Página 1 de 10 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS
FACULTAD DE ESTUDIOS EN SERVICIO DE POLICÍA
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA : TÉCNICO PROFESIONAL EN SERVICIO DE POLICÍA
ASIGNATURA : INVESTIGACION SOCIOLOGICA Y CONVIVENCIA
CAMPO : FORMACIÓN HUMANÍSTICA E INVESTIGATIVA
ÁREA : DESARROLLO HUMANO
PERIODO ACADÉMICO : I PERIODO – NIVEL BÁSICO
CRÉDITOS ACADÉMICOS :2
2. APORTE DE LA ASIGNATURA A LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPORTAMIENTOS ASOCIADOS
SER SABER ESTAR
SABER HACER
Rasgos de SABER Entornos,
COMPETENCIAS Habilidades y
personalidad, Dominio profesional habilidades
capacidad de
cualidades, atributos de Conocimientos sociales y
desempeño
personales comunicativas
El estudiante evidencia
COMPETENCIA RELACIONAL
El estudiante emplea los respeto y se comporta
(Desarrollar Relaciones ) El estudiante demuestra la El estudiante respeta la
medios de interacción a de forma tolerante ante
Promover la interacción consigo capacidad de construir diversidad individual, de
partir del liderazgo y la diversidad individual,
mismo, con la institución y la vínculos sociales para grupos y culturas como
trabajo en equipo para la de grupos y culturas
comunidad de una manera trabajar conjuntamente y agente garante de
acertada toma de como agente garante
ejemplarizante y alcanzar objetivos comunes. derechos y libertades.
decisiones. de derechos y
transformadora.
libertades.
COMPETENCIA PERSONAL
(Ser Policía) Reconocer sus El estudiante regula su El estudiante apropia
El estudiante comprende
propias capacidades y comportamiento y sus El estudiante emplea comportamientos
las dimensiones del ser
habilidades, con el fin de emociones frente a hábitos de vida adecuados que le
humano, con el fin de
alcanzar una mejora continua diferentes situaciones, saludables en beneficio permiten mayor
potenciar su desarrollo
en la labor policial bajo los permitiéndole sortear de su autocuidado. adaptabilidad a la
integral.
parámetros de la ética y dificultades y nuevos retos. cultura institucional.
transparencia institucional.
COMPETENCIA
El estudiante comprende
COMUNITARIA (Servir con El estudiante aplica la
El estudiante asume su la estructura del Estado, El estudiante evidencia
Pasión) legislación vigente, así
responsabilidad como así como su rol de conductas
Evidenciar comportamientos como las herramientas
ciudadano conforme a la ciudadano y profesional relacionadas con
que demuestran actitud del que dispone para ejercer
normatividad vigente, de policía, con el fin de prácticas de
servicio e interés por satisfacer su rol como policía para
principios morales y éticos actuar acorde a los convivencia
las necesidades de la el respeto de los
para la consolidación de un lineamientos institucional y
comunidad, con el fin de derechos y deberes
Estado social de derecho. constitucionales e ciudadana.
fortalecer la credibilidad y ciudadanos.
institucionales.
confianza hacia la institución.
COMPETENCIA COGNITIVA El estudiante
El estudiante integra tareas El estudiante interioriza
(Aprender para Aportar) Aplica implementa estrategias
de percepción, comprensión habilidades conceptuales, El estudiante aplica
y desarrolla de manera continua adecuadas de
y análisis, con el fin de cognitivas y estrategias habilidades cognitivas
conocimientos, obteniendo comunicación asertiva
cumplir con las exigencias que le permiten orientadas a la prestación
rendimientos evaluables que en diferentes contextos
académicas orientadas al desarrollar adaptación al del servicio de policía.
optimicen el desempeño para facilitar el proceso
desempeño profesional. perfil profesional policial.
laboral. de aprendizaje.
