CONCEPTO DE SEGURIDAD PUBLICA
La seguridad pública es un servicio que debe brindar el estado para garantizar
la integridad de todos los ciudadanos y sus bienes, implica que los ciudadanos
pueden convivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del
otro.
Hace referencia a la presencia de un orden mínimo en la sociedad, que permite
el desarrollo de la paz como sensación o ambiente constante o estable, no
simplemente como aspiración.
El estado es el garante de la seguridad pública y el máximo responsable a la
hora de evitar las alteraciones del orden social.
En este sentido, la seguridad pública es un servicio que debe ser universal
(debe alcanzar a todas las personas) para proteger la integridad física de los
ciudadanos y sus bienes, para esto, existen las fuerzas de seguridad (como la
policía), que trabajan en conjunto con el poder judicial.
Este poder tiene la misión de aplicar los castigos que estipula la ley,
dependiendo del delito y sus agravantes, las fuerzas de la seguridad pública
deben prevenir la comisión de delitos y reprimir éstos una vez que están en
curso o se han producido. también es función de las fuerzas de seguridad
perseguir a los delincuentes y entregarlos a la justicia, que será la encargada
de establecer los castigos correspondientes de acuerdo a la ley.
La seguridad pública también depende, entre otros múltiples factores, de la
eficacia de la policía, del funcionamiento del poder judicial, de las políticas
estatales y de las condiciones sociales.
Entonces podemos decir que la seguridad pública se orienta a disciplinar el
comportamiento de la sociedad mediante acciones normativas del orden
público, por lo que, se la explica como la garantía que el Estado proporciona
con el propósito de asegurar el orden público, proteger la integridad física de
las personas, así como sus bienes, prevenir la comisión de delitos e
infracciones.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad pública es un asunto que requiere de la colaboración de toda la sociedad para
poder arrojar resultados satisfactorios. Mantener el orden de la sociedad es una tarea que
recae sobre el Estado, pero que no puede llevarse a cabo sin la colaboración de los ciudadanos,
porque, como lo apunta la Ley general del sistema de nacional de seguridad pública, la
participación ciudadana es indispensable en el fortalecimiento de la seguridad pública. De esta
forma, la seguridad pública es entendida como una actividad con consecuencias prácticas en la
vida real, pero que depende de formulaciones teóricas, como las leyes, para definir su alcance
y sus objetivos. La relación entre estado y ciudadanía en el asunto de la seguridad pública
plantea un terreno fértil para establecer y analizar la incidencia política de variables como la
vigilancia vecinal o la educación en cuanto a equidad de género en la situación de la seguridad
pública, como ya plantea la Secretaría de Seguridad Pública, al promover como mecanismos de
participación ciudadana a nivel nacional dos programas enfocados a estas dos problemáticas
específicas. Empero, no es descabellado conjeturar que, de establecer un aparato de
participación ciudadana mejor diseñado y eficiente, se podría reducir la tasa delictiva, por
ejemplo, si la denuncia anónima fuera más frecuente se podría llevar un registro fidedigno de
la frecuencia delictiva de un área y se tomarían medidas al respecto, incluso se podrían evitar
crímenes, puesto que al estar vigilada la zona por los propios ciudadanos, se podría desalentar
a los delincuentes de manera notable. En este punto, hay que mencionar que la participación
ciudadana se puede dar a distintos niveles, desde la mera posibilidad de acceder a la
información relacionada con los asuntos públicos, hasta la participación en la ejecución de las
políticas públicas. En este caso, el
problema de investigación consiste en establecer: ¿Cuáles son las actividades ciudadanas que
tienen más impacto en la seguridad pública en el país? Es necesario apuntar que poder sacar el
mayor provecho de las ventajas que la relación entre los organismos oficiales de seguridad
pública y los ciudadanos ofrece, representa un problema, dado que para poder realizar estas
acciones de manera eficaz, es necesario contar con la información que indique de qué manera
se ha dado hasta ahora la participación ciudadana y en qué medida acciones como la denuncia
