado a partir de la fecha de la importación, la Certificación de
Origen contenida en el Formulario Aduanero y toda la demás
documentación relativa a la importación requerida por la Parte
importadora.
15
Artículo 21. Obligaciones respecto a las exportaciones.
1. El exportador o productor, que haya llenado y firmado la Certificación o
Declaración de Origen contenida en el Formulario Aduanero deberá
proporcionar una copia de la misma cuando lo solicite su Autoridad
competente.
2. El exportador o productor que haya llenado y firmado la Certificación o
Declaración de Origen contenida en el Formulario Aduanero y tenga
razones para creer que esa Certificación o Declaración de Origen contiene
información incorrecta, notificará, sin demora y por escrito, cualquier
cambio que pudiera afectar la exactitud o validez de dicha certificación o
declaración a todas las personas a quienes las hubiere entregado, según
sea el caso, así como a su Autoridad competente. En estos casos el
exportador o el productor no podrá ser sancionado por haber presentado
una Certificación o Declaración de Origen incorrecta.
3. La Autoridad competente de la Parte exportadora comunicará por escrito a
la Autoridad competente de la Parte importadora sobre la notificación a
que se refiere el párrafo 2.
4. Cada Parte dispondrá que la Certificación o la Declaración de Origen
falsa hecha por su exportador o productor, en el sentido de que una
mercancía que vaya a exportarse a territorio de otra Parte califica como
originaria, tenga sanciones semejantes, con las modificaciones que
requieran las circunstancias, que aquéllas que se aplicarían a su
importador que haga declaraciones o manifestaciones falsas en
contravención de sus leyes y reglamentaciones aduaneras u otras
aplicables.
5. El exportador o productor que llene y firme la Certificación o Declaración
de Origen deberá conservar, durante un período mínimo de cinco (5)
años, contado a partir de la fecha en que haya firmado dicha certificación
o declaración, todos los registros contables y documentos relativos al
origen de la mercancía, incluyendo los referentes a:
a) la adquisición, los costos, el valor y el pago de la mercancía que se
exporte de su territorio;
b) la adquisición, los costos, el valor y el pago de todos los materiales,
incluso los indirectos, utilizados en la producción de la mercancía
que se exporte de su territorio;
c) la producción de la mercancía en la forma en que se exporte de su
territorio; y,
16
d) registros de inventario que demuestren la procedencia y destino de
los materiales utilizados en la producción de la mercancía exportada
desde su territorio.
Artículo 22. Facturación por un operador fuera del territorio de la Parte exportadora.
Cuando la mercancía objeto de intercambio sea facturada por un operador de un
país Parte o no Parte, el productor o exportador del país de origen deberá
consignar en la Certificación de Origen contenida en el Formulario Aduanero
respectivo, en el recuadro relativo a "observaciones", que la mercancía objeto de
su declaración ha sido facturada por un operador ubicado fuera del territorio de
la Parte exportadora e identificará el nombre, denominación o razón social y
dirección comercial del operador que en definitiva será el que facture la
operación a destino.
Artículo 23. Omisión o errores en la Certificación de Origen.
Cuando el exportador omita información o certifique incorrectamente el origen
de determinada mercancía, la autoridad aduanera de la Parte importadora no
denegará la importación. Sin embargo, la autoridad aduanera concederá un
plazo de quince (15) días para la presentación de la declaración de corrección
correspondiente en los términos del Artículo 20. De no presentarse dicha
declaración en el plazo establecido la Parte importadora exigirá el pago de los
derechos arancelarios correspondientes.
Artículo 24. Obligatoriedad del marcado de país de origen.
Las mercancías que de acuerdo con el presente Reglamento sean originarias de
las Partes, deberán ostentar la siguiente leyenda: "Producto centroamericano
hecho (elaborado o impreso) en... (País de Origen)".
Artículo 25. Marcado general de mercancías.