COMPETENCIA
INSTITUCIONAL El estudiante adopta la
El estudiante comprende
(Actuar con Efectividad) doctrina y Cultura El estudiante actúa
la estructura El estudiante responde a
Responder de manera efectiva Institucional dentro de su conforme a la doctrina
organizacional y el las exigencias del
a los nuevos contextos que se discurso y su conducta, con y Cultura Institucional
sistema de gestión contexto institucional para
presentan, manteniendo la el fin de reconocer sus para fortalecer la
integral como fundamento su efectivo desempeño
calidad en la prestación del responsabilidades en el legitimidad de la
administrativo de la profesional.
servicio de acuerdo con los ámbito formativo e institución.
Policía Nacional.
requerimientos de la ciudadanía institucional.
y de la institución.
Página 2 de 10 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
3. COMPETENCIA GLOBAL
Desarrollar el servicio de Policía, en el marco de la normatividad vigente, para la prevención y control de
delitos y comportamientos contrarios a la convivencia, con el fin de contribuir a la satisfacción de las
necesidades de seguridad ciudadana.
4. COMPETENCIA GENERAL
El estudiante comprende los fenómenos sociales que inciden en la convivencia y seguridad ciudadana,
para abordarlos desde un enfoque humanístico, cualitativo e innovador en la construcción de realidades
diversas, a partir de pautas metodológicas aplicadas a la investigación, que permiten contribuir a la
innovación del servicio de Policía.
5. JUSTIFICACIÓN
Amplía el panorama de un paradigma de actuación policial, hacia un enfoque que parte de comprender las
dinámicas de relación que se generan en los espacios sociales, con el objetivo de contribuir al desarrollo
del servicio, a la formulación de políticas públicas y consolidación de la participación ciudadana.
6. TRANSVERSALIZACIÓN. ÉTICA PARA LA CONVIVENCIA
6.1 CULTURA POLICIAL EN DERECHOS HUMANOS
Consistente en el arte de construir conocimientos que conlleven al desarrollo de Competencias Policiales,
enmarcadas en la perspectiva de derechos y brindando herramientas básicas para que cada uno de los
cursantes de los programas académicos pueda respetar, defender y promover los derechos
fundamentales, relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que éstos pueden ser
vulnerados, tanto por las propias acciones, como por las acciones de otros.
La Historia y organización de la Policía Nacional ha estado ligada al desarrollo sociocultural, económico y
político del País. Es así como la Institución garantiza y regula el ejercicio de los derechos y libertades
fundamentales de todos los ciudadanos con observancia de los deberes y obligaciones ciudadana, siendo
ella el ente que se halla a la vanguardia de los cambios y requerimientos de la población en materia de
prevención, convivencia y seguridad ciudadana.
El docente debe conducir el ejercicio de reflexión sobre el objeto de las normas, el cual es proteger al
hombre, al bien común y por ende a la sociedad. Los futuros Técnicos Profesionales en Servicio de Policía
deben tener actuaciones enmarcadas en la observancia de las leyes, al debido proceso y al respeto por la
dignidad humana, orientados a conservar los buenos principios, valores éticos y morales de la sociedad
colombiana, que despierten admiración y respeto, por su compromiso en el ejercicio de deberes y
derechos del buen ciudadano.
6.2 DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO APLICADO A LOS CONFLICTOS ARMADOS NO
INTERNACIONALES- CANI.
Entendiendo que la convivencia pacífica y armónica es el fin y le compete a las autoridades político
administrativa de policía, se reconocen las normas del Derecho Internacional Humanitario que evitan
causar sufrimiento al tejido humano en tiempos de conflicto armado, limitando e impidiendo el uso de
métodos no convencionales en el conflicto; para ello, la sugerencia de entender y analizar el contexto
social y respetar la diversidad pluricultural de los pueblos, lo cual se debe observar por las autoridades de
Página 3 de 10 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
policía que desde su función y gestión generen las condiciones que permitan el goce de libertades y
derechos de los ciudadanos bajo la observancia de los postulados y tratados del D.I.H.
Su observancia desde el ejercicio del derecho de policía, permite proyectar La promoción y garantía de las
normas mínimas de enfrentamiento reguladas por el derecho internacional humanitario, al igual que educar
a la población en general sobre los mecanismos de protección que puede utilizar, para minimizar el riego
dentro de unas situación de conflicto armando no internacional.