anónima y la denuncia legal han favorecido la seguridad pública. A partir del análisis de estos
datos, será posible determinar el impacto de los diferentes modos de participación ciudadana
en la seguridad pública. Así mismo es pertinente realizar un análisis sobre el estado actual de
la seguridad pública en los rubros delincuenciales así como las indistintas comisiones de los
delitos, para conocer cuáles son aquellos que más se manifiestan, así como el crecimiento de
algunos otros. Conocer los diversos estudios que se han realizado en cuanto al tema de la
percepción ciudadana, respecto a la seguridad pública. Y por ultimo llevar a cabo un estudio a
nivel nacional en cuanto a percepción ciudadana, sobre las formas que conoce, participa, así
como las formas de participación que sugieren los ciudadanos para la implementación y
solución de las problemáticas sociales en materia de Seguridad Pública. El fin último y principal
del estudio se ladea en saber de buena tinta, el problema de seguridad pública, desde los
diferentes ángulos teóricos, históricos, internacionales, nacionales, actuales,
implementaciones, impactos, leyes, percepciones, políticas y estudios ciudadanos, referencias
y datos reunidos, que nos darán el material suficiente para la realización de propuestas
legislativas, modelos, programas, manuales de participación ciudadana en materia de
seguridad pública.
TRANQUILIDAD PÚBLICA
Tradicionalmente se ha definido el concepto de tranquilidad pública como la
coexistencia pacífica, armónica y civilizada de los ciudadanos, bajo la
soberanía del Estado y del Derecho. Se la ha asimilado al orden público, como
desenvolvimiento regular de la vida en sociedad. En definitiva, es la expresión
del clima de tranquilidad pública que normalmente debe imperar en una
sociedad organizada.
La tranquilidad pública, anota Peña Cabrera, es la sustitución subjetiva de
sosiego espiritual del público, o de lo que es lo mismo, de las personas en
general. La naturaleza subjetiva del bien ofendido por los delitos contra la
tranquilidad pública, condice con la naturaleza de los hechos que la lesionan.
De lo anterior, se colige que la constitución recoge una perspectiva no en
puridad individual, sino también social del hombre, en cuanto a una vocación
pacifista de la convivencia humana.
Se ha dicho con razón, que la tranquilidad pública es una “situación subjetiva”.
Sensación de sosiego de las personas integrantes de la sociedad, nacida de la
confianza de que pueden vivir en una atmosfera de paz social, puesto que sus
individuos ajustaran sus conductas a las reglas fundamentales de la
convivencia.
Nadie puede ser condenado por lo que es, sino por lo que hizo, no por
estigmas sociales o pronósticos de peligrosidad, sino por haber desobedecido
las máximas del ordenamiento jurídico, mediando la infracción de mandatos y/o
prohibiciones que el legislador ha reglado en los preceptos penales especiales.
Soler decía que orden público quiere decir tranquilidad y confianza social en
el seguro desenvolvimiento pacífico de la vida civil; Molinario, decía que es el
estado de paz y tranquilidad que resulta del hecho de que los individuos
ajusten su actividad a las normas que nos rigen"
Los delitos contra la tranquilidad publica son de alarma colectiva; en este título
del Código Penal se amalgaman infracciones que bien podrían ser actos
preparatorios, o figuras accesorias con respecto a la comisión de otros hechos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que el ser humano decidiera vivir colectivamente en sociedad, nació lo
que conocemos como derecho público, producto de la interacción de varias
personas y la limitación existente sobre determinados actos o comportamientos
que transgredieran o vulneraran los derechos de los demás y es que, producto
de esta relación pluralizada de sujetos se desprende la idea de la paz pública.
en un principio, resguardado por el monarca a través de la milicia, y que
posteriormente con la evolución de la sociedad esta figura idealista se convirtió
en un punto crucial establecido por los diversos gobernantes de las distintas
épocas, tomándose en consideración para la legislación jurídico-penal desde la
civilización romana, en donde nació como antecedente punitivo y que fue
evolucionando y enriqueciéndose por las diversas doctrinas y postulados de la
época.