1. La leyenda a que se refiere el Artículo 24, deberá figurar en forma clara
directamente sobre las mercancías que se comercialicen entre las Partes.
No obstante, si dichas mercancías, ya sea por su tamaño, naturaleza, o
por la forma en que se comercialicen no se prestaren a ello, la leyenda en
cuestión deberá figurar claramente en las envolturas, cajas, envases,
empaques o recipientes que las contengan.
2. En las mercancías que se comercialicen a granel o sin empaque, caja o
envoltura de ninguna clase, bastará la identificación de país de origen en
el Formulario Aduanero que los ampare al ser objeto de importación.
3. Cuando no se cumpla con las disposiciones del marcado de país de
origen establecidas en el Artículo 24 y en éste Artículo, la Autoridad
competente o cualquier persona natural o jurídica de la Parte importadora
17
podrá iniciar o solicitar, según corresponda, un proceso de verificación de
origen.
4. Siempre que sea administrativa y legalmente factible, cada Parte
permitirá al importador marcar una mercancía de otra Parte antes de
liberarlo del control o la custodia de las autoridades aduaneras, a menos
que el importador haya cometido repetidas infracciones a los requisitos
de marcado de país de origen y se le haya notificado previamente y por
escrito que esa mercancía debe ser marcado con anterioridad a su
importación.
Artículo 26. Solicitud de verificación.
1. Cuando exista duda sobre el origen de una mercancía procedente del
territorio de una de las Partes, la Autoridad competente de la Parte
importadora podrá iniciar de oficio un proceso de verificación de origen;
asimismo, cualquier persona natural o jurídica, que demuestre tener
interés al respecto, podrá presentar la solicitud de verificación
correspondiente ante la Autoridad competente de su país, aportando los
documentos, y demás elementos de juicio, que fundamenten la solicitud.
2. Cuando la autoridad aduanera dude sobre el origen de una mercancía, al
momento de su importación, esta no impedirá su importación, pero
solicitará a la Autoridad competente el inicio de un procedimiento de
verificación de conformidad con este Artículo.
3. Cuando la Autoridad competente de la Parte importadora notifique el inicio
de un procedimiento de verificación, la autoridad aduanera no impedirá la
importación sucesiva de mercancías idénticas enviadas por el exportador
sujeto de investigación.
Artículo 27. Procedimientos para verificar el origen.
1. El inicio del procedimiento de verificación deberá ser notificado a la
Autoridad competente de la Parte exportadora por cualquier medio que
produzca un comprobante que confirme su recepción, la que a su vez
tendrá un plazo máximo de diez (10) días, a partir de la recepción, para
notificarlo al exportador o productor de la mercancía, de conformidad con
su legislación interna. Finalizado este plazo, la Autoridad competente de la
Parte importadora dará por notificado al exportador o productor de la
mercancía y continuará con el procedimiento de verificación. Las
notificaciones subsecuentes a la de inicio se realizarán directamente entre
la Autoridad competente de la Parte importadora y el exportador o
productor de la mercancía.
18
2. Para la verificación del origen de una mercancía, la Parte importadora
podrá solicitar información al exportador o productor de la mercancía,
tomando en cuenta, uno o más de los medios siguientes:
a) cuestionarios escritos o solicitudes de información dirigidos al
exportador y, cuando corresponda, al productor de la mercancía;
b) visitas a las instalaciones del exportador o productor de la
mercancía, con el propósito de examinar los registros contables y
los documentos a que se refiere el Artículo 21, además de
inspeccionar las instalaciones y materiales, o productos que se
utilicen en la producción de las mercancías; o,
c) otros procedimientos que acuerden las Partes;
3. El exportador o productor que reciba un cuestionario o solicitud de
información conforme al párrafo 2 deberá responderlo y devolverlo dentro
de un plazo de treinta (30) días, contado a partir de la fecha en que sea
notificado. Durante dicho plazo el exportador o productor podrá, por una
sola vez, solicitar por escrito a la Autoridad competente de la Parte
importadora prórroga del mismo, el cual no podrá ser superior a treinta
(30) días.