6.3 ÉTICA Y VALORES
Se debe generar dentro los cursantes del programa académico una concepción, bajo los parámetros del
correcto actuar humano, el cual es un compromiso que debe entender y asumir cada docente, en el
desarrollo de su asignatura, resaltando que la ética es un componente fundamental e ineludible en el
ejercicio de toda profesión y aún más cuando se está investido de autoridad, en representación del Estado
Social de Derecho y/o de una autoridad de policía.
Los Valores Institucionales (profesionalismo, responsabilidad, autodisciplina, amistad compañerismo,
confiabilidad, cooperación, fortaleza, honestidad, humildad, justicia, lealtad, libertad, paciencia,
perseverancia, prudencia, respeto, tolerancia, veracidad y vocación del servicio) buscan fortalecer la
convivencia, cimentar la cultura de servicio y garantizar transparencia y buen ejemplo, a través de las
acciones y vivencias que ayudan al crecimiento del hombre y mujer policía y al desarrollo de la Institución,
el valor es captado como el bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso
necesario para obtener la armonía, paz, y sosiego que facilitan la convivencia en sociedad.
6. 4 INVESTIGACIÓN
La Policía Nacional ha incorporado dentro de su Plan Estratégico Institucional y en los Lineamientos
Generales de Política, la investigación y el desarrollo científico y tecnológico, como una alternativa para
potenciar y ampliar el conocimiento que posee el talento humano al servicio de la Institución; por tal razón
el docente debe cumplir y comprometerse con el desarrollo de la competencia investigativa en sus
estudiantes, integrando permanentemente la investigación como factor esencial de la docencia.
Bajo la anterior premisa, esta asignatura debe apuntar al desarrollo del crecimiento evolutivo del futuro
profesional de Policía, aportando al estudiante la información necesaria para que su espíritu investigativo
se inquiete sobre aspectos propios de la ciencia de Policía, y conforme a los lineamientos del Sistema
Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional, dado a la naturaleza del programa académico
el trabajo investigativo de los estudiantes deben ser direccionado a responder problemáticas sociales que
se relacione con los siguientes temas de la línea de Servicio de Policía así: Modelo Nacional de Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes, Policía de Vigilancia Urbana y Rural, Prevención y Control de Delitos,
Prevención y Control de Comportamientos Contrarios a la Convivencia, Planeación del Servicio, Equipos y
Elementos del Servicio, Portafolio de Servicios de la Policía, Evaluación del Servicio de Policía,
Especialidades y modalidades del Servicio.
7.1 UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
COMPETENCIA ESPECÍFICA
El estudiante reconoce los conceptos fundamentales de la sociología clásica y contemporánea, las cuales
contribuyen en la comprensión de la dinámica social en los territorios y para el servicio de policía.
TEMAS Y SUBTEMAS
Página 4 de 10 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
7.1.1 REFERENTES CLÁSICOS
7.1.1.1 Friedrich Hegel (Idealismo Absoluto)
7.1.1.2 Karl Marx (Materialismo Histórico)
7.1.1.3 Emilie Dorkheim (Sociología de la educación)
7.1.1.4 Max Weber (Sociología de las Políticas y Gobierno)
7.1.2 REFERENTES CONTEMPORÁNEOS
7.1.2.1 Pierre Bourdieu (Capital cultural, capital económico y capital total – Habitus y campus)
7.1.2.2 Orlando Fals Borda (Sociología en Colombia)
7.1.2.3 Antanas Mokcus (Ley Moral y Cultura)
ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE
Conversatorios, foros y plenarias.
Presentación de casos que simbolicen las tesis de los planteamientos teóricos de los diferentes autores.
Análisis temático desde la presentación de una película asociada a las teorías planteadas.
7.2 UNIDAD II. CONTEXTO SOCIOCULTURALES
COMPETENCIA ESPECÍFICA
El estudiante comprende los fenómenos sociales desde una visión sociológica bajo los elementos de
cultura, convivencia y la norma.