A lo largo de la historia la tranquilidad y/o orden público ha sido
preferentemente empleado como justificación perfecta de estados totalitarios y
dictatoriales, para descargar un poder represivo sin límites (autoritario y
draconiano), en franca lesión a la dignidad humana y a la inviolabilidad
personal.
En la sociedad en la que vivimos; generalmente quienes actúan colectivamente
lo hacen de formas ilícitas, al actuar en conjunto colocan en riesgo bienes
jurídicos que pertenecen a la sociedad; por lo que el legislador tuvo a bien
proteger a la sociedad de los delitos contra la tranquilidad pública y así lograr
la gran ansiada paz pública.
Desde un punto de vista criminológico al actuar en grupo, escudado, el
individuo adquiere cierta disposición a delinquir, la cual no la tendría en
solitario, de esta forma el delincuente se aprovecha de las ventajas que le
otorga la agrupación delictiva, para atentar contra los bienes jurídicos públicos;
cuando estos agentes logran constituir una organización delictiva, pueden
evolucionar hasta incluso corromper el poder político, ganando así impunidad
para sus crímenes.
________________________________
- VIRGINIA ARANGO, Durlin: “Paz Social y Cultural de Paz”. Editorial Panama Viejo, edición
2007, Tomo I, página 16.
- PEÑA CABRERA, Alonso R.: “Derecho Penal – Parte Especial”. Editorial Moreno S.A., tercera
edición 2016, Tomo IV, página 431.
Esto pone en graves aprietos la política criminal del estado, que, a partir de sus
instrumentos y mecanismos tradicionales, no está en capacidad de enfrentarlos
eficazmente.
La existencia de estas organizaciones criminales crea un estado de inseguridad
entre la población y aumenta la magnitud del peligro social, asimismo implica
un grave peligro para la preservación del orden público; de tal manera se ve
lesionada la tranquilidad pública de la sociedad.
Nuestra constitución política estipula los derechos fundamentales de la
persona, exactamente en el artículo 2 inciso 22 que hace referencia “A la paz, a
la tranquilidad al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”; nuestra legislación
detalla de forma genérica respecto al orden público, no determinándose de
manera directa y concreta una ley especifica que verse sobre la materia.
Esto es una de las más grandes limitaciones y dificultades que enfrenta la
Policía Nacional del Perú en su labor de mantenimiento, control y recuperación
de la tranquilidad pública, una de las principales finalidades de la Policía es
garantizar, mantener y restablecer el orden interno, el mismo que engloba el
orden público como un bien social, determinante para el libre desarrollo de las
actividades ciudadanas.
Otra problemática radica dentro del segundo párrafo numeral 3 del artículo 315,
que a la letra dice “si el atentando contra la integridad física de las personas
causa la muerte, será reprimido con la pena privativa de libertad no menor de
15 años”; delito que debería ser tipificado dentro de los delitos de Homicidio
Calificado.
Dentro de nuestra normativa jurídica, existen diversas normas legales sobre la
materia, el problema es que no se les da un debido cumplimiento; yo creo que
debe permitírsele a la policía el uso de armas no letales, como pistolas
eléctricas, gases paralizantes, balas de goma; así como se viene utilizando en
muchos países.
En nuestro País la policía solo tiene dos alternativas: usar su arma o no usarla
y esto trae consigo en muchos casos el mal uso de armas de fuego que
pueden evitarse si el policía cuenta con un arma alternativa y una adecuada
capacitación dentro de su institución.
Otro tema que hoy en día resulta preocupante para nuestra sociedad en
general es el incremento de la violencia, la misma que no solo se manifiesta en
los hogares, a puerta cerrada, sino que tiene lugar en las calles, causando
alarma social, desorden y temor en los transeúntes, quienes en todo momento
deben mantenerse alerta para no ser víctimas de la violencia que los acecha.