4. En caso que el exportador o productor no devuelva el cuestionario
debidamente respondido o la información solicitada dentro del plazo
otorgado o durante su prórroga, la Autoridad competente de la Parte
importadora resolverá que la mercancía objeto de verificación se
considerará no originaria, denegándole el libre comercio.
5. Antes de efectuar una visita de verificación de conformidad con lo
establecido en el párrafo 2, la Parte importadora estará obligada, por
conducto de su Autoridad competente, a notificar por escrito su intención
de efectuar la visita. La notificación se enviará al exportador o al productor
que será visitado y a la Autoridad competente de la Parte en cuyo territorio
se llevará a cabo la visita.
6. La notificación a que se refiere el párrafo 5 contendrá:
a) identificación de la Autoridad competente que hace la notificación;
b) nombre del exportador o del productor que se pretende visitar;
c) fecha y lugar de la visita de verificación propuesta;
d) objeto y alcance de la visita de verificación propuesta, haciendo
mención específica de la mercancía o mercancías objeto de
verificación;
19
e) identificación y cargos de los funcionarios que efectuarán la visita de
verificación; y,
f) fundamento legal de la visita de verificación.
7. Si dentro de los treinta (30) días posteriores a la fecha en que se reciba la
notificación de la visita de verificación propuesta conforme al párrafo 5, el
exportador o el productor no otorga su consentimiento por escrito para la
realización de la misma, la Parte importadora resolverá que la mercancía
objeto de verificación se considerará no originaria, denegándole el libre
comercio.
8. Cuando el exportador o productor reciba una notificación de conformidad
con el párrafo 5 podrá, dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha
de recepción de la notificación, por una sola vez, solicitar la posposición de
la visita de verificación propuesta, por un período no mayor de sesenta
(60) días a partir de la fecha en que se recibió la notificación, o por un
plazo mayor que acuerden las Partes. Para estos efectos, el exportador o
productor deberá notificar la solicitud de la posposición de la visita a la
Autoridad competente de la Parte importadora y de la Parte exportadora.
9. Cualquier modificación de la información a que se refiere el párrafo 6,
deberá ser notificada por escrito al exportador o productor y a la
Autoridad competente de la Parte en la que se encuentre establecido el
exportador o productor, por lo menos con diez (10) días de antelación a
la visita.
10. Una Parte no podrá denegar el origen de la mercancía o mercancías con
fundamento exclusivamente en la solicitud de posposición de la visita de
verificación, conforme a lo dispuesto en el párrafo 8.
11. Cada Parte permitirá al exportador o al productor, cuya mercancía o
mercancías sean objeto de una visita de verificación, designar dos
observadores que estén presentes durante la visita, siempre que
intervengan únicamente en esa calidad. De no designarse observadores
por el exportador o el productor, esa omisión no tendrá como
consecuencia la posposición de la visita.
12. La Autoridad competente de la Parte importadora redactará un informe
de la visita que contendrá los hechos en ella constatados. Dicho informe
podrá ser firmado de conformidad por el productor o exportador.
13. La Autoridad competente de la Parte importadora, para efectos de la
verificación de origen cuando corresponda, se basará en los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados que se apliquen en territorio de la
Parte desde la cual se ha exportado la mercancía.
20
14. Dentro del procedimiento de verificación, la Autoridad competente
proporcionará al exportador o productor cuya mercancía o mercancías
hayan sido objeto de la verificación, una resolución escrita en la que se
determine si la mercancía califica o no como originaria, la cual incluirá las
conclusiones de hecho y el fundamento jurídico de la determinación.
15. El procedimiento para verificar el origen, no podrá exceder de un (1) año.
No obstante, la Autoridad competente de la Parte importadora, en casos
debidamente fundados y por una sola vez, podrá prorrogar dicho plazo
hasta por treinta (30) días. Dicha prórroga deberá ser notificada a las
Partes involucradas.