TEMAS Y SUBTEMAS
7.2.1 Estructura Sociales
7.2.1.1 Clases de estructuras sociales
7.2.1.2 Comunidades y etnias (LGTBI, Indígenas, Afrodescendientes, los Rom y Raizal)
7.2.1.3 Aspectos socioculturales
7.2.1.4 Relaciones de poder y dominio
7.2.1.5 La realidad, el imaginario y lo simbólico
7.2.2 Fenómenos Sociales Latinoamericanos Siglo XX Y XXI
7.2.2.1 Pobreza y desigualdad
7.2.2.2 Violencia política
7.2.2.3 Deterioro ambiental
7.2.2.4 Seguridad humana
7.2.3 Fenómenos Sociales En Colombia SIGLO XX Y XXI
7.2.3.1 Conflicto armado
7.2.3.2 Desplazamiento Forzado
7.2.3.3 Narcotráfico
7.2.3.4 Desestructuración de la familia
7.2.3.6 Corrupción
7.2.4 Los Jovenes En Colombia
7.2.4.1 Victimización de los jóvenes
7.2.4.2 Criminalización de los jóvenes
7.2.4.3 Estructuras juveniles
7.2.4.4 Participación
Página 5 de 10 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
7.2.4.5 El rol de la mujer en la juventud
ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE
Conversatorios, foros y plenarias.
Análisis temático desde la presentación de una película asociada a las teorías planteadas.
Análisis temático desde la presentación desde la socialización de un programa de televisión.
Análisis escrito comparativo de los aspectos socioculturales de distintas regiones.
7.3 UNIDAD III. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA AISEC
COMPETENCIA ESPECÍFICA
El estudiante interioriza la pauta metodológica para realizar Análisis Integral de Seguridad y Convivencia,
para definir riesgos sociales, comportamientos delictivos, comportamientos contrarios a la convivencia y
estructuras delictivas.
TEMAS Y SUBTEMAS
7.3.1 Marco Conceptual
7.3.1.1 Prevención de violencias, delitos y comportamientos contrarios a la convivencia
7.3.1.2 Tipos de prevención
7.3.1.3 Riesgos sociales
7.3.1.4 Convivencia y seguridad ciudadana
7.3.2 AISEC
7.3.2.1 Mesa estratégica (Riesgos sociales, delitos)
7.3.2.2 Mesa operacional (Estructuras delictivas)
7.3.2.3 Líneas de trabajo
7.3.2.4 Planes de trabajo
7.3.2.5 MORED
7.3.3 Pre AISEC
7.3.3.1 Instrumento de Recolección de Información para el Servicio de Policía IRIS-P1
7.3.3.2 Mesa de prevención para identificación y focalización de riesgos sociales IRI-P2 y P3
7.3.3.3 UNSOP
7.3.4 COMITÉS DE VIGILANCIA
7.3.4.1 Comité de vigilancia operacional
7.3.4.2 Comité de vigilancia táctico
7.3.4.3 Comité de vigilancia estratégico
7.3.5 Metodología de Articulación en Prevención para la Convivencia y Seguridad Ciudadana Código:
1PR-GU-0005
ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE
Presentar análisis de una temática sociocultural del país, plasmada en un cuento, fabula, caricatura,
relato o representación (obra de teatro).
Presentar una propuesta escrita de la actuación, frente a una situación sociocultural a la que se vería
enfrentado.
Página 6 de 10 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
Presentar en grupos un trabajo de investigación, ensayo crítico, articulo o los que el docente estime
convenientes para el ejercicio del desarrollo investigativo.
7.4 UNIDAD IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADA A LA CONVIVENCIA Y
SEGURIDAD CIUDADANA
COMPETENCIA ESPECÍFICA
El estudiante interioriza la pauta metodológica para la formulación de investigaciones de tipo social aplicadas
a la convivencia y seguridad ciudadana.