Esta violencia latente, manifestada en las calles, puede ser común u
organizada. Por ejemplo, es cada vez más frecuente la comisión de delitos
perpetrados por agentes primarios que cometen hurtos o robos menores, como
los arrebatos de bienes ajenos (celulares, carteras, etc.) cometidos por
delincuentes que apenas acaban de cumplir la mayoría de edad.
Del mismo modo, tenemos aquellos delitos cometidos por bandas y
organizaciones criminales, cuya finalidad es cometer homicidios, secuestros,
extorsiones, entre otros tantos delitos de mayor gravedad.
Incluso, encontramos delitos cometidos por medio de conductas preparatorias,
las mismas que tienen por objeto la comisión de otros delitos, es decir
conductas que vienen acompañadas por una finalidad subjetiva de tendencia
interna trascendente, como es el caso de los actos de seguimiento o vigilancia
realizados a potenciales víctimas para acopiar información y posteriormente
cometer los ilícitos penales.
Dicha situación ha dado lugar a que el legislador disponga la creación de tipos
penales, que contribuyan a la disminución de la lesión o puesta en peligro de
bienes jurídicos de vital importancia como son: la tranquilidad pública, la
seguridad en general,
Un claro ejemplo es la penalización del delito de marcaje o reglaje, considerado
como un ilícito de peligro, pues supone un adelantamiento de la barrera penal a
momentos previos a la lesión, la creación del mencionado tipo penal, obedece
a la necesidad de castigar conductas preparatorias que sitúan en estado de
alerta o intranquilidad a las potenciales víctimas y a la sociedad de forma
general.
Esto es, busca prevenir la comisión de delitos graves y configura un delito de
peligro por lo que el Estado reacciona imponiendo el castigo penal no ante la
causación de un resultado material de daño o lesión, sino ante el peligro de que
ese daño material o lesión aparezca, o lo que es lo mismo, ante la probabilidad
o a la amenaza de la destrucción o menoscabo de aquello que se quiere
probar.
OBJETIVOS
- Determinar que actos son considerados delitos contra la
tranquilidad pública.
- Establecer que viene jurídicos se ven afectados
- Determinar si hubiera alguna deficiencia dentro del marco legislativo de los delitos
contra la tranquilidad pública.
TIPOS PENALES DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PUBLICA
DELITOS CONTRA LA PAZ PÚBLICA
DESCRIPCIÓN TÍPICA: Los delitos contra las Paz Pública son los descritos en
los artículos Nº315º, 316º, 317º, 318º,318-A de nuestro ordenamiento penal
vigente.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO .-
El bien jurídico protegido en estos delitos es el orden público en el seguro
desenvolvimiento de la vida civil.
FIGURAS PENALES
Artículo 315°. – Disturbios
DESCRIPCIÓN TÍPICA: El que en una reunión tumultuaria, atenta contra la
integridad física de las personas y/o mediante violencia causa grave daño a la
propiedad pública o privada, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de ocho años.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: La tranquilidad y el orden público.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO.-
SUJETO ACTIVO: Cualquier persona que participe de la reunión tumultuaria.
SUJETO PASIVO: La ciudadanía, la persona cuyo bien se ve perjudicado,
Estado.
TIPICIDAD SUBJETIVA: Es a título de dolo.
ACCIÓN TÍPICA:
A. Reunión tumultuaria.
B. Se atente contra la integridad física de la persona.
C. Se cause grave daño a la propiedad privada.
D. Se utilice indebidamente prendas o símbolos distintivos de las Fuerzas
Armadas o Policiales.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO: No admite la tentativa.
CONCURSO DE DELITOS: Puede darse; lesiones graves, homicidio, hurto,
entre otros.
PENA: La pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho
años.
AGRAVANTE: En Caso de que el agente utilice indebidamente prendas o
símbolos de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú. La pena
será privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de diez años
Artículo 315°-A.- Delito de grave perturbación de la tranquilidad pública
DESCRIPCION TIPICA: El que perturbe gravemente la paz pública usando
cualquier medio razonable capaz de producir alarma, será sancionado con
pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: La tranquilidad y el orden público.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO.-
SUJETO ACTIVO: Cualquier persona.