16. Transcurrido el plazo o la prórroga correspondiente establecidos en el
párrafo anterior, sin que la Autoridad competente de la Parte importadora
haya emitido una resolución de determinación de origen, la mercancía o
mercancías objeto de la verificación de origen recibirán el mismo
tratamiento de las mercancías originarias y gozarán de libre comercio de
conformidad con el Artículo III del Tratado General de Integración
Económica Centroamericana.
17. Cuando en mas de un procedimiento de verificación que lleve a cabo la
Autoridad competente de la Parte importadora demuestre que el
exportador ha certificado más de una vez, de manera falsa o infundada,
que una mercancía califica como originaria, podrá suspender el libre
comercio a las importaciones sucesivas de mercancías idénticas que sean
exportadas por ese mismo exportador, hasta que éste pruebe que cumple
con lo establecido en este Reglamento.
18. Las mercancías que hayan sido objeto de un procedimiento de
verificación por una autoridad competente de una Parte y que se
encuentren amparadas en uno o más Formularios Aduaneros, no
podrán ser sometidas nuevamente a otro procedimiento de verificación
por esa misma autoridad competente.
19. Cuando la Autoridad competente de una Parte, a través de un
procedimiento de verificación determine que una mercancía importada a
su territorio no califica como originaria, debido a diferencias con otra Parte
relativas a la clasificación arancelaria o al valor aplicado a uno o más
materiales utilizados en la producción de la mercancía, la resolución de la
Parte importadora no surtirá efectos hasta que la notifique por escrito,
tanto al importador de la mercancía, como a la persona que haya llenado y
firmado la Certificación de Origen en el Formulario Aduanero que la
ampare.
20. La Parte no aplicará la resolución dictada conforme al párrafo 19 a una
importación efectuada antes de la fecha en que dicha resolución surta
efectos, siempre que:
21
a) la Autoridad competente de la Parte importadora haya dictado una
resolución anticipada conforme al Artículo 28, o cualquier otra
resolución sobre la clasificación arancelaria o el valor de los
materiales, en la cual tenga derecho a apoyarse una persona; y,
b) las resoluciones mencionadas sean previas a la notificación del
inicio de la verificación de origen.
Artículo 28. Resolución anticipada.
1. Cada Parte, por conducto de su Autoridad competente, otorgará de
manera expedita resoluciones anticipadas por escrito previo a la
importación de una mercancía a su territorio. Las resoluciones anticipadas
serán emitidas por la Autoridad competente del territorio de la Parte
importadora a solicitud de su importador, o del exportador o productor del
territorio de otra Parte, con base en los hechos y circunstancias
manifestados por los mismos respecto a:
a) si una mercancía califica como originaria, de conformidad con este
Reglamento;
b) si los materiales no originarios utilizados en la producción de una
mercancía cumplen con el cambio correspondiente de clasificación
arancelaria señalado en el Anexo de reglas de origen específicas;
c) si la mercancía cumple con el valor de contenido regional
establecido en el Artículo 10;
d) si el método que aplica el exportador o productor en su territorio,
esta de conformidad con el Acuerdo de Valoración Aduanera, para
el cálculo de valor de la mercancía, respecto del cual se solicita una
resolución anticipada, es adecuado para determinar si la mercancía
cumple con el valor de contenido regional conforme este
Reglamento; o,
e) otros asuntos que las Partes convengan.
2. Cada Parte adoptará o mantendrá procedimientos para la emisión de
resoluciones anticipadas, que incluyan:
a) la información que razonablemente se requiera para tramitar la
solicitud;
b) la facultad de su Autoridad competente para pedir en cualquier
momento información adicional a la persona que solicita la
resolución anticipada, para lo cual tendrá un plazo máximo de
sesenta (60) días, a partir de la presentación de la solicitud;
22
c) la obligación de la Autoridad competente de emitir la resolución
anticipada, en un plazo máximo de ciento veinte (120) días, a partir
de la presentación de la solicitud; y,
d) la obligación de la Autoridad competente de emitir de manera
completa, fundada y motivada la resolución anticipada.