TEMAS Y SUBTEMAS
7.4.1 ENFOQUE CUALITATIVO, CUANTITATIVO O MIXTO DE LA INVESTIGACIÓN
7.4.1.1 Definición de investigación cualitativa
7.4.1.2 Definición de investigación cuantitativa
7.4.1.3 Definición de investigación mixta
7.4.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
7.4.2.1 Exploratoria
7.4.2.2 Descriptiva
7.4.2.3 Correlacional
7.4.2.4 Explicativa
7.4.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
7.4.3.1 Como plantear el problema
7.4.3.2 Preguntas de la investigación
7.4.3.3 Justificación de la investigación
7.4.3.4 Formulación de objetivos
7.4.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
7.4.4.1 Qué es una hipótesis
7.4.4.2 Origen de la hipótesis
7.4.4.3 Como se formula una hipótesis
7.4.5 MARCO TEÓRICO
7.4.5.1 Categorías de análisis
7.4.5.2 Fuentes primarias, secundarias y terciarias
7.4.5.3 Revisión de literatura
7.4.5.4 Ficha de Resumen Analítico de Escritos (RAE)
7.4.5.5 Formulación de escritos
7.4.6 MARCO METODOLÓGICO
7.4.6.1 Población
7.4.6.2 Muestra
7.4.6.3 Instrumentos de recolección de información
7.4.6.4 Recolección y análisis
7.4.7 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
7.4.8 Análisis cualitativo
7.4.8.1 Análisis cuantitativo
7.4.8.2 Análisis mixto
7.4.8.3 Conclusiones y recomendaciones
Página 7 de 10 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE.
Presentar análisis de una temática sociocultural del país, plasmada en un cuento, fabula, caricatura,
relato o representación (obra de teatro).
Presentar una propuesta escrita de la actuación, frente a una situación sociocultural a la que se vería
enfrentado.
Presentar en grupos un trabajo de investigación, ensayo crítico, articulo o los que el docente estime
convenientes para el ejercicio del desarrollo investigativo.
Situación Caso Descripción
sociocultural
Carnaval de Negros y Espuma en la cara ¿Qué haría usted si le arrojan espuma o
Blancos harina en la cara?
(Nariño)
Desplazamiento de ¿Qué haría usted si la ciudadanía solicita el
Diversidad Sexual Travestis de un sector desplazamiento de Travestis, que se
público. encuentran en un
sector público?
Colonias Festejos
de con altos ¿Qué haría usted si en Bogotá un grupo
Afrodescendientes decibeles de sonido. de personas
(Bogotá) Afrodescendientes del atlántico ubican un
equipo de sonido con amplificadores
(Pickup) quienes festejan en una zona
residencial o
propiedad horizontal?
8. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DE CRITERIOS DE EVIDENCIAS
COMPETENCIAS
EVALUACION EVALUACION
Interiorización de la
temática.
Análisis de casos Aplicación de los Practicas grupales e
Examen Conjunto conceptos estudiados. individuales
Guías de Estudio Capacidad de análisis Informe
Talleres Claridad conceptual control diario de clases
GENÉRICAS Habilidad comunicativa Evaluaciones
Quiz
Trabajo en equipo, Trabajos.
Trabajo en grupo sobre coordinación Talleres.
desarrollo de la temática de
investigación sociológica y Quices.
Convivencia.
Página 8 de 10 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
Reconocimiento Observación según
UNIDAD 1 Conceptos Tratados. nivel de Participación
Evaluación Grupal Iniciativa e en los conversatorios,
individual sobre innovación. foros y plenarias.
introducción a sociología. Manejo auditorio. (Grupal).
Trabajo en equipo.
Trabajo escrito de un
caso desde los
planteamientos
teóricos. (Grupal con
un máximo de cuatro
personas)
Trabajo escrito del
análisis temático de la
película presentada.
(Individual)
Observación según
Reconocimiento conceptos nivel de Participación
tratados. en los conversatorios,
Iniciativa e innovación. foros y plenarias.
Manejo auditorio. (Grupal)
Trabajo en equipo.
Trabajo escrito del
UNIDAD 2
análisis temático de la
GENERALES Y Evaluación grupal
película presentada.
ESPECÍFICAS individual sobre contextos
(Individual)
socioculturales.
Trabajo escrito del
análisis comparativo de
los aspectos
socioculturales de
alguna región del país.
Observación según
UNIDAD 3 Reconocimiento conceptos nivel de Participación
Evaluación Grupal tratados.
individual sobre contextos en los conversatorios,
Iniciativa e innovación.
socioculturales foros y plenarias.
Manejo auditorio.