SUJETO PASIVO: La ciudadanía, la persona cuyo bien se ve perjudicado,
Estado.
TIPICIDAD SUBJETIVA: Es a título de dolo.
AGRAVANTES: Si el agente actúa en calidad de integrante de una organización criminal
que, para lograr sus fines, cualesquiera que sean, utiliza como medio la amenaza de la
comisión del delito de terrorismo, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de
seis ni mayor de diez años.
PENA: no menor de tres ni mayor de seis años
Artículo 316°.- Apología
DESCRIPCIÓN TÍPICA: El que públicamente hace la apología de un delito o de la persona
que haya sido condenada como su autor o partícipe, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: La tranquilidad pública.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO.-
SUJETO ACTIVO: Cualquier persona.
SUJETO PASIVO: En cuanto al sujeto pasivo, podemos conocer como tal a la
sociedad en conjunto.
TIPICIDAD SUBJETIVA: Dolo.
ACCION TIPICA: Consiste en la exaltación, justificación o enaltecimiento hacia
el delito de terrorismo o cualquiera de sus tipos. Entendiendo como
exaltación, a la alabanza de una persona en la que se resalta mucho sus
cualidades o méritos, en este caso, hacia el terrorismo y de igual manera el
enaltecimiento
PENA: No menor de uno ni mayor de cuatro años.
Artículo 316. “El que públicamente
exalta, justifica o enaltece un delito o a
la
persona condenada por sentencia
firme como autor o partícipe, será
reprimido con pena privativa de
libertad no menor de un año ni
mayor de
cuatro años
Artículo 317°.- Asociación ilícita
DESCRIPCION TIPICA: El que constituya, promueva o integre una organización de dos o más
personas destinada a cometer delitos será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de seis años.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: La tranquilidad pública.
TIPICIDAD OBJETIVA
a. SUJETO ACTIVO: Cualquier persona que forme parte de una agrupación de
dos o más personas que estén destinadas a cometer un delito.
b. SUJETO PASIVO: La ciudadanía, el Estado, los Poderes del Estado, el
orden constitucional.
TIPICIDAD SUBJETIVA: Es doloso.
ACCIÓN TÍPICA .-
a. Cuando el integrante fuera el líder, jefe o dirigente de la organización.
b. Cuando el agente es quién financia la organización.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO: No se admite la tentativa.
CONCURSO DE DELITOS: No se prevé concurso de delitos.
PENA: No menor de tres ni mayor de seis años
Artículo 317°-A.- Marcaje o reglaje
DESCRIPCION TIPICA: Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años el que para cometer o facilitar la comisión de cualquiera de los delitos;
acopio o entrega información, realiza vigilancia o seguimiento, o colabora en la ejecución de
tales conductas mediante el uso de armas, vehículos, teléfonos u otros instrumentos idóneos.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: La tranquilidad pública.
TIPICIDAD OBJETIVA
a. SUJETO ACTIVO: Cualquier persona.
b. SUJETO PASIVO: La ciudadanía, el Estado.
TIPICIDAD SUBJETIVA: Es doloso.
AGRAVANTES:
1. Es funcionario o servidor público y aprovecha su cargo para la comisión del delito.
2. Mantiene o mantuvo vínculo laboral con la víctima u otro vínculo que la impulse a esta
última a depositar su confianza en el agente.
3. Utilice a un menor de edad.
4. Labora, pertenece o está vinculado a una empresa del sistema financiero y, por razón
de su cargo u oficio, tiene conocimiento de los ingresos económicos, operaciones
bancarias u otros datos sobre el patrimonio de la víctima.