3. Cada Parte aplicará las resoluciones anticipadas a las importaciones a su
territorio, a partir de la fecha de la emisión de la resolución, o de una fecha
posterior que en ella misma se indique, salvo que la resolución anticipada
se modifique o revoque de acuerdo con lo establecido en el párrafo 4.
4. La resolución anticipada podrá ser evaluada, modificada o revocada por la
Autoridad competente en los siguientes casos:
a) cuando se hubiere fundado en algún error:
(i) de hecho;
(ii) en la clasificación arancelaria de la mercancía o de los
materiales objeto de la resolución; o,
(iii) en la aplicación de valor de contenido regional conforme a
este Reglamento;
b) cuando cambien las circunstancias o los hechos que la
fundamenten;
c) con el fin de dar cumplimiento a una modificación a este
Reglamento; o,
d) con el fin de dar cumplimiento a una decisión administrativa o
judicial de ajustarse a un cambio en la legislación de la Parte que
haya emitido la resolución anticipada.
5. Cada Parte dispondrá que cualquier modificación o revocación de una
resolución anticipada surta efectos en la fecha en que se emita o en una
fecha posterior que ahí se establezca, y no podrá aplicarse a las
importaciones de una mercancía efectuadas antes de esas fechas, a
menos que la persona a la que se le haya emitido no hubiere actuado
conforme a sus términos y condiciones.
6. No obstante lo establecido en el párrafo 5, la Parte que emita la resolución
anticipada pospondrá la fecha de entrada en vigor de la modificación o
revocación, por un período que no exceda de noventa (90) días, cuando la
persona a la cual se le haya emitido la resolución anticipada se haya
apoyado en ese criterio de buena fe y en su perjuicio.
23
7. Cada Parte dispondrá que, cuando se examine el valor de contenido
regional de una mercancía respecto de la cual se haya emitido una
resolución anticipada, su Autoridad competente evalúe si:
a) el exportador o el productor cumple con los términos y condiciones
de la resolución anticipada;
b) las operaciones del exportador o del productor concuerdan con las
circunstancias y los hechos sustanciales que fundamentan esa
resolución; y,
c) los datos y cálculos comprobatorios utilizados en la aplicación del
criterio o el método para calcular el valor son correctos en todos los
aspectos sustanciales.
8. Cada Parte dispondrá que, cuando su Autoridad competente determine
que no se ha cumplido con cualquiera de los requisitos establecidos en el
párrafo 7, la Autoridad competente podrá modificar o revocar la resolución
anticipada, según lo ameriten las circunstancias.
9. Cada Parte dispondrá que, cuando se emita una resolución anticipada a
una persona que haya manifestado falsamente u omitido circunstancias o
hechos sustanciales en que se funde la resolución anticipada, o no haya
actuado de conformidad con los términos y condiciones de la misma, la
Autoridad competente que emita la resolución anticipada podrá aplicar las
medidas que procedan conforme a su legislación.
10. Las Partes dispondrán que el titular de una resolución anticipada podrá
utilizarla únicamente mientras se mantengan los hechos o circunstancias
que sirvieron de base para su emisión. En este caso, el titular de la
resolución podrá presentar la información necesaria para que la autoridad
que la emitió proceda conforme a lo dispuesto en el párrafo 4.
11. No será objeto de una resolución anticipada una mercancía que se
encuentre sujeta a un procedimiento para verificar el origen en alguna
instancia de revisión o impugnación en territorio de la Parte importadora.
12. La resolución anticipada no se constituye en un requisito necesario e
indispensable para la importación de mercancías bajo libre comercio, de
conformidad con el Artículo V del Tratado General de Integración
Económica Centroamericana.