Trabajo en equipo. (Grupal)
Trabajo escrito sobre
el AISEC
UNIDAD 4 Reconocimiento conceptos Trabajo reflejado en
tratados. un cuento, fabula,
Evaluación grupal e caricatura, relato o
individual sobre Iniciativa e innovación.
representación (obra
Metodología de Manejo auditorio.
investigación. de teatro), que refleje
Trabajo en equipo. análisis de una
temática sociocultural
del país.
Página 9 de 10 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
Trabajo escrito de
propuesta de la
actuación, frente a
una situación
sociocultural a la que
se vería enfrentado,
según los ejemplos
plasmados.
9. BIBLIOGRAFÍA
Razón y evolución. Herbert Marcuse Madrid 2003.
Las luchas de clases en Francia. Karl Marx De 1850.
El capital Karl Marx De 1867.
La división del trabajo social. Emile Durkheim 1893.
Sociología del poder Max Weber Traducción 2012.
Estudios sobre la sociología de la religión. Max Weber.
Normas y valores. Jurgen Habermas 2008
Capital cultural, escuela y espacio social. Pierre Bourdieu 2001.
Violencia en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional. Orlando Fals Borda. 1961.
Desarrollo y perspectivas de la sociología rural en Colombia y América Latina. Memoria 1er
congreso Nacional de Sociología 1963.
Conocimiento y poder popular. Bogotá. Orlando Fals Borda.1986.
La investigación acción participativa. Orlando Fals Borda.1986.
Ley moral y cultura. Antanas Mockus. 1997.
Jóvenes, cultura y política en América Latina. Pablo Vommaro. 2010.
Instructivo 065 de 2014, formulación de los AISEC.
Metodología de Articulación en Prevención para la Convivencia y Seguridad Ciudadana Código:
1PR-GU-0005
Página 10 de 10 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
ACTUALIZACIONES
FECHA QUIEN REALIZA EL AJUSTE OBSERVACIONES
MY. Edwin Ferney Niño Ortiz, TE. Cesar
Humberto Ortega Hernández, IT Jimmy Mediante acta N° 000093 DINAE - FASEP de
Orlando Jején Rojas, PT. Camilo Andrés fecha 17/01/2018 se actualizan las temáticas de
13/01/2018 Beltrán Malagón (FASEP). acuerdo a la normatividad vigente y a las políticas
institucionales como también en respuesta a las
IT. Hernán Alfonso Ramírez Rodríguez recomendaciones y sugerencias realizadas por
(DISEC) las Escuelas de Formación.
Mediante acta N° 000147 DINAE - FASEP de
MY. German Alexander Gómez Aranguren,
fecha 23/01/2019 se actualizan las temáticas de
TE. Cesar Humberto Ortega Hernández, IJ
23/01/2019 acuerdo a la normatividad vigente y a las políticas
Jimmy Orlando Jején Rojas, PT. Camilo
institucionales como también en respuesta a las
Andrés Beltrán Malagón (FASEP).
recomendaciones y sugerencias realizadas por
las Escuelas de Formación.
Mediante acta N° 002964 DINAE - FASEP de
fecha 20/12/2019 se actualizan las temáticas de
My. Diego Stetid H; TE. Edier Gómez acuerdo a la normatividad vigente y a las políticas
13/02/2020 Gómez IJ. Henry Orjuela Quevedo ;, PT. institucionales como también en respuesta a las
Camilo Andrés Beltrán Malagón (FASEP) recomendaciones y sugerencias realizadas por las
Escuelas de Formación
MY. Diego Rodríguez Samora (FASEP); TE.
Edier Yamit Gómez Gómez(FASEP); IJ. Mediante acta N° 0061 DINAE - FASEP de fecha
Henry Orjuela Quevedo (FASEP); IT. 26/06/2020 se actualizan las temáticas de acuerdo
Yorman De Jesús Suarez Zapata(FASEP); a la normatividad vigente y a las políticas
26/06/2020
PT James Brandon Jurado Galindo(FASEP); institucionales como también en respuesta a las
PT Camilo Andrés Beltrán recomendaciones y sugerencias realizadas por las
Malagón(FASEP);PT Luz Myriam González Escuelas de Formación.
Ropero (FASEP)
MY. DIEGO STETID RODRÍGUEZ SAMORA
Decano Facultad de Estudios en Servicio de Policía