PENA: No menor de tres ni mayor de seis años
Artículo 318°.- Ofensas a la memoria de los muertos
DESCRIPCION TIPICA: Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de dos años:
1. El que profana el lugar en que reposa un muerto o públicamente lo ultraja.
2. El que turba un cortejo fúnebre.
3. el que sustrae un cadáver o una parte del mismo o sus cenizas o lo exhuma
sin la correspondiente autorización.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: La Paz Pública, en la modalidad del
sentimiento de respeto a los muertos
TIPICIDAD OBJETIVA
a. SUJETO ACTIVO: Cualquier persona o personas que profanen una tumba,
fomenten la turba en un cortejo fúnebre o extraiga restos de una tumba sin
autorización.
b. SUJETO PASIVO: La familia del difunto.
TIPICIDAD SUBJETIVA: El dolo.
ACCIÓN TÍPICA:
a. Profanar una tumba o ultrajarla públicamente.
b. Turbar un cortejo fúnebre.
c. Sustraer un cadáver, sus partes, sus cenizas o exhumarlo sin autorización.
PENALIDAD: La pena será no mayor de dos años.
Artículo 318°-A.- Delito de intermediación onerosa de órganos y tejidos
DESCRIPCION TIPICA: El que por lucro y sin observar la ley de la materia,
compra, vende, importa, exporta, almacena o transporta órganos y tejidos
humanos de personas vivas o cadáveres, concurriendo las circunstancias
siguientes:
a) Utiliza los medios de prensa escritos o audiovisuales o base de datos o
sistema o
red de computadoras; o.
b) Constituye o integra una organización ilícita para alcanzar dichos fines.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: La paz pública, en la modalidad de respeto al
cuerpo humano vivo o muerto.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Cualquier persona o personas que por lucro y sin
observar la ley de la materia, compra, vende, importa, exporta, almacena
o transporta órganos o tejidos humanos de personas vivas o cadáveres.
Profesional médico o sanitario.
SUJETO PASIVO: La persona a la que le sustraen los órganos y tejidos
sin haber expresado voluntad de así hacerlo, y las personas
que, por ignorancia, necesidad y sin observar la ley de la materia dejan
que les extraigan los órganos y tejidos atentando contra su vida y salud.
TIPICIDAD SUBJETIVA: Dolo.
ACCIÓN TÍPICA:
- Comprar, vender, importar, exportar, almacenar, transportar.
- Utilizar los medios de prensa escritos o audiovisuales o base de datos o
sistema o red de computadoras.
- Constituir o integrar una organización ilícita para alcanzar dichos fines
CONCURSO DE DELITOS: Si además de realizar las acciones típicas el
agente falsifica documentos que le faciliten importar, exportar, almacenar,
transportar los tejidos y órganos fuera y dentro del país.
Con lesiones graves.
PENALIDAD: La pena será no menor de tres ni mayor de seis años.
AGRAVANTE: Si el agente es un profesional médico o sanitario o funcionario
del sector salud; será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme al art. 36 incisos 1, 2, 4,
5 y 8.
- Utilizar los medios de
prensa escritos o
audiovisuales o base de
datos o sistema
CONCLUSIONES
Según lo que pude apreciar en la realización del presente trabajo, los
delitos contra la tranquilidad pública regulados en el Código Penal
protegen, la paz pública, entendida como vida e integridad física de
un número indefinido de personas, mientras los delitos contra la
seguridad publica busca proteger el orden público, concebido como
normalidad en el desarrollo o funcionamiento de determinadas
actividades o servicios públicos.
Un delito tan controversial como la apología ha de aplicarse sobre todo, en
crímenes como “terrorismo” donde las acciones violentas que se comete a
través del aparato criminal, vienen infundidas con cierto matiz ideológico -
político
A manera de conclusión afirmamos que el determinar cuál es el bien jurídico tutelado en el
delito de asociación ilícita es una tarea bastante complicada, y esta problemática no es más
que uno muestra del abanico de situaciones controvertidas que presenta este tipo penal,
difícil de entender en un Derecho penal del hecho.
La figura de la asociación para delinquir presupone la elaboración de un plan criminal, de
un programa delictivo que debe ser desarrollado por la asociación o banda. Ahora bien, si
debe existir un plan, un programa delictivo como elemento constitutivo del delito, es
evidente entonces que la permanencia se predica, no precisamente del propósito, sino de la
existencia de ese programa que lo presupone. Es por ello por lo que el delito de asociación
para delinquir es un delito permanente, en el sentido de que su ejecución no se agota con
un solo acto, sino que se prolonga en el tiempo.
La lucha contra la criminalidad organizada, desde el ámbito de la prevención atacando a las
organizaciones criminales antes de que estás comentan delitos, resultaría efectiva, en tanto no
espera la comisión de delitos sino que los previene combatiendo a la organización criminal
desde su conformación. Para combatir a las organizaciones criminales el trabajo de
inteligencia policial es la piedra angular o la base de esta estrategia de lucha contra la
delincuencia organizada, y este se logra fundamentalmente, al interior del proceso penal, en la
etapa de investigación preliminar y preparatoria. Esto a su vez genera un cambio o
reconducción del trabajo de inteligencia de la PNP, el cual tenga como fin identificar a los
miembros y la estructura de la organización criminal, más allá de perseguir los delitos que
cometan.
Contamos con una herramienta que es la asociación ilícita para delinquir que no se utiliza para
combatir a las organizaciones del crimen, ya sea por la divergencia en los criterios,
desconocimiento de su real utilidad por parte de los operadores de justicia o por una
inadecuada visión del Derecho que, so pretexto de garantizar derechos y garantías
constitucionales, olvida que frente a la exigencia de la ciudadanía, es una obligación de todo
Estado luchar contra la delincuencia en general y contra la criminalidad organizada en
particular
CONCLUSIONES
� Nuestra legislación peruana con la cual nos regimos tiene la finalidad
de buscar con este tipo penal la protección de este bien jurídico tan
importante para la sociedad como es “La Tranquilidad Pública”. En
términos mas concretos “La Paz Pública”.
� Si bien tenemos derecho a la libertad de expresión, eso no nos da la
libertad de hacer apología de un delito o de una persona que fue
condenada como su autor, ya que lo que se busca es la tranquilidad
de las personas.
� Si bien el tipo penal protege la vida y la tranquilidad, también protege
la memoria de quienes ya no se encuentran en la tierra, es decir
aquellos intereses de aspecto estrictamente espirituales que son los
muertos, la cual nuestra legislación busca también proteger.
� Cada persona tiene la decisión de hacer con su cuerpo lo que mejor
le parezca, con esto queremos decir a que nadie tiene el derecho a
aprovecharse de la necesidad ajena, en términos estrictos a lucrar
con el sufrimiento y la desgracia ajena, de ese prójimo que está
necesitado de un órgano para poder sobrevivir, como son nuestros
órganos y tejidos.
� Por todos estas razones este tipo penal sanciona a aquel o aquellas
personas que sin el consentimiento realizan estos hechos que están
prohibidos, ya que lo que se busca el regular el comportamiento de la
persona ante la sociedad, para poder tener tranquilidad y paz.
BIBLIOGRAFÍA
� PEÑA CABRERA FREYRE, Adolfo Raúl. Derecho Penal Parte
especial. TOMO IV. Editorial Moreno S.A 2010.
� http://www.definicionabc.com/politica/estado-social.php
� http://es.wikipedia.org/wiki/Delito_pluriofensivo
� ROXIN, Claus, "La Autoría Mediata por Dominio en la Organización",
y "Las Formas de Participación en el Delito", Ara Editores. Primera
Edición. Lima 2004.
� CODIGO PENAL PARTE ESPECIAL DE RAMIRO SALINAS
SICCHAR
� CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
� CODIGO CIVIL PERUANO. EDI. JURISTAS 2010. Cit. p. 46
� Ley General de donación y transplante de órganos y/o tejidos
humanos. LEY Nº 28189 (El Peruano: 18-03-2004) Reglamento: D. S.
N° 014-2005 SA
� http://es.wikipedia.org/wiki/Hurto
� http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_de_ADN