13. La existencia de una resolución anticipada para una mercancía no
impedirá a la Autoridad competente el inicio de un procedimiento de
verificación de origen, de conformidad con lo establecido en este
Reglamento.
24
14. El inicio de un procedimiento de verificación de origen de conformidad con
este Reglamento, no prejuzga sobre la validez de una resolución
anticipada, emitida de conformidad con este Artículo, la cual se mantendrá
hasta la notificación de la resolución final de determinación de origen.
Artículo 29. Confidencialidad.
La Autoridad competente de cada Parte mantendrá, de conformidad con lo
establecido en su legislación, la confidencialidad de la información obtenida
conforme a este Reglamento y sólo podrá darse a conocer a las autoridades
responsables de la administración y aplicación de las resoluciones de
determinación de origen.
CAPITULO V
DE LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A LOS RECURSOS Y DE LAS SANCIONES
Artículo 30. Recursos de revisión e impugnación.
Contra las resoluciones emitidas por las autoridades nacionales competentes,
podrán interponerse los recursos que otorga el derecho interno de cada Parte.
Artículo 31. Infracciones y sus sanciones.
Las infracciones y sus sanciones a que de origen la aplicación del presente
Reglamento se regularán de conformidad con la legislación nacional de cada
Parte.
CAPITULO VI
DE LA ADMINISTRACION
Artículo 32. Administración.
1. La administración del presente Reglamento corresponde al Consejo.
2. Corresponde al Consejo modificar las disposiciones de este Reglamento,
a solicitud de las Partes.
3. La interpretación de este Reglamento, así como los casos no previstos en
el mismo, estarán a cargo del Consejo, pudiendo aplicar supletoriamente
las disposiciones que sobre la materia norman el comercio internacional,
en armonía con los principios y objetivos de la Integración Económica
Centroamericana.
25
Artículo 33. Comité Técnico de Reglas de Origen.
Se establece el Comité Técnico de Reglas de Origen, que estará integrado con
dos (2) representantes de cada una de las Partes, nombrados por el respectivo
Ministro representante ante el Consejo y se reunirá en sesión ordinaria por lo
menos dos (2) veces al año y en sesión extraordinaria cuantas veces sea
necesario, a requerimiento del Consejo o a solicitud de cualquiera de las Partes.
El Comité Técnico tendrá, entre otras, las funciones siguientes:
a) preparar los análisis e informes para conocimiento y aprobación del
Consejo;
b) proponer al Consejo las modificaciones que requiera el presente
Reglamento;
c) asegurar el efectivo cumplimiento de las disposiciones de este
Reglamento; y,
d) las demás, que el Consejo le encomiende.
Artículo 34. Cooperación.
En la medida de lo posible, las autoridades competentes de las Partes, podrán
solicitarse y prestarse mutuamente toda la cooperación técnica necesaria para
la debida aplicación de este Reglamento.
Artículo 35. Epígrafes.
Los epígrafes que preceden a los Artículos del presente Reglamento tienen una
función exclusivamente indicativa, por lo tanto, no surten ningún efecto para su
interpretación.
Artículo 36. Derogatoria.
Se deroga el Reglamento Centroamericano sobre el Origen de las Mercancías,
aprobado mediante Resolución No. 146- 2005 (COMIECO XXXII) del Consejo
de Ministros de Integración Económica del 26 de septiembre de 2005; así como
cualquier otra disposición que se oponga al presente Reglamento, salvo lo
regulado en el Artículo siguiente.
Artículo 37. Anexo de reglas de origen específicas.
Forma parte de este Reglamento el Anexo que contiene las reglas de origen
específicas, y sus modificaciones.
26
Artículo 38. Transitorio.
Los procedimientos de verificación de origen, iniciados antes de la vigencia del
presente Reglamento, serán tramitados y resueltos hasta su conclusión,
conforme al Reglamento Centroamericano sobre el Origen de las Mercancías
que se encontraba vigente al momento de iniciado el procedimiento de
verificación de origen.